lunes, 11 de febrero de 2013

Bibliotecas. Alerta


Crean la primera biblioteca enteramente digital en Estados Unidos
Latercera
La primera biblioteca estadounidense enteramente sin libros estará en Texas y permitirá el público acceder a 10.000 títulos simplemente descargándolos en su computadora o tableta, o bien alquilando uno de los 150 lectores electrónicos disponibles.
Ver todos los artículos sobre este tema »

La biblioteca de Lleida complementará las oficinas del SOC
La Vanguardia
La Biblioteca Pública de Lleida ofrece un nuevo servicio a sus clientes que se basa en la búsqueda de empleo a través de internet. Cuatro de los ordenadores de los que dispone el centro se han habilitado única y exclusivamente para que los usuarios ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
La Vanguardia

Biblioteca de la Universidad de Gotemburgo - Wikipedia, la ...
La Biblioteca Biblioteca de la Universidad de Gotemburgo (en sueco: Göteborgs universitetsbibliotek) consiste en diez bibliotecas independientes, incluidos los ...
es.wikipedia.org/.../Biblioteca_de_la_Universidad_de_Gotemb...
¿como atraer a la chica de la biblioteca de mi universidad ? lean ...
Encuentra las respuestas de la pregunta ¿como atraer a la chica de la biblioteca de mi universidad ? lean porfa =)?, Amigos en Yahoo! Respuestas. Descubre ...
espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid...

jueves, 7 de febrero de 2013

Mano.FIJACION_EXTERNA


Mano.FIJACION_EXTERNA

http://www.smo.edu.mx/


Mano.FIJACION_EXTERNA.wmv
Cortesia del Dr Jesus Javier Briseño Perez

http://youtu.be/JYgkn81AgEc


martes, 5 de febrero de 2013

Algunas sombras en la sociedad de la información



http://www.smo.edu.mx/

http://www.thinkepi.net/algunas-sombras-sociedad-informacion?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

Algunas sombras en la sociedad de la información
31 enero, 2013 Por Adela Alòs-Moner
en Notas ThinkEPI 2013

“En nuestra sociedad hay determinadas fuerzas muy interesadas en convertir la información en desinformación. ¡No vivimos en una sociedad de la información sino en una sociedad de la desinformación!; nuestra economía se ha convertido desde hace tiempo en una “economía de la desinformación”.

Esta frase tan contundente es de Max Otte, autor del libro “El crash de la información”. Los mecanismos de la desinformación cotidiana. Y añade… ”La supuesta ‘sociedad de la información’ es en realidad una sociedad de la desinformación en manos de los nuevos dirigentes de las grandes empresas, la política y los grupos de interés, y ése es el verdadero mensaje de la fecha ’15 de septiembre de 2008′ (fecha de la quiebra de Lehman Brothers).

El libro se centra más específicamente en las informaciones intencionadamente inexactas que se nos dan en el ámbito financiero, del que el autor es un especialista, pero contiene bastantes reflexiones que pueden fácilmente generalizarse. Por ejemplo, hace referencia a la desinformación que nos brindan las empresas telefónicas y de energía eléctrica o la que nos llega de las industrias de la alimentación.

Mientras no dejamos de hablar de la gran cantidad de información de la que disponemos nos cuestionamos pocos aspectos como los que señala este autor.

Además de la dificultad por discernir la información que es cierta de la que no –en definitiva, su fiabilidad-, muchos se preguntan también sobre las consecuencias del “exceso” de información y la complejidad por acotar la más o menos relevante.

Si algo nadie discute es que hoy la información está, más que nunca, directamente vinculada a la economía, se ha convertido en lo que podríamos llamar, una “fuerza productiva directa”; es decir, un elemento clave, crucial, para un mercado financiero global en mano de unos pocos.

Ni que decir tiene que estamos en una sociedad muy distinta a la de hace apenas 20 ó 30 años. Si bien siempre ha habido información, hoy las redes, las tecnologías que permiten trabajar con datos e información, gestionar conocimiento, la han transformado radicalmente. Por citar un ejemplo, desde que se empieza a estudiar un tratamiento farmacológico hasta que ello se traduce en un producto o medicamento para el mercado, pueden pasar semanas, meses o pocos años. Antes, desde que se empezaba a investigar sobre un tema y el resultado de la investigación se llevaba a la práctica, podían pasar muchos años. Por ejemplo, desde que Leonardo da Vinci diseñó las primeras maquetas para poder volar hasta que se elevó el primer avión, pasaron siglos.

Si hay algo que nadie discute es que hoy la información está directamente vinculada a la economía más que nunca, se ha convertido en lo que podríamos llamar una “fuerza productiva directa”; es decir, un elemento clave, crucial, para un mercado financiero global en mano de unos pocos.

Desigualdades

Por otra parte, cabe decir que estas reflexiones se realizan desde la visión del mundo occidental de la llamada sociedad de la información. En 2003, en la primera cumbre mundial sobre la sociedad de la información celebrada en Ginebra y auspiciada por lasNaciones Unidas, se constató que el 70% de los usuarios de internet vive en los 24 países más ricos, donde se concentra el 16% de la población mundial. Además, en ese momento, un 70% de los contenidos están en inglés, aunque el mandarín está creciendo con extrema rapidez.

Nueve años más tarde, persisten grandes diferencias entre los continentes: mientras en América del Norte la penetración de internet es del 78,6%, en Australia y Oceanía del 67,6% y en Europa del 63,2%, en Asia baja al 27,5% y en África al 15,6%.

Esta es una muestra de la llamada brecha digital, un término que cubre sin duda muchos más aspectos pero que tiene una estrecha relación con las desigualdades económicas, entre países y también dentro de cada país.

Neutralidad de la Red

Es otro tema crítico, íntimamente ligado a la brecha digital. internet no debe estar restringida por ningún tipo de discriminación en el acceso a contenidos ni en el uso de las herramientas necesarias para acceder a ellos. Evidentemente la neutralidad de la Red está relacionada tanto con aspectos tecnológicos –el ancho de banda, los medios de acceso-, como políticos –los contenidos-. Casos de restricciones “políticas”–o de cortes en el acceso a la Red- lo vimos recientemente en “la primavera árabe” cuando en Egipto se cortó el acceso a las redes sociales -aunque Twitter se negó a cerrar su servicio-. El caso de Wikileaks es otro claro ejemplo de ello. Nos debe preocupar también lo que algunos han llamado el “Internet kill switch”, que permitiría a los que de verdad gobiernan internet detenerla desde un sólo punto, ¿puede llegar este momento?

Hasta la fecha, el tema de la neutralidad de la Red sólo se ha visto acompañado de múltiples declaraciones de buenas intenciones de organismos como ONU, Unesco,Consejo de Europa, etc. Hoy por hoy, sólo Chile ha aprobado en 2010 una ley garantizando un acceso neutral a la Red.

Mientras las redes sociales han abierto nuevas vías de “democracia en la Red”, también los grandes lobbies empresariales están actuando –enviando, por ejemplo, sin identificarse como tales, comentarios o twits favorables a las empresas-, y se empiezan a vislumbrar los primeros intentos de incriminar a las personas que “retuitean” información, como en el Reino Unido.

Los grandes intereses económicos –hoy globalizados- conocen muy bien esta nueva forma de poder. Nos hemos preguntado ¿por qué Mark Zuckerberg –creador de Facebook- estuvo presente en la reunión del G8 del 2011 en París?

Al mismo tiempo que los lobbies de las empresas de telecomunicaciones ejercen con maestría su labor de impedir leyes para mantener y avanzar hacia la neutralidad en la Red, por otra parte es evidente que no hay una voluntad política de transparencia. Relacionado con estos dos conceptos, ha surgido el término “tecnopolítica” como un nuevo paradigma de hacer política que se entiende fácilmente en un entorno globalizado en el que decisiones económicas –y políticas- se ejercen cada vez más a través de la Red. OpenNet initiative (ONI), una iniciativa internacional fruto de la colaboración de tres organismos –University of Toronto, Harvard University y SecDev Group de Canadá- hace un estrecho seguimiento de los países que filtran y censuran los contenidos en internet.

La reciente “World conference on international telecommunications” organizada del 3 al 14 de diciembre de 2012 por la ITU (International telecommunication union) en Dubai–¡curiosamente un país que es un claro ejemplo de falta de transparencia en la Red!-, ha mostrado una opacidad preocupante porque se ha restringido el acceso a las propuestas de modificaciones al Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI), un reglamento vinculante que debe facilitar la interconexión e interoperatividad de los servicios de información y comunicación y cuya última modificación es de 1988. En esa fecha, evidentemente, no se hacía referencia a internet. Finalmente, el nuevo Reglamento ampliamente debatido ya que contempla aspectos clave como la seguridad en internet, el control o las posibles restricciones de acceso, fue aprobado por 89 países de los 151 participantes. Votaron en contra, o se abstuvieron, la mayoría de los países más desarrollados contrarios a que el nuevo reglamento pueda afectar el control que, de hecho, tienen sobre internet.

Cómo protegernos

Ante un panorama con oscuros horizontes, encontramos una sociedad civil que se ha movilizado y que está “inventando” nuevas estratagemas para esquivar restricciones, crear nuevas formas de organización, comunicación y plantear y llevar a cabo acciones colectivas. El #15M o “!democracia real, ya!” en España y “Occupy Wall Street”, son claros ejemplos. También la primavera árabe nos ha mostrado la potencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Aquí han tenido un rol decisivo las redes sociales que serían motivo de otro artículo. Tan sólo indicar que estas formas de organización, de trabajo colaborativo y “en abierto” tienen su origen hace algo más de 20 años en las primeras comunidades hacker, que contribuyeron decisivamente a una forma de hacer en la Red, basada en unas premisas éticas muy profundas: el intercambio de información y conocimientos, la autonomía respecto de las instituciones o empresas, el trabajo compartido, etc. Es necesario destacar la confusión, a veces por ignorancia pero en muchos casos deliberada, de identificar y asociar hackers con crackers; es decir de desprestigiar los hackers, defensores del trabajo colaborativo y del software libre, con loscrackers, violadores de datos y de los sistemas de seguridad informática.

Medios de comunicación

Pero, yendo más allá, y en otro ámbito importante, el de la comunicación: ¿qué rol están teniendo los grandes propietarios de los medios de comunicación? Es evidente que su papel es clave: o ellos directamente o, en otros casos, los intereses económicos o políticos de los partidos que gobiernan, han arrinconado un amplio abanico de profesionales y de voces críticas que había en este país. Los recientes ceses en TVE y TV3, asociados a cambios en los gobiernos respectivos, son un claro ejemplo de ello. Como también lo es la agresiva respuesta de las compañías eléctricas a lo que nos desveló Jordi Évole en el programa “Salvados” del 18 de noviembre de 2012.

Nuestra actitud

Sin duda hay muchos más aspectos relacionados con la sociedad de la información que deberíamos plantearnos y que no son objeto de este breve artículo. Si en algo me gustaría incidir es en la necesidad de cuestionarnos más esta nueva realidad en la que operamos –vivimos y trabajamos-. Creo que a menudo caemos en la “perversión tecnológica”, extasiados ante las múltiples posibilidades de búsqueda, de nuevos dispositivos, etc.

En este entorno tan complejo en el que los cambios se producen a una enorme velocidad, los profesionales de la información deberemos tener una visión crítica y reflexiva, ejercer cada vez más un activo rol de defensa de la libre circulación de la información en la Red y denunciar el uso fraudulento de ésta. Por nuestra formación, por nuestra experiencia y conocimientos podemos contribuir a evaluar y seleccionar contenidos, a formar a colectivos con menos recursos, a aportar nuestra grano de arena para que la sociedad de la información sea “para todos”, que contribuya a los intereses generales evitando su posible manipulación. En una entrevista realizada en octubre del 2000 a Manuel Castells, este decía que “hay que poner la tecnología al servicio de la sociedad y no al revés”. Algo hoy casi imposible pero, aun así, un reto, por el que no debemos dejar de luchar.

Referencias

Otte, Max. El crash de la información: los mecanismos de la desinformación cotidiana. Ariel, 2010. [NOTA: Max Otte es conocido por su profético libro ¡Que viene la crisis! (2006)].

OpenNet initiative
http://opennet.net

Internet World Stats.
http://www.internetworldstats.com/stats.htm

International Telecommunication Union (2011). WSIS Forum 2011: Outcome document
http://www.itu.int/wsis/implementation/2011/forum/inc/Documents/WSISForum2011OutcomeDocument.pdf
Cómo citar este artículo:
Alòs-Moner, Adela. “Algunas sombras en la sociedad de la información”. Anuario ThinkEPI, 2013, v. 7, pp. ¿¿-??.

lunes, 4 de febrero de 2013

Books Update NYT

http://www.smo.edu.mx/




http://www.nytimes.com/indexes/2013/02/01/books/booksupdate/index.html


The New York Times

February 1, 2013

Books Update

On the Cover of Sunday's Book Review

Folk Opera

By IAN BURUMA
The novels "Sandalwood Death" and "Pow!," by Nobel Prize winner Mo Yan, combine literary imagination with a peasant spirit.

Also in the Book Review

Dave Barry

Dave Barry: By the Book

The author of "Insane City" spent his childhood reading "Richie Rich," "Archie" and "Batman" comics: "pretty much anything unlikely to inspire intellectual development."
A scene from Hogarth's

'I, Hogarth'

By MICHAEL DEAN
Reviewed by ANDREA WULF
Michael Dean's novel imagines the bawdy, philanthropic life of the painter William Hogarth.

'Tenth of December'

By GEORGE SAUNDERS
Reviewed by GREGORY COWLES
George Saunders's stories offer a close look at life's dark aspects, but don't succumb to them.
Ali Smith

'Artful'

By ALI SMITH
Reviewed by LEAH HAGER COHEN
Ali Smith weaves fact and fiction in these interconnected essays, whose narrator is haunted - literally - by a former lover.
Difficult to like: Louis Agassiz in 1872.

'Louis Agassiz: Creator of American Science'

By CHRISTOPH IRMSCHER
Reviewed by REBECCA STOTT
Christoph Irmscher studies the contributions and contradictions of the pioneering scientist Louis Agassiz.

'The Lady and Her Monsters: A Tale of Dissections, Real-Life Dr. Frankensteins, and the Creation of Mary Shelley's Masterpiece'

By ROSEANNE MONTILLO
Reviewed by DEBORAH BLUM
Grave robbers, ghoulish experiments and the Romantic age: Roseanne Montillo traces the origins of Mary Shelley's masterpiece.
Portrait of Sarah Losh by T. H. Carrick (1820s).

'The Pinecone'

By JENNY UGLOW
Reviewed by MEGAN MARSHALL
An idiosyncratic English church is the starting point for Jenny Uglow's biography of the Victorian architect and heiress Sarah Losh.
The deWitt Clinton, the first steam locomotive in New York State, in 1831.

'The Dawn of Innovation'

By CHARLES R. MORRIS
Reviewed by MICHAEL LIND
A fresh look at the story of America's industrial development.
Ge'Lawn Guyn was a senior during the Scott County Cardinals' 2009-10 season.

'Outside Shot'

By KEITH O’BRIEN
Reviewed by WAYNE COFFEY
A once-beloved Kentucky high school team fights to regain glory.
Brenda Shaughnessy

'Our Andromeda'

By BRENDA SHAUGHNESSY
Reviewed by VICTORIA REDEL
In her poetry, Brenda Shaughnessy imagines a world without a child's pain.

'The News From Spain: Seven Variations on a Love Story'

By JOAN WICKERSHAM
Reviewed by TOM BARBASH
Joan Wickersham explores relationships in her collection.
Sophia Al-Maria

'The Girl Who Fell to Earth: A Memoir'

By SOPHIA AL-MARIA
Reviewed by DALIA SOFER
Describing a life caught between Seattle and Qatar.
Christopher Isherwood, seated, and Don Bachardy.

'Liberation: Diaries, Volume Three: 1970-1983'

By CHRISTOPHER ISHERWOOD. Edited by KATHERINE BUCKNELL.
Reviewed by DANIEL SWIFT
The final volume of Christopher Isherwood's diaries.

Toxicidad de anestésicos locales/Local anestshetics toxicity

http://www.smo.edu.mx/




La supresión de los canales TASK reduce la sensibilidad a los anestésicos locales para inducir convulsiones


TASK Channel Deletion Reduces Sensitivity to Local Anesthetic-induced Seizures.
Du G, Chen X, Todorovic MS, Shu S, Kapur J, Bayliss DA.
Department of Anesthesiology, West China Hospital of Sichuan University, Chengdu, Sichuan, China.
Anesthesiology. 2011 Nov;115(5):1003-11. doi: 10.1097/ALN.0b013e3182343660.
Abstract
BACKGROUND: Local anesthetics (LAs) are typically used for regional anesthesia but can be given systemically to mitigate postoperative pain, supplement general anesthesia, or prevent cardiac arrhythmias. However, systemic application or inadvertent intravenous injection can be associated with substantial toxicity, including seizure induction. The molecular basis for this toxic action remains unclear. METHODS: We characterized inhibition by different LAs of homomeric and heteromeric K channels containing TASK-1 (K2P3.1, KCNK3) and TASK-3 (K2P9.1, KCNK9) subunits in a mammalian expression system. In addition, we used TASK-1/TASK-3 knockout mice to test the possibility that TASK channels contribute to LA-evoked seizures. CONCLUSIONS: These data suggest that increased neuronal excitability associated with TASK channel inhibition by LAs contributes to seizure induction. Because all LAs were capable of evoking seizures in TASK channel deleted mice, albeit at higher doses, the results imply that other molecular targets must also be involved in this toxic action.


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3211141/pdf/nihms-328350.pdf




Los canales de sodio como Diana de los anestésicos locales


The sodium channel as a target for local anesthetic drugs.
Fozzard HA, Sheets MF, Hanck DA.
Cardiac Electrophysiology Laboratory, Department of Medicine, The University of Chicago Chicago, IL, USA.
Front Pharmacol. 2011;2:68. doi: 10.3389/fphar.2011.00068. Epub 2011 Nov 1.
Abstract
Na channels are the source of excitatory currents for the nervous system and muscle. They are the target for a class of drugs called local anesthetics (LA), which have been used for local and regional anesthesia and for excitatory problems such as epilepsy and cardiac arrhythmia. These drugs are prototypes for new analgesic drugs. The drug-binding site has been localized to the inner pore of the channel, where drugs interact mainly with a phenylalanine in domain IV S6. Drug affinity is both voltage- and use-dependent. Voltage-dependency is the result of changes in the conformation of the inner pore during channel activation and opening, allowing high energy interaction of drugs with the phenylalanine. LA drugs also reduce the gating current of Na channels, which represents the movement of charged residues in the voltage sensors. Specifically, drug binding to phenylalanine locks the domain III S4 in its outward (activated) position, and slows recovery of the domain IV S4. Although strongly affecting gating, LA drugs almost certainly also block by steric occlusion of the pore. Molecular definition of the binding and blocking interactions may help in new drug development.


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3205381/pdf/fphar-02-00068.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Bibliotecas. Alerta

http://www.smo.edu.mx/


Los usuarios inscritos de la Biblioteca Pública de Cáceres suben un ...
20minutos.es
El porcentaje de usuarios inscritos en la Biblioteca Pública de Cáceres 'A. Rodríguez-Moñino/M. Brey' ha subido el año pasado 2012 un 4,24 por ciento con respecto a 2011, con un incremento del 3,7 por ciento en cuanto a número de préstamos.
Ver todos los artículos sobre este tema »


El chófer que salvó la biblioteca andalusí de Tombuctú
El País.com (España)
El 6 de abril de 2012, seis días después de la caída de Tombuctú en manos yihadistas, Ismael Diadié y su familia abandonaron la ciudad. El responsable de la Biblioteca Andalusí o Fondo Kati, que alberga miles de manuscritos —muchos de ellos ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Biblioteca Plus - Citas, frases, imágenes. - Google+
Información General: Es un espacio para todas aquellas personas que deseen encontrar libros, reseñas y ampliar su biblioteca digital. Para ver la descripción ...
https://plus.google.com/.../65b9cb52-9820-4a9d-a35c-5a474b...


La Biblioteca Nacional de España honra a las autoras pioneras ...
Madrid, 30 ene (EFE).- La Biblioteca Nacional de España (BNE) se ha sacudido la "tradición machista" que tenía desde su inicio con la exposición "El despertar ...
feeds.univision.com/feeds/.../la-biblioteca-nacional-de-espana




ISO-THES: Ampliando SKOS a partir de la norma de tesauros ISO-25964



http://www.smo.edu.mx/

http://www.thinkepi.net/iso-thes-ampliando-skos-norma-tesauros-iso-25964?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail



ISO-THES: Ampliando SKOS a partir de la norma de tesauros ISO-25964
4 febrero, 2013

Por Juan-Antonio Pastor-Sánchez
en Notas ThinkEPI 2013

Introducción

Durante muchos años las normas ISO-5964:1985 e ISO-2788:1986 fueron las únicas referencias normativas para la creación y mantenimiento de tesauros. Si bien es cierto que más adelante se hicieron algunas revisiones parciales, los cambios introducidos fueron poco sustanciales en cuanto a la estructura y elementos de los tesauros (ANSI/NISO, 2005). Hubo que esperar a las cinco partes de la norma Británica BS-8723 (2005-2008) y más recientemente a las dos partes de la norma ISO-25964:2011, para poder hablar de cambios de envergadura en este sentido. El resultado de estos trabajos ha tenido como fruto unas propuestas realmente innovadoras, en especial a lo referido a la aplicación de los tesauros en los procesos de recuperación de información y la interoperabilidad con otros vocabularios.

Durante este lapso de tiempo se han realizado aplicaciones en la Web que requerían aplicar el concepto de tesauro, pero para las que la noción normativa existente en aquel entonces era insuficiente. Skos (Miles y Bechhofer, 2009) se desarrolló como un medio sencillo para la representar en la Web semántica sistemas de organización del conocimiento de todo tipo. Actualmente son innumerables las representaciones y conjuntos de datos disponibles de una amplia variedad de vocabularios controlados (tesauros incluidos) en la Web mediante esta ontología. Por otro lado, la nueva norma ofrece un modelo de datos muy alejado de RDF y excesivamente orientado a su implementación mediante bases de datos relacionales. Podría decirse que la nueva normaISO-25964 ha aparecido una vez que Skos se ha convertido en el estándar de facto para la publicación de tesauros en la Web semántica.

Por lo tanto, se plantean una serie de dificultades que compatibilicen la aplicación de ISO-25964 con la publicación de tesauros desarrollados bajo dicha norma en la Web semántica. En esta nota se analiza una solución que está desarrollándose actualmente: la definición de una extensión de Skos para adaptar esta ontología a a la nueva norma ISO.

ISO-25964 y Skos

Uno de los aspectos en los que Skos diverge de las primeras normas de tesauros es en el planteamiento de dos niveles de representación: uno conceptual y otro léxico. Con Skoslos conceptos se definen como un recurso de la clase “skos:Concept” y se identifican mediante una URI1. Una vez identificado el recurso y definido su tipo es posible realizar declaraciones sobre diferentes aspectos del mismo, entre los que se encuentran su etiqueta preferente (término descriptor), etiquetas alternativas (términos no-descriptores), etiquetas alternativas, así como las relaciones semánticas (jerárquicas y asociativas) con otros recursos que a su vez se definen como conceptos. Skos dispone de dos clases que permiten para crear estructuras de agrupación: esquemas de conceptos y colecciones, junto con las correspondientes propiedades para relacionar a los conceptos con estas estructuras.

La normas ISO y ANSI/NISO anteriores a ISO-25964 ofrecían únicamente un enfoque léxico: se definían una serie de términos descriptores y no-descriptores entre los que se establecían relaciones semánticas tales como “Usado Por”, “Término Específico”, “Término Genérico”, “Término Relacionado”, etc. Este enfoque resulta problemático desde el punto de vista del mantenimiento de los tesauros y de los procesos de indización: con Skos los documentos se asocian a conceptos del tesauro, mientras que con un tesauro elaborado bajo el paradigma léxico, estos mismos documentos se asocian a términos. Los cambios de términos descriptores y no-descriptores no afectan a la indización si se utilizaSkos, puesto que únicamente suponen modificaciones en la asignación de etiquetas a los conceptos.

Sin embargo, esto no sucede así con los tesauros terminológicos, puesto que los cambios en la estructura de descriptores y no-descriptores conlleva la actualización de los índices que relacionan los términos con los documentos e incluso de las relaciones que se hayan podido definir con términos de otros tesauros2.

La nueva norma ISO-25964 está mucho más cercana a Skos por varios motivos:

1. Define un modelo de datos que facilita el desarrollo de aplicaciones informáticas y su aplicación en procesos de recuperación de información, tal y como se muestra en la figura 13.

2. En dicho modelo se establecen un nivel conceptual y un nivel terminológico (léxico).

3. Además de los conceptos y los términos, se definen varias clases de estructuras superiores para representar tesauros (“Thesaurus”), grupos de conceptos (“ConceptGroup”) y listas estructuradas de conceptos (“ThesaurusArray”).

4. Los elementos de anotación son prácticamente idénticos a los de Skos.

La gestión de la estructura a nivel léxico de la norma ISO es especialmente compleja. Esto se debe a que se definen relaciones de equivalencia entre términos (“USE/USE+” y “UF/UF+”) que complementan las que se establecen entre términos y conceptos (“isNonPreferredLabelFor”, “isPreferredLabelFor”).

Dichas relaciones permiten la equivalencia de un término compuesto no-preferente con varios términos preferentes a partir de una relación de equivalencia compuesta. En Skosno es posible definir estas equivalencias, ni siquiera recurriendo a la extensión SKOS-XL(SKOS eXtension for Labels)4.

La segunda parte de la norma ISO-25964 aborda la interoperabilidad de los tesauros con otros vocabularios. Se definen diferentes relaciones y técnicas para el mapeado de equivalencia entre conceptos de un tesauro con los de otro tesauro, clasificación, taxonomía, encabezamientos de materia, ontologías, terminologías, listas de autoridades o anillos de sinónimos. Estas equivalencias pueden ser:

a) Exacta: se trata de conceptos que representan exactamente la misma idea. Por ejemplo: “enfermedad de las vacas locas”, “encefalopatía espongiforme bovina”.

b) Inexacta: conceptos que pueden ser equivalentes en determinados contextos o tener diferencias de connotación. Por ejemplo: “sillas” y “asientos”.

c) Parcial: son conceptos con un significado muy cercano aunque uno de ellos es ligeramente más genérico/específico que otro. Por ejemplo: “Aeronave” y “Aeroplanos”.

d) Jerárquicas: un concepto es claramente más genérico o específico que otro. Por ejemplo: “Países Bajos” es más genérico que “Holanda”.

e) Asociativas: los conceptos no son equivalentes pero están relacionados entre sí. Por ejemplo: “Fotografías” y “Fotógrafos”.

Las equivalencias pueden definirse entre dos conceptos de tesauros diferentes (equivalencia simple) o entre un concepto de un tesauro y varios de otro (compuesta). En este último caso la equivalencia puede establecerse a partir de la intersección o la unión del significado de los conceptos del tesauro de destino. Las relaciones de equivalencia no están reflejadas explícitamente en el modelo de datos de la norma, aunque pueden derivarse a partir de relaciones jerárquicas y asociativas.

En este aspecto la aplicación de Skos ha acumulado una larga experiencia, puesto que es ampliamente utilizado para la interconexión de vocabularios. Skos dispone de propiedades para definir equivalencias exactas, próximas, jerárquicas y asociativas. No obstante dichas propiedades únicamente permiten definir relaciones de equivalencia simples y no compuestas, tal y como se establece en ISO 25964:2011-2.

La extensión ISO-THES

Como ya se apuntó al principio, la nueva norma ISO llega a un escenario en el que Skos se ha convertido en el estándar para la publicación de todo tipo de vocabularios controlados. Para facilitar la interoperabilidad entre ambas soluciones, el grupo de trabajo responsable de la norma 25964 y Antoine Isaac (co-editor de Skos) han editado un documento que define las correspondencias entre ambos modelos (ISO e Isaac, 2012).

A grandes rasgos las propuestas de dicho documento pueden resumirse en los siguientes puntos:

- Se definen las siguientes correspondencias de los siguientes elementos básicos de Skos(conceptos, esquemas y colecciones)5 con los correspondientes elementos del modelo de datos de la norma ISO.

- Identifica los elementos de Dublin Core a utilizar para describir ciertas propiedades, tanto de los tesauros como de los conceptos.

- Se establecen un amplio conjunto de clases y propiedades que no están presentes de forma nativa en Skos para la definición de equivalencias entre términos.

- Igualmente propone clases y propiedades para ampliar las estructuras de agrupación de conceptos para adaptar Skos a la nueva norma. Más concretamente, crea las clases y las propiedades necesarias para representar con Skos listas estructuradas de conceptos y grupos de conceptos.

- Se proponen relaciones para definir jerarquías de grupos de conceptos que son de gran utilidad para la representación de tesauros organizados en dominios de conocimiento y microtesauros.

- Resuelve la problemática de las ediciones diferentes de un mismo tesauro, principalmente pensando en su explotación a través de un Sparql Endpoint. Para ello también se incluyen una serie de clases y propiedades que permiten identificar versiones distintas para su publicación en forma de datos abiertos enlazados.

Como puede verse, esta extensión aborda la problemática de la representación de jerarquías de microtesauros. Varios tesauros (como Eurovoc, el Tesauro de la Unesco oGemet) utilizan estas estructuras en la que los conceptos se organizan en grupos diferentes que a su vez están dentro de dominios de conocimiento o grupos más amplios. Hasta ahora, esta necesidad se había suplido modelando los dominios y los microtesauros como colecciones y definiendo la pertenencia de estos últimos a los primeros.

Otra alternativa muy utilizada ha sido la definición de artefactos en la que un tesauro se modelaba como diferentes esquemas de conceptos que se jerarquizaban mediante una propiedad ad hoc.

En cualquier caso, hasta ahora no se disponía de una técnica normalizada para representar este tipo de estructuras. La sinergia entre ISO-25964 y Skos nos propone una solución mediante la aplicación de la clase “iso-thes:ConceptGroup” y sus correspondientes propiedades.

Sin duda uno de los aspectos más complejos de la norma ISO y de ISO-THES es la equivalencia entre términos, y muy especialmente la equivalencia compuesta. Aunque su uso es innecesario en muchos tesauros. Sin embargo, conforma un nuevo camino que sin duda deberá ser recorrido por tesauros que, como Eurovoc, desarrollaron sus propias ontologías para cubrir necesidades concretas en este aspecto.

Conclusiones

Sin duda ISO-THES constituye una solución idónea para la interoperabilidad semántica entre vocabularios publicados con Skos y los tesauros que sigan la norma ISO-25964. Aunque la norma ofrezca un esquema xml6 para la representación de tesauros, lo cierto es que dicho esquema resulta poco útil para su publicación en la Web semántica. Con ISO-THES se tienden puentes entre dicho esquema y RDF, de manera que la práctica totalidad de los elementos de la norma tienen su equivalente en Skos sin necesidad de definir una nueva ontología. De este modo, los editores de un tesauro creado conforme a la norma ISO disponen de un mecanismo casi directo para su publicación como un conjunto de datos RDF.

No obstante, quedan varios aspectos por resolver. Tal vez el más significativo sea la ausencia de mecanismos para definir relaciones de equivalencia compuesta entre conceptos de diferentes vocabularios. Esta ausencia podría deberse a la indefinición deISO-25964, ya que el modelo de datos no incorpora de un modo explícito toda la riqueza de relaciones de mapeado que recoge la segunda parte de la norma. Por otro lado se echa de menos todo un conjunto de clases y propiedades que permitan la representación de información de gestión sobre conceptos y términos, que permitan prescindir del uso de propiedades de anotación OWL, de elementos de Dublin Core o de los propios mecanismos de reificación RDF.

Todavía queda un paso importante: la elaboración de un vocabulario RDF (y su correspondiente “namespace”) con los diferentes elementos de la extensión. Ciertamente, es muy posible que en este proceso se plantee la necesidad de realizar cambios y definir nuevos elementos de ISO-THES. Pero en definitiva, se trata de una propuesta que se encuentra en el buen camino y que sin duda reforzará el papel de Skos en la Web semántica.

Notas

1. También es posible utilizar identificadores que no se refieran a una URI mediante la definición de nodos en blanco. Más información en:
http://www.w3.org/TR/2004/REC-rdf-primer-20040210/#structuredproperties

2. Se podría argumentar que estos cambios en los tesauros terminológicos únicamente precisan de consultas de actualización que pueden ser automatizadas. Sin embargo, resulta mucho más consistente adoptar el enfoque conceptual, ya que no solamente evita este tipo de operaciones, sino que dota a los tesauros de una mayor flexibilidad para la interconexión con otro tipo de vocabularios, tal y como establece la propia norma ISO-25964.

3. Fuente:
http://www.niso.org/schemas/iso25964/Model_2011-06-02.jpg

4. Más información sobre SKOS-XL en:

http://www.w3.org/TR/skos-reference/skos-xl.html

5. Los elementos de Skos están precedidos del prefijo “skos:”.

6. Dicho esquema está disponible en:
http://www.niso.org/schemas/iso25964/iso25964-1_v1.4.xsd

Referencias

ANSI/NISO (2005). Z39.19: 2005 Guidelines for the construction, format and management of monolingual controlled vocabularies. NISO Press: Bethesda, MD.

BS (2005). BS 8723-2:2005 Structured vocabularies for information retrieval. Guide. Thesauri. British Standards Institution: London.

BS (2007). BS 8723-4:2007 Structured Vocabularies for information retrieval. Guide. Interoperability between vocabularies. British Standards Institution: London.

BS (2008). BS 8723-5:2008 Structured vocabularies for information retrieval. Guide. Formats and protocols for data exchange. British Standards Institution: London.

ISO (1985). ISO 5964:1985. Guidelines for the establishment and development of multilingual thesauri. Geneva: International Organization for Standardization.

ISO (1986). ISO 2788:1986. Guidelines for the establishment and development of monolingual thesauri. Geneva: International Organization for Standardization.

ISO (2011a). ISO 25964-2:2011. Thesauri and interoperability with other vocabularies. Part 1: Thesauri for information retrieval. Geneva: International Organization for Standardization.

ISO (2011b). ISO 25964-2:2011. Thesauri and interoperability with other vocabularies. Part 2: Interoperability with other vocabularies. Geneva: International Organization for Standardization.

ISO TC46/SC9/WG8; Isaac, Antoine (2012). “Correspondence between ISO 25964 and SKOS/SKOS-XL Models”.
http://www.niso.org/schemas/iso25964/correspondencesSKOS

Miles, Alistair; Bechhofer, Sean (18 agosto, 2009). “SKOS Simple Knowledge Organization System Reference”. W3C Recommendation.
http://www.w3.org/TR/skos-reference

Cómo citar este artículo:
Pastor-Sánchez, Juan-Antonio. “ISO-THES: Ampliando SKOS a partir de la norma de tesauros ISO-25964″. Anuario ThinkEPI, 2013, v. 7, pp. ¿¿-??.


domingo, 3 de febrero de 2013

Liposarcoma y Degeneración Sarcomatosa

http://www.smo.edu.mx/


http://reumails.blogspot.mx/2013/02/liposarcoma-y-degeneracion-sarcomatosa.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+ReumailsReumatologaAlDa+(Reumails:+Reumatolog%C3%ADa+al+d%C3%ADa)&utm_content=Yahoo!+Mail

SÁBADO, 2 DE FEBRERO DE 2013
Liposarcoma y Degeneración Sarcomatosa

Los tumores de partes blandas se originan de células de estirpe mesenquimal. Los más frecuentes son los lipomas sin embargo su importancia clínica es escasa debido a que su comportamiento es benigno.
El propósito de esta breve revisión es establecer una distinción práctica entre dos tumoraciones de partes blandas: El liposarcoma y la degeneración sarcomatosa.
Por definición, la degeneración sarcomatosa o transformación sarcomatosa es una situación anatomopatológica en la que un tejido se transforma en un sarcoma. En la práctica, se utiliza el término para la modificación histológica de los lipomas en liposarcomas. El liposarcoma como tal, es una variedad de neoplasia maligna de origen mesenquimalcuya genesis se encuentra en células grasas dentro de la fibra estriada.
En la práctica clínica, la relevancia de esta distinción es muy alta. Considerando la alta prevalencia que tienen los lipomas dentro de la población, no es infrecuente que un paciente consulte por algún proceso relacionado con este tipo de tumores.
Los liposarcomas representan entre el 7% al 27% de todos los sarcomas de tejidos blandos y pueden aparecer sobre cualquier tejido graso.
Antiguamente los liposarcomas eran considerados los tumores blandos más frecuentes del tipo de los sarcomas. En la actualidad, la definición de los histiocitomas fibrosos malignos como una entidad separada ha reducido la real incidencia de los liposarcomas.
De acuerdo con investigaciones histológicas, se ha postulado que los liposarcomas se originan profundamente desde la grasa intramuscular. Se ha postulado también que los traumatismos pueden ser desencadenantes de la génesis de un liposarcoma.
La degeneración sarcomatosa es una entidad diferente, entendiéndose como la transformación de un lipoma a un liposarcoma. Este proceso no está sujeto a las características epidemiológicas de los liposarcomas primarios. Los reportes de degeneración sarcomatosa en la literatura son extremadamente infrecuentes sin embargo coinciden en que se producen sobre lipomas de gran tamaño (más de 10 cm) o en aquellos de rápido crecimiento aún cuando haya trascurrido un largo periodo de estabilidad en sus medidas. Otras características clínicas que nos deben hacer pensar en una degeneración sarcomatosa son: el sangrado, la aparición de dolor o el crecimiento rápido del lipoma.
Para un descarte de degeneración sarcomatosa es fundamental la realización de una RMN sin embargo, la presencia de clínica sugestiva de degeneración exige la extirpación y estudio histológico antes de descartar por completo la entidad.

FACTORES ASOCIADOS A LA APARICION DE UN LIPOSARCOMA
Lipomas de más de 10 cm de díámetro mayor.
Lipomas originarios de regiones profundas de la musculatura estriada.
Lipomas originarios de zonas en las que haya existido un traumatismo (controversial).
FACTORES QUE DEBEN DIRIGIR LA SOSPECHA A LA DEGENERACION SARCOMATOSA DE UN LIPOMA

Cambio repentino del tamaño de un lipoma (semanas o meses).
Lipoma doloroso.
Sangrado intralipomatoso o colindante con un lipoma.

Teniendo todo ello en cuenta la valoración de procesos clínicos alrededor de una tumoración de partes blandas podría hacerse de la siguiente manera:

1. ¿La masa se relaciona con una articulación? Los procesos tumorales para articulares nos deben hacer considerarprimero a los gangliones o quistes sinoviales si su aparición es relativamente rápida (meses) mientras queevoluciones muy larvadas son más frecuentes en los lipomas.


2. ¿La masa ya existía previamente y recientemente se ha modificado? Los lipomas suelen tener un crecimiento paulatino hasta alcanzar un tamaño definitivo que puede ser muy variable y una vez en esta fase no se producen cambios. Los liposarcomas por otra parte crecen rápidamente sin detenerse siendo motivo de consulta en cuanto generan alteraciones mecánicas, dolor o síntomas relacionados con compresión de estructuras nerviosas. La degeneración sarcomatosa de un lipoma se comporta como una repentina modificación en la forma o el tamaño de un lipoma previamente conocido.


3. ¿Se han producido síntomas para-tumorales? Los cambios en la coloración de la piel, la presencia de dolor o la aparición de hematomas son signos que sugieren una degeneración sarcomatosa y por lo tanto signos de alarma que deben guiar al clínico a un descarte rápido y eventualmente a un tratamiento quirúrgico.



Bibliografía

Harrington AC, Adnot J, Chesser RS. Infiltrating lipomas of the upper extremities. J Dermatol Surg Oncol1990;16: 834–7.
Sanchez MR, Golomb FM, Moy JA, Potozkin JR. Giant lipoma: case report and review of the literature. J Am Acad Dermatol 1993;28: 266–8.
Hakim E, Kolander Y, Meller Y, Moses M, Sagi A. Gigantic lipomas. Plast Reconstr Surg 1994;94:369–71.
Zografos GC, Kouerinis I, Kalliopi P, et al. Giant lipoma of the thigh in a patient with morbid obesity. Plast Reconstr Surg 2002;109: 1467–8.
Roger B, Delepine N, Laval-Jeantet M, et al. NMR examination of soft tissue tumors. J Radiol 1986;67:367–76.
Montenegro JSL, Fernandez CB, Ansio FG. Giant submuscular lipoma: clinical, diagnostic, and treatment aspects. Plast Reconstr Surg 1998;101: 543–4.
Takagi H, Kato K, Yamada E, Suchi T. Six recent liposarcomas including largest to date. J Surg Oncol1984;26: 260–7.

Publicado por Dr. Carlos Guillén A.

IV lidocaine en DPO/IV lidocaine in POP

http://www.smo.edu.mx/




Infusión intravenosa perioperatoria para dolor postoperatorio. Metaanálisis randomizado de estudios controlados


Perioperative intravenous lidocaine infusion for postoperative pain control: a meta-analysis of randomized controlled trials.
Vigneault L, Turgeon AF, Côté D, Lauzier F, Zarychanski R, Moore L, McIntyre LA, Nicole PC, Fergusson DA.
Département d'Anesthésiologie, Division de Soins Intensifs, Centre Hospitalier Affilié Universitaire de Québec, Hôpital de l'Enfant-Jésus, Université Laval, Quebec,QC G1J 1Z4, Canada.
Can J Anaesth. 2011 Jan;58(1):22-37. doi: 10.1007/s12630-010-9407-0.
Abstract
INTRODUCTION: Various strategies have been proposed for postoperative pain control. Among those, intravenous lidocaine infusion (IVLI) has gained in interest. However, its clinical benefit remains unclear. This systematic review is an evaluation of the analgesic efficacy and safety of IVLI during general anesthesia. METHODS: A systematic search was performed using MEDLINE, EMBASE, Cochrane, and SCOPUS databases, likewise, grey literature. The review included all randomized controlled trials that used a placebo or any comparator and evaluated IVLI during general anesthesia for any type of surgery. Primary outcomes were pain control and opioid requirement. Secondary outcomes were mortality, length of stay, ileus recovery time, nausea/vomiting, and adverse events. Random effects models were used and heterogeneity was assessed using the I2 index. RESULTS: From 5,472 citations retrieved, 29 studies involving a total of 1,754 patients met eligibility. At six hours postoperatively, intravenous lidocaine infusion reduced pain at rest (weighted mean difference [WMD]-8.70, 95% confidence intervals [CI] -16.19 to -1.21), during cough (WMD -11.19, 95% CI -17.73 to -4.65), and during movement (WMD -9.56, 95% CI -17.31 to-1.80). Intravenous lidocaine infusion also reduced opioid requirement (morphine) (WMD -8.44 mg, 95% CI -11.32 to -5.56), time to first flatus (WMD -7.62 hr, 95% CI-10.78 to -4.45), time to first feces (WMD -10.71 hr, 95% CI -16.14 to -5.28), nausea/vomiting (risk ratios = 0.71, 95% CI 0.57-0.90), and hospital length of stay (WMD -0.17 days, 95% CI -0.41 to 0.07). Abdominal surgery was strongly associated with benefit. For the 12 studies that systematically screened adverse events, the incidence of cardiac and neurologic adverse events was comparable. Eight studies observed toxic plasma levels. DISCUSSION: Perioperative IVLI reduced postoperative pain and opioid requirement, as well as ileus recovery time, hospital length of stay, and nausea/vomiting. Intravenous lidocaine infusion was effective mainly in abdominal surgery populations. Considering that toxic levels were detected and that adverse events were not systematically screened for in most studies, dose and safety of IVLI should be established before recommending its use
http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs12630-010-9407-0



Falta de efecto de la lidocaína intravenosa sobre la analgesia, la recuperación funcional, y el umbral de dolor nociceptivo después de la artroplastia total de cadera.
Lack of impact of intravenous lidocaine on analgesia, functional recovery, and nociceptive pain threshold after total hip arthroplasty.
Martin F, Cherif K, Gentili ME, Enel D, Abe E, Alvarez JC, Mazoit JX, Chauvin M, Bouhassira D, Fletcher D.
Service Pharmacologie Toxicologie, Assistance Publique Hôpitaux de Paris, Hôpital Raymond Poincaré, Garches, France.
Anesthesiology. 2008 Jul;109(1):118-23. doi: 10.1097/ALN.0b013e31817b5a9b.
Abstract
BACKGROUND: The analgesic effect of perioperative low doses of intravenous lidocaine has been demonstrated after abdominal surgery. This study aimed to evaluate whether a continuous intravenous low-dose lidocaine infusion reduced postoperative pain and modified nociceptive pain threshold after total hip arthroplasty. METHODS: Sixty patients participated in this randomized double-blinded study. Patients received lidocaine 1% (lidocaine group) with a 1.5 mg/kg intravenous bolus in 10 min followed by a 1.5 mg . kg . h intravenous infusion or saline (control group). These regimens were started 30 min before surgical incision and stopped 1h after skin closure. Lidocaine blood concentrations were measured at the end of administration. In both groups, postoperative analgesia was provided exclusively by patient-controlled intravenous morphine. Pain scores, morphine consumption, and operative hip flexion were recorded over 48 h. In addition, pressure pain thresholds and the extent of hyperalgesia around surgical incision were systematically measured at 24 and 48 h. RESULTS: In comparison with the placebo, lidocaine did not induce any opioid-sparing effect during the first 24 h (median [25-75% interquartile range]; 17 mg [9-28] vs. 15 mg [8-23]; P = 0.54). There was no significant difference regarding the effects of lidocaine and placebo on pain score, pressure pain thresholds, extent in the area of hyperalgesia, and maximal degree of active hip flexion tolerated. Mean plasma lidocaine concentration was 2.1 +/- 0.4 mug/ml. CONCLUSION: Low dose perioperative intravenous lidocaine after total hip arthroplasty offers no beneficial effect on postoperative analgesia and does not modify pressure and tactile pain thresholds.
http://journals.lww.com/anesthesiology/pages/articleviewer.aspx?year=2008&issue=07000&article=00019&type=abstract



Lidocaína sistémica reduce la estancia hospitalaria después de cirugía colorectal.


Systemic lidocaine shortens length of hospital stay after colorectal surgery: a double-blinded, randomized, placebo-controlled trial.
Herroeder S, Pecher S, Schönherr ME, Kaulitz G, Hahnenkamp K, Friess H, Böttiger BW, Bauer H, Dijkgraaf MG, Durieux ME, Hollmann MW.
Laboratory of Experimental Intensive Care & Anesthesiology, Academic Medical Center Amsterdam, Amsterdam, The Netherlands.
Ann Surg. 2007 Aug;246(2):192-200.
Abstract
OBJECTIVE: To characterize the beneficial effects of perioperative systemic lidocaine on length of hospital stay, gastrointestinal motility, and the inflammatory response after colorectal surgery. SUMMARY BACKGROUND DATA: Surgery-induced stimulation of the inflammatory response plays a major role in the development of several postoperative disorders. Local anesthetics possess anti-inflammatory activity and are thought to positively affect patients' outcome after surgery. This double-blinded, randomized, and placebo-controlled trial aimed to evaluate beneficial effects of systemic lidocaine and to provide insights into underlying mechanisms. METHODS: Sixty patients undergoing colorectal surgery, not willing or unable to receive an epidural catheter, were randomly assigned to lidocaine or placebo treatment. Before induction of general anesthesia, an intravenous lidocaine bolus (1.5 mg/kg) was administered followed by a continuous lidocaine infusion (2 mg/min) until 4 hours postoperatively. Length of hospital stay, gastrointestinal motility, and pain scores were recorded and plasma levels or expression of pro- and anti-inflammatory mediators determined. RESULTS: Lidocaine significantly accelerated return of bowel function and shortened length of hospital stay by one day. No difference could be observed in daily pain ratings. Elevated plasma levels of IL-6, IL-8, complement C3a, and IL-1ra as well as expression of CD11b, L- and P-selectin, and platelet-leukocyte aggregates were significantly attenuated by systemic lidocaine. CONCLUSIONS: Perioperative intravenous lidocaine not only improved gastrointestinal motility but also shortened length of hospital stay significantly. Anti-inflammatory activity modulating the surgery-induced stress response may be one potential mechanism. Systemic lidocaine may thus provide a convenient and inexpensive approach to improve outcome for patients not suitable for epidural anesthesia.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1933564/pdf/

20070800s00006p192.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Uso de sangfre en obstericia y ginecología/Blood use in OBS-GYN

http://www.smo.edu.mx/




Uso de sangre en obstetricia y ginecología en el mundo en desarrollo


The use of blood in obstetrics and gynecology in the developing world.
Schantz-Dunn J, M N.
Brigham and Women's Hospital, Division of Global Obstetrics and Gynecology, Harvard Medical School Boston, MA.
Rev Obstet Gynecol. 2011 Summer;4(2):86-91.

Abstract
Access to safe blood is critical in comprehensive emergency obstetric care and for reducing maternal mortality. Many countries have inadequate blood supplies, and this disproportionately affects women and children in need of life-saving blood transfusions. Although preventative measures aimed at reducing postpartum hemorrhage by treating underlying anemia and infectious diseases are critical, they are insufficient for obstetric hemorrhage. In the developing world, efforts should focus on alternative means of providing safe blood in cases of hemorrhage, with particular focus on rapid testing, donation of warm whole blood, and autologous blood transfusion.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3218550/pdf/RIOG004002

_0086.pdf

Tratamiento de la hemorragia postpartum intratable en un hospital de tercer nivel. Experiencia de 5 años


Management of intractable postpartum haemorrhage in a tertiary center: A 5-year experience.
Cengiz H, Yasar L, Ekin M, Kaya C, Karakas S.
Department of Gynecology and Obstetrics, Bakirkoy Dr. Sadi Konuk Teaching and Research Hospital, Istanbul, Turkey.
Niger Med J. 2012 Apr;53(2):85-8. doi: 10.4103/0300-1652.103548.
Abstract
BACKGROUND: The purpose of this study is to describe treatment alternatives to prevent postpartum hysterectomy after failure of conventional therapies. Prevention of hysterectomy was the main outcome studied. MATERIALS AND METHODS: This is a retrospective study of 19 patients diagnosed to have intractable postpartum hemorrhage and not managed with medical treatment who were subsequently treated with operative interventions in our unit between January 2004 and January 2009. The cases were identified by review of medical records. RESULTS: In the period under review, a total of 17,341 deliveries were conducted, out of which 19 women were managed for intractable PPH. The incidence of severe PPH unresponsive to standard medical treatment was 0.1%. The mean maternal age was 33.5±3.4 years (range 27-39 years). The mean gestational age was 38.3±1.3 weeks (range 37-41 weeks). Organ preserving surgery methods were utilized in all the patients with a success rate 78.9%. The mean duration of surgery was 95 minutes (range 50-130 minutes) and the mean hospital stay was for 5 days. The mean transfused blood volume was 2.4 units as packed red cells. Among these 19 cases, 4 cases were resorted to hysterectomy. CONCLUSIONS: In the presence of uncontrolled hemorrhage, this simple procedure should be tried before other complex treatment alternatives are undertaken. Our case series suggests that the combination of uterine artery ligation with B-Lynch sutures might be the best surgical approach because it preserves future fertility better than other methods and avoids high operative risks and morbidity.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3530254/

Sangre autóloga en obstetricia. ¿Hacia donde vamos?


Autologous blood in obstetrics: where are we going now?
Liumbruno GM, Liumbruno C, Rafanelli D.
Immunohaematology and Transfusion Medicine Unit, San Giovanni Calibita Fatebenefratelli Hospital, AFAR, Rome.
Blood Transfus. 2012 Apr;10(2):125-47. doi: 10.2450/2011.0010-11. Epub 2011 Oct 25.


Abstract


In developed countries, pregnancy-related transfusion accounts for about 6 percent of red blood cell (RBC) units transfused. This means that, for example, in the UK as a whole, approximately 70,000 units of RBC are transfused to obstetric patients each year2. The pattern of blood usage is very different in countries in which diagnostic and treatment options are more limited, with 37 percent of transfusions being given to women with obstetric emergencies
http://www.bloodtransfusion.it/scarica.aspx?tipo=A&id=002322&riv=73



Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Antibióticos en Ortopedia

Antibióticos en Ortopedia

Publicado el 02/02/2013

Plática impartida por el Dr. Gustavo Sánchez Huerta, Infectólogo, Subdirector Médico del Hospital de Infectología, Centro Médico Nacional La Raza; plática con motivo de los días Académicos del Servicio de Ortopedia Mixta, del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez, antes Magdalena de las Salinas, Ciudad de México, Distrito Federal

Contacto: gustavo.sanchez@imss.gob.mx
Búsquenos en Facebook como grupo: Ortopedia Mixta

https://www.facebook.com/groups/156670141102728/
http://youtu.be/SpLaAlz-RqQ