Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
El propósito del estudio es comparar los efectos de la inmersión
total en agua fría con el masaje con hielo sobre el daño muscular, el
rendimiento y la aparición tardía del dolor muscular.
La inmersión total en agua fría (TCWI) fue más efectiva en
comparación con el masaje con hielo (IM) para mejorar los valores de
recuperación del daño muscular inducido por el ejercicio (EIMD). Por lo
tanto, esta modalidad puede considerarse durante la recuperación
atlética para maximizar el rendimiento deportivo.
Open AccessThis
article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0
International License, which permits use, sharing, adaptation,
distribution and reproduction in any medium or format, as long as you
give appropriate credit to the original author(s) and the source,
provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes
were made. The images or other third party material in this article are
included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated
otherwise in a credit line to the material. If material is not included
in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not
permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will
need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a
copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
En
los últimos años, ha habido una expansión significativa en la
participación femenina en carreras de resistencia (carretera y
senderos). Las diferencias de sexo reportadas a menudo en el consumo
máximo de oxígeno (VO2max) no son las únicas diferencias entre sexos
durante carreras prolongadas.
El objetivo de esta revisión
narrativa fue discutir las diferencias de sexo en la biomecánica de la
carrera, la economía (tanto en condiciones de fatiga como sin fatiga),
la utilización de sustratos, las características del tejido muscular
(incluido el daño muscular ultraestructural), la fatiga neuromuscular,
la termorregulación y las estrategias de estimulación.
Aunque
los hombres y las mujeres no difieren en términos de economía de carrera
o resistencia (es decir, porcentaje sostenido de VO2max), existen
especificidades de sexo en la biomecánica de carrera (por ejemplo, las
mujeres tienen un mayor movimiento no sagital de la cadera y la rodilla
en comparación con los hombres) que pueden explicarse en parte por
diferencias anatómicas (p. ej., pelvis más ancha, ángulo fémur-tibia más
grande, longitud de las extremidades inferiores más corta en relación
con la altura total en las mujeres).
En comparación con los
hombres, las mujeres también muestran una mayor área proporcional de
fibras de tipo I, son más capaces de usar ácidos grasos y conservar los
carbohidratos durante el ejercicio prolongado, demuestran una estrategia
de ritmo más uniforme y menos fatiga después del ejercicio de carrera
de resistencia. Estas diferencias confieren una ventaja a las mujeres en
el rendimiento de ultrarresistencia, pero otros factores (p. ej., menor
capacidad de transporte de O2, mayor porcentaje de grasa corporal)
contrarrestan estas ventajas potenciales, lo que hace que las mujeres
superen a los hombres en una rara excepción.
La presente
revisión de la literatura también destaca la falta de comparación de
sexos en los estudios que investigan la biomecánica de la carrera en
condiciones de fatiga y durante el proceso de recuperación.