martes, 26 de octubre de 2010

La mano robótica flexible que permite agarrar objetos frágiles


La mano robótica flexible que permite agarrar objetos frágiles
Una nueva mano robótica simplificará el proceso para agarrar y sostener objetos frágiles y de distintos tamaños. El innovador mecanismo ha sido desarrollado por científicos de laUniversidad de Chicago (EE.UU.) y permitirá manipular con rapidez gran variedad de objetos cotidianos: bombillas, caramelos, vasos de cristal, lápices, tapones para oídos o huevos.
FUENTE | El Mundo Digital26/10/2010
La mano robótica tiene una bolsa elástica con pequeñas partículas granuladas en su interior. Precisamente este material es el que dota al nuevo artilugio de una gran versatilidad. Las partículas granuladas de la bolsa se contraen y se endurecen y son capaces de pasar rápidamente de un estado maleable a sólido. Para lograrlo, el sistema conjuga tres mecanismos: fricción, succión y bloqueo.

El nuevo invento evita la necesidad de que haya contacto visual y de los sistemas sensitivos que requieren otros dedos robóticos. Eric Brown, autor principal de este estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), afirma que la mayor parte de los diseños actuales se basan en manos con varios dedos (de dos a cinco) que necesitan complejos 'hardwares' y 'softwares' para funcionar. Normalmente tienen numerosas articulaciones, sistemas sensitivos para evitar que los objetos se rompan y programas de computación para decidir cuánta fuerza debe aplicar cada dedo y dónde. Y es que tareas tan sencillas para los humanos como agarrar un objeto son las más complicadas a la hora de programar un robot.

En esta mano robótica, los dedos individuales son sustituidos por una única masa de material granulado. Cuando la bolsa entra en contacto con el objeto que se desea agarrar, se adapta a su forma. Mediante la aplicación del vacío, el material se contrae y se endurece rápidamente, permitiendo sostener el objeto deseado. No se trata sólo de agarrarlo sino de sostenerlo con la firmeza necesaria para evitar que resbale y caiga mientras se manipula.

Sus creadores sostienen que la simplicidad de su mano robótica permitirá que la manipulación de objetos se haga con más rapidez y ahorrar costes. El sistema es universal porque se adapta a cualquier forma y medida y puede usarse en condiciones de humedad.

Autor:   Teresa Guerrero

Una nueva vacuna contra la polio, clave para la erradicación de la enfermedad


Una nueva vacuna contra la polio, clave para la erradicación de la enfermedad
Afganistán, Pakistán, La India y Nigeria. Son los cuatro países del mundo que no han logrado controlar la polio, a pesar de las masivas campañas de vacunación. Pero tampoco pueden confiarse Rusia, donde este año ha reaparecido la enfermedad, u otros lugares africanos. La erradicación del trastorno sigue siendo un reto pendiente para laOrganización Mundial de la Salud (OMS), que no desiste en su empeño. Una nueva vacuna oral, efectiva para los dos tipos más extendidos de la polio -el 1 y el 3-, puede convertirse en la mejor aliada para lograr el objetivo.
FUENTE | El Mundo Digital26/10/2010
Ahora las campañas de vacunación utilizan un producto trivalente -contra tres cepas- y algunos lugares aplican también, de refuerzo, una vacuna monovalente, que protege del tipo 1 del virus de la polio. Pero un estudio realizado en La India y publicado en la revista 'The Lancet' señala que una inmunización bivalente -frente a los tipos 1 y 3, que son los más difíciles de controlar y los principales responsables de la consiguiente parálisis infantil- resulta más eficaz que la que se usa actualmente.

Entre los meses de agosto y diciembre de 2008 los investigadores seleccionaron a 830 recién nacidos en tres centros indios y los asignaron a distintos grupos de vacunación: unos recibieron la vacuna monovalente (mOPV), otros la trivalente (tOPV) y otros tantos la nueva bivalente (bOPV) en dos dosis. La primera, nada más nacer y, la segunda, a los 30 días. Así observaron que la protección que conferían tanto la mOPV como la bOPV, que inmunizaban en el 80% de los casos, era superior a la trivalente (50%). Todas las vacunas fueron bien toleradas.

"La principal ventaja de este nuevo producto es que proporciona inmunidad simultáneamente para los poliovirus 1 y 3, sin perder eficacia, por lo que debería incluirse en las nuevas estrategias de vacunación", argumentan los autores.

Las campañas con la vacuna trivalente han logrado que de 125 países en los que la enfermedad era endémica en 1988 se haya pasado a sólo cuatro y que los casos de poliomielitis hayan disminuido de los 350.000 que se registraban anualmente hace dos décadas a los 1.606 de 2009. Sin embargo, esta cifra ya permanece estable y parece necesario un cambio de estrategia. La llegada de la vacuna bivalente podría ser el impulso que falta para lograr la erradicación.

LA SOMBRA DE LA CRISIS

En un comentario que acompaña al estudio, Nigel Crawford y Jim Buttery, del Instituto de Investigación Murdoch de Melburne (Australia), afirman que la bOPV ya ha mostrado su potencial en La India, donde ha sido utilizada a gran escala y ha logrado disminuir los casos de polio a 32 este año, frente a los 260 que se dieron en 2009.

Sin embargo, ambos expertos alertan de que la erradicación de la enfermedad exige un alto grado de compromiso "tanto de los políticos como de la sociedad civil". La crisis económica ha puesto en aprietos a todos los programas de salud y los de la polio no son una excepción. "El plan de acción para la erradicación de la poliomielitis, con la nueva vacuna como pieza central, sólo ha recaudado la mitad del dinero que necesita para cubrir hasta 2012", indican.

Por eso, hacen memoria y recuerdan lo que pasó en Nigeria, que por motivos religiosos y culturales boicotearon la campaña de vacunación, lo que generó un aumento importante de los casos en el país. "Si no nos comprometemos ahora con este reto, todos los esfuerzos caerán en saco roto", concluyen.

Autor:   Isabel F. Lantigua

HABLEMOS DE SEXO CON ELLOS



 
130 mil adolescentes quedan embarazadas cada año 
HABLEMOS DE SEXO CON ELLOS ¿Cómo reaccionaría si ve a su hija de once años besándose en la boca con el enamoradito de la misma edad? ¿Qué haría si encuentra a su hijo adolescente masturbándose en el dormitorio? Imagínese descubriendo una tira de preservativos en la mochila de su hija de 17. ¿Qué decirles sin asustarlos, sin ofenderlos, sin reprimirlos? Si no tiene una respuesta a la mano, la lectura de esta nota le será de utilidad. 

Por Cynthia Campos
¿A qué edad cree usted, padre o madre de familia, que es adecuado empezar a hablar de sexo con los hijos? ¿A los cinco? ¿O a los doce años? Si eligió la segunda opción, qué equivocado que está. Lo peor es que podría estar errando las respuestas y ese vacío de información y orientación elemental podría volverlos reprimidos en el plano sexual, generarles sentimientos de culpa o, en el otro extremo, inducirlos a una sexualidad riesgosa, que los expone a enfermedades de transmisión sexual o a embarazos no deseados. No es eso lo que quiere para ellos, ¿verdad? Aquí algunos consejos de los expertos de la Alianza Sí Podemos, una institución que promueve una educación sexual integral desde la escuela, y que les habla a los chicos de la primera relación sexual, los anticonceptivos, la masturbación o la homosexualidad. Si ninguno de estos temas ha estado en su vocabulario en una conversación con su hijo o hija, tenga por seguro que él o ella está encontrando respuestas en el lugar menos indicado. Recuerde: la mejor fuente de información tiene que ser usted.

• La eterna pregunta: ¿a qué edad hablarles de sexo? Según Rocío Gutiérrez, de la ONG Manuela Ramos, la sexualidad nos acompaña desde la infancia. “La información debe darse desde que el niño empieza a preguntar. A los cuatro años ya preguntan ¿por qué los hombres orinan por allí y las mujeres por acá? A los cinco ¿por qué mamá tiene vagina y mi papá tiene pene? A los siete ya se cuestionan por qué mamá y papá tienen que dormir juntos, o por qué las personas se besan en las telenovelas. 

Entonces, hay que hablarles siempre del tema y, por supuesto, dosificando la información como, por ejemplo, las diferencias corporales de ambos sexos”. Rodolfo Herrera, experto en educación sexual, advierte que huir de las preguntas de los niños solo les traerá más confusión y podría repercutir en su vida adulta, induciéndolos a sentir una falta de reconocimiento de sí mismos, creando problemas en sus relaciones interpersonales y de pareja. Hay que abordar el tema. Nada de “eso pregúntale a tu mamá” o “anda pregúntale a tu papá”.

• Sorprendí a mi hijo (a) masturbándose. La pesadilla de cualquier adolescente es estar masturbándose y que el padre o la madre abra la puerta y lo sorprenda. ¿Qué haría usted, padre o madre? ¿Le gritaría? ¿Le diría que eso no se hace? Error. Allí el del problema es usted. En principio, asegura Rocío Gutiérrez, porque debe reconocer que su hijo es un individuo con todo el derecho a tener privacidad y una vida íntima. En ese caso, ¿por qué usted abriría la puerta sin antes llamar? Pero dejémonos de  jalones de orejas. Aquí va el consejo del profesor Rodolfo Herrera: “Lo que deberían hacer el padre o la madre es ofrecer disculpas por la irrupción en su privacidad y cerrar la puerta. Luego, debería preguntar a su hijo (a) si quiere hablar sobre el tema, el que debe ser abordado tranquilamente y sin prejuicios porque se trata de un acto natural”. Rocío Gutiérrez agrega: No se debe sancionar o reprimir. “Conozco generaciones de hombres que viven con la culpa por años. La masturbación es un acto de reconocimiento del propio cuerpo, ayuda a conocer qué nos gusta y qué no. Lo que sucede es que el sexo históricamente fue visto desde la perspectiva médica como una enfermedad, y desde la perspectiva eclesiástica como pecado. El sexo era solo para procrear.  De allí el tabú de las vivencias sexuales solo por placer”.

• Mi hijo adolescente solo anda con chicos. ¿no será gay?  El momento del enamoramiento y de la atracción sexual llega cuando debe llegar. Cada chico o chica tiene un desarrollo distinto, tiempos diferentes, afirma Rodolfo Herrera. En ese caso, si su hijo (a) solo sale con muchachos de su mismo sexo que son sus amigos, lo único que está haciendo es reafirmar sus lazos sociales con el grupo. Decirle, por ejemplo, “ya tienes 18 años, tienes que buscar una enamorada, por qué andas solo con chicos (o chicas)” es lo peor que podría hacer porque estaría incitando actividades que el joven aún no se siente listo para realizar, como tener enamorado (a). Y si el adolescente en realidad tiene una opción no heterosexual, lo único que logrará con ese comportamiento es que se reprima, que no se lo cuente y que no se acepte, con el sufrimiento que eso conlleva, asegura Herrera.

• ¿Debo darle anticonceptivos o preservativos a mi hijo (a)? Esta es la escena: su hija de 17 sale a una fiesta y en la puerta la madre le da un preservativo y se lo echa en la cartera. ¿Es eso correcto? Si usted quiere proteger la vida y el bienestar de su hija, por supuesto que sí, a decir del educador Herrera. Pero debe tener en cuenta una cosa: “Esto se hace cuando hay un alto grado de confianza entre madre e hija, e indica también que previamente han hablado del tema. Tampoco podemos darles un preservativo de buenas a primeras porque se sentirían vulnerados en su privacidad”. Está bien, quizá usted sea una madre o padre conservador. Jamás lo haría porque sería tanto como incitar a que su hija (o) tenga relaciones sexuales. Nuevamente está equivocado. “Ello no las incitará a que tengan relaciones porque también puede darse el caso –si se le ha brindado una buena información– de que la hija (o) le diga: No, mamá, gracias pero yo todavía no tengo necesidad de usarlos”, dice el experto. Recuerde: finalmente, será su hijo (a) y no usted quien decidirá si tiene o no relaciones sexuales, y en qué momento de su vida. La prevención debe empezar en casa porque hoy en el Perú es impensable que un adolescente vaya a una posta y pida preservativos. No se los dan por ser menor de edad. Tendría que ir con su padre o tutor, según la Ley General de Salud, lo que es casi imposible. 

• ¿Cómo hablarle sobre ITS o VIH? Está probado que mientras más información confiable tengan los niños, niñas y adolescentes, mejor respuesta tendrán ante conductas sexuales de riesgo, afirma la especialista en Salud Sexual de Inppares Rocío Carrillo. “El problema es que muchas veces los propios padres tienen información errada o sesgada sobre ciertos aspectos, en este caso sobre las infecciones de transmisión sexual o el VIH. Antes de hablarles a sus hijos sobre el tema, los padres deben informarse, con datos científicos y sin tabúes. Entonces, así como se le debe hablar de sexo de forma natural, así también debe hablarse sobre las consecuencias y responsabilidades que el sexo conlleva: embarazos no deseados que derivan en abortos, o enfermedades. Si el padre no se siente en la capacidad de hablar al respecto por no contar con datos precisos, puede buscar apoyo en la escuela, en los maestros. “De nada va a servir, por ejemplo, que por evadir la pregunta sobre sexo o VIH el padre le diga al chico que busque la información en internet. ¿Sabe qué es lo primero que va a encontrar allí? Información equivocada: servicios sexuales, páginas pornográficas, preguntas y, lo peor, respuestas de otros adolescentes que están en la misma situación que él”, anota Carrillo.
Así que ya lo sabe. Usted es el padre o la madre y le corresponde brindar la información adecuada a su hijo o hija, sin sancionar, sin reprimir y sobre todo de la forma más natural para un tema tan natural y gratificante –pero también de responsabilidad– como es el despertar sexual. El sexo no es malo, tampoco pecado y quizá en su propia experiencia usted ha ido descubriéndolo. No evada las preguntas. No obligue a su hijo o hija a que lo aprendan por sus amigos o por internet. Lo primero que encontrará es una página pornográfica. Nosotros lo averiguamos por usted. Pero si quiere desengañarse, haga la prueba. Escriba “sexo” en el buscador y haga enter... ¿Lo ve?

lunes, 25 de octubre de 2010

Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE

http://headcpr.com/wp-content/AHA-logo.png
Aspectos destacados de las guías de la American
Heart Association de 2010 para RCP y ACE

CONTENIDO
Aspectos principales para todos los reanimadores     1
RCP en adultos por un reanimador lego                      3
SVB/BLS para profesionales de la salud                        5
Terapias eléctricas                                                           9
Técnicas y dispositivos de RCP                                       12
Soporte vital cardiovascular avanzado                         13
Síndromes coronarios agudos                                       17
Accidente cerebrovascular                                             18
Soporte vital básico pediátrico                                     18
Soporte vital avanzado pediátrico                                20
Reanimación neonatal                                                    22
Conflictos éticos                                                              24
Educación, implementación y equipos                         25
Primeros auxilios                                                             26
Resumen                                                                          28

Presiona sobre:

 

Otra opinion sobre presidenta

El diccionario de la RAE reconoce el término PRESIDENTA como válido. Saludos!.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual
presidenta.
1. f. Mujer que preside.
2. f. presidente (‖ cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.).
3. f. presidente (‖ jefa del Estado).
4. f. coloq. Mujer del presidente.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Instrumental Quirúrgico

He recibido este correo del doctor Eugenio Vargas Carbajal, con el siguiente trabajo, me parece interesante :



 
Instrumental Quirúrgico

He diseñado en formato HTML (página web) material sobre instrumental quirúrgico, en total son fotos de 253 instrumentos, clasificados de acuerdo a su tipo y a la especialidad médica en la que es utilizado:
Tijeras, Pinzas de disección, Pinzas hemostásicas, Separadores, Sutura, Vendajes, Cirugía general, Traumatología, Cirugía cardiovascular, Neurocirugía, Traqueotomía, Intestinos-Estómago-Recto, Hígado-Bilis-Riñón, Vejiga-Urología, Ginecología, Obstetricia, Otología, Rinología, Cirugía oral-Maxilo Facial, Amígdalas
También he agregado archivos en formato PDF sobre clasificación y uso del instrumental, lavado del material médico, esterilización y desinfección de material quirúrgico.

Autor: MarCo
Año: 2010
Tamaño: 15.04 MB
Formato: HTML y PDF
Idioma: Español

DESCARGA

¿Y si los jóvenes aprenden mejor que nosotros?

Posted: 25 Oct 2010 12:29 AM PDT
Comenta Nick Bilton en uno de los libros que estoy leyendo, “I Live in the Future & Here’s How It Works: Why Your World, Work, and Brain Are Being Creatively Disrupted”, cómo la “tecnocondría”, ese miedo irracional a la evolución no es una enfermedad nueva.  Al contrario, la sensación de que cualquier nueva tecnología es demoníaca y pervierte a nuestros jóvenes surge con cada hito histórico: Televisión y cómics, regulados y prohibidos en distintos momentos y lugares de nuestra historia reciente, son algunos buenos ejemplos, citados en el libro, de ello.
Me gustan, así, los estudios que como los que recoge este artículo en el NYT que me hacía llegar Miguel Gaya, desmitifican algunas ideas en las que se apoya la defensa a ultranza de lo viejo, esa que enumera los terribles cambios cognitivos (superficialidad, “texting”, déficits atencionales, estupidez, etc…) que sufren nuestros menores por culpa de las maldades de internet.
Vaya este post en la línea contraria, complementando lo que decíamos en Mitos y realidades sobre la forma de aprender de la juventud actual….
¿Y si los jóvenes estuvieran, de hecho, aprendiendo mejor que nosotros? ¿Y si cosas como la multitarea, la exposición a la diversidad, la mezcla de formatos, el aprendizaje en cualquier contexto que permite el mobile learning fuesen, según la investigación reciente, favorables al aprendizaje?
Se habla, en primer lugar del mito acerca de los estilos de aprendizaje:
A pesar de lo que nuestra intución parezca indicar, la evidencia científica desmiente que existan distintas formas de aprender, no está demostrado y sobretodo todavía no hay sistemas que puedan predecirlas y aportar soluciones en consecuencia. No existe, en otras palabras, demasiada evidencia científica acerca de que algunos niños aprendan mejor de forma visual y otros auditiva. Tampoco de que algunos estilos cognitivos estén regidos por el hemisferio izquierdo y otros por el derecho de nuestros cerebros.
En otras palabras “El contraste entre la enorme popularidad del enfoque acerca de los estilos de aprendizaje en educación, existe muy poca evidencia sobre su realidad y utilidad”, comentan los investigadores.
Lo que sí existen son algunas evidencias acerca de formas adecuadas de aprender que, como decíamos, no siempre son las que siempre habíamos pensado, surgidas del sentido común  y en las que hemos estado basando el equivocado diseño de nuestros sistemas. “Son principios conocidos desde hace algún tiempo y es extraño que no se tengan en cuenta en las escuelas o que la gente no los aprenda por ensayo-error”, comenta Robert A. Bjork, psicólogo de la Universidad de California, Los Angeles. En este último sentido creo que también vosotros/as estaréis de acuerdo conmigo: mucho de lo que viene ya formaba parte de vuestra experiencia subjetiva, de vuestra intuición:

Aprender en el bazar. 
Creíamos que estudiábamos mejor en un lugar tranquilo, según curriculos, agendas, listados detallados de deberes, objetivos, límites.
Pues bien… parece que bibliotecas, escuelas, la clase tradicional, plataformas tradicionales en e-learning, no son los mejores lugares para el estudio, los templos más adecuados para el aprendizaje.
Parece así que contra la simple evidencia, centrarse en un solo lugar de estudio sería contraproducente, funcionando mejor, incrementando la retención de los contenidos y esquemas el hecho de cambiar de habitación durante los periodos de estudio.
La explicación podría estar en que el cerebro realiza asociaciones sutiles entre lo que está estudiando y las sensaciones (conscientes o inconscientes) de fondo en cada momento, comentan los autores. Un dato doblemente  curioso si lo pensamos en el marco del aprendizaje contextual que nos proporciona en estado puro el mobile learning.
Forzar distintas asociaciones al mismo material puede, en efecto, dar a la información mayor soporte neural, más consistencia.
Lo que puede estar pasando aquí es que, cuando el contexto exterior es variado, la información es enriquecida y eso hace que sea más lento el olvido.
En este caso es algo que personalmente he estado intuyendo y poniendo en práctica durante años, buscando variedad en los contextos, cambiando de habitación y / o lugar con frecuencia, sobretodo cuando me enfrento a sesiones largas o que requieren de una atención especial.

El valor de la diversidad, de los patrones
Atletas, músicos, llevan tiempo intuyéndolo y poniéndolo en práctica: variar en el tipo de material estudiado, alternar entre actividades parece impactar más y mejor en nuestros cerebros que trabajar una habilidad o tema cada vez.
Existen, así, evidencias científicas en favor de la multitarea (no simultánea, como veíamos en este otro artículocomo proceso cognitivo adecuado: estudiar distintas cosas relacionadas funciona mejor que estudiar una sola durante una misma sesión.
Un descubrimiento reciente demuestra que nos es más fácil aprender a distinguir los estilos de pintura de 12 artistas después de ver colecciones mezcladas de todos ellos que estudiarlos de uno en uno.
Comenta Nate Kornell, psicólogo y autor del estudio que lo que parece ocurrir es que en este caso el cerebro elige patrones más profundos cuando ve variedad, elige lo que es similar y lo que es diferente acerca de ello, muchas veces de forma inconsciente.
Aprendizaje constructivista, de construcción de patrones cognitivos enriquecidos gracias a la diversidad (de ideas, formatos, fuentes, etc…) en la web en estado puro… O, en distintos términos apoyo científico para el aprendizaje gracias a la remezcla.

Mejor poco y frecuente que mucho y puntual
Así, tal y como también intuíamos, no sirven de mucho las sesiones maratónicas de memorización que la experiencia subjetiva nos informa de lo perecederas que son.
Periodos espaciados de estudio mejoran el recuerdo posterior y nadie sabe exactamente porqué. Puede ser que el cerebro, cuando revisita las cosas en un momento posterior, las reaprenda. En parte la idea es que olvidar es clave para aprender, comenta el Dr. Kornell. El hecho de olvidar algo nos permite reaprenderlo, hacerlo de forma más eficiente la próxima vez.
Me pregunto si lo que actualmente valoramos como problemas de atención pueda, a la luz de todo ello, reformularse en oportunidades para hacer más eficientes los hábitos de estudio de nuestros jóvenes…

El examen como herramienta de aprendizaje
Otra de las ideas que me llama la atención, especialmente por su relación con el denominado aprendizaje experimental, tan afín también a las posibildiades de la web, es la de que la práctica de tests y cuestionarios puede ser una poderosa herramienta de aprendizaje, más que de mera evaluación. El hecho de instar, recuperar la información, la hace más accesible en un futuro.
Así, la evidencia parece apoyar lo que ya sabíamos cuando aprendíamos tanto creando “chuletas”, también cuando defendemos la adecuación del aprendizaje tipo “Learning by doing”, más experimental y que también resulta afín a las posibilidades que abre la web: los exámenes, los tests tradicionales son poderosas herramientas más de aprendizaje que de evaluación.
Y sí, una vez más de forma consecuente con lo que nuestra subjetividad indica, parece que el efecto positivo de los tests en el aprendizaje podría ser mejor aún en caso de experimentos o tests difíciles: Cuanto más difícil resulta recordar algo más difícil es volver a olvidarlo. 

En fin, diversidad de lugares de estudio, de contextos apoyando los planteamientos entorno al Aprendizaje Informal, mezcla de contenidos, de formatos, expermimentación, todos ellos son conceptos repetidos, próximos y afines al Aprendizaje Social Abierto del que hablamos siempre.
¿Puede que no vayamos tan desencaminados y que toque ya, más que ponerla en duda, educar la participación en el nuevo entorno abundante de posibilidades cognitivas, creativas, sociales que supone la web?

La medicina azteca o ticiotl

Medicina Azteca.
La medicina azteca o ticiotl fue en su inicio heredada de padres a hijos por la tradición oral. Más tarde fue un oficio o artesanía. Igual que en otras culturas de la barbarie, fue mágica y empírica. A diferencia de la medicina europea, no fue especialmente sintomática ya que los aztecas se ocuparon de las causas y esencia de las enfermedades. Se enseñaba en los templos por los tepoxtlatos o sacerdotes a los momaxtles o discípulos. Se aprendía la manera de conocer las enfermedades, la terapéutica mediante la cirugía, el uso de plantas o animales, o la fisioterapia.
Los aztecas consideraban la enfermedad como un fenómeno tan antiguo y natural que hasta los dioses la padecían.
La medicina era también un atributo de los dioses que vivían en el Tlalocan, región paradisiaca o en el Mictlan, el mundo subterráneo presidido por el dios de la muerte, Mictlantecuhtli. Por ello se tenían varias deidades relacionadas con las enfermedades y su tratamiento: (continua abajo)

Tzapotlatenan. Nativa de Zapotlán, pesidía la medicina en general y se le tenía como la descubridora del Oxtiti o Uxitl, la resina sagrada curativa.
Xipetotec. Dios de la primavera, de las flores y de las enfermedades de la piel, patrón de los cirujanos y de las plantas medicinales. "Atribuían a este dios primeramente las viruelas (?) las apostemas que se hacen en el cuerpo y la sarna; también las enfermedades de los ojos, como el mal que procede de mucho beber".
Tezcatlipoca, creador del cielo y de la tierra, se creía que castigaba a los lascivos enviándoles las enfermedades venéreas.
Quetzalcoatl. Se le encomendaban los enfermos de catarro y reumatismo, así como a las mujeres que deseaban tener hijos.
Xochiquetzal. Era la diosa propicia para las embarazadas y como Matlacueye o Macuilixochitl favorecía el puerperio normal. Enviaba enfermedades venéreas y de la piel además de la hemorroides.
Tzinteotl o Centeotl era la diosa de los medicamentos, de las hierbas medicinales, y de la epilepsia.
Tlaloc. Dios del agua. Se le invocaba en casos de reumatismo o ahogamiento. Causaba enfermedades de la piel, úlceras, lepra (?) hidropesía.
Amimitl era invocado por los enfermos del estómago o disentería.
Nanahuatl era el dios de los leprosos (?) mas bien de los bubosos y otras enfermedades de la piel.
Ixtlitlon era la deidad protectora de los niños en especial ante los cuadros diarreicos.
Las enfermedades en general, eran conocidas como cocolli; las contagiosas como cocoliztli; las epidémicas como temoxtli y las venéreas como cihuatlaueliloc.
Los médicos indígenas eran más higiénicos que los europeos de su tiempo. Comprendieron la influencia del clima en las enfermedades reumáticas y el catarro, lo nocivo de las bebidas embriagantes. Distinguieron síntomas del aparato digestivo: la sialorrea, los vómitos con sus variantes de flema, moco y sangre. Conocieron y trataron la disentería. Distinguieron el dolor precordial, las modificaciones en los caracteres del pulso, la hemoptisis, la ozena, el catarro común la neumonía, la bronquitis, la tuberculosis, el labio leporino o tencua.
Entre las enfermedades de la pies estaban familiarizados con las úlceras, las niguas, la sarna, tiña, pediculosis.
Se refieren a la urticaria como chincual y a la psoriasis como xiotl. De las enfermedades nerviosas distinguieron la locura furiosa de la apacible o moderada, las hemiplejias, las paraplejias, el temblor, la epilepsia (Diagnóstico Temprano)
El Tlamatepatiticitl funcionaba como un médico internista, curaba con medicina ingeridas o aplicadas sobre los tegumentos o por medios físicos. Había cirujanos y sangradores. El Papiani-Panamacani era el herbolario, expendía las plantas medicinales. El Tepatiani conocía mejor sus propiedades medicinales. Los Teomiquetzani eran los "componedores de huesos", hábiles para tratar esguinces, luxaciones y fracturas. Había además otólogos, oculistas, dentistas, intérpretes de sueños y médicos que restituían el alma perdida.
En obstetricia la Tlamatlquiticitl, partera o comadrona, vigilaba períodicamente el embarazo, intentaba el acomodo del producto mediante maniobras externas, o internas en el momento del parto, y era muy hábil para realizar embriotomías en caso de muerte del producto. El cuidado del embarazo era una mezcla de fórmulas mágicas para ahuyentar los malos espíritus, normas higiénicas y dietéticas personales y de la casa. (Promoción de Salud).
Se prohibía el trabajo pesado, se hacía énfasis en la higiene sexual; se usaba el temaxcal en el pre y el posparto Para los aztecas "..no se desconocía la profilaxia..en las enfermedades que se creían contagiosas (usaban) el secuestro del afectado". Moctezuma tenía en su palacio una casa para los enfermos incurables y extraordinarios (que) estaba anexo al templo mayor un hospicio y un edificio llamado Netlatilopan que estaba consagrado al dios Nanahuatl donde se recogía a los albinos, leprosos (?) pintos y otros. En Colhuacan existía un hospital de inválidos sostenido por el Estado para los servidores militares y civiles. Había un hospital militar en Texcoco. Al hospital o enfermería se le llamaba Cocaxcalli y al hospital u hospicio para huérfanos, Icnopilcalli. (Protección específica).
Fray Toribio de Benavente y Fray Juan de Torquemada señalan que las condiciones higiénicas de los aztecas eran favorables por la práctica del baño ritual o por hábito y además mantenían las calles limpias y barridas y cuando era mucha la basura la incineraban. Los aztecas realizaron obras de ingeniería mediante las cuales evitaban las inundaciones de la ciudad. Para proveerse de agua potable construyeron un ingenioso sistema de acueductos a partir de los manantiales de Chapultepec. Bernal Diaz del Castillo describe los axixcalli, pequeñas casas privadas a los lados de los caminos a los cuales acudía el necesitado viandante para purgar el vientre. (Saneamiento Ambiental).
El Codice Badiano contiene la herbolaria y la terapéutica conocida y experimentada por los médicos precortesianos.
Utilizaban ampliamente, la valeriana, el ricino, la zarzaparrilla, el árnica, la ruda, el copal, el costomate, el coyotomate, el cuastomate, el chilpatle, la chinana, que hoy son de uso en la medicina popular. Las emplastos de tortillas de maiz guardadas y húmedas eran muy utilizadas para las infecciones de la piel. Para la tos y los hemoptoicos empleaban Calliandra anomala. Para la neumonía extracto de Croton sanguiglum y cataplasmas de chimecatl. Para las enfermedades cardíacas, la magnolia americana con propiedades similares a la digital.
Tenían remedios para la caspa, las úlceras, los abscesos y tumores, eméticos y antieméticos, purgantes, laxantes, estornutatorios.. Para la diarrea utilizaban el hueso de aguacate pulverizado y mezclado con agua de plátano o extracto de corteza de guayabo. Como antiparasitarios plantas del género artemisa, el epazote, la papaya el timbiriche.
En cirugía usaban navajas de obsidiana, el hule para las curaciones y como protector de las superficies cruentas o quemadas. Inmovilizaban las fracturas después de reducirlas, con tejamanil y cojinetes de algodón. Hacían trepanaciones para reducir la presión intracraneal. En las heridas ponían polvo de obsidiana finamento pulverizado a fin de lograr la hemostasia. Hicieron circuncisiones de carácter ritual; amputaciones, extirpación de cataratas, carnosidades y pterigión. Aplicaban fomentos para localizar infecciones, y constituido el flemón o chipoctli, lo escindían. Suturaban con cabello, fibras de maguey o ixtle. "Las heridas de los labios se han de coser con el cabello de la cabeza y después derretir un poco de zumo de maguey que se llama meulli y echarlo en la herida; y si después de sano quedara alguna señal fea, para cerrarla se ha de sajar y quemarse y tornarse a coser con el cabello de la cabeza y echar encima ulli derretido". Sahagún.
Para las operaciones anestesiaban tal vez con toloache. Manejaban el peyote y los hongos alucinógenos para realizar la narcosis actual. (Tratamiento Específico y Limitación de Daño).

domingo, 24 de octubre de 2010

La rebelión de las bacterias se cobra vidas


La rebelión de las bacterias se cobra vidas
Los microorganismos se defienden creando resistencias a los antibióticos, ahora viejas enfermedades vuelven a matar y uno de cada cien pacientes muere por infecciones contraídas en el hospital.
FUENTE | El País
26/11/2008
¿Es posible que lleguemos a morir, nosotros o nuestros hijos, de las mismas infecciones que morían nuestros abuelos o bisabuelos? ¿Moriremos otra vez de pulmonía o incluso de una simple infección de orina, como ocurría antes de que apareciera esa arma de destrucción masiva de bacterias que fue la penicilina? Pues sí. Si tenemos la mala suerte de infectarnos por un microorganismo resistente a los antibióticos, eso puede ocurrir y de hecho ocurre. Las bacterias que provocan esas enfermedades han aprendido a defenderse creando resistencias que las hacen invulnerables, y pueden acabar ganando la batalla.

La lucha contra las infecciones, que en el siglo XX contribuyó a que se doblara la esperanza de vida, está retrocediendo en nuevos e inesperados frentes. La resistencia de los patógenos empezó en el santuario mismo de la medicina, el hospital, y allí siguen acantonados, cada vez más resistentes. Unos 50.000 europeos mueren cada año por infecciones contraídas durante la hospitalización, y la mayoría de estas muertes están provocadas por cepas bacterianas resistentes a los antibióticos. El problema es que las bacterias resistentes están saliendo del hospital: cada vez se diagnostican más casos de infecciones contraídas en la comunidad que no responden a los tratamientos habituales.

Estamos pues ante un nuevo escenario en el que los microorganismos van más deprisa creando resistencias que la industria farmacéutica produciendo nuevos antibióticos. De modo que aunque "no es posible comparar la situación actual con la de nuestros abuelos y bisabuelos, porque ellos no tenían ningún antibiótico y nosotros tenemos muchos", según palabras de Jerónimo Pachón, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, lo cierto es que las posibilidades de morir de una infección relativamente común están aumentando.

"Sí, es posible que muramos de enfermedades que creíamos totalmente controladas. Hemos de reconocerlo y advertirlo a la población, porque de lo contrario no seríamos honestos ante el futuro. Cada vez nos encontramos con más casos de organismos resistentes, no a uno, sino a varios antibióticos, de manera que las opciones terapéuticas que quedan son muy limitadas, y en algunas ocasiones, nulas", corrobora Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

"Las resistencias surgen porque las bacterias evolucionan y también porque el mal uso y abuso de los antibióticos les está dando la oportunidad de adaptarse y crear nuevos mecanismos de defensa. Ellas siguen una regla esencial para la supervivencia de cualquier ser vivo. Y los microorganismos que se han atrincherado en los hospitales son precisamente aquellos que son capaces de resistir mejor el ataque de los antibióticos. Luego el problema que tenemos es muy serio", añade Antoni Trilla, jefe del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona.

Varios factores contribuyen a este retroceso. En primer lugar, el mal uso de los antibióticos, bien porque se prescriben cuando no son necesarios, bien porque el paciente no cumple las pautas de dosis y tiempo prescritas. Es también un efecto indirecto del progreso médico: vivimos más años, cierto, pero también hay más enfermos crónicos, que ingresan una y otra vez con los patógenos a cuestas. Los hospitales atienden cada vez a pacientes de más riesgo y por tanto, más frágiles. El resultado es que entre siete y quince pacientes de cada cien que ingresan contrae una infección en el hospital, y el 10% de ellos, es decir, uno de cada cien ingresados, morirá, no de la enfermedad que le llevó al hospital, sino por la infección que ha contraído allí.

"Estamos viendo algunos tipos de infecciones hospitalarias para los que no hay ninguna alternativa de tratamiento o las que hay no son del todo efectivas", explica Benito Almirante, jefe clínico de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona. Almirante cita a la Pseudomona aeruginosa como una de las bacterias más temibles. Algunas cepas de pseudomonas son tan resistentes que cuando infectan a pacientes con afecciones respiratorias graves como fibrosis quística o bronquitis crónica, prácticamente no tienen opción terapéutica. "En nuestro servicio vemos unos seis casos al año", indica Almirante.

El ejemplo paradigmático de cómo evolucionan las resistencias podría dar título a una novela de Le Carré: se llama MRSA, iniciales en inglés del Staphilococcus aureus resistente a la meticilina. Es la bacteria que infecta con frecuencia las heridas quirúrgicas y también puede provocar neumonía o infecciones de la sangre y los tejidos blandos. Su hábitat más propicio son las unidades de cuidados intensivos, aunque se puede aislar en otras zonas del hospital. Primero creó resistencias a la penicilina, y luego a su sucesora, la meticilina. En estos momentos, entre el 20% y el 40% de las cepas son también resistentes a la meticilina. Afortunadamente quedan dos fármacos, aunque ninguno de los dos ofrece garantías de efectividad en todos los casos. La pregunta es: visto su historial, ¿cuánto tardará este estafilococo en hacerse resistente también a estos antibióticos?

El problema radica en que estas cepas resistentes han salido del perímetro hospitalario. En Estados Unidos se han notificado casos comunitarios de variantes extremadamente virulentas de MRSA en niños y deportistas. Rafael Cantón observa que, últimamente, no todos los enfermos que se diagnostican en España han contraído la infección en el hospital: "Los últimos datos indican que el 45% de las infecciones por estafilococo áureo son resistentes a varios fármacos, y el 8% del total se ha contraído fuera del hospital".

También las neumonías causan estragos. Pueden estar provocadas por diferentes patógenos, pero el más frecuente es el neumococo. El mal uso y la automedicación con antibióticos, recuerda Trilla, había conducido a que España figurara entre los países con mayor tasa de resistencia de este patógeno a la penicilina. Se llegaron a alcanzar tasas del 40%.

Gracias a las campañas públicas para un mejor uso de los antibióticos, estas resistencias han bajado al 25%. Es una buena noticia. La mala es que paralelamente ha aumentado la resistencia frente a los antibióticos que venían siendo la alternativa: el 35% de las cepas ya no responde tampoco a laeritromicina. Aún quedan las quinolonas, pero, ¿qué hacer con el 3% de pacientes que tampoco responden a ellas? "Si el neumococo da un paso más y genera nuevas resistencias antibióticas, puede convertirse en un gran problema", afirma Trilla.

El caso de la Escherichia coli (E. coli) es un buen ejemplo de cómo se las resistencias se expanden fuera del hospital. Esta es una bacteria muy familiar; de hecho, vive en la flora intestinal. Provoca cistitis e infecciones de orina muy comunes que hasta ahora se combatían fácilmente con antibióticos de uso habitual. Lo nuevo es que algunas cepas de esta bacteria tan común ya no responden a ellos, de modo que hay que recurrir a los antibióticos de amplio espectro de uso hospitalario, y una infección que antes podía controlarse fácilmente en casa, ahora puede requerir hospitalización.

"En este caso el problema no es que no tengamos alternativas. Las tenemos. Pero tratar estas infecciones comunitarias tan prevalentes con antibióticos de uso hospitalario lo que hace es contribuir al ciclo de las resistencias", sostiene Cantón. De hecho, el 8% de las cepas de E. coli que se analizan en los laboratorios españoles son ya también resistentes a los antibióticos de amplio espectro, y, en estos casos, las alternativas que quedan son ya pocas. La Agencia de Protección de Salud de Reino Unido ha lanzado una alerta tras comprobar que cada año se producen en el país 20.000 casos de infecciones sanguíneas por E. coli, y el 12% no responde al tratamiento, lo cual puede ser fatal.

La cuestión es por qué crece la espiral de resistencias y cómo podemos evitarlas. "Las resistencias crecen", explica Rafael Cantón, "porque los distintos microorganismos no sólo tienen la capacidad de mutar y cambiar su estructura para defenderse, sino que pueden transferirse unos a otros esa propiedad. Muchos de ellos comparten hábitat, nuestro propio cuerpo. Para defenderse y hacerse resistentes, producen unas enzimas que destruyen el antibiótico, y los genes que controlan estas enzimas se encuentran en unos elementos móviles de la estructura del microorganismo, que pueden pasar de uno a otro". Así se explica la aparición y fulgor de unas nuevas bacterias intestinales de nombre imposible -las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido- conocidas como BLEE. Aparecieron hace menos de 20 años y ya representan el 8% de todas las infecciones por enterobacterias. Lo que asusta es su progresión: en el 2002 apenas representaban el 2%.

La producción de antibióticos, en cambio, no parece seguir el mismo ritmo. Almirante ofrece estos datos: desde 1998 han aparecido 11 nuevos agentes antimicrobianos, pero sólo tres suponían un nuevo mecanismo de acción. En la agenda en curso de los laboratorios farmacéuticos hay en estos momentos seis antibióticos en diferentes fases de experimentación, pero ninguno de ellos es una nueva familia. Son simples variaciones de los que ya tenemos.

Mientras tanto, el coste de los tratamientos se ha disparado. Tratar con una penicilina cuesta alrededor de un euro al día. Para las cepas resistentes, la vancomicina ya cuesta 34 euros diarios y su alternativa, el linezolid, 140. Esa es la progresión. Y, sin embargo, los laboratorios no parecen muy motivados. En un contexto de búsqueda de éxitos rápidos y rápidos retornos, la industria ha perdido interés por los antibióticos. No aparecen como un producto especialmente atractivo: obtener un nuevo fármaco cuesta no menos de diez años y, en condiciones tan cambiantes, mejor no arriesgarse.

La única forma de parar esta espiral, según Jerónimo Pachón, es mejorar el uso de los antibióticos e intentar acelerar el conocimiento de los mecanismos de las resistencias. "El diagnóstico de las infecciones es hoy mucho más complejo y de mayor responsabilidad porque si no aciertas con el tratamiento idóneo, puedes perjudicar mucho al paciente. Un tratamiento inadecuado incluso puede costarle la vida. Por eso hay que tener muchos conocimientos y hacer un estudio minucioso de la historia clínica". El doctor Pachón es, sin embargo, optimista: "Si no hiciéramos nada, en 20 años podríamos llegar a una situación muy comprometida. Pero somos muchos los que estamos trabajando para saber más y seguir ganando la batalla de las infecciones".

Los ciudadanos no son conscientes de cómo contribuyen a perder la guerra cuando se autoprescriben antibióticos o cuando dejan de tomarlos antes de lo que su médico les ha recomendado. No son conscientes de que son un tesoro que es preciso preservar.

Autor:   M. Pérez Oliva

Richard ya es huracán


Richard ya es huracán, se dirige Belice

El meteoro provocó deslaves en Honduras, aislando a más de 15 mil personas, hasta el momento no se reportan víctimas fatales; se prevé que pierda fuerza al tocar tierra
HURACÁN Las intensas lluvias provocaron en Honduras un deslave sobre una carretera en la provincia de Colón. (Foto: AP )


TEGUCIGALPA | Domingo 24 de octubre de 2010AP | El Universal11:57


El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que la tormenta Richardadquirió fuerza de huracán al acercarse el domingo a la costa de Belice, tras desencadenar fuertes lluvias y vientos en la costa caribeña de honduras.
Las intensas lluvias provocaron en Honduras un deslave sobre una carretera en la provincia de Colón, a unos 500 kilómetros al norte de la capital, que mantiene incomunicadas a más de 15 mil personas que habitan en 40 comunidades sobre el Caribe.
 En rueda de prensa el jefe de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Lisandro Rosales dijo que  ''Afortunadamente no hay ninguna muerte que lamentar, ni heridos'', subrayó.
Informó que se mantiene alerta preventivo en siete provincias hondureñas sobre el Caribe, particularmente en Colón, Atlántida, Islas de la Bahía y Gracias a Dios.
 ''En Gracias a Dios no se presentó mayores problemas, solo fuertes lluvias y vientos'', añadió. Allí no hay reportes de daños materiales.
 Rosales informó que 101 personas están en albergues, 93 en Islas de la Bahía y ocho en Trujillo, luego de ser evacuadas pro prevención de sus hogares por los bomberos y la policía.
 Se prevé que el fenómeno tocará tierra en Belice el domingo con vientos de aproximadamente 130 kilómetros por hora.
 El ojo de la tormenta se traslada hacia Belice, dejando condiciones de lluvias en Honduras con 40 milímetros en algunas zonas y de 125 en otras.
 Gerson Sierra, del servicio meteorológico hondureño, dijo que la tormenta saldrá el domingo del país. ''No se descarta que Richard podría alcanzar la categoría 1 de huracán en las próximas horas, aunque se debilitaría al internarse en territorio de Belice'', expresó