martes, 29 de marzo de 2011

El efecto de las grasas sobre la depresión


El efecto de las grasas sobre la depresión
La depresión es el trastorno mental más frecuente, y genera un notable impacto en la persona, en su entorno familiar y en la sociedad, por lo que representa en la actualidad uno de los grandes retos de la salud pública en muchos países.
Almudena Sánchez Villegas 
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Ciencias Clínicas

DEPRESIÓN Y SU PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA DIETA
Van Gogh
Dibujo de Van Gogh
Cada vez existe mejor la evidencia de que la modificación de algunos factores de riesgo es posible y puede resultar eficaz para la prevención del trastorno. De hecho, la amplia variación geográfica en las cifras de enfermedad, sugiere el papel relevante que la heterogénea distribución de algunos de estos factores, como la dieta, puede ejercer sobre el trastorno depresivo. En este sentido, se observa una mayor incidencia de la enfermedad en países del norte de Europa respecto a países del sur, donde prevalece un patrón de dieta mediterráneo. 

Los expertos advierten que en los últimos años la incidencia de la enfermedad ha aumentado, llegando a los 150 millones de personas afectadas en el mundo. Coincidiendo con este aumento, se ha observado un cambio radical en las fuentes de grasas consumidas en las dietas occidentales, donde hemos sustituido algunos tipos de grasas beneficiosas por otras con un probado efecto negativo, especialmente sobre la salud cardiovascular. 

Entre las grasas beneficiosas se incluyen los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) y los ácidos grasos monoinsaturados (AGMI). Su efecto cardioprotector ha sido puesto de manifiesto en múltiples estudios epidemiológicos. Las principales fuentes de AGPI son los aceites vegetales y los frutos secos y en el caso de los denominados AGPI omega-3 de cadena larga, los pescados y mariscos. Por otro lado, la principal fuente de AGMI en España proviene del aceite de oliva a través de su contenido en ácido oleico. Por otro lado, los ácidos grasos saturados (AGS) y las grasas tipo trans (grasas parcialmente hidrogenadas) son importantes componentes de carnes, mantequillas, bollería industrial o comida rápida. El efecto nocivo de estas grasas, especialmente de las grasas trans, sobre la enfermedad cardiovascular ha sido ampliamente demostrado. 

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y DEPRESIÓN
Numerosos estudios epidemiológicos han establecido una conexión entre la enfermedad cardiovascular y el trastorno depresivo. Existen diferentes mecanismos biológicos que pueden explicar el vínculo existente entre ambas y que enlazaría así, el efecto de ciertas grasas en la patología depresiva.

Inflamación de bajo grado, enfermedad cardiovascular y depresión
Pese a las últimas evidencias existentes sobre el papel beneficioso de la dieta sobre la salud mental y los mecanismos biológicos que lo sustentan, pocos son los estudios epidemiológicos llevados a cabo para apoyar estos hallazgos

Al igual que entre los pacientes con enfermedad cardiovascular, entre los pacientes con depresión coexiste un proceso inflamatorio de bajo grado. Este proceso inflamatorio se caracteriza por la existencia de altos niveles de las denominadas citoquinas pro-inflamatorias, moléculas responsables del proceso inflamatorio y con efecto negativo sobre la neurotransmisión y el correcto funcionamiento cerebral. Estas citoquinas inhiben la producción de serotonina (uno de los principales neurotransmisores, esenciales para la correcta transmisión de la señal nerviosa) y actúan de manera negativa sobre la disponibilidad del factor neurotrófico cerebral (Brain derived neurotrophic factor, BDNF). Por ello, debido a la presencia de inflamación de bajo grado, los niveles de serotonina y BDNF se encuentran disminuidos en el trastorno depresivo. El BDNF es una proteína sintetizada por los tejidos neuronales y el endotelio (tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos) y cuyo efecto sobre las funciones cerebrales ha sido puesto de manifiesto en los últimos años por números estudios. El BDNF se encuentra íntimamente implicado en el proceso denominado plasticidad sináptica (neuroplasticidad). Esto es, la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse continuamente tras influencias negativas de tipo ambiental o por causa de enfermedades o traumatismos. 

Disfunción endotelial, enfermedad cardiovascular y depresión
Un inadecuado funcionamiento endotelial es característico igualmente no solo de los pacientes cardiovasculares sino también de aquellos con un trastorno depresivo. El endotelio vascular es responsable de la síntesis y liberación de factor neurotrófico cerebral, por lo que un inadecuado funcionamiento de este tejido se traduciría en una menor defensa neuronal.

Grasas, inflamación de bajo grado, disfunción endotelial y depresión 
El papel beneficioso atribuido al aceite de oliva (rico en grasas monoinsaturadas) podría ser explicado por su capacidad antioxidante y antiinflamatoria y por la mejora de la función endotelial. De igual forma, el ácido eicosapentaenoico, AGPI omega-3 de cadena larga, es capaz de inhibir la liberación de citoquinas pro-inflamatorias. La ingesta de grasas trans, por otro lado, ha sido asociada al incremento de los niveles de citoquinas proinflamatorias en numerosos estudios epidemiológicos. Asimismo, estas grasas afectan de manera negativa a la función endotelial.

EVIDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE GRASAS Y LA DEPRESIÓN
Pese a las últimas evidencias existentes sobre el papel beneficioso de la dieta sobre la salud mental y los mecanismos biológicos que lo sustentan, pocos son los estudios epidemiológicos llevados a cabo para apoyar estos hallazgos. 

Los resultados obtenidos por diversas investigaciones sobre el efecto de la ingesta de ácidos grasos omega-3 (grasas poliinsaturadas) sobre la depresión son poco concluyentes, con estudios que sugieren un efecto protector y con otros, más recientes, que disminuyen la importancia de este tipo de grasas sobre la prevención del trastorno depresivo. A excepción de aquellas basadas en los ácidos grasos omega-3, pocas son las investigaciones llevadas a cabo para analizar el posible efecto de las distintos tipos de grasas sobre los trastornos mentales. Dos pequeños estudios han sugerido una disminución de la sintomatología depresiva o del riesgo de depresión asociada al consumo de aceite de oliva o de ácido oleico. El proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), además, al estudiar el papel ejercido por la dieta Mediterránea sobre la depresión, analizó secundariamente el efecto de la razón AGMI/AGS, esto es, de la cantidad en la dieta de grasas monoinsaturadas con respecto a grasas saturadas, encontrando una disminución del riesgo de depresión de aproximadamente el 25% para aquellos participantes con una elevada proporción de grasas monoinsaturadas versus grasas saturadas en sus dietas.

Recientemente, el proyecto SUN ha analizado un gran espectro de grasas y su efecto sobre el trastorno depresivo. 

PROYECTO SUN, GRASAS Y DEPRESIÓN
El proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) es un estudio de seguimiento basado en graduados universitarios. El seguimiento y recogida de información se lleva a cabo a través del envío cada dos años de cuestionarios en los que se solicita información al participante sobre hábitos dietéticos, estilo de vida y presencia de enfermedades. 

Para este análisis, se incluyó la información de 12.059 participantes libres de depresión al inicio y entre los que, después de una media de seguimiento de 6 años, se diagnosticaron 657 nuevos casos de esta patología. Este estudio encontró que los participantes con un elevado consumo de aceite de oliva (superior a los 20 g diarios), presentaban una reducción del riesgo de depresión del 30% en comparación con aquellos con bajo consumo o que no consumían aceite de oliva. Además, aquellos sujetos con un elevado consumo de grasas tipo trans (aproximadamente 1,5 g/día) presentaban un incremento del riesgo de depresión de hasta un 48% cuando se les comparaba con los participantes que no las consumían. Por último, cabe destacar que el estudio constató relaciones dosis-respuesta tanto para los AGMI, AGPI, grasas trans y aceite de oliva de forma que, a más consumo, más protección (para las grasas monoinsaturadas, poliinsaturadas y el aceite de oliva) o mayor ingesta, mayor riesgo (para las grasas trans).

CONCLUSIONES
La evidencia epidemiológica que relaciona la ingesta de diferentes tipos de grasas y la depresión es muy escasa. Sin embargo, diversos procesos biológicos, podrían explicar el sugerido nexo entre la enfermedad cardiovascular y la depresión en el que el papel de las grasas tipo trans y el aceite de oliva parece ser esencial. El seguimiento de la Dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva, es sinónimo de salud. Por otro lado, la utilización industrial de las grasas trans ha sido prohibida en algunos países (es el caso de Suiza o Dinamarca) y en otros, sus niveles están regulados legislativamente. En 2009, un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud urgió a revisar la actual recomendación que fija un contenido menor al 1% de la ingesta energética total. Este comité sugirió incluso la eliminación total de este tipo de grasas de la cadena alimentaria.

El legado de Chernóbil, lecciones para Fukushima


El legado de Chernóbil, lecciones para Fukushima
El 26 de abril de 1986, a primeras horas de la mañana, explotó el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil, escupiendo a la alta atmósfera 6,7 toneladas de material radiactivo del núcleo y depositando istótopos radiactivos sobre 200.000 kilómetros cuadrados de Europa. El accidente del Fukushima, en Japón, tras el tsunami que arrasó la región, es menos grave y la radiación emitida no se acerca a los altos niveles que arruinaron toda la región de Chernóbil, escribe Mark Peplow en la revistaNature.
FUENTE | El País Digital29/03/2011
Pero hay lecciones aprendidas en el accidente ucraniano que pueden ser útiles para los responsables nipones que, aunque la complicada situación que afrontan no se complique más, tendrán seguramente que mantener una zona de exclusión alrededor de Fukushima durante décadas una vez enfriados los reactores y dedicar muchos años, inversiones y esfuerzos a cerrar la central.

Peplow, periodista de Nature, ha visitado Chernóbil hace pocos días, anticipándose a una conferencia dedicada a la situación de la central devastada y la seguridad que se celebrará en Kiev del 20 al 22 de abril. Lo que está claro es que queda aún trabajo para años allí y que hacen falta inversiones para completar las medidas de seguridad planeadas. Todavía hoy, 25 años después del accidente, unas 3.500 personas entran cada día en la zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear para vigilar la zona y continuar los trabajos de limpieza, y estas actividades deberán continuar al menos medio siglo más. 

"Docenas de trabajadores de emergencia murieron en los meses siguientes [al accidente de Chernóbil] debido a la exposición a la radiación y cientos de niños de la región desarrollaron después cáncer de tiroides", recuerda Peplow. De los 132 trabajadores de emergencia a los que se diagnosticaron problemas por radiación aguda, murieron 28 en los cuatro meses siguientes, otros 19 han muerto desde entonces y muchos de los que han sobrevivido padecen cataratas y lesiones en la piel. En cuanto a los casos de cáncer de tiroides, se han registrado unos 5.000 en personas que entonces eran niños, y la mayoría resultó irradiada al consumir leche contaminada con iodo radiactivo. Una veintena de ellos han muerto. En el entorno de Fukushima se han medido niveles de radiactividad inferiores, señala Nature.

Mucho se habló, tras el accidente de Chernóbil, del sarcófago de hormigón que se completó a finales de 1986 alrededor del reactor siniestrado para contener su radiactividad. Peplow lo ha visitado ahora y cuenta que "esta despedazándose y veteado de óxido". Junto a él se mide una radiactividad tal que estar expuesto a ella durante diez minutos equivale a hacerse una radiografía de un brazo. La central de Chernóbil, todos sus reactores, se cerró definitivamente en 2000 y la prioridad ahora es construir e instalar una gran estructura alrededor el reactor número 4 antes de que el sarcófago sea demasiado inestable. El plan es construir una nueva estructura protectora. La idea es hacer un enorme arco de acero, de 105 metros de alto junto al reactor y desplazarlo hasta cubrir el sarcófago dañado. Dentro de esta estructura se podrá entonces trabajar con grúas robóticas para desmantelar el sarcófago y parte del reactor, en trabajos que durarán hasta 2065, si se logra tener a punto este dispositivo para 2015. El problema es que falta dinero para completar estos planes y los responsables ucranianos esperan obtener más donaciones de instituciones internacionales en la conferencia del mes que viene. Otro problema serio que hay que afrontar es el de la piscina de agua radiactiva (cada mes hay que bombear 300.000 litros de la sala de turbinas del reactor número 4) y almacenarla allí. Cerca de la antigua central hay una charca de 22 kilómetros cuadrados en la que se descarga el agua radiactiva de los sistemas de refrigeración del reactor. 

El impacto del accidente de Chernóbil en la salud de la población no se conoce con la precisión y fiabilidad que cabría esperar. Algunos estudios han detectado pequeños incrementos en la tasa de cáncer de mama y de enfermedades cardiovasculares, pero no tiene en cuenta factores como, por ejemplo, la alimentación, el consumo de alcohol o el hábito de fumar, recuerda Peplow. También ha habido algunas investigaciones que han apuntado un incremento de las mutaciones genéticas en los hijos de personas irradiadas tras Chernóbil, "pero no se han encontrado evidencias de efectos hereditarios similares ni siquiera entre los descendientes de los supervivientes de las bombas atómicas en Japón, que recibieron, de media, dosis de radiación mayores".

En el desastre nuclear de Fukushima, las autoridades niponas han actuado mucho mejor que las soviéticas en Chernóbil, informando a la población, delimitando una zona de evacuación, prohibiendo el consumo de leche y verduras de la zona, distribuyendo pastillas de ioduro potásico y pidiendo a la gente que no salga de casa (en el accidente de Ucrania no hubo reparto sistemático de pastillas y se dejó a los niños jugar al aire libre tras el accidente) señala Nature. 

Pero la más importante lección de Chernóbil para Fukushima es que el accidente nuclear se abate sobre la región mucho tiempo después de que los reactores se hayan enfriado, señala Peplow citando a expertos. "Si zonas de Japón resultan gravemente contaminadas con cesio-137 radiactivo, que se reduce a la mitad en 30 años, el Gobierno tal vez tenga que mantener una zona de exclusión durante décadas. También llevará décadas desactivar la central de Fukushima, dependiendo del daño sufrido por los reactores", recuerda.

Autor:   Alicia Rivera

Patarroyo: «Las vacunas sintéticas evitarán millones de muertes al año»


Patarroyo: «Las vacunas sintéticas evitarán millones de muertes al año»
Hace 24 años, el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo desarrolló la primera vacuna contra la malaria. No era perfecta, pero era la única. Hoy vuelve al primer plano informativo con el anuncio de una nueva fórmula que, según dice, le permitirá fabricar vacunas para casi todas las enfermedades infecciosas sin tratamiento preventivo.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.29/03/2011
«De 517 enfermedades, solo 15 tienen vacuna. La creación de vacunas sintéticas como las que propongo se podrá aplicar a la tuberculosis, papiloma humano, hepatitis C, por citar algunas entre el millar de enfermedades infecciosas que provocan la muerte de 16 millones de personas», dijo Patarroyo en declaraciones a ABC.

Aún tiene que demostrar que funciona en pacientes, pero es un paso hacia el hallazgo de fármacos preventivos más estables. 

El principio de las vacunas tradicionales es introducir patógenos atenuados para que el sistema inmune pueda producir anticuerpos y esté preparado para luchar contra la infección. Este sistema es válido, siempre y cuando el agente infeccioso no mute o cambie como en la malaria o en la gripe, que obliga a nuevos fármacos cada temporada. Las vacunas sintéticas o de origen químico permitirían proteger a la población sin miedo a que cambien los virus o generen resistencias. Las vacunas químicas resolverán esos problemas. Y el equipo de Patarroyo ha seguido esa vía que suma el conocimiento del genoma y de la biología sintética, utilizando como modelo la malaria. Primero reconocieron las proteínas que el parásito de la malaria utiliza para pegarse a las células que va a infectar y después averiguaron su estructura química. Posteriormente crearon proteínas sintéticas e idénticas a las de las partes del patógeno capaz de adherirse a esas células.

Respecto a sus investigaciones, el científico colombiano aseguró a este diario que se estaba muy agradecido al apoyo dado por España a las mismas. «Estoy en deuda con España, país que financió buena parte de mi trabajo, publicado por la revista "Chemical Reviews"». 

PRECAUCIÓN Y CAUTELA

El hallazgo de Patarroyo se ha presentado con un gran revuelo mediático y expectación, como casi todos sus anuncios. Pero ese mismo entusiasmo no se trasladó a la comunidad científica. «Que nadie se piense que va a haber una única vacuna contra 500 enfermedades. Eso no es posible, ni teórica ni técnicamente. Bastaría con que funcionara contra la malaria», explicó Vicente Larraga, director delCentro de Investigaciones Biológicas

Joan Guinovart, director del IRB de Barcelona, pide «prudencia, prudencia, prudencia». «Es una posible fórmula de fabricar vacunas..., si llegara a funcionar. La única forma de saberlo es probarlo en personas y para eso aún tendremos que esperar entre 10 y 15 años». 

Autor:   A. De Vengoechea / N. Ramírez

Los niños, enganchados a Internet


Los niños, enganchados a Internet
Cuando el ciberespacio comenzó a penetrar en nuestros hogares y constituía un territorio sin ley -más que hoy, si cabe-, nos habría escandalizado el hecho de que niños de 9 años camparan a sus anchas por la red. O que pasen 71 minutos de media al día frente al ordenador. Hoy, estos son datos contrastados en España. Y no son precisamente los más altos de la Unión Europea.
FUENTE | La Razón digit@l29/03/2011
Ésta es sólo una de las numerosas conclusiones que componen el informe «EU Kids online», que ha contado con la colaboración de la Unión Europea, y que consta de 25.000 entrevistas a menores de 9 a 16 años de 25 países del entorno europeo. La parte española del estudio ha sido coordinada por laUniversidad del País Vasco. ¿Su finalidad? Evaluar los hábitos de los menores en la red y detectar los riesgos potenciales a los que se enfrentan.

INICIO A LOS 9 AÑOS
La edad de inicio en la red en nuestro país es a los 9 años, que sería a su vez también la de la media europea. El 58 por ciento de los niños de 9 a 16 años lo utiliza a diario, mientras que el 34 por ciento «navega» una o dos veces a la semana. Y si la media de 71 minutos diarios en Internet puede parecer alta, hay que reseñar que el tiempo «estándar» en la UE es de 88 minutos. Por otro lado, un 84 por ciento de los menores españoles afirma utilizar Internet en casa, mientras que un 42 asegura que puede usarlo en su propio cuarto. En cuanto a las redes sociales, un 56 por ciento de los encuestados afirmaron tener un perfil -en la UE es un 59 por ciento-. Eso sí, si nos centramos en los chicos de 15 y 16 años, su presencia en las redes aumenta hasta un 89 por ciento.

¿Están nuestros menores «enganchados»? «Les preguntamos por la influencia negativa que Internet puede tener en la vida del menor», afirmó en la presentación del texto Miguel Ángel Casado, investigador de la Universidad del País Vasco. Así, un 12 por ciento reconoció que «había tratado, sin éxito, pasar más tiempo en Internet». Un 8 por ciento admitió que dedicaba «menos tiempo a la familia y a las tareas escolares». Un 15 por ciento aseguró que se sentía «disgustado» por no poder dejar de usar la red. Y un 4 por ciento dijo que «se quedaba sin comer o dormir por usar Internet». Con un 42 por ciento, nuestro país es el sexto en el que los menores reconocen que realizan un uso «excesivo» de la red -la media en Europa es del 30 por ciento-. 

En este panorama es donde acechan los riesgos. Es el caso de las imágenes sexuales, las cuales han sido vistas por un 11 por ciento de los menores -más niños que niñas-, siendo la media europea del 14 por ciento. El 37 por ciento de estos niños dijo haberlas visionado en páginas de vídeos. ¿El contenido más común? Vídeos y fotos de personas desnudas, aunque un cinco por ciento afirmó haber visto imágenes de personas manteniendo relaciones sexuales. Eso sí, de los que vieron estas imágenes, llama la atención sólo un tercio afirmó haberse sentido molesto. En cuanto al «bullying», o acoso escolar, un 16 por ciento de los niños encuestados afirmaron sufrirlo tanto «cara a cara» como a través de Internet, aunque en este caso la franja se reduce casi al 5 por ciento. Aquí podemos congratularnos si nos comparamos con la UE: un 19 por ciento sufre este acoso en general, mientras que si nos ceñimos a la red, se reduce un 6 por ciento.

«En España hay un menor nivel de incidencia de los riesgos, pero influye el hecho de que los menores tienen un menor nivel de uso», recordó Casado. Por otro lado, un 9 por ciento de los niños españoles reconoció haber hecho «bullying» a otro menor. El porcentaje es del 3 por ciento en aquellos casos que se produjo a través de la red. En el continente encontramos casos preocupantes, como son los de Rumanía y Estonia, donde más del 40 por ciento de los menores han sido acosados.

El «sexting», o envío de mensajes sexuales entre iguales a través del móvil o Internet, es uno de los riesgos detectados más recientemente. Un 7 por ciento de los menores reconocieron haberlos recibido.

LOS PADRES, DE ESPALDAS A LA REALIDAD
La brecha tecnológica es evidente entre padres e hijos, bien por desconocimiento, bien por desinterés. El 70 por ciento de los menores españoles son conscientes de que saben más de Internet que sus padres. Esta realidad, nos sitúa en clara desventaja con el resto de socios de la UE.

Sobre los menores que afirman haber visto imágenes sexuales, más de la mitad de sus padres dicen que no ha ocurrido (53 por ciento). Además el 17 por ciento de los casos en los que los padres confiesan que no saben si su hijo ha consumido este tipo de material, el chico lo había hecho. 

Respecto al acoso escolar en Internet, el 77 por ciento de los padres de las víctimas no sabe nada: El 68 por ciento lo niega y el 9 por ciento lo desconoce.

En cuanto al «sexting» o los mensajes sexuales on-line, el 71 por ciento lo desconoce o lo niega y sólo un 29 por ciento es consciente del problema.

Autor:   J. V. Echagüe

Registro Europeo de ensayos clínicos


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.200 suscriptores. [Suscripción]. ¡Visita REMI en FACEBOOK!
Noticias. Vol 11 nº 3,  marzo 2011.

Registro Europeo de ensayos clínicos
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa de la entrada en funcionamiento del Registro Europeo de Ensayos Clínicos “EU Clinical Trials Register”, gestionado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA).

Permite acceder a la información sobre ensayos clínicos con medicamentos autorizados en los 27 estados miembros de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

La información procede de la base de datos europea de ensayos clínicos, EudraCT. Esta información es proporcionada por los promotores de los ensayos clínicos y forma parte de la solicitud de autorización que presentan a cada una de las autoridades nacionales competentes en materia de ensayos clínicos para llevar a cabo los mismos, en el caso de España, la AEMPS.

El Registro Europeo de Ensayos Clínicos es el equivalente europeo del americano "Clinicaltrials.gov", del instituto nacional de la salud de Estados Unidos de América.
Redacción REMI
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2011.

El rechazo duele


INVESTIGACIÓN | Áreas del dolor

El rechazo duele

  • Una ruptura amorosa activa las mismas regiones cerebrales que el dolor físico
Sólo quien ha pasado por ello puede saber el dolor que provoca una ruptura con la persona amada. Sin embargo, por primera vez, estas personas podrán decir que su cerebro sufre de verdad; tanto como si tuviesen un malestar físico. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' muestra que el rechazo social activa las mismas zonas cerebrales que el dolor físico.
Para comprobarlo, Tor Wager y su equipo, de la Universidad Ann Arbor de Michigan (EEUU), sometieron a 40 voluntarios a un curioso experimento. La única condición para participar era haber sufrido en los últimos seis meses una ruptura amorosa traumática.
Mientras observaban su cerebro mediante imágenes de resonancia magnética, los investigadores les mostraron fotos de su ex pareja mientras debían recordar alguna experiencia común del pasado con el ser amado. Por otro lado, compararon sus reacciones cerebrales en esta situación con la que sentían ante una experiencia física, una pequeña quemadura en el brazo ("como si se derramase una taza de café caliente, doloroso pero tolerable", explican).
En ambos casos, su cerebro activó la misma región, como si el dolor social y el fisico fuesen capaces de despertar la misma área. Concretamente se trataba del córtex secundario somatosensorial y así como la ínsula dorsal posterior, que reaccionaron activándose por igual en ambas situaciones.
"Estos resultados dan una nueva idea sobre el hecho de que el rechazo social realmente duele", subraya uno de los autores, Ethan Kross; "y este estudio confirma que hay algo más de lo que podíamos pensar inicialmente".
"Descubrimos", prosigue, "que sentimientos fuertemente inducidos de rechazo social son capaces de activar las mismas regiones cerebrales que se 'encienden' con el dolor físico, algo que no se había observado hasta ahora con otro tipo de emociones". Por eso esperan que sus resultados ayuden a partir de ahora a comprender cómo la sensación de pérdida social puede desencadenar auténticos síntomas físicos en muchas personas.

Libro Virtual

Check out this SlideShare Presentation:

En la amistad es determinante la confianza 'sin pruebas'


Estudio de psicólogos de la UMA

En la amistad es determinante la confianza 'sin pruebas'

Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) ha determinado que la confianza "sin que necesariamente se haya verificado" es fiable y es determinante en el mantenimiento de la amistad. Son las primeras conclusiones de un estudio que terminó en enero de 2011 y del que aún quedan por realizar análisis más detallados. Los expertos tienen previsto presentar los resultados en un congreso sobre Inteligencia Emocional que tendrá lugar en Croacia en septiembre.
Grupo de estudio de la Inteligencia Emocional de la Universidad de Málaga. Imagen: Sciencepics.
"Me cae bien significa me fío de esta persona sin pruebas concreta – explica el profesor José Luis Zaccagnini, del grupo de investigación Inteligencia Emocional de la Facultad de Psicología de la UMA–. No es una cuestión de información sino de intuición. La confianza no es un elemento que siempre se haya podido verificar. Si no crees que una persona estaría dispuesta a ayudarte o que tiene buena voluntad hacia ti, no conservas la amistad. De hecho, la pérdida de la confianza es determinante en el mantenimiento de la misma".
El papel de un elemento como la confianza en las relaciones amistosas no se había estudiado y analizado hasta ahora, y es la primera vez que este grupo investigador lo incluye en sus trabajos.- "Puede parecer una obviedad pero no lo es- argumenta Zaccagnini- Por ejemplo, desde siempre se ha dado por supuesto que la salud y el dinero aumentaban la felicidad cuando se ha demostrado que no es así".
Incluir este factor en su investigación les ha ayudado "a explicar otros resultados demostrados que no sabíamos cómo explicar, en concreto la disminución de los amigos con la edad, pese al aumento con los años de la Inteligencia Emocional que sí está relacionada con una mejor calidad de la amistad". "La confianza nos puede dar una clave al respecto –asegura- Con la edad nos fiamos menos por eso tenemos menos amigos de todo tipo".
Zaccangini y su grupo han centrado su labor científica no en la psicopatología tradicional sino en lo que se ha dado en llamar la Psicología Positiva (con 10 años de vida), es decir, que se preocupa del "estudio científico de las dimensiones positivas del comportamiento humano" y que ayudan a una persona a mejorar su vida. Dentro de estos comportamientos o relaciones funcionales, el profesor Zaccangini ha centrado sus trabajos en el análisis de la amistad, la relación a priori más libre del ser humano y un campo "poco estudiado". Para ello, ha realizado una serie de análisis desde el año 2006.
Son tres las investigaciones que llevan a sus espaldas pero ha sido en este último, realizado dentro de un programa de investigación financiado por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia, en el que han incluido el tema de la confianza. En esta última ocasión han llevado acabo un cuestionario a más de 400 personas entre los 18 y los 77 años en el que, entre otras preguntas, han indagado sobre el número de amigos de una persona.
"Generalmente utilizamos el móvil, es un buen medidor de todo tipo de amigos. Pero dentro de poco empezaremos a usar Facebook". Después el cuestionario ha girado entorno a la clasificación de los amigos en amigos circunstanciales, buenos amigos y amigos íntimos, categorías que implican distintos niveles de interacción, confianza y relación; y han formulado determinadas preguntas como por ejemplo cómo conoció a su mejor amigo, dónde o por qué ha perdido amistades a lo largo del tiempo...etc.
Con estos cuestionarios Zaccangini y su equipo han descubierto que, por ejemplo, más del 60% de las personas no pierden amigos por un conflicto sino por distanciamiento físico o sin ninguna razón especial. O que los amigos circunstanciales aportan mucho más de lo que creemos a nuestra calidad de vida cotidiana. En el caso de la confianza, "hay una alta correlación entre tener confianza en los amigos y el número de buenos amigos; al ser una correlación no podemos afirmar que lo uno cause lo otro o viceversa, pero sí que un alto grado de confianza juega un papel fundamental en la creación y mantenimiento de las relaciones de amistad".
Fuente: Andalucía Innova

Elsa Punset analiza la aplicación de la inteligencia emocional en la toma de decisiones


Elsa Punset analiza la aplicación de la inteligencia emocional en la toma de decisiones
ARRANCA LA VIII EDICIÓN DEL SEMINARIO EMPRENDE 21 EN LA QUE 600 PERSONAS APRENDERÁN A CREAR SU PROPIA EMPRESA
La octava edición del Seminario Emprende 21 destinada a reforzar la formación y la difusión de valores emprendedores en la provincia, ha sido inaugurada esta mañana en un acto en la Diputación de Málaga que ha aunado más de 600 personas y que ha estado presidido por la vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa, Ana María Sánchez, el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, el decano de la Facultad de Económicas, Eugenio Luque, y el diputado Jesús Mora.
La vicerrectora ha destacado la importancia de este encuentro para el fomento de la cultura emprendedora de los estudiantes, así como la calidad de los ponentes y de los temas que se abordarán. “Es necesario aumentar los porcentajes de autoempleo de los titulados de la UMA y  Emprende 21 trabaja las competencias para ello”, manifestó.
De igual modo, el presidente de la Diputación ha invitado a los asistentes, de los cuales unos 400 eran universitarios, a no arrugarse frente a las dificultades económicas y a aprovechar las oportunidades que brinda el seminario para “aprender a emprender”.
Tras la actuación del Conservatorio Superior de Danza, la escritora Elsa Punset, experta en aprendizaje social y emocional, ha sido la encargada de dar el pistoletazo de salida con una conferencia sobre la aplicación de la inteligencia emocional en la toma de decisiones y los procesos de aprendizaje. Punset, ha recalcado la importancia de la educación y la disciplina para el emprendimiento.
Bajo el lema “Emprender para transformar la Economía”, el seminario estará centrado en esta ocasión en el emprendimiento como instrumento de transformación de la economía. Estructurado en cuatro sesiones, desde hoy hasta el 5 de abril, se abordarán temas como el liderazgo, el emprendimiento de base tecnológica o las claves  de supervivencia en los nuevos mercados de la mano de expertos de la talla de Sebastián Álvaro, creador de “Al filo de lo Imposible” o José Mª Gómez, catedrático de Organización de Empresas.
Historia
A lo largo de los años, el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el Vicerrectorado de Relaciones Universidad-Empresa de la Universidad de Málaga, y la Delegación de Desarrollo y Promoción Territorial de la Diputación Provincial han aunado esfuerzos, logrando que el Seminario se haya convertido en uno de los mayores eventos formativos dirigidos a emprendedores que, con carácter permanente, se realizan en Andalucía y cuya financiación es asumida por la Diputación de Málaga.
Más información en: http://www.uma.es/ficha.php?id=76595
29-03-2011
Gabinete de Prensa: 952 13 20 89 - 952 13 74 49

lunes, 28 de marzo de 2011

Parte C

parteB

Cifoplastia A

Vía aérea difícil en anestesia obstétrica


Vía aérea difícil en anestesia obstétrica
José Guzmán
Rev Chil Anest, 2010; 39: 116-124
Las complicaciones derivadas del manejo de la vía aérea representan la principal causa de morbimortalidad materna de origen anestésico. No se trata sólo de intubación difícil y/o aspiración de contenido gástrico, sino también broncoespasmo, depresión respiratoria y trauma de la vía aérea, causas que han cobrado mayor importancia relativa en los últimos años. Se entiende por intubación difícil en obstetricia a la imposibilidad de intubar durante el tiempo de
relajación dado por una dosis de succinilcolina o bien al fracaso de dos buenos intentos.
http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/4ce141c7805f9_guzman.pdf
  

Parturienta obesa mórbida: retos para el anestesiólogo, incluyendo el manejo de la vía aérea difícil. ¿Que hay de nuevo?
Morbidly obese parturient: Challenges for the anaesthesiologist, including managing the difficult airway in obstetrics. What is new?
Rao DP, Rao VA.
Department of Anaesthesiology, Siddhartha Medical College, Government General Hospital, Government of Andhra Pradesh, Vijayawada, India.
Indian J Anaesth. 2010 Nov;54(6):508-21.
Abstract
The purpose of this article is to review the fundamental aspects of obesity, pregnancy and a combination of both. The scientific aim is to understand the physiological changes, pathological clinical presentations and application of technical skills and pharmacological knowledge on this unique clinical condition. The goal of this presentation is to define the difficult airway, highlight the main reasons for difficult or failed intubation and propose a practical approach to management Throughout the review, an important component is the necessity for team work between the anaesthesiologist and the obstetrician. Certain protocols are recommended to meet the anaesthetic challenges and finally concluding with "what is new?" in obstetric anaesthesia

http://www.ijaweb.org/article.asp?issn=0019-5049;year=2010;volume=54;issue=6;spage=508;epage=521;aulast=Rao 

Cambios en la valoración de Mallampati durante el embarazo, parto y puerperio: ¿Se pueden predecir?
Mallampati class changes during pregnancy, labour, and after delivery: can these be predicted?
Boutonnet M, Faitot V, Katz A, Salomon L, Keita H.
Service d'Anesthésie, Hôpital Louis Mourier, 178 rue des Renouillers, F-92701 Colombes, France.
Br J Anaesth. 2010 Jan;104(1):67-70.
Abstract
BACKGROUND: An increase in Mallampati class is associated with difficult laryngoscopy in obstetrics. The goal of our study was to determine the changes in Mallampati class before, during, and after labour, and to identify predictive factors of the changes. METHODS: Mallampati class was evaluated at four time intervals in 87 pregnant patients: during the 8th month of pregnancy (T(1)), placement of epidural catheter (T(2)), 20 min after delivery (T(3)), and 48 h after delivery (T(4)). Factors such as gestational weight gain, duration of first and second stages of labour, and i.v. fluids administered during labour were evaluated for their predictive value. Mallampati classes 3 and 4 were compared for each time interval. Logistic regression was used to test the association between each factor and Mallampati class evolution.
RESULTS: Mallampati class did not change for 37% of patients. The proportion of patients falling into Mallampati classes 3 and 4 at the various times of assessment were: T(1), 10.3%; T(2), 36.8%; T(3), 51.7%; and T(4), 20.7%. The differences in percentages were all significant (P<0.01). None of the evaluated factors was predictive. CONCLUSIONS: The incidence of Mallampati classes 3 and 4 increases during labour compared with the pre-labour period, and these changes are not fully reversed by 48 h after delivery. This work confirms the absolute necessity of examining the airway before anaesthetic management in obstetric patients.

Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco 
Anestesiología y Medicina del Dolor