jueves, 25 de noviembre de 2010

Scientix, la nueva plataforma europea de contenidos científicos

Scientix, la nueva plataforma europea de contenidos científicos

La Comisión Europea ha lanzado Scientix, un nuevo portal de internet dirigido a profesores, investigadores, responsables políticos, agentes locales, padres y personas interesadas en la enseñanza de las ciencias. Scientix permitirá acceder a materiales didácticos, resultados de investigación y documentos de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea (UE) y por diversas iniciativas nacionales.
El nuevo portal Scientixpromueve contenidos científicos en Europa. Foto: Hexodus.
La nueva plataforma facilitará la difusión y el intercambio periódico de noticias, conocimientos técnicos y mejores prácticas en materia de enseñanza de las ciencias en toda la UE.
“Scientix permitirá a cada profesor y estudiante de ciencias aprovechar el material didáctico creado por los proyectos de investigación europeos y nacionales. Así contribuirá tanto a atraer a los jóvenes a la ciencia como al mejor aprovechamiento del valor de cada euro invertido por Europa en enseñanza de las ciencias. También servirá de foro para que todas las personas interesadas en el tema puedan compartir noticias y opiniones”, ha señalado Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia.
La información que ofrece Scientix abarca diversos aspectos de la enseñanza de las ciencias y atrae a profesores, investigadores, responsables políticos, agentes locales, padres y jóvenes. Para los profesores, Scientix ha recopilado materiales didácticos de centenares de proyectos europeos y los ofrecerá en todas las lenguas europeas (previa petición).
El nuevo portal ya existe en seis idiomas (inglés, francés, alemán, español, italiano y polaco) y dará acceso a los principales resultados de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la UE, al amparo del VI y VII programas marco de investigación y desarrollo tecnológico (Dirección General de Investigación), el programa de formación permanente (Dirección General de Educación y Cultura), y diversas iniciativas nacionales.
Actividades y talleres científicos
A través de la página web se organizarán varias actividades y talleres durante los tres próximos años. El principal acto será la conferencia Scientix del 6 al 8 de mayo de 2011, que fomentará la creación de redes entre la comunidad científica y la educativa, y presentará reacciones sobre los servicios en línea ofrecidos. También se mandará un boletín mensual para informar sobre las actualizaciones del portal.
La Red Escolar Europea, compuesta por 31 ministerios de Educación en Europa y fuera del continente, se encarga de Scientix en nombre de la Comisión Europea.
Fuente: SINC

El historial familiar, todavía más efectivo que los tests genéticos para predecir el cáncer

Biomedicina y Salud
 
Ciencias clínicas

El historial familiar, todavía más efectivo que los tests genéticos para predecir el cáncer

La identificación de alteraciones genéticas asociadas a enfermedades comunes ha experimentado un progreso enorme en los últimos cuatro años. En el mercado hay tests genéticos para casi 2000 patologías. Sin embargo, para enfermedades como el cáncer de colon, de pecho o de páncreas, el historial familiar es todavía una herramienta de predicción mucho más poderosa que los tests comerciales. Ésta es la conclusión de un estudio que ha presentado Charis Eng, directora del Instituto de Medicina Genómica de la Cleveland Clinic, en la 60ª Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Genética Humana celebrada en Washington DC.
Los resultados de la investigación indican que el historial familiar es todavía mejor prediciendo el riesgo de cáncer que los tests genéticos. Foto: Victor Roblas.
“Los resultados de nuestra investigación indican que el historial familiar es todavía mejor prediciendo el riesgo de cáncer que los tests genéticos”, asegura a SINC Charis Eng, directora del Instituto de Medicina Genómica de la Cleveland Clinic y autora principal del estudio.
Hasta la fecha, se han realizado pocos estudios que analicen la concordancia de ambos métodos como predicción de enfermedades comunes. Según Eng, “hasta que nuevas investigaciones demuestren que los tests genéticos personales pueden predecir de manera precisa el riesgo e un individuo, es imperativo que los médicos confíen en el historial familiar como la principal herramienta para evaluar clínicamente el riesgo personal de cada paciente de desarrollar cáncer”.
Una prueba con 44 individuos
Momento de la presentación de los resultados de la investigación: Foto: Pere Estupinyà
El equipo de Charis Eng seleccionó un grupo de 44 individuos (22 hombres y 22 mujeres) y analizó su riesgo de padecer cáncer de próstata, pecho y colon siguiendo dos procedimientos diferentes: el análisis del historial familiar, y un test genético comercial.
Los investigadores seleccionaron el test más utilizado por pacientes y médicos. Cuando compararon los resultados, observaron que había muy poca concordancia: el historial familiar clasificó a nueve individuos con alto riesgo de sufrir cáncer de colon, mientras que el test genético sólo a uno.
Análisis posteriores confirmaron que cinco de los nueve individuos con predisposición alta tenían mutaciones hereditarias asociadas a cáncer de colon que el test de Navigenetics no analizaba. Respecto al cáncer de pecho, ocho de las 22 mujeres fueron clasificadas de alto riesgo según el historial familiar, y sólo una por el test genético.
El Director del Instituto Nacional de Genómica Humana, Eric Greene, que no está relacionado con la investigación, explica a SINC que él “no escogería una sobre la otra. Son complementarias. El historial familiar es una herramienta muy poderosa, está infrautilizada, y debemos educar a más médicos para que la utilicen en su práctica clínica. Pero los tests genéticos ofrecen una información complementaria, que puede ser muy valiosa si somos conscientes de sus límites”.
¿Test genéticos a la carta?
Durante el congreso de la Sociedad Americana de Genética Humana también se presentaron los resultados de una encuesta entre 1048 consumidores que habían encargaron tests genéticos personales de las tres empresas privadas estadounidenses que ofrecen estos servicios.
Los tres principales motivos esgrimidos por los usuarios para solicitar un test fueron la curiosidad (94% de los consumidores), averiguar el riesgo a enfermedades de origen genético (91%) y conocer más acerca de sus ancestros (90%).
Una de cada tres personas encuestadas realizó el test porque tenía un familiar directo con alguna enfermedad que podía ser testada genéticamente, y el 42% dijo pretender averiguar su riesgo a una condición genética específica.
Charis Eng declara a SINC: “lo que queremos evitar a toda costa es que alguien se despreocupe porque un test genético no le indique riesgo. La situación mejorará cuando tengamos en nuestras manos la secuenciación completa del genoma de alta precisión, pero de momento, todavía hay mucha incertidumbre sobre la relevancia de los tests comerciales para el cuidado de la salud. Pueden ser engañosos si no van acompañados de mucha educación. De momento, el historial familiar nos ofrece una información genómica mucho más barata y relevante desde el punto de vista clínico”.
Fuente: SINC

Implantes Scaffolds para regeneración ósea.

Revista Cubana de Investigaciones Biomèdicas .2010; 29(1)140-154
http://scielo.sld.cu
140
140
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Implantes Scaffolds para regeneración ósea.
Materiales, técnicas y modelado mediante sistemas de
reacción-difusión
Scaffolds implants for the bone regeneration. Materials,
techniques and modeling by means of reaction-diffusion
systems
Marco Antonio Velasco PeñaI; Diego Alexander Garzón AlvaradoII
IMáster en Ciencias. Ingeniero Mecánico, Profesor. Universidad Santo Tomás,
Bogotá, Colombia.
IIDoctor en Ciencias (PhD), Máster en Ciencias, Ingeniero Mecánico. Profesor
Adjunto. Facultad de ingeniería. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
RESUMEN
El presente trabajo hace una revisión de los biomateriales usados en implantes
óseos y sus aplicaciones clínicas y propone la hipótesis que un sistema reaccióndifusión
puede ser usado para regular el porcentaje de porosidad, el tamaño de
poro y la interconectividad de los mismos en cementos óseos inyectables. En la
primera parte se describen los biomateriales en la ingeniería de tejidos óseos, en la
segunda se detallan las propiedades mecánicas y geométricas necesarias para el
proceso de regeneración ósea, en la tercera se explican los métodos de
conformación y aplicación de implantes, en la cuarta se hace una revisión de las
técnicas de modelado computacional aplicadas a los procesos de manufactura de
implantes y al proceso de regeneración ósea y por último se propone la idea de que
un sistema reacción-difusión puede servir para modular la porosidad de un cemento
óseo inyectable.
Palabras clave: scaffold, hueso, cemento óseo, sistemas reacción-difusión.
Para acceder al documento completo, pincha el siguiente link:
http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v29n1/ibi08110.pdf

Investigación en biomateriales para regeneración ósea

Investigación en biomateriales para regeneración ósea
El laboratorio de Fisiopatología Ósea y Biomateriales (FIOBI) de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario La Paz (HULP, UAM) en colaboración  con el Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica (BIOMAT) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha investigado la respuesta celular a materiales desarrollados para aplicaciones de ingeniería tisular ósea.
El hueso es un tejido que se renueva de forma continua a lo largo de la vida del individuo mediante el proceso de remodelado óseo. Esta continua remodelación permite al hueso regenerarse tras ser dañado mediante la creación de un tejido idéntico al original.
Habitualmente, la dinámica del hueso es suficiente para reparar fracturas y reconstruir defectos comunes. Sin embargo, tras la destrucción de grandes volúmenes de masa ósea, como en el caso de traumatismos graves, tumores, infecciones y desórdenes en el desarrollo, el tejido dañado no es capaz de regenerarse por sí mismo.
En estos casos se requiere un injerto óseo o un sustitutivo sintético para ayudar o completar la reparación de la deficiencia esquelética. El mejor sustitutivo óseo es el propio hueso, ya sea proveniente del propio paciente o bien obtenido de un donante. Sin embargo, existen problemas asociados al uso de injertos óseos como la insuficiente cantidad de tejido disponible cuando se trata del mismo paciente o el riesgo de transmisión de enfermedades en el caso de donantes. Estas limitaciones han propiciado que numerosos grupos de investigadores trabajen en el desarrollo de materiales de origen sintético que funcionen como sustitutivos óseos.
Entre los materiales más investigados se encuentran las cerámicas biodegradables basadas en fosfatos cálcicos. Estos materiales poseen una composición química y estructura muy similar a la del hueso y además se degradan de manera gradual en el organismo, permitiendo la regeneración del tejido. Una de las complicaciones asociadas al empleo de estos sustitutivos óseos es la aparición de partículas alrededor del material implantado bien a consecuencia de su degradación o por deficiencias en su procesado.
La integración de los materiales implantados en el tejido óseo comienza con el reclutamiento de células precursoras que darán lugar a células formadoras de hueso. El grupo FIOBI (HULP, UAM), ha investigado el efecto de partículas cerámicas basadas en fosfatos cálcicos desarrolladas por BIOMAT (UCM) sobre la capacidad de células madre humanas procedentes del estroma de la médula ósea para madurar a células de linaje osteoformador. Estas células maduras u osteoblastos forman una matriz ósea mineralizada con depósitos de sales, principalmente sales de calcio.
Los resultados, recientemente publicados en la revista Acta Biomaterialia indican que partículas cerámicas basadas en fosfatos cálcicos pueden alterar el comportamiento de células madre a través del contacto directo célula-partícula, así como impedir su maduración a células formadoras de hueso a través de modificaciones en los niveles de calcio del microambiente óseo. Estos efectos pueden ser más o menos acusados en función de la composición química de los materiales particulados. En concreto, se ha observado que partículas de apatita deficientes en calcio interfieren con la formación matriz mineral mediante la captación de calcio del medio mientras que no se observaron estos efectos al emplear partículas de fosfato cálcico bifásico.
Este estudio refleja la importancia de investigar exhaustivamente las posibles complicaciones que conlleva el uso de materiales sintéticos desarrollados como sustitutivos óseos y aporta información valiosa referente al efecto biológico de materiales con distintas relaciones calcio/fosforo en su composición.

Dans le cabinet de curiosités des Médicis

Critique

Dans le cabinet de curiosités des Médicis

LEMONDE | 25.11.10 | 16h54  •  Mis à jour le 25.11.10 | 16h54
SPONSORISÉS PAR
Du XIVe au XVIIIe siècle, les Médicis ont été marchands, banquiers, potentats, tyrans, ducs, grands ducs, princes, papes même. Ils ont conduit, gagné et perdu des guerres, les premières avec la seule Toscane pour champ de bataille et, plus tard, des provinces entières. Ils ont excellé dans l'art des alliances matrimoniales afin d'agrandir leurs territoires, renforcer leur pouvoir et augmenter leur fortune. Ils ont traité d'égal à égal avec les princes allemands, la République de Venise et la papauté romaine - jusqu'à déléguer l'un des leurs sur le trône de saint Pierre. Deux de leurs filles, Catherine et Marie, sont devenues reines et régentes de France. La chronique de leur famille occuperait des volumes.
De Florence, ils ont fait leur fief, leur capitale et le symbole de leur grandeur. Par leurs palais et aménagements, ils ont déterminé la forme de la ville et cela se voit encore aujourd'hui, entre place de la Seigneurie, galerie des Offices, palais Pitti et jardin de Boboli. Par leurs mécénats, leurs goûts et leurs faveurs, ils ont immensément influencé le cours de l'histoire de la peinture, de la sculpture et de l'architecture, de Fra Angelico à Michel-Ange en passant par Botticelli et Bronzino.
Une exposition qui veut raconter cette histoire en détail doit vider tous les musées de Florence et largement puiser dans quelques autres. Elle est donc irréalisable. LeMusée Maillol, qui n'est déjà pas le plus vaste de Paris, a trouvé une solution prudente - et fort ingénieuse. Sous un titre un peu tape-à-l'oeil, "Trésor des Médicis", elle montre à peu près 150 objets ayant appartenu aux générations successives de la famille. Par objets, il faut entendre aussi bien des oeuvres d'art (tableaux, bronzes, marbres), objets décoratifs (camées, porcelaines), bijoux, mosaïques de pierres dures, objets scientifiques, livres et objets dits "de curiosité"parce qu'ils surprenaient ou venaient de loin.
Ils ont été commandés par un ou une Médicis, ou achetés par un émissaire, ou reçus en cadeau diplomatique ou en dot. Quelques-uns ont été trouvés dans les champs : ceux qui révélaient le passé antique, à commencer par l'admirable statue de bronze de L'Orateur, dont les sept morceaux, découverts en 1566, furent finement soudés un peu plus tard. Posséder un tel chef-d'oeuvre romain était, pour les Médicis, la manière la plus directe de s'inscrire dans la continuité de l'histoire.
Un collier taïno
Accumuler les coupes taillées dans des blocs de lapis-lazuli, de calcédoine ou de cristal de roche, une fontaine à vin en ambre, les plus grosses perles du monde - plusieurs furent volées par la reine Elisabeth Ire d'Angleterre et n'ont jamais été rendues - était la manière la plus visible de manifester l'inépuisable richesse des finances médicéennes.
L'exposition est très richement pourvue en la matière, un peu trop même, car ces étalages de pierreries et d'orfèvrerie ont vite fait de lasser. Elle intéresse bien plus quand elle rappelle, preuves à l'appui, que, dans les collections des Médicis, il se trouvait aussi, dès la Renaissance, des vases et des nacres chinois, un grand manteau de plumes du Brésil, un admirable masque de jade de la civilisation de Teotihuacan, un collier de coquillages sculptés taïno et des ivoires africains.
Ceux-ci relèvent de ce que l'on nomme art afro-portugais, car commandés à des sculpteurs du Bénin par des marchands portugais. Dürer possédait une salière de cette origine et Côme Ier de Médicis (1537-1574) cinq cuillères magnifiquement ouvragées et ajourées. Trois sont à Paris, pour rappeler que, à la fin du XVIe siècle, un prince florentin était aussi curieux de l'Afrique que du Nouveau Monde et plaçait les oeuvres qui en venaient dans le même cabinet précieux que ses onyx hellénistiques et romains.

"Trésor des Médicis", Musée Maillol, 61, rue de Grenelle, Paris 7e. Tous les jours, de 10 h 30 à 19 heures, le vendredi jusqu'à 21 h 30. Entrée : 11 €. Jusqu'au 31 janvier 2011. Tél. : 01-42-22-59-58.

Descubierto un nuevo mecanismo del cerebro para acabar con los coágulos


Descubierto un nuevo mecanismo del cerebro para acabar con los coágulos
Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto en ratones un nuevo mecanismo de desbloqueo de los pequeños vasos sanguíneos del cerebro que no se conocía previamente. El hallazgo se publica en la edición de 'Nature'.
FUENTE | El Mundo Digital28/05/2010
Los seres vivos disponen de dos vías fundamentales para acabar con los coágulos que impiden que la sangre fluya normalmente por el cerebro. El propio impulso del flujo sanguíneo acaba con muchos de ellos y otros son destruidos gracias a la acción de determinadas enzimas.

Sin embargo, estos procesos de 'limpieza' no siempre funcionan y son especialmente ineficaces con algunos tipos de trombos, como los de colesterol, que es un compuesto difícil de disolver.

Los científicos observaron con técnicas de microscopía de alta resolución los cerebros de varios ratones a los que habían inyectado coágulos marcados con una sustancia fluorescente para poder seguir su recorrido.

Este método de seguimiento les permitió contemplar el nuevo mecanismo: las células que conforman las paredes de los vasos sanguíneos proyectan unas membranas que envuelven las obstrucciones. De esta manera, el material de desecho es encapsulado, neutralizado y expulsado hacia el tejido circundante, donde es degradado. Al mismo tiempo, se forma una nueva pared.

El proceso duraba más y tendía a ser menos eficaz en los roedores más viejos. La eliminación incompleta de los coágulos en estos animales ancianos reducía el aporte de oxígeno hacia las células nerviosas más cercanas a los vasos sanguíneos obstruidos y dañaba las conexiones entre esas neuronas.

"La reducida eficiencia de este mecanismo protector en los cerebros envejecidos y su efecto en la función de las células nerviosas podría contribuir significativamente al deterioro cognitivo relacionado con la edad", señala Suzana Petanceska, del Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA) de Estados Unidos, organismo que ha financiado el estudio. "Esto también podría formar parte del mecanismo por el que los factores de riesgo vasculares, como la hipertensión arterial y la diabetes, incrementan el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer", añade.

Por eso, el nuevo descubrimiento puede ayudar a diseñar estrategias que 'copien' o se asemejen al procedimiento natural de eliminación de trombos y sirvan para prevenir o tratar los accidentes cerebrovasculares y las demencias.

Autor:   María Sánchez-Monge

¿Por qué mueren al año millones de niños?



¿Por qué mueren al año millones de niños?
Más de 8,8 millones de niños en el mundo no viven lo suficiente como para celebrar su quinto aniversario. La neumonía, la diarrea, la malaria o las complicaciones al nacer evitan que puedan soplar tan pocas velas.
FUENTE | El Mundo Digital12/05/2010
Un estudio en 193 países explica las causas por las cuales estos niños siguen muriendo y lo lejos que se está aún del cuarto Objetivo para el Desarrollo del Milenio (ODM), que pretende reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes para 2015.

En el trabajo, publicado en la revista 'The Lancet', Robert E. Black, del Departamento de Salud Internacional de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EE.UU.), y el equipo del Grupo de Referencia Epidemiológica para la Salud Infantil, de la OMS y UNICEF, concluyen que de los 8,8 millones de fallecimientos de menores de cinco años que se contabilizaron en 2008, las enfermedades infecciosas -con la neumonía en primer lugar- fueron responsables del 68%.

Un 41% de estos decesos se registró en neonatos (aquellos bebés que tienen entre 0 y 27 días de vida), que perdieron su oportunidad de crecer por complicaciones en el parto, por asfixia al nacer, por una sepsis (infección de la sangre) o por la neumonía.

Casi la mitad de estas muertes (el 49%) se producen en tan sólo en cinco países: la India, Nigeria, República Democrática del Congo, Pakistán y China. La India es el país con peor índice de supervivencia en menores de cinco años y presenta el mayor número de muertes debidas a la neumonía y la diarrea. Por su parte, el continente africano registra el 92% de los fallecimientos debido a la malaria y el 90% de las causadas por el sida. Y, pese a que los programas de vacunación han reducido la mortalidad infantil debida al sarampión y el tétanos, estas enfermedades todavía son culpables del 1% de los decesos.

Aunque estos 8,8 millones de fallecimientos suponen una mejora en la última década -en el año 2000 hubo 10,6 millones de muertes-, los investigadores revelan que "la proporción de decesos en neonatos ha aumentado del 37% en 2000 al 41% en 2008, por lo que la atención a este grupo se ha convertido en lo más prioritario. Del éxito en los esfuerzos por controlar estos problemas, que son fácilmente prevenibles, dependerá que se logre el Objetivo del Milenio", añaden.

La malnutrición, las severas deficiencias de vitamina A y zinc, y la falta de leche materna no se presentan en estas estadísticas como causa directa de muerte, pero los autores reconocen que están detrás de, al menos, un tercio de los fallecimientos de estos niños. "Tan sólo con un programa encargado de mejorar este déficit nutricional lograríamos un incremento de la supervivencia infantil", indican.

La situación en Europa difiere mucho de la de los países con menos ingresos. Los datos muestran que, de Europa Occidental, el país que ocupa el peor puesto en este triste ranking es el Reino Unido, con 4.324 decesos infantiles, la mayoría de ellos por complicaciones en el parto, anomalías congénitas y asfixia. No obstante, este dato supone una parte muy pequeña en el cómputo global. En España, la cifra es de 2.150 muertes.

Autor:   Isabel F. Lantigua

Andar sobre una cinta mecánica ayuda a los enfermos de Parkinson


Andar sobre una cinta mecánica ayuda a los enfermos de Parkinson
Como en el caso de muchas otras dolencias el ejercicio puede ser un gran aliado para los pacientes de Parkinson. Caminar de forma regular sobre una cinta andadora ayudaría a estos enfermos a mejorar sus capacidades motoras y a reforzar su autonomía, tal y como expone una revisión de estudios publicada en 'The Cochrane Library', la publicación de laCochrane Collaboration, una organización internacional que se dedica a revisar las evidencias científicas sobre los tratamientos médicos.
FUENTE | El Mundo Digital20/01/2010
El Parkinson es una enfermedad degenerativa, progresiva e incapacitante, que se caracteriza clínicamente por la lentitud de movimientos y del discurso (bradiquinesia), el temblor, la rigidez y la inestabilidad postural. Aunque las disfunciones que provoca la dolencia son apreciables en todos los estadios de la misma su severidad suele ir incrementándose a medida que el tiempo avanza.

Frecuentemente, los pacientes experimentan dificultad para andar y encadenar movimientos suavemente así como episodios de parálisis. Estas deficiencias, unidas a los problemas de equilibrio que también experimentan los enfermos, provocan una mayor incidencia de caídas, con el consiguiente riesgo de fracturas.

A la hora de luchar contra estos síntomas el uso de tratamientos no farmacológicos como la fisioterapia han ofrecido prometedores resultados. También recientemente se ha probado el uso de aparatos electromecánicos como la cinta andadora.

Con objeto de evaluar la eficacia de este último instrumento un grupo de investigadores dirigidos por Jan Mehrholz, del Instituto Científico de Kreischa (Alemania) analizó los datos obtenidos en ocho investigaciones en los que participaron un total de 203 pacientes.

Los científicos midieron las ventajas de incorporar o no el entrenamiento con una cinta andadora a la rutina de los enfermos de Parkinson, evaluando si gracias al ejercicio mejoraba la velocidad al caminar, la amplitud de la zancada, el número de pasos por minuto (cadencia) y la distancia recorrida.

Los autores llegaron a la conclusión de que la terapia tenía un efecto positivo en todos estos parámetros, con excepción de la cadencia al andar, que no se benefició del uso de este aparato. "El entrenamiento con cinta andadora parece ser una forma segura y eficaz de mejorar la manera de caminar en los enfermos de Parkinson", explica Mehrholz. "Algo crucial fue que se observaron muy pocos efectos adversos o caídas en pacientes que recibieron este tipo de terapia rehabilitadora".

No obstante, los científicos reconocen que estos hallazgos deben ser considerados con cautela, ya que están basados en un pequeño número de estudios. "Todavía existe la necesidad de ensayos más grandes que establezcan si el entrenamiento con cinta andadora puede ser empleado de forma segura como terapia rutinaria en los pacientes de Parkinson", matiza Mehrholz.

"También tenemos que contestar cuestiones básicas acerca de cuánto durarán los beneficios y en qué debe consistir un buen programa de entrenamiento. Por ejemplo, ¿con qué frecuencia y durante cuánto tiempo deben entrenar los pacientes?", se pregunta el investigador.

Autor:   Nuria Baena

Los genes del reloj biológico femenino


Los genes del reloj biológico femenino
Son dos periodos de transición importantes en la vida de una mujer. La menarquia y la menopausia conllevan enormes cambios y suceden en un momento concreto sin que sepamos aún muy bien por qué. Cuatro equipos de investigadores publican de forma simultánea los primeros datos sobre algunos de los genes que controlan la entrada y la salida de la mujer en la edad fértil.
FUENTE | El Mundo Digital23/05/2009
La edad en la que una mujer tiene su primera y última regla no sólo es importante a nivel reproductivo sino por su asociación con diferentes patologías. El momento en el que esto sucede varía de una mujer a otra pero la literatura científica avala la existencia de un fuerte componente hereditario. La edad de la menarquia de las madres influye entre un 50% y un 75% en la de las hijas y lo mismo sucede con la de la menopausia, que se hereda entre un 50% y un 87%. A pesar de la gran influencia de los genes en ambos casos, todavía no se ha encontrado ninguna variación responsable de la aparición y desaparición del ciclo reproductivo femeninos.

Los estudios de asociación amplia del genoma brindan la oportunidad de rastrear el ADN de decenas de miles de personas en busca de pequeños 'rasgos' genéticos asociados con cualquier condición. Este es, precisamente, el método de trabajo empleado por los cuatro equipos cuyas conclusiones hace públicas la revista 'Nature Genetics'.

Dos de ellos, procedentes de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y de la organización islandesadeCODE Genetics, se centran en la genética de la menarquia. Los dos restantes, de la Facultad de Medicina de Harvard (EE.UU.) y del Centro Médico Erasmus (Holanda), analizan también las raíces de la menopausia. En total, más de 80.000 mujeres participaron en las diferentes investigaciones que arrojaron datos muy similares entre sí.

LA ALTURA Y EL PESO ESTÁN RELACIONADOS CON LA MENARQUÍA

La unidad mínima que conforma nuestro ADN es la base nitrogenada. Cada gen está compuesto de varias de estas bases que, en conjunto, dan lugar a un mensaje. Los cambios puntuales de una base nitrogenada se conocen como mutaciones de nucleótido simple (SNP) y generan una pequeña alteración en la información que transmite un determinado gen. Lo que buscaban precisamente estos trabajos eran SNPs que estuvieran relacionados con la edad en la que se producen estos dos fenómenos reproductivos.

En el caso de la menarquia, dos regiones del genoma destacaron: 6q21 y 9q31.2, situadas en los cromosomas 6 y 9, respectivamente. En ellas se concentran las variaciones genéticas asociadas con la primera menstruación. El efecto de cada uno de los SNPs identificados oscila entre uno y cuatro meses de retraso o adelanto en su llegada.

En función de la edad en la que se produce la primera regla, las mujeres serán, de media, más o menos altas y tendrán un índice de masa corporal mayor o menor. La asociación entre estas tres cuestiones está bien documentada aunque la forma exacta en lo hacen es una incógnita. No obstante, estos trabajos han demostrado que las variaciones genéticas implicadas en la menarquia también lo están en la talla y que ciertas mutaciones genéticas relacionadas con el sobrepeso y la obesidad también parecen estar correlacionadas.

En cuanto a la menopausia, los resultados son ligeramente dispares aunque coinciden en señalar una zona en el cromosoma 19 (19q13.4) y otra en el 20 (20p12.3) como puntos calientes. En ellas hay genes que regulan, por ejemplo, el eje hormonal hipotálamo-pituitaria-ovario que regula los ciclos menstruales. Además, otras regiones sitas en los cromosomas 5, 6 y 13 también tenían SNPs asociados con la edad del fin natural de la fertilidad.

"Comprender los factores genéticos que influyen en la llegada de la menarquia y de la menopausia arrojará luz sobre la función reproductiva normal y la prevención de enfermedades relacionadas con estos dos fenómenos", concluye uno de estos estudios.

Autor:   Cristina de Martos

La hipertensión daña el cerebro en silencio


La hipertensión daña el cerebro en silencio
Los ictus lacunares son pequeños infartos que se producen en las estructuras cerebrales más profundas y que, generalmente, no dan síntomas. Pese a que pueden pasar desapercibidos, estos trastornos sí tienen consecuencias, ya que su desarrollo se ha asociado con problemas cognitivos e inicio de demencias.
FUENTE | El Mundo Digital28/07/2009
Una investigación australiana ha puesto de manifiesto que la hipertensión es un importante factor de riesgo para su aparición, abriendo así la puerta a estrategias preventivas.

Los autores de este trabajo, que se publica en la revista 'Neurology', quisieron analizar la prevalencia de este tipo de infartos cerebrales, comunes en la gente mayor, y los distintos factores que pueden contribuir a su desencadenamiento. Para ello, realizaron un seguimiento durante cuatro años a una muestra de 477 personas de edades comprendidas entre los 60 y los 64 años.

Al inicio de la investigación, además de otras evaluaciones médicas generales, cada participante fue sometido a una resonancia magnética, una técnica de imagen que permite detectar el trastorno. En ese momento, un total de 37 pacientes -un 7,8% de la muestra- presentaban pequeños daños en su cerebro a causa de un ictus lacunar.

Cuatro años después, las pruebas se repitieron, y los investigadores comprobaron que otros seis pacientes habían sufrido este tipo de infartos cerebrales y que el volumen de los detectados anteriormente había crecido.

Este último dato, según los investigadores, "podría indicar un proceso progresivo de atrofia en los tejidos que rodean la lesión".

LOS RIESGOS DE LA HIPERTENSIÓN

Al analizar la información disponible, estos autores observaron que las personas que presentaban hipertensión tenían un riesgo mucho más alto de padecer estos ictus silenciosos que el resto de participantes.

También comprobaron que las personas que presentaban otro tipo de daños cerebrales, llamados lesiones hiperintensas en la sustancia blanca, también eran más propensas a padecer ictus lacunares.

En sus conclusiones, los investigadores remarcan que "la progresión de ambas lesiones no es idéntica ni está desencadenada por los mismos factores de riesgo"; es decir, según sus palabras, aunque ambos trastornos tienen que ver con un problema vascular, no están completamente ligados.

"En nuestro trabajo hemos observado que los infartos lacunares son comunes en los individuos mayores de 60 años y que su tamaño y su prevalencia aumentan con la edad", remarcan los autores en sus conclusiones, haciendo especial hincapié en la importancia que, para esta población, tiene un adecuado manejo de la hipertensión. "Es el principal factor de riesgo [para este trastorno] y es tratable", subrayan.

Autor:   Cristina G. Lucio