lunes, 19 de enero de 2015

Cuanta más ciencia haya en la televisión mejor nos va a ir como sociedad

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62640&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


Cuanta más ciencia haya en la televisión mejor nos va a ir como sociedad

Oficialmente, Carl Sagan tuvo cinco hijos. Dos con la bióloga Lynn Margulis (Dorion y Jeremy), uno con la artista Linda Salzman (Nick) y otros dos con la guionista Ann Druyan (Alexandra y Samuel). Sin embargo, lo que no dicen sus biógrafos, lo que no se menciona en su perfil en Wikipedia, es que el gran astrónomo estadounidense -y mejor divulgador científico- tuvo más descendencia, hijos ni reconocidos ni biológicos que a 18 años de su muerte mantienen viva su misión: contar al mundo las maravillas del universo y sembrar en cada televidente y en cada lector la semilla de la curiosidad y del pensamiento racional.

Uno de ellos, por ejemplo, es el físico teórico estadounidense Brian Greene, que explora los pilares de la realidad en libros como El universo elegante. Otro, el astrofísico neoyorquino Neil deGrasse Tyson, recorre la historia de la ciencia y del universo en la nueva versión de Cosmos. Así y todo, el verdadero heredero de Carl Sagan es inglés y se llama Brian Cox: en cada documental, este físico de partículas -ex teclista de una banda pop, miembro de la Orden del Imperio Británico y considerado, muy a su pesar, uno de los hombres más sexis del mundo por la revista People- ratifica su puesto como la estrella más brillante de la divulgación científica inglesa. Así lo demuestra en El universo humano, una producción de la BBC recientemente estrenada en La 2 de TVE (jueves a las 22) en la que, con pasión y asombro, reflexiona sobre las implicancias filosóficas y existenciales de los más recientes descubrimientos de las ciencias. "En toda la historia de la vida sobre la Tierra, de todas las criaturas que han vivido alguna vez en los océanos, en la tierra o en el cielo, solo una ha desarrollado la habilidad para hacer preguntas profundas sobre el cosmos y reflexionar acerca de su lugar en él", asegura Cox por teléfono desde su casa en Manchester.

Pregunta. Los astrónomos nos recuerdan que somos físicamente insignificantes en el universo. ¿Cómo ha de hacernos sentir este hecho?
Respuesta. Comprender nuestro lugar en el tiempo y en el espacio ha sido una de nuestras mayores hazañas intelectuales como especie. De creer que éramos las criaturas más importantes de toda la creación, ahora sabemos que habitamos un planeta que rodea una estrella entre 200.000 millones de estrellas en uno de los cientos de miles de millones de galaxias que hay en el universo observable. Es más, nuestras mejores teorías sugieren que existe un número infinito de universos. Sí, somos insignificantes en un universo indiferente, pero también somos únicos. Y el ser únicos nos hace valiosos.

P. ¿Somos afortunados de existir?
R. Eso parece. La Tierra orbita a la distancia exacta alrededor de una estrella para que la temperatura en su superficie permita que el agua líquida exista. Vivimos en un universo que se expande a la velocidad exacta para que estrellas y galaxias se formen. Somos felices accidentes.

P. ¿Cree que estamos solos?
R. Quizás en unos años la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea encuentre vida en Marte. O en las lunas de Júpiter y Saturno donde hay océanos de agua líquida debajo de la superficie. Pero si hallamos algo serán formas simples de vida. Hay dos opciones. O hay miles de millones de mundos parecidos a la Tierra habitables ahí fuera en la galaxia, y aún así estamos solos. O hay miles de millones de mundos parecidos a la Tierra habitables ahí fuera en la galaxia y no estamos solos. Una de estas declaraciones es verdad. Cualquiera que sea la respuesta, es inquietante.

P. En su programa recorre Etiopía, India, Japón, Perú, Chile y también las cuevas prehistóricas del Monte Castillo en Cantabria para explorar nuestros orígenes. ¿Cuál fue la principal innovación que nos permitió pasar de las cavernas a las estrellas?
R. La escritura nos permitió compartir información tanto de generación en generación, como de país en país. Desde entonces, el conocimiento siempre aumentó y permitió a muchos cerebros trabajar en conjunto. En sólo 500 años, nos convertimos en una civilización que viaja por el espacio.

P. ¿La sociedad ha perdido el entusiasmo por la exploración espacial?
R. Quizás se debe a que no hemos hecho nada tan espectacular como ir a la Luna. La misión Rosetta fue increíblemente popular. Cautivó la imaginación de millones. La exploración espacial es vital no sólo por el conocimiento científico que genera o por los spin-offs tecnológicos y los enormes beneficios económicos que acarrea sino porque la exploración en sí misma es crucial para nuestra especie. Es una fuente de inspiración. El progreso humano ha sido siempre impulsado por la exploración. No hemos sido lo suficientemente ambiciosos y el interés se disipó. Necesitamos liderazgo político para hacer ver lo valiosa que es la exploración espacial tanto económica como culturalmente. Necesitamos un nuevo Kennedy. Alguien que diga "Elegimos ir a Marte" o "Elegimos ir más allá porque queremos".

P. ¿Qué lugar tiene la televisión en la alfabetización científica?
R. Uno central. La ciencia es muy importante como para no estar en la cultura popular. Y la televisión sigue siendo su centro de gravedad. Lo más importante como civilización es acumular conocimientos y educar a los más jóvenes. La ciencia debe estar en el centro de la escena cultural. La idea y la emoción de la exploración espacial debe estar ahí, a la par de los deportes, la música, los shows de talento y las noticias del espectáculo. Debemos presionar a los medios y luchar para que incluyan a la ciencia en su programación. Cuanta más ciencia haya en la televisión mejor nos va a ir como sociedad. Cuando yo tenía 11 años vi Cosmos y me influyó profundamente. Carl Sagan me enseñó que la ciencia es central para la experiencia humana. Es una parte central de la cultura. Debemos enseñarles a las nuevas generaciones a usar la luz de la razón para deshacer la oscuridad de la superstición. Por primera vez nuestra civilización tiene el poder de moldear el futuro del planeta entero. Y eso es gracias al conocimiento científico.

No hay comentarios: