lunes, 22 de noviembre de 2010

Las 12 reglas del cerebro: Brain rules

Las 12 reglas del cerebro: Brain rules

Dolors Reig | Monday, September 14th, 2009 | 5 Comentarios / Referencias »

Su sitio es sorprendente y un buen ejemplo de microsite de producto para ser viralizado en los social media. También la estrategia en Youtube, con vídeos como los que os dejo acerca de cuestiones clave para mejorar nuestro rendimiento cerebral, es excelente como campaña.
Brain Rules y sus 12 principios para sobrevivir y ser más eficientes, en clave cognitiva, en la escuela, el trabajo, etc…., del biólogo John Medina, quien, dicho sea de paso, me parece un excelente ejemplo de profesor como producto  ( o profesor ocupando el lugar que antes otorgábamos a los contenidos), se planteaba cuestiones como las siguientes:
¿Cómo aprendemos? ¿cuáles son los efectos exactos del sueño, del estrés, en el funcionamiento de nuestro cerebro? ¿porqué la multitarea es en realidad un mito? ¿porqué es tan importante repetir los nuevos conocimientos?
Brain Rules ofrece, en lenguaje común, reglas que se infieren de la investigación científica actual en neurociencia. Serían las siguientes:

Exercise EJERCICIO | Rule #1: El ejercicio aumenta la capacidad cerebral.
Evolution SUPERVIVENCIA | Rule #2: El cerebro humano también ha evolucionado.
wiring CONEXIÓN | Rule #3: Cada cerebro está conectado de forma distinta.
attention ATENCIÓN | Rule #4: No prestamos atención a cosas aburridas.
shortterm MEMORIA A CORTO PLAZO | Rule #5: Repetir para recordar.
longterm MEMORIA A LARGO PLAZO | Rule #6: Recordar para repetir.
sleep DORMIR | Rule #7: Dormir bien beneficia la cognición.
stress STRESS | Rule #8: No aprendemos igual bajo situaciones de estrés.
multisensory INTEGRACIÓN SENSORIAL | Rule #9: Estimular varios sentidos facilita el aprendizaje.
vision VISION | Rule #10: La visión es el más importante de los sentidos.
gender GÉNERO | Rule #11: Los cerebros de hombres y mujeres trabajan de forma distinta.
exploration EXPLORACIÓN | Rule #12: Somos exploradores naturales.
Os dejo algunos vídeos, como ejemplo de los muchos tutoriales, elementos de refuerzo multimedia que podéis encontrar en el sitio de Brain Rules.
Sobre presentaciones “zen”, alternativas y consejos acerca del mantenimiento de la atención en ponencias, clases, etc… (también, como no, sobre el uso de power point), podéis consultar el ppt, inspirado en Brain Rules, de Garr Reynolds.



Descubren un gen relacionado con el dolor en humanos


Descubren un gen relacionado con el dolor en humanos
La susceptibilidad de cada ser humano al dolor depende en gran medida de la composición genética del organismo, pero apenas se dispone de información sobre «genes del dolor» concretos y su funcionamiento.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario21/11/2010
Un equipo de científicos se propuso resolver este rompecabezas y para ello investigó la relación entre el dolor y las variaciones genéticas. De este modo averiguaron que ciertas personas con variaciones leves en determinado gen presentaban diferencias en cuanto a su propensión al dolor agudo y crónico. Sus descubrimientos, que en parte se deben a una subvención avanzada (advanced grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI), se han publicado en la revista Cell.

El equipo, codirigido por investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos), dio con el gen tras una búsqueda de genes del dolor en todo el genoma de moscas de la fruta. Estudios complementarios con ratones revelaron además la forma en que dicho gen determina el dolor y la sensibilidad.

Según el Dr. Clifford Woolf del Hospital Infantil de Boston, uno de los firmantes sénior del estudio, gracias a este conocimiento más preciso de la base genética del dolor, en adelante la comunidad científica podría desarrollar analgésicos nuevos, esclarecer factores de riesgo de dolor crónico y tomar decisiones más certeras sobre el tipo de tratamiento quirúrgico más adecuado para cada paciente.

Estudios anteriores sobre gemelos revelaron que cerca del 50% de la variación en la sensibilidad al dolor se hereda. «Pueden distinguirse varios tipos de dolor, y al menos la mitad de su intensidad está determinada por los genes», explicó el Dr. Woolf. «El estudio de la genética nos proporciona una herramienta valiosa y de gran utilidad para empezar a comprender cómo se genera el dolor y qué rutas funcionales y proteínas específicas contribuyen al proceso.»

Según los investigadores, el gen descubierto codifica parte de un canal de calcio denominado «alfa 2 delta 3». Los canales de calcio son poros de la membrana celular que permiten el paso de iones de calcio. Las células nerviosas precisan de estos canales para activar su excitabilidad eléctrica.

Los investigadores realizaron estudios genéticos selectivos en busca de mutaciones en casi 12.000 genes de células nerviosas de moscas de la fruta. Para ello emplearon la técnica ARNi (interferencia del ácido ribonucleico). Varias moscas que presentaban mutaciones se expusieron a un calor nocivo y los científicos observaron cuáles eran incapaces de escapar volando. A continuación descartaron a las que presentaban mermas tales como la ceguera e identificaron a las que poseían mutaciones que en apariencia guardaban una relación específica con el dolor.

Aunque encontraron casi 600 genes que podrían guardar tal relación, decidieron analizar a fondo alfa 2 delta 3. En parte esta decisión se fundamentó en el hecho de que muchos de los analgésicos modernos actúan sobre los canales de calcio.

El profesor Michael Costigan, también del Hospital Infantil de Boston, y sus colaboradores determinaron la influencia genética en la sensibilidad humana al dolor examinando cuatro polimorfismos de nucleótido simple (SNP), o variaciones de una sola letra del código del ADN (ácido desoxirribonucleico), dentro o cerca del gen alfa 2 delta 3 en 189 voluntarios sin problemas de salud.

Los resultados permitieron asociar ciertos SNP menos comunes a una sensibilidad menor al dolor agudo en un ensayo en el que se administraron series rápidas de impulsos de calor nocivo. A continuación se realizaron más ensayos en 169 pacientes tratados por dolores causados por hernias de disco vertebral y se determinó que los que poseían estos SNP menos comunes tenían pocas probabilidades de sufrir un dolor crónico persistente.

Estos investigadores se proponen investigar los otros genes del dolor descubiertos en el cribado de genes de moscas. El estudio contó con importantes contribuciones de científicos de Alemania y Austria.

A este respecto, cabe mencionar que la última «Propuesta de informe europeo de consenso sobre el dolor» (Pain Proposal European Consensus Report), elaborado por especialistas y responsables políticos de Europa, indica que el 21% de los europeos que padecen dolor crónico no pueden trabajar y que el 61% de aquellos que sí lo hacen considera que el dolor afecta a su situación laboral. Asimismo, este informe señala que el dolor crónico cuesta a Europa cerca de 218.000 millones de euros al año, siendo el 90% de esta carga soportada por los empleadores, las familias y los contribuyentes.

El impresionante proyecto Eco city 2020: Una ciudad subterránea en Siberia


El impresionante proyecto Eco city 2020: Una ciudad subterránea en Siberia
¿Cómo atraer turismo a Siberia? Un estudio de arquitectura cree haber encontrado la solución con el proyecto Eco-city 2020, una ciudad subterránea bajo una imponente cúpula de cristal con células fotovoltáicas que proporcionarían la energía necesaria para abastecer las necesidades de las 100.000 personas que cabrían y que quedarían resguardadas de las temperaturas extremas que se registran en la zona: gélidas en invierno y calurosas hasta niveles casi insoportables en verano.
FUENTE | La Vanguardia Digital21/11/2010
Construida en un cráter ya existente de un kilómetro de profundidad perteneciente a una mina abandonada en la población de Mirniyy, en Siberia del Este, la vida en eco-city se desarrollaría en torno a un núcleo central, en el que se encontrarían la mayor parte de las infraestructuras, mediante las que se realizarían los principales desplazamientos, que por su disposición y forma, se llevarían a cabo de forma vertical. Además, esta zona central albergaría un puntero centro de investigación.

El área residencial de la ciudad se ubica en el proyecto en el primer nivel y consta de viviendas con terrazas exteriores con vistas a un bosque central visible y accesible desde cualquier punto de la "ciudad-jardín", según el estudio de arquitectura AB Elis Ltd, que afirma que el principal objetivo es "crear un nuevo estilo de urbanismo concentrado en completa armonía con la naturaleza".

Las ciudades subterráneas eran comunes en la antigüedad, en épocas en las que los habitantes de poblaciones amenazadas por invasores excavaban sus casas bajo tierra para refugiarse, pero en la actualidad también existe algún ejemplo: Montreal cuenta con kilómetros de túneles en los que se desarrolla la vida como en cualquier ciudad. Se puede disfrutar de conciertos, exposiciones, restaurantes, cines y otras actividades de ocio sin tener que soportar temperaturas siberianas.

Autor:   Patricia Ventura

Chile se lleva otro gran telescopio


Chile se lleva otro gran telescopio
Un nuevo gran telescopio se está diseñando para observar el universo desde Chile, aprovechando las excepcionales condiciones que allí se dan para la astronomía.
FUENTE | El País Digital21/11/2010
Se trata de un radiotelescopio de 25 metros de diámetro, denominado CCAT, que se instalará en Atacama, a 5.612 metros de altura, en el cerro de Chajnantor (en los Andes), junto a la planicie donde se está instalando ya el radiotelescopio más avanzado del mundo, el ALMA. Ambos instrumentos serán complementarios: el CCAT verá amplias regiones del cielo, mientras que el ALMA explotará su gran capacidad de enfocar con altísima resolución objetos y zonas; para entender su explotación científica conjunta cabe pensar en el objetivo de gran angular y el teleobjetivo, que los fotógrafos utilizan para captar una escena amplia, el primero, y para ver bien los detalles, el segundo.

También en Chile estarán dos futuros telescopios ópticos gigantes: el europeo de 40 metros ELT y el MGT estadounidense, de 24,5 metros, y actualmente funcionan en el país andino seis grandes observatorios de este tipo del rango de ocho a diez metros de diámetros, europeos y estadounidenses e internacionales. El CCAT está actualmente en fase de diseño y se espera inicial la construcción en 2013 para que esté terminado en 2017.

El CCAT observará cientos de miles de galaxias primitivas, de hace entre 10.000 y 12.000 millones de años, así como estrellas que se formaron cuando habían pasado sólo unos 500 millones de años desde la gran explosión inicial. Funcionará en el rango milimétrico y submilimétrico, es decir, en longitudes de onda más grandes que el infrarrojo, pero inferiores a las ondas radio. Según sus promotores, el futuro observatorio será el instrumento más grande y más sensible de este tipo. Su coste se estima en 110 millones de dólares (unos 80,5 millones de euros), de los que un tercio son aportados directamente por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), principal institución estadounidense de ciencia básica, y el resto corresponde a los socios. La Universidad de Cornell ha anunciado recientemente una donación privada de 11 millones de dólares realizada por el industrial estadounidense Fred Young para el nuevo telescopio en Chile.

Un comité de la NSF dictaminó el verano pasado que este observatorio es una de las prioridades de la astronomía. "Con una amplia agenda científica, el CCAT permitirá investigar la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo, la formación de conjuntos galácticos, la gestación de estrellas en la Vía láctea, la formación y evolución de planetas extrasolares y la naturaleza de objetos en la región externa de nuestro Sistema Solar", concluye el informe del comité.

El CCAT es un proyecto lanzado inicialmente por dos instituciones docentes estadounidenses, la Universidad de Cornell y el Instituto de Tecnología de California (Caltech), y de ahí sus iniciales inglesas, que corresponden a Cornell Caltech Atacama Telescope. Pero luego se han unido al proyecto otros socios: la Universidad de Colorado, un consorcio de centros canadienses liderados por laUniversidad de British Columbia, instituciones británicas lideradas por el Centro de Tecnología Astronómica y las universidades alemanas de Colonia y Bonn. No ha hecho falta cambiar las iniciales del proyecto, que ahora corresponden a Cerro Chajnantor Atacama Telescope.

La radiación milimétrica y submilimétrica es difícil de detectar con instrumentos instalados en la Tierra porque la absorbe fácilmente el agua de la atmósfera y no llega al suelo. Por ello es un sitio óptimo la cresta andina, un lugar extremadamente seco, estable y a gran altura. El CCAT estará en el cerro de Chajnantor, 600 metros por encima del plano del mismo nombre donde se está ya montando el gran proyecto internacional ALMA (Europa, EE.UU. y Japón).

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, siglas inglesas de Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama) es un programa del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto con EE.UU. y Japón. El observatorio estará formado por 66 antenas de 12 metros de diámetro que abarcarán una superficie de hasta 16 kilómetros de amplitud máxima, de manera que, a efectos de observación astronómica, funcionarán sintonizadas, como si fuera una única superficie receptora. Las antenas, aportadas por los socios, ya se están montando en los talleres adjuntos al centro de control del radiotelescopio, situado a 2.900 metros de altura, cerca de San Pedro de Atacama. Varias de ellas ya están instaladas en Chajnantor. El coste del proyecto asciende a 950 millones de euros.

Agricultura de precisión


Agricultura de precisión
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro de Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un nuevo método para identificar texturas relevantes en imágenes de cultivos agrícolas mediante técnicas basadas en la combinación de la información del color de las imágenes.
FUENTE | UCM - mi+d22/11/2010
El sistema distingue entre tres tipos fundamentales de texturas (plantas, suelo y cielo), con ello se pretende aplicar tratamientos agrícolas sólo en aquellas partes de interés, evitando actuaciones innecesarias allí donde no se requiera, aspecto éste relevante en la Agricultura de Precisión.

'El objetivo del método que hemos desarrollado consiste en identificar de forma automática tres tipos de texturas esenciales dentro de las imágenes, cuya finalidad estriba en detectar zonas de actuaciones agrícolas específicas' explica Gonzalo Pajares, profesor de la Facultad de Informática de la UCM y coautor del estudio publicado en la revista Computers and Electronics in Agriculture.

Según sigue explicando el profesor Pajares 'estas prácticas de actuación específica en cultivos agrícolas es lo que de forma general viene a denominarse Agricultura de Precisión, cuyos interés viene suscitado a raíz de nuestra participación en varios proyectos conjuntos UCM y CAR-CSIC del Plan Nacional de I+D-i con implicación directa de la investigadora del CAR-CSIC, Dra. Ángela Ribeiro Seijas desde hace ya varios años y más recientemente en un nuevo proyecto de la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco, liderado por el también investigador del CAR-CSIC, Dr. Pablo González de Santos con una dotación de 7 millones de euros'. Para desarrollar el nuevo método, los científicos han aplicado técnicas basadas en la información del color presente en las imágenes, extrayendo las partes que contienen tres claras tendencias de color a saber: verde, que identifica las plantas, rojizo en el suelo y azulado para el cielo.

'Estas partes de color se extraen aplicando técnicas apropiadas de forma que puedan separarse entre ellas, pero también y lo que no es menos importante, dentro de cada zona todavía es posible distinguir diferentes tonalidades, siendo de particular interés en el caso de las partes verdes, las cuales no son sólo las plantas del cultivo en cuestión sino que además contienen lo que en Agricultura se denominan malas hierbas' aclara el profesor Pajares. En este caso utilizan técnicas de reconocimiento de patrones para conseguir esta distinción.

Hecha la separación entre las plantas del cultivo respecto de las de malas hierbas, el sentido de la misma se centra en transferir esta información para posteriormente, y mediante un sistema automatizado, poder aplicar un tratamiento selectivo por herbicida de forma que sólo las malas hierbas sean las receptoras del mismo, esto es lo que da sentido a lo se denomina Agricultura de Precisión.

Este método se ha ensayado en campos de cebada y maíz, al ser cultivos que contienen plantas verdes, partes de suelo visibles con tonalidades dominantes de color rojo, y partes de cielo que tienen al azul como color dominante, pero puede aplicarse a cualquier tipo de cultivo de las mismas características.

'Aunque todavía queda mucho camino por recorrer hasta que estos sistemas se incorporen a vehículos robotizados donde las aplicaciones se realicen de forma automática, no es menos cierto el hecho de que se están dando pasos sustanciales en esta misma línea como queda puesto de manifiesto a través de los diferentes trabajos realizados por los equipos de investigación de forma conjunta' aclara el profesor Pajares.

SE PUEDE DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL A LA VEZ QUE SE REDUCEN COSTES DE PRODUCCIÓN

Los investigadores, motivados por el sentir social, son conscientes de que se abre una nueva línea de investigación de interés relevante. Si hasta ahora éstos y otros tratamientos agrícolas se han llevado a cabo de forma indiscriminada, es evidente que con la identificación específica de las partes que requieren actuación o tratamiento se reducirá significativamente la cantidad total del producto o productos contaminantes empleados al aplicarse éstos únicamente en las zonas que lo necesiten, incidiendo así en la menor contaminación medioambiental y en la reducción de costes de producción.
 
Campo de cultivo de maíz, plantas, suelo y cielo. Fuente: Gonzalo Pajares


M. Guijarro, G. Pajares, I. Riomoros, P.J. Herrera, X. P. Burgos, A. Ribeiro (2010). Automatic segmentation of relevant textures in agricultural images. Computers and Electronics in Agriculture (in press), doi:10.1016/j.compag.2010.09.013

Proyecto Europeo: Robot Fleets for Highly Effective Agriculture and Forestry Management (CP-IP 245986-2 RHEA) 


Autor:   Gonzalo Pajares Martínsanz

Contacto genético entre Europa y América


Contacto genético entre Europa y América
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en el descubrimiento de un linaje de origen amerindio en cuatro familias de Islandia. Una mujer habría sido llevada por los vikingos desde el continente americano a la isla cerca del año 1000.
FUENTE | CSIC - mi+d22/11/2010
Varios restos arqueológicos y narraciones evidencian que los vikingos pisaron tierras americanas siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. El poblado vikingo descubierto en L'Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, y textos medievales islandeses como la Saga de los groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo, escritas en el siglo XIII, apuntan a que estos incansables exploradores comenzaron a llegar a la costa norteamericana a partir del siglo X. Ahora, un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado por primera vez que esta presencia precolombina tiene además una base genética.

Poblado vikingo en Terranova, Canadá.
Dylan Kereluk/Wikipedia
El trabajo aparece publicado en la revistaAmerican Journal of Physical Anthropology. La clave la han encontrado los investigadores en el análisis genético de cuatro familias en Islandia, integradas actualmente por cerca de 80 personas. Los científicos han hallado un linaje genético de origen amerindio y han reconstruido las genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Hasta ahora, se conocía que los genes de los actuales habitantes de la isla procedían de los países escandinavos, de Escocia e Irlanda, pero se desconocía que el origen fuese más lejano.

El linaje encontrado, denominado C1e, es además mitocondrial, lo que significa que estos genes fueron introducidos en Islandia por una mujer. "Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000. Curiosamente, este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo", señala el investigador del CSIC Carles Lalueza‐Fox, que trabaja en el Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra. El estudio ha sido llevado a cabo también por investigadores de la Universidad de Islandia y de la empresa biofarmacéutica deCODE Genetics, ambas en Reikiavik.

El estudio tiene su origen en el hallazgo, hace cuatro años, de cuatro islandeses con Un linaje mitocondrial C, que es típico de los indígenas americanos y del este de Asia, y que está ausente en Europa. "Se pensó en un primer momento que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia, pero cuando se estudiaron las genealogías familiares, se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y que procedían de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull", detalla el investigador del CSIC.

LOS GENES DE LOS ISLANDESES

Para determinar que esta pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores han empleado la base de datos familiares de deCODE, que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de los islandeses que han existido. Esta información es de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas. La población de Islandia (con cerca de 320.000 habitantes) es lo suficientemente grande como para que todos los trastornos que afectan a los europeos estén presentes y, al mismo tiempo, lo bastante pequeña para que los científicos puedan controlar la diversidad genética.

Los investigadores buscan ahora encontrar algún resto precolombino con la misma secuencia genética. "Hasta ahora hemos retrocedido hasta principios del siglo XVIII, pero sería interesante poder encontrar un resto más antiguo en Islandia con esta misma secuencia. El primer sitio en el que habría que mirar sería en la misma región de la que proceden las cuatro familias con el linaje amerindio, ya que, como es lo más lógico, sus antepasados deberían estar enterrados allí", agrega Lalueza-Fox. 

Mecanismos básicos contra la enfermedad de Alzheimer


Mecanismos básicos contra la enfermedad de Alzheimer
Un artículo publicado en la revista 'Journal of Alzheimer's Disease' describe la importante labor investigativa que en torno a la enfermedad de Alzheimer se desarrolla en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CBMSO (UAM-CSIC).
FUENTE | UAM - mi+d22/11/2010
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la enfermedad neurodegenerativa más importante. Aproximadamente el 1.1% de la población total de los países desarrollados la sufre. Esta enfermedad tiene una incidencia especialmente alta en personas mayores de 85 años (hasta un 30%), mientras que en los menores de 20 años es prácticamente ausente. Muchos laboratorios alrededor del mundo están estudiando esta enfermedad, y entre ellos varios grupos de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CBMSO (UAM-CSIC).

Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
La valiosa labor investigativa que llevan a cabo estos grupos tiene como objetivo general identificar mecanismos básicos que puedan posteriormente utilizarse como dianas terapéuticas, según se ha destacado en un artículo publicado en la prestigiosa revista Journal of Alzheimer's Disease.

El CBMSO es un centro de investigación multidisciplinar fundado en 1975 como un centro mixto entre la Universidad Autónoma de Madrid(UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la iniciativa y tutelaje delDr. Severo Ochoa. Reúne varios de los grupos españoles más activos en el campo de la Bioquímica y la Biología Molecular agrupados en varias áreas. Una de estas, el Área de Neurobiología Molecular, incluye varias líneas cuya investigación se centra en estudiar, entre otras enfermedades neurodegenerativas, la EA.

El grupo del Dr. Jesús Ávila estudia la implicación de la proteína tau en la enfermedad. En los años 80 este grupo encontró que esta proteína se podía ensamblar in vitro formando los filamentos helicoidales apareados presentes en el sistema nervioso central de los pacientes y característicos de esta enfermedad. El grupo estudia la implicación de la fosforilación en la agregación de la proteína tau. Otro objetivo del grupo consiste en estudiar cómo progresa la patología. Las marcas histopatológicas de la enfermedad se detectan en primer lugar en la corteza entorhinal, posteriormente en el hipocampo y por último en el resto de la corteza cerebral. La hipótesis de trabajo consiste en proponer que tras la muerte neuronal, sus proteínas citoplasmáticas se liberan al espacio extracelular llegando a ser tóxicas algunas de estas proteínas para las neuronas adyacentes.

El grupo del Dr. Hernández estudia la enzima GSK3. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza a nivel histopatológico por la presencia de dos tipos de agregados proteicos, las placas seniles formadas por el péptido beta-amiloide y los ovillos neurofribrilares formados por proteína tau hiperfosforilada. Una de las enzimas implicada en el metabolismo de ambas proteínas es la quinasa GSK-3 representando por ello una posible diana terapéutica en la EA. De hecho el grupo del Dr. Hernández ha demostrado que un inhibidor de la quinasa previene la aparición de proteína tau hiperfosforilada en un modelo murino de la enfermedad.

El grupo de los Drs. Wandosell y Garrido estudia los mecanismos moleculares que subyacen en procesos neurodegenerativos. El objetivo de estos estudios es determinar las señales clave que regulan la morfogénesis neuronal y cómo estas rutas se ven afectadas en situaciones patológicas como son la EA o la isquemia. En paralelo el grupo estudia diferentes mecanismos de regeneración neuronal, especialmente axonal.

El Dr. Lucas estudia diferentes enfermedades neurodegenerativas utilizando para ello ratones transgénicos con expresión condicional. Además del modelo murino para la enfermedad de Huntington generado previamente por el Dr. Lucas, su grupo también utiliza dicha aproximación para generar modelos murinos de la quinasa GSK-3. El laboratorio del Dr. Lucas también ha explorado la contribución del sistema del proteasoma, principal sistema enzimático responsable de la degradación proteica intracelular, en varias enfermedades neurodegenerativas.

El grupo del Dr. Esteban se centra en estudiar la hipótesis de que sutiles alteraciones en la función sináptica pueden ser responsables de los déficits cognitivos observados en los estadios iniciales de la enfermedad. El grupo del Dr. Esteban estudia el efecto que el péptido beta-amiloide tiene sobre la plasticidad sináptica. Por otro lado el grupo del Dr. Esteban estudia diferentes estrategias para alterar experimentalmente estas rutas como una aproximación terapéutica para mejorar la función cognitiva.

El grupo de la Dr. Ledesma estudia la implicación de los lípidos en la enfermedad de Alzheimer. Sus datos revelan que los niveles cerebrales de colesterol y esfingomielin varían tanto con el envejecimiento como con la EA. Para responder a la pregunta de si dichos cambios son la causa o la consecuencia de la enfermedad, el grupo de la doctora Ledesma estudia modelos animales en los cuales los niveles de estos lípidos se encuentran alterados como resultado de la alteración genética de enzimas que controlan su metabolismo.

El grupo de los Drs. Bullido y Valdivieso se centra en la identificación de genes asociados a la enfermedad. La apolipoproteína E (apoE4) es el principal factor genético de riesgo para la enfermedad de Alzheimer esporádica, aunque los mecanismos responsables de esta asociación son desconocidos. Los Drs. Bullido y Valdivieso hallaron que polimorfismos en el promotor del gen APOE producían variación en la actividad transcripcional, dando lugar a susceptibilidad para sufrir la enfermedad de Alzheimer. Los estudios de asociación génica se realizan gracias a la interacción con grupos clínicos dentro de la red CIBERNED y con el recientemente creado IDIPAZ.


Centro de Biologia Molecular "Severo Ochoa": a center for basic research into Alzheimer's disease. Avila J, Hernandez F, Wandosell F, Lucas JJ, Esteban JA, Ledesma MD, Bullido MJ., en: "J Alzheimers Dis". 2010 Jan 1;21(2):325-35.

Donar el esperma no es ser padre (de momento)


Donar el esperma no es ser padre (de momento)
Daniel, de 32 años, es donante de semen. Hace 10 meses su pareja tuvo un hijo gracias a un óvulo cedido por otra mujer y él, "para devolver el favor", ha decidido donar sus gametos a una clínica y ayudar así a otras personas con problemas de fertilidad.
FUENTE | El País Digital22/11/2010
El anonimato de Daniel, así como el de la madre biológica de su hijo, está protegido por la ley española. Pero no sucede así en el resto de Europa. Francia ha sido el último país del continente en plantearse levantar la protección de la identidad de estas personas. Inglaterra, Suecia, Austria, Alemania o Noruega ya lo han hecho. También Finlandia, donde la ley permite conocer al otro progenitor a partir de los 18 años.

¿Podría suceder lo mismo en España, uno de los países líderes en reproducción asistida del continente? Hay quien, como Antonio Requena, director médico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), sostiene que no es una cuestión que se esté planteando. "Por mi experiencia, ni donantes ni progenitores son partidarios de levantar el anonimato". El Ministerio de Sanidad no contempla cambios sobre la protección de la identidad. Pero el hecho de que no se hayan previsto cambios a corto plazo no implica que no vayan a producirse más adelante. Existe una marea creciente de reconocimiento de derechos individuales en Europa y, como apunta Fernando Abellán, asesor jurídico de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), "es probable que llegue a España y se acabe limitando el anonimato".

"Un cambio en la ley española para revocar el anonimato sería un paso atrás y dificultaría mucho las donaciones", comenta el secretario de la SEF, José Antonio Castilla, "sería el fin del modelo tal y como está planteado en España y sucedería lo que ha pasado en Reino Unido". "Todo ello, al margen de otros problemas jurídicos que pueden derivarse", abundan desde el Ministerio.

Reino Unido modificó su ley de reproducción asistida en 2005 y revocó el anonimato para los donantes a partir de esa fecha. El resultado fue una caída en picado de las donaciones y, en consecuencia, de los tratamientos y la calidad asistencial. Los datos de la Autoridad de Fertilidad Humana y Embriología británica reflejan que de 9.000 tratamientos con donaciones de semen en 1992 se pasó a 2.000 en 2007. "Hay tan poca oferta que de 100 libras han pasado a pagarse 1.200 (1.400 euros) para las donantes de ovocitos", relata Castilla.

En Suecia se ha detectado una emigración de pacientes a Dinamarca, donde se mantiene en secreto la identidad de los donantes. Uno de los grandes beneficiados de este turismo reproductivo ha sido España. No solo por mantener el anonimato. La legislación es una de las más progresistas de todo el continente frente a países extraordinariamente restrictivos como Italia, donde está prohibida la donación de gametos. "En España no se implantó el anonimato para favorecer la donación, sino porque el legislador entendía que este acto era una muestra de altruismo sin ninguna vinculación emocional", relata Federico Pérez Milán, presidente de la SEF. "La idea era que la persona no se comprometiera más allá de lo que supone la donación".

El anonimato, junto a la gratuidad, son los pilares sobre los que se ha levantado el exitoso programa de donación de órganos español. Y este sistema es el que inspiró las leyes de reproducción asistida de 1988 y 2006 y la normativa de donación de gametos (semen y óvulos) y embriones. El modelo de donación de órganos evita tanto el choque emocional de que se conozcan las familias del donante y el receptor, como la posibilidad de donación inter vivos, por el riesgo del comercio de órganos. Con estas premisas, se aplicó el mismo patrón a la donación de gametos, que también se consideró como un acto altruista. Existe una gratificación, pero se considera un pago por las molestias que supone el desplazamiento y, en el caso de las mujeres, el tratamiento de estimulación ovárica y la punción para extraer los ovocitos. La Comisión Nacional de Reproducción Asistida fija una cantidad de referencia (30 euros en la donación de semen y 800 de ovocitos) para evitar guerras de precios entre clínicas, así como la mercantilización de este acto.

El resultado de este modelo ha sido que España se ha convertido en el tercer país de la Unión Europeaen actividad, con más de 55.000 ciclos de fecundación in vitro al año, de los que unos 10.000 corresponden a pacientes extranjeros, según estimaciones de la SEF. Además, las tasas de éxito de sus clínicas y hospitales son de las más altas en términos generales, entre el 30% y el 35% de embarazo por intento.

La Ley de Reproducción Asistida de 2006 solo contempla tres excepciones al secreto de la identidad. Un "peligro cierto" para la vida del hijo o "cuando proceda" en una investigación criminal. La tercera es más ambigua: que el peligro cierto sea para la salud del hijo. Fernando Abellán teme que esta cláusula se convierta en un resquicio que permita saltarse el anonimato. "Puede ser un coladero a medio plazo, como fue el supuesto de la salud psíquica de las embarazadas en el caso del aborto". Abellán teme que adolescentes con problemas familiares y "deseosos de encontrar un nuevo entorno afectivo", soliciten certificados psicológicos que avalen problemas de salud mental para localizar al padre biológico. "La salud psicológica puede convertirse en un cajón de sastre que permita a chavales de 16, 17 y 18 años conseguir localizar a sus padres", comenta.

Los partidarios de levantar el anonimato apelan a dos argumentos. Uno es de tipo legal. El otro, de naturaleza psicológica, enlaza con las reflexiones de Abellán. ¿Existe una necesidad emocional de conocer los orígenes personales? Para Jesús Palacios, catedrático de Psicología Clínica, esta circunstancia "es un derecho, pero no necesariamente una necesidad", según relata de su experiencia con personas adoptadas. "No todos los adoptados tienen las mismas necesidades de saber ni el mismo impulso de búsqueda". Como dice Palacios, en toda persona existe la necesidad de tener todas las piezas del puzle de su vida. Si no se tienen "hay quien se adapta y quien no puede vivir así". Palacios considera que una forma de satisfacer esta necesidad sin vulnerar el anonimato que establece la ley sería redactar una carta por parte del donante. "Se podría describir a sí mismo, explicar los motivos que le llevaron a donar. Se trataría de un escrito personal para responder a quien buscara sus antecedentes con ansiedad y que pudiera conservar la persona entre sus objetos queridos". Este documento, "sería útil a personas que buscan y este proceso les produce ansiedad".

Uno de los aspectos que más angustian a los adoptados es desconocer el historial clínico de los padres. Este problema no se da entre los hijos de donantes. Toda persona que cede sus gametos se somete a un exhaustivo control médico cuyos resultados quedan en manos de la clínica de forma que se pudieran consultar si fuera necesario. En el IVI se dio el caso de una familia que tuvo a una hija con problemas de audición. En busca de posibles antecedentes familiares, y como la información que había no se consideró suficiente, se localizó a la donante del óvulo a la que se sometió a nuevos análisis. El resultado final descartó todo origen genético.

El otro gran argumento contrario al anonimato es de naturaleza legal. "Hay un debate doctrinal sobre la prevalencia de la llamada verdad biológica", un término jurídico que se refiere al derecho a conocer el propio origen biológico, apunta el asesor jurídico de la SEF. "Algunos lo consideran un elemento básico de la dignidad humana y por ello consideran que bloquearlo frustra el desarrollo de la personalidad". Este principio es el que ha llevado a que en buena parte de Europa se haya levantado el secreto sobre la identidad de los donantes -aunque hay quien también ve detrás las presiones de grupos antiabortistas, contrarios a la fecundación asistida-.

Frente a este derecho se encuentra "el de los donantes a mantener su anonimato". E incluso la posibilidad de tener hijos por parte de parejas estériles "ya que, como se ha comprobado en otros países, levantar el anonimato provoca un descenso en las donaciones", insiste Fernando Abellán.

Daniel aportó a un banco su semen para agradecer la generosidad de la donante que le permitió ser padre. ¿Lo hubiera hecho si no se protegiera su identidad? "No, y tampoco creo que lo hiciera nadie".

Autor:   Jaime Prats

La larga infancia humana, clave del éxito de la especie


La larga infancia humana, clave del éxito de la especie
La larga infancia de los 'Homo sapiens', que dificulta la supervivencia de las crías durante muchos años, podría ser la clave de su éxito en el planeta respecto a otros primos humanos como los neandertales. Esta es la conclusión a la que ha llegado una investigación, que se ha realizado con el estudio de 11 dientes fosilizados encontrados en Europa.
FUENTE | El Mundo Digital22/11/2010
El trabajo, editado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) y realizado por científicos de la Universidad de Harvard, parte del hecho de que las piezas dentales tienen líneas que se van acumulando con la edad, como los anillos de los árboles. Ello permite conocer la edad de los restos que se encuentran con un cálculo muy aproximado.

Para conseguir la máxima precisión posible, los investigadores utilizaron el sincrotrón europeo ESRF, en concreto el del departamento de paleontología que dirige Paul Tafforeau, único en el mundo con esta especialidad. El potente haz del sincrotrón reveló el progreso anual de 10 molares de neandertales y uno de un 'sapiens' primitivo desde la diminuta línea llamada 'certificado de nacimiento' hasta la muerte.

La conclusión a la que llegaron es que nuestra especie madura mucho más lentamente que cualquier otra, incluso que nuestros parientes más cercanos, desde que dejamos África hace unos 100.000 años.

De hecho, los neandertales siguen un patrón de crecimiento intermedio entre el de los 'Homo erectus', los primeros ancestros claramente humanos, y los modernos 'sapiens'. "Esto sugiere que un desarrollo lento es una característica reciente y única de nuestra especie y podría ser una ventaja adicional al aprendizaje y la cognición compleja frente a los contemporáneos neandertales", señalan los investigadores.

COMPARATIVAS DE PRIMATES

La biología evolutiva ya había demostrado que la infancia es diferente en cada especie y los antropólogos habían documentado muchas diferencias entre los adultos de especies muy cercanas, como los humanos y los chimpancés.

Los datos genéticos y los fósiles indican que ambos linajes se separaron hace unos seis millones de años, evolucionando de forma diferente. Los primates no humanos mantienen un periodo de gestación corto, una infancia corta y una edad de reproducción muy temprana y corta.

Investigaciones desarrolladas en los pasados 20 años también concluyeron que incluso los'Australopithecus' y los 'Homo habilis' crecían más deprisa que los humanos modernos, pero sin embargo no estaba claro cuando comenzó a desarrollarse esta prolongada niñez.

En este trabajo, los científicos realizaron de todas las piezas una tomografía computerizada con rayos X, gracias al sincrotrón europeo ESRF de Grenoble (Francia), uno de los más potentes del mundo, para ver imágenes internas en tres dimensiones, sin tener que dañar los restos. "En ESRF podemos ver dentro de los fósiles en diferentes escalas y estudiar como fue el crecimiento diario de sus líneas", apunta Tafforeau.

Entre las piezas estudiadas se encuentra la del famoso niño neandertal descubierto en Bélgica en el invierno de 1830. Hasta ahora se pensaba que había muerto a los cuatro o cinco años, pero ahora se ha comprobado que no tenía más de tres.

Autor:   Rosa M. Tristán

Gimnasia contra la anorexia


Gimnasia contra la anorexia
Ni ellas ni sus padres quieren que se desvele su identidad, pero sí lo que sintieron y pensaron cuando sus médicos les propusieron seguir una terapia hasta ahora 'tabú' en el tratamiento de la anorexia: el ejercicio.
FUENTE | El Mundo Digital22/11/2010
"Cuando el doctor, al acabar la reunión de grupo, nos mandó a mí y a otras compañeras al gimnasio no me lo podía creer. Lo que más quería hacer era deporte, me lo estaban dejando hacer después de mucho tiempo sin poder pisar un gimnasio".

Quien habla es una de las pacientes, de hasta 14 años, del grupo de Trastornos de Comportamientos Alimentarios (TCA) que sigue su rehabilitación en el Hospital de Día Intrahospitalario de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid (uno de los escasos dentro de nuestras fronteras), que ha querido relatar a ELMUNDO.es su experiencia con un programa terapéutico novedoso: el entrenamiento físico programado para anorexia.

Ni más ni menos que entre un 4% y un 5% de los adolescentes y jóvenes de este país y un 6% de los universitarios sufre este grave trastorno que en la última década se ha convertido en la tercera patología más frecuente de la población infantil.

En el año 1999, el Niño Jesús, desde sus servicios de Psiquiatría y Rehabilitación, dirigidos por los doctores Gonzalo Morandé y Pazos, respectivamente, inició un programa muy concreto de ejercicios, con una ficha de seguimiento para valorar los cambios físicos en pacientes hospitalizados por TCA. El objetivo primordial era combatir la atrofia muscular y aliviar la inmovilidad a la que están sometidos estos pacientes.

En esta línea, intentado valorar cómo puede beneficiar el deporte a estas pacientes, el Servicio de Psiquiatría y Psicología ha realizado un proyecto de investigación, científicamente supervisado e incluido dentro del protocolo de tratamientos de TCA, para valorar los efectos de los entrenamientos físicos en pacientes que asisten al Hospital de Día. Este proyecto se ha realizado en colaboración con el Departamento de Ciencias Morfológicas y Fisiología de la Universidad Europea de Madrid.

PIONERO EN NUESTRO PAÍS

Porque el entrenamiento físico programado tiene efectos beneficiosos sobre la capacidad funcional, la composición corporal y la calidad de vida de los pacientes crónicos infantiles. Bajo esta hipótesis, para estudiarlo y valorarlo, nació en 2003 el 'gimnasio pediátrico del Niño Jesús' donde se ejecutan estos programas adaptados a diferentes patologías.

Margarita Pérez, de la UEM, y una de sus creadoras, explica "que existe numerosa bibliografía sobre los grandes cambios que promueve el deporte en los enfermos y en su patología y su calidad de vida. Llevamos a cabo un entrenamiento físico programado con menores con cáncer, anorexia, parálisis cerebral, fibrosis quística, trastornos respiratorios y, según cada patología, se plantean unos objetivos distintos".

No es común que el deporte "esté indicado en el tratamiento de la anorexia, en parte porque muchas de ellas lo ejercen de forma compulsiva con el objetivo de perder el mayor peso posible. Por este motivo, a todas les sorprenden mucho que les dejamos ir al gimnasio", afirma el psicólogo clínico Ángel Villaseñor [del equipo de Morandé], quien ha puesto en marcha este programa experimental casi inexistente en el mundo y que ha sido avalado por un estudio publicado en el 'Journal of Adolescent Health'.

Pero, para que todos lo entiendan, tal y como se expresa este experto, "ni se trata de hacer 'deporte a lo loco', ni todas las pacientes con anorexia pueden practicarlo".

Aquéllas en fase aguda de la enfermedad quedan fuera de este programa. "En el estudio se incluyó a las que tienen ya una recuperación física aceptable y a las que detectamos que estaban capacitadas para asimilar y aprender que el ejercicio forma parte de la vida sana y contribuye al bienestar", aclara el doctor Villaseñor. Y en los casos en los que las pacientes se 'mueven' continuamente, "se 'aceptó' a las pacientes con el fin de educarlas en la práctica sana de deporte", recalca la investigadora.

EL ACELERÓMETRO

Pero antes, todas llevaron 'a cuestas' las 24 horas del día durante diez un acelerómetro. "Sirve para cuantificar el movimiento corporal y saber así la energía gastada. Podemos detectar si se mueven o no de forma compulsiva Algunas se lo quitan pensando que no nos vamos a dar cuenta, pero como realiza mediciones aleatorias a lo largo de los cinco días laborables y el fin de semana, enseguida nos percatamos de ello", agrega el psicólogo de Madrid.

Por encima de todo "intentamos que los pacientes se lo pasen bien con el ejercicio, así que dependiendo de la edad lo planteamos como un juego", destaca.

"Al hacerlo en grupo y con aparatos y juegos con colchonetas, pelotas u otros objetos se hace más divertido, pero a la vez acostumbramos a nuestro cuerpo a una rutina mejor", confirma una de las enfermas.

Trabajar el músculo, que las pacientes desarrollen fuerza muscular pero que no hagan mucho gasto energético, es el objetivo del programa de entrenamiento físico programado en anorexia. "Esto es algo que redundará en beneficio de su tejido óseo. Deben ganar masa ósea en la pubertad para evitar el riesgo de tener osteoporosis de forma precoz", añade Margarita Pérez.

Se persiguen también otros fines, como que el ejercicio forme parte del 'Plan de Vida' de todas ellas. "A todas les damos una hoja que llamamos 'Plan de Vida' que muestra las directrices para estar sano mental y físicamente. El deporte forma parte de él. De hecho, estamos en contacto con los profesores de los colegios de las pacientes para saber cómo están practicando deporte, cuánto deben hacer a la semana, entre otras cosas", detalla el doctor Villaseñor.

Y los resultados no pueden ser más satisfactorios. "Mejora la calidad de vida de las enfermas, su sensación de bienestar, contribuye a elevar su capacidad funcional, ganan fuerza muscular y no repercute en la pérdida de peso", concreta.

LOS TESTIMONIOS

Pero la prueba más definitiva la aportan las pacientes. "A medida que pasaban las semanas e iba al gimnasio cada martes, íbamos haciendo más ejercicios y pruebas. Poco a poco fui mejorando y podía hacer más cosas que antes. Todas esas pruebas me han ayudado a desarrollar mi resistencia y ver cómo, si quieres superarte a ti misma, puedes", relata una de ellas.

"Fue un deporte un poco cansado pero me lo pasaba muy bien con los otros chicos y chicas. No me gusta mucho hacer deporte, sobre todo caminar, pero en ese gimnasio he pasado muy buenos ratos y así se olvidan los problemas del exterior. El deporte te permite sentir menos dolor en tu cuerpo... te permite estar en forma siempre con moderación con una dieta saludable y equilibrada", destaca otra enferma.

Autor:   Patricia Matey

Esta semana mi+dtv hablará sobre desarrollo cerebral, órganos bioartificiales y revolución robótica.


mi+dtv: tres noticias en tres minutos
Esta semana mi+dtv hablará sobre desarrollo cerebral, órganos bioartificiales y revolución robótica.
FUENTE | madri+d22/11/2010
La galaxia más lejanaA lo largo de los siglos, galaxias, nebulosas y hasta exoplanetas cada vez más lejanos han ido identificándose gracias a los telescopios cada vez más potentes. Sin embargo, nunca antes se había observado un objeto tan lejano y primitivo...

Un problema menos...Seleccionemos los números 1, 3, 4, 6. Al realizar todas las posibles sumas de dos elementos, podemos ver que algunas de ellas se repiten, por ejemplo 1 + 6 = 3 + 4. Detrás de este sencillo planteamiento se esconde un problema matemático que ha resistido el envite de científicos durante casi un siglo...

La obesidad cerebral...La "arquitectura" neuronal de nuestro cerebro parece jugar un papel importante en la forma en la que nuestro cuerpo reacciona y asimila lo que comemos, implicándose directamente en el peso...

para acceder al video, pincha el siguiente enlace: