| ||
|
martes, 11 de octubre de 2011
La DE y DE95 de ketamina para la prevención de hiperalgesia postoperatoria después de anestesia basada en remifentanilo en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica
Biblioteca Nacional – Buenos Aires, Argentina
Biblioteca Nacional – Buenos Aires, Argentina
Desde la Coordinación de Capacitación de la Biblioteca Nacional, tenemos el agrado de invitarlos a participar en el III Encuentro de Conservación Preventiva para Bibliotecas y Archivos. El Encuentro se realizará los días 21 y 22 de Noviembre de 2011 en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, Buenos Aires – Argentina.
Invitado especial: Gaël de Guichen, Consejero principal del ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales)
El acceso será gratuito y con vacantes limitadas.
Dinámica del Encuentro: Se organizarán mesas de exposición de casos de quienes estén trabajando en conservación preventiva, con la presentación de las problemáticas y las soluciones que hayan encontrado.
Asimismo, si hubiera alguien interesado en presentar un caso en el cual esté trabajando y considere que su presentación es afín al evento, pues no tendrá más que escribirnos y comentarnos de qué se trata.
Consultas e Inscripciones: conservacionpreventiva.bn@gmail.com
Lic. Cecilia Barbat
Miércoles académicos de Magdalena de las salinas
Miércoles académicos en el servicio de ortopedia mixta en magdalena de las salinas
En esta ocasión con el doctor Rogelio Solano Pérez con la plática "Fijación Intramedular de Fracturas Diafisiarias de Clavícula"
Esperen la liga ese mismo día por ahí de las 6 pm, para que puedan seguir la plática "on line"; claro en La Mixta, de Magdalena de las salinas, dónde más.
http://www.bibliomanazteca.org/index.html
En esta ocasión con el doctor Rogelio Solano Pérez con la plática "Fijación Intramedular de Fracturas Diafisiarias de Clavícula"
Esperen la liga ese mismo día por ahí de las 6 pm, para que puedan seguir la plática "on line"; claro en La Mixta, de Magdalena de las salinas, dónde más.
http://www.bibliomanazteca.org/index.html
Introducción a la MBE
Introducción a la MBE
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Series/mbe01/Consenso
- Revisión de la literatura sobre tratamiento del cáncer de mama metastásico
Bruno Nervi, Cristián Carvallo, Bettina Muller, Marielisa León, Geraldine Melgoza, César Sánchez, Jorge Madrid, Luis Cereceda, Manuel Yáñez, Eduardo Yáñez, Yerko Borghero, Lucía Bronfman
El cáncer de mama afectará una de cada 10 mujeres a lo largo de su vida, con una edad promedio al diagnóstico de 62 años. En 2001, en Chile el cáncer de mama constituyó la segunda causa de muerte asociada a cáncer en mujeres, antecedido por las neoplasias Ver más (...) - Revisión de la Literatura sobre Alto Riesgo de Cáncer de Mama y Estrategias de Prevención
Dr. Octavio Peralta M., Dra. María Eugenia Bravo, Dra. Marcela Amar, Dra. Francisca Arnello, Dra. Carolina Barriga, Dra. Pilar Carvallo, Dr. Francisco Domínguez, Dr. Jorge Gamboa, Dra. Lorena Gutiérrez, Dra. Lilian Jara, Dra. Leonor Moyano, Dra. Paulina Neira, Dr. Mario Pardo, Dra. Dravna Razmilic, Dra. Carla Sáez, Dr. Gonzalo Vigueras. Sociedad Chilena de Mastología. Ver más (...) - Revisión de la Literatura para la Actualización en las Normas de Seguimiento de Pacientes Tratadas por un Cáncer de Mama (Etapas 0-III)
Enrique Waugh, Fernando Gómez, Ricardo Schwartz
El tiempo total de sobrevida luego del tratamiento de un cáncer de mama se divide en el lapso sin enfermedad detectable y el período complementario con enfermedad detectable hasta la muerte. El uso de exámenes de seguimiento en pacientes asintomáticos Ver más (...) - Revisión de la Literatura para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario Asociado al Embarazo
Omar Rivas, Tatiana Lantadilla, Radomiro Araneda, Paola Ruiz de Viñaspre, Fernando Cádiz, Mauricio Mahave.
Este informe ha sido solicitado por la Sociedad Chilena de Mastología en el marco del III Consenso de Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Mama 2009 Ver más (...) - Revisión de la Literatura sobre Reconstrucción Mamaria
Hernando Paredes, Nuvia Aliaga, Paola Castro, Dunstan Espinoza, Paula Escobar, Jaime Letzkus, María Mañana, Claudia Parra, Sergio Sepúlveda
El presente documento revisará los conceptos actuales sobre reconstrucción mamaria (RM), que fueron ampliamente tratados en la Segunda Jornada Chilena de Consenso en Cáncer de Mama en septiembre del 2003 Ver más (...) - Ver todos
Artículo de Revisión
- Sistema de farmacovigilancia en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Rodrigo Orellana (Chile)
Las reacciones adversas de medicamentos (RAM) no son algo deseado, pero es habitual encontrarlas en la práctica diaria. Hay efectos adversos que pueden ser nocivos para el paciente y otros que pueden costarle la vida... Ver más (...) - La brecha editorial en revistas biomédicas entre primer mundo y países emergentes: ¿es subsanable?
Vivienne Bachelet Norelli
En 2007, la Organización Panamericana de la Salud identificó en su documento “Salud en las Américas” la necesidad de fortalecer la información científica en salud, en cuanto a acceso y utilización para informar las decisiones de salud... Ver más (...) - Una revisión crítica de tres dimensiones de concesiones en salud: riesgo, calidad y efectos fiscales
Vivienne Bachelet Norelli (Chile) Ver más (...) - El progreso científico técnico y su repercusión en la calidad de los laboratorios clínicos
Jaydi Justiz Lugo
La ciencia y la tecnología, en su inevitable andar, entran en la vida del hombre, influyendo positiva o negativamente en su pensamiento, sus intereses, necesidades y valores. Ver más (...) - Inmigración y Salud. Asistencia Sanitaria al Niño Inmigrante
Adela-Emilia Gómez Ayala; Doctora en Farmacia y Master en Atención Farmacéutica Comunitaria. Diplomada en Nutrición por la Universidad de Granada, España. Ver más (...) - Ver todos
Artículo de Revisión Clínica
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Whipple
Marco Gudiño, Alvaro Gudiño (Brasil, Ecuador)
La enfermedad de Whipple es una entidad infecciosa poco común descrita por primera vez en el año 1907 por George Hoyt Whipplei tras realizar la autopsia a un hombre de 36 años quien presentó tos crónica, artritis, fiebre, pérdida de peso y diarrea además de poliserositis, lesión de la válvula aórtica, y aumento del depósito de grasa intestinal evidenciadas mediante necropsia, siendo originalmente descrita como lipodistrofia intestinal... Ver más (...) - Helicobacter pylori: una puesta al día en pediatría
Carmen Rocío Cofré Navarro (Chile)
Helicobacter pylori es una bacteria bacilo Gram negativo, microaerófilo, de forma helicoidal, curva o de u; puede presentar de dos a seis flagelos, y se caracteriza por ser catalasa, oxidasa... Ver más (...) - Patología de hígado graso no-alcohólico (HGNA) asociada a obesidad: mecanismos patogénicos
Luis Alberto Videla, Ana María Obregón, Paulina Pettinelli (Chile)
En la actualidad, la enfermedad de Hígado Graso No-Alcohólico (HGNA) es la causa más importante de enfermedad hepática crónica relacionada al aumento en la incidencia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en la población... Ver más (...) - Infecciones gastrointestinales asociadas a VIH
Mario Calvo (Chile)
En el año 2008, se estimaba la existencia de unos 33,4 millones de portadores de VIH en el mundo. El año 2007 se decía que se había producido una disminución en la cantidad... Ver más (...) - El uso de probióticos en algunas enfermedades gastrointestinales
Daniel Cisternas (Chile)
La Organización Mundial de Gastroenterología define los probióticos como microorganismos vivos que al administrarse en cantidades adecuadas confieren un beneficio a la salud del huésped... Ver más (...) - Ver todos
Puestas al Día
Puestas al Día
Portada » Medwave » Puestas al Día »
Atención Primaria
- Diabetes Mellitus: Clasificación, Fisiopatología y Diagnóstico
Dra. Gloria López Stewart; Programa de Formación en Diabetes, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.Ver más (...) - Antibióticos en Pediatría Ambulatoria II: Estrategias para Promover el Uso Racional
Dr. Marcelo Maturana Riquelme; Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Ver más (...) - Antibióticos en Pediatría Ambulatoria I: Uso de Antibióticos y Resistencia Bacteriana
Dr. Marcelo Maturana Riquelme; Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Ver más (...) - Trastornos del Ritmo Cardíaco: Arritmias Patológicas
Dra. Claudia García; Pediatra, Cardióloga Infantil, Hospital Roberto del Río. Ver más (...) - Trastornos del Ritmo Cardíaco: Electrofisiología, Arritmias Benignas
Dra. Claudia García; Pediatra, Cardióloga Infantil, Hospital Roberto del Río. Ver más (...) - Ver todos
Cursos
- Impacto del Dolor Musculoesquelético
Dr. Pablo Riedemann, Reumatólogo M.Sc. FACP. Universidad de la Frontera - Clínica Alemana Temuco. Ver más (...) - Inflamación, Daño y Reparación en Enfermedades Reumáticas
Dra. María Angélica Marinovic M., Sección Inmunología y Alergología, Hospital Clínico U. de Chile. Unidad de Reumatología e Inmunología, Hospital Clínico San Borja-Arriarán. Ver más (...) - Daño Hepático Secundario a Alimentación Parenteral
Dr. Francisco Moraga, Unidad de Nutrición - Hospital Clínico San Borja Arriarán, Rama de Nutrición - Sociedad Chilena de Pediatría. Ver más (...) - Emergencias Neonatales II
Dra. María Dolores Tohá Torm, neonatóloga, Comisión Nacional de Seguimiento del Prematuro, Ministerio de Salud de Chile. Ver más (...) - Emergencias Neonatales I: Asfixia-Reanimación
Dra. María Dolores Tohá Torm, Comisión Nacional de Seguimiento del Prematuro, MINSAL. Ver más (...) - Ver todos
Congresos
- Medicina de Emergencia Pediátrica: Triage y Recursos
Dr. Peter Glaeser; Profesor de Pediatría, Especialista en Medicina de Emergencia Pediátrica, Universidad de Alabama en Birmingham, Estados Unidos. Ver más (...) - Cuidado de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud
Dra. María Eugenia Ávalos Anguita; Pediatra, Hospital Sótero del Río. Ver más (...) - Atención del Paciente Crónico: el Maltrato que Dejamos Pasar
Dra. Nereyda Concha; Pediatra, Comité de Maltrato Infantil de la Sociedad Chilena de Pediatría. Ver más (...) - Preeclampsia: Nuevos Conceptos sobre un Problema Antiguo
Dra. Phyllis August, Director of the Lang Center for Research and Education, Professor of Medicine and Public Health at Weill Medical College of Cornell University Ver más (...) - Gastrectomía en Manga en Paciente Obeso
Dr. Italo Braghetto. Profesor Titular del Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de ChileVer más (...) - Ver todos
Conferencias
- Inmunidad y Helicobacter pylori
Paul Harris
La bacteria Helicobacter pylori llegó al continente americano hace 12.000 años (1). A Sudamérica llegó hace aproximadamente 5400-4600 años A.C. Ver más (...) - Fractura de cadera en el adulto mayor: manejo y tratamiento
Dr. Alejandro Opazo (Chile)
La preocupación por la patología de la cadera existe en todas las etapas del ciclo vital: la infancia, adolescencia, adulto joven y adulto mayor. Ver más (...) - Evaluación y entrenamiento funcional en el adulto mayor
Claudio Montejo, Marta Toledo, Claudia Corvalán (Chile)
El programa que se desarrolla dentro de las instalaciones del gimnasio MEDS está a cargo de kinesiólogos y se basa principalmente en la indicación de programas de ejercicios terapéuticos y acondicionamiento físico.Ver más (...) - Envejecimiento activo, una filosofía apoyada en la actividad física: mi visión
Juan Carlos Molina Yons (Chile)
El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Ver más (...) - ¿Qué hay de nuevo en el monitoreo electrónico fetal intraparto? Análisis del Consenso NIH 2008
Ricardo Gómez (Chile) Ver más (...) - Ver todos
Suplementos
- Evidencia IECA + ARA II
Dr. Luis Hernán Zárate, Clínica Santa María, Santiago de Chile. Ver más (...) - Nueva evidencia de la doble inhibición sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)
Dr. Javier Díez, Centro de Investigación Médica Aplicada y Clínica Universitaria Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Ver más (...) - Evidencia Exforge D
Dr. Luis Alcocer, Hospital General de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Ver más (...) - Evidencia actual de la combinación de un IDR y un ARA II/IECA
Dr. Javier Díez. Centro de Investigación Médica Aplicada y Clínica Universitaria Facultad de Medicina, Universidad de Navarra. Pamplona, España. Ver más (...) - Racionalidad de la terapia combinada en el tratamiento de la hipertensión arterial
Dr. Luis Alcocer, Hospital General de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Ver más (...) - Ver todos
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
October 5, 2011
By CACLos tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de posibilidades de comunicación y aprendizaje que nos permiten acceder a la información y el conocimiento de una forma personalizada, adaptada a nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a contenidos, a recursos, a fuentes de información, a experiencias, a opiniones, a ideas, posibilitando la creación de una red de personas con la que compartimos inquietudes e intereses. Esta situación, de sobreabundancia de posibilidades, que nos puede parecer caótica o incluso inabordable no debería impedir que tomemos conciencia de cuáles son nuestros entornos personales de aprendizaje, también llamados PLE, para tratar de rediseñarlos, en caso de ser necesario, para mejorar el control y la gestión de nuestro propio aprendizaje.¿Qué es un PLE? Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web. Los PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente. También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices. Para algunos autores, un PLEno sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices-docentes, incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc.) y los materiales impresos (libros, revistas, periódicos, etc.). Otro grupo de educadores y tecnólogos educativos proponen que los PLE deben propiciar situaciones de aprendizaje que incluyan lectura, escritura, presentaciones multimedia y la edición en línea y en tiempo real de los elementos multimedia y de los contenidos educativos (OA, REA, etc.). Para comprender mejor lo que es un PLE proponemos la visualización de una entrevista con Jordi Adell en la que se aborda la pregunta: ¿Qué es un PLE – Personal Learning Environment? ¿Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos. PLE: una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
- Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
- No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
- Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos
Los docentes antes
Partes de un PLE Jordi Adell habla de que un PLE tiene tres partes principales:- Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
- Los recursos o fuentes de información.
- Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
- Herramientas y servicios
- Para buscar y acceder a la información
- Crear editar y publicar información
- Relaciones con otras personas:
- A través de los recursos, experiencias y actividades que difundimos: Del.icio.us,Diigo, Twitter, WordPress,…
- A través de las elaciones personales y el diálogo con gente interesante: Twitter,Linkedin, Facebook,…
- A través de producciones personales y objetos que compartimos utilizando la estructura de herramientas y servicios que tenemos a nuestra disposición: YouTube,WordPress, Flickr, SlideShare, Slide, Vimeo, Picasa,…
- Recursos y fuentes de información
- Personas. La red personal de aprendizaje (mi PLN)
- Crear un cuenta en Twitter y sigue a gente interesante.
- Comparte tus ideas y hallazgos con ellos: http://twitter.com/
- Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información (revistas científicas). Google reader
- Empieza a escribir tus ideas y proyectos en tu propio blog en WordPress, Blogger o Posterous.
- Etiqueta y comparte tus favoritos en del.icio.us o diigo
- Participa en algunas redes sociales interesantes: Reducan, Elgg, Ning, Grou.ps
- Agrega tu lifestreaming y compártelo. Subscríbete al de otras personas interesantes enfriendfeed.com
- Hace falta empezar con calma, poco a poco y, si es posible, con la ayuda de alguien que te ayude.
- Empieza por crear una identidad on-line y trata de utilizar el mismo usuario en todos los servicios.
- No te acomplejes y trata de compartir en la red. Es importante dar y tomar. Responde tanto como preguntas.
- Prueba las nuevas herramientas antes de decidir que no te serán de utilidad.
- Trata de respetar las normas de uso de la red.
- Prueba las herramientas en la red del portal eco escuela 2.0 y que te ofrecen un entorno adaptable a tus necesidades: Crea el blog de tu centro, crea tu blog personal, regístrate en la Red Social del Profesorado (créate un grupo, invita a tus amigos y compañeros y participa en aquellos que te interesen), comparte tus investigaciones publicando en la Wiki de nuestros centros, comparte tus experiencias y buenas prácticas en abriendo la escuela o en las revistas y blogs de buenas prácticas.
- Recuerda que un PLE nos permite:
- aprender más sobre TIC y sobre cualquier otro tema que nos interese y además hacerlo al ritmo que se adapte a nuestras necesidades,
- desarrollar nuestra competencia y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida,
- participar en redes sociales profesionales y en comunidades prácticas,
- convertirnos en consumidores y productores de conocimiento libre y abierto,
- pero sobre todo hacer amigos, conocer gente y divertirnos…
Tags: aprendizaje colaborativo, aprendizaje ple, caza del tesoro, conjunto de aplicaciones, dropbox, educacion y tics, elgg,entornos personales, entornos personales de aprendizaje, escuela 2.0, escuela tic, facebook, gobierno canarias, google, jordi adell, lifestreaming, live, moodle, msn, myspace, ning, Personal Learning Environment, picasa, ple, PLN, proceso de aprendizaje, red personal de aprendizaje, reducan, skype, slide, twitter, vimeo, webquest, wiki, wordpress, youtube
This entry was posted on October 5, 2011 at 10:38 am and is filed under Educación, Internet, TICS y Nuevos Medios. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)