domingo, 3 de octubre de 2010

Esos pequeños bichitos.....







Un paso más hacia el diagnóstico rápido de la tuberculosis  


Publicado por Miguel Vicente el 26 Septiembre, 2010

autora: Cristina Ortiz *
Un grupo de científicos de diferentes instituciones en Suiza, Alemania, Sudáfrica, Perú, India,Azerbaiyán, y Estados Unidos, acaba de publicar en The New England Journal of Medicine la comprobación de la eficacia de un nuevo método automático para detectar en no más de dos horas si una persona está infectada por el bacilo de Koch, Mycobacterium tuberculosis(MTB), causante de la tuberculosis. El método permite además detectar si la cepa que infecta al paciente es resistente a rifampicina (RIF), uno de los antibióticos de primera línea usados contra la tuberculosis.
figure2
El “Xpert MTB/RIF” es como se ha llamado la máquina que permite en no mas de dos horas diagnosticar la tuberculosis. Para iniciar el procedimiento se obtiene una muestra de esputo del paciente y se inactiva con un reactivo especialmente formulado para matar la bacteria, licuarla y estabilizar los componentes. La manipulación de la muestra es mínima, basta con agitar la mezcla, dejarla reposar un cuarto de hora y volver a agitarla. De esa mezcla, ya inocua, se retira un pequeño volumen, de 2 a 3 mililitros, o sea lo que sería una cucharada sopera, y se introducen en un cartucho en el que se encuentran todos los reactivos necesarios para realizar el análisis. A partir de ahí ya todo lo hace la máquina, que tras una hora y tres cuartos facilita el resultado, tanto en una pantalla como en una impresora.



 

La alarma del verano de 2010: resistencia NDM-1

autor: Jesús Mingorance
Hospital Universitario La Paz. 
IdiPAZ.
A mediados de agosto aparecía en The Lancet un trabajo presentando la caracterización epidemiológica y molecular de una nueva resistencia a antibióticos llamada NDM-1, asociada a infecciones por bacterias gramnegativas. Con un tono algo menos neutro de lo habitual en la literatura científica, los autores advertían de los riesgos que puede entrañar su hallazgo, y esa advertencia ha levantado la alarma transmitida por diversos medios de comunicación, en los que se ha presentado como la nueva superbacteria que traerá el fin de la era de los antibióticos, etc. etc. Tanto es así que la revista Newsweek, que suele publicar una sección titulada “sabiduría popular” (Conventional Wisdom), en su número doble de agosto atribuía a la resistencia NDM-1 el mismo índice de preocupación que al virus VIH, mientras que rebajaba los índices de otros virus causantes de gripes, tanto la A como la aviar, y de neumonías como el SARS que han alarmado a la opinión pública en el último lustro.

Y lógicamente, nos preguntamos ¿de qué va todo esto? ¿qué tiene de particular la dichosa resistencia de la bacteria? ¿…? Intentaremos dar algunas respuestas.
0
Distribución de las estirpes de enterobacterias conteniendo la resistencia NDM-1 en Bangladesh, India, Pakistan, y el Reino Unido. (fuente: REFERENCIA).
¿Qué quiere decir NDM-1 y por qué es peligroso? En primer lugar conviene aclarar que, contrariamente a lo que indican algunos titulares, NDM-1 no es una bacteria. Es una proteína y más concretamente una metalo-β-lactamasa (metalo-beta-lactamasa ó MBL). Esto quiere decir que NDM-1 es una enzima, una proteína que tiene actividad catalítica. Las MBLs reciben este nombre porque tienen uno ó dos átomos de zinc en su centro activo, y actúan rompiendo el anillo beta-lactámico de los antibióticos de la familia de la penicilina (con la única excepción del aztreonam). La rotura del anillo desactiva completamente el antibiótico. Además, como las demás MBLs, NDM-1 es insensible a los inhibidores de beta-lactamasas de uso clínico corriente, como el ácido clavulánico. Muchas veces el ácido clavulánico se asocia a los tratamientos con los antibióticos del tipo de la penicilina precisamente para evitar que las betalactamasas presentes en muchos patógenos los inactiven sin más. Esto quiere decir que una infección producida por una bacteria productora de NDM-1 no podrá tratarse adecuadamente con ningún antibiótico beta-lactámico (penicilinas, cefalosporinas, carbapenems), ni con ninguna de las combinaciones de antibiótico más inhibidor que se utilizan habitualmente.
MBL
Estructura de una metalo-beta-lactamasa de la bacteria Pseudomonas aeruginosaLas dos esferas amarillas son dos átomos de zinc en el centro activo. (fuente).
¿Y cual es el problema? ¿acaso no hay otros antibióticos? Sí, hay otras familias de antibióticos a las que no les afecta NDM-1. El problema es que esta resistencia anula por si sola a casi toda la familia de los beta-lactámicos, que constituyen una parte muy importante del arsenal antibacteriano, y que por sus propiedades son los antibióticos preferidos para tratar la mayor parte de las infecciones. El problema es también que la resistencia está asociada a un elemento genético transferible, es decir, que puede viajar entre diferentes clones de una especie, e incluso entre diversas especies, y por lo tanto puede llegar a una bacteria que ya tenía previamente otras resistencias. Esto ocurre con facilidad en los hospitales, donde la presión antibiótica es muy elevada, y el resultado es la selección de clones multirresistentes, que con frecuencia son muy difíciles de tratar. De hecho, varias de las cepas descritas en el trabajo de Kumarasamy y colaboradores son multirresistentes, y una de ellas es pan-resistente (“resistente a todo”).
¿Qué me pasaría si fuese portador de una bacteria productora de NDM-1? Nada. Lo más probable es que no se diera cuenta. Nuestra flora bacteriana está formada por muchas bacterias, entre las que se encuentran las enterobacterias. La NDM-1 es una proteína que puede encontrarse en enterobacterias y les confiere resistencia a los antibióticos, pero no tiene ninguna actividad tóxica ni virulenta. La colonización por bacterias productoras de NDM-1 no es peligrosa en sí misma. El problema surge cuando alguna de estas bacterias produce una infección por lo difícil que puede resultar tratarla.
¿Y entonces, qué me pasaría si tuviese una infección por una bacteria productora de NDM-1?En la mayoría de los casos podría utilizarse un tratamiento antibiótico alternativo. Si la bacteria responsable es multirresistente las opciones de tratamiento pueden estar seriamente limitadas, y aquí entran en juego otros factores, como el tipo de infección, el microorganismo y el estado basal del paciente. No es lo mismo una infección urinaria que una neumonía, ni es lo mismo una infección en un paciente que previamente estaba sano, que en un paciente que ya tenía algún otro problema. En general con los tratamientos alternativos hay menos experiencia de uso y, en ocasiones pueden ser más tóxicos, lo que puede dificultar el tratamiento, especialmente en pacientes “frágiles”.
¿Si tuviese una infección por una bacteria productora de NDM-1 me la detectarían? Los análisis rutinarios de los Servicios de Microbiología incluyen antibiogramas. Si un paciente tiene una infección por una bacteria productora de MBLs se detectará dicha actividad y se dará esa información a su médico. Para determinar si se trata de NDM-1 o de otra MBL habrá que analizar el gen que codifica la resistencia (mediante PCR, por ejemplo). Dado que todas las MBLs tienen actividades similares la identificación precisa del gen es de interés epidemiológico, pero no es relevante para el paciente.
¿Y no pueden utilizarse antibióticos nuevos? Sí, hay algunos antibióticos aprobados recientemente que parecen funcionar bien, pero ninguno es de una familia nueva. El problema es que la investigación en esta área se ha reducido mucho en las últimas décadas, las líneas en desarrollo son muy escasas y es previsible que en los próximos años salgan al mercado muy pocos nuevos antibióticos. El pozo se está secando, desde hace ya algún tiempo se vienen lanzado mensajes al respecto, pero la reacción está siendo lenta y tímida (en el mejor de los casos).
¿Pero hay motivos para alarmarse? No y sí. No hay motivos para generar una alarma inmediata. La aparición de NDM-1 no supone realmente una novedad, las MBLs se describieron ya en la década de los noventa, y aún son poco frecuentes. Sin embargo, desde su descubrimiento se han expandido por todo el mundo y su frecuencia va en aumento, y eso sí es preocupante porque nos estamos quedando sin armas para responder.
¿De dónde viene NDM-1? Se trata de un gen natural que por su actividad particular ha sido seleccionado por la presión antibiótica sobre la flora bacteriana humana. Al integrarse en un elemento genético móvil capaz de saltar entre cepas, e incluso entre especies, se difunde muy rápidamente. No conocemos las funciones originales de las MBLs, pero deben estar relacionadas con el metabolismo de la pared bacteriana. El análisis de las secuencias de aminoácidos de las diferentes familias de MBLs indica que están lejanamente emparentadas, lo que a su vez muestra que se trata de un grupo de enzimas antiguo y ampliamente distribuido entre las enterobacterias. (Lo siento, no hay fundamentos para teorías conspirativas).
Entonces, ¿dónde está la novedad? El título del trabajo de Kumarasamy y colaboradores sugiere que se ha descubierto un nuevo mecanismo de resistencia, y en ese sentido es incorrecto. Lo que se ha descubierto es un nuevo gen perteneciente a una familia ya conocida y cuyos mecanismos de acción han sido bien caracterizados. La novedad podría estar en la velocidad con la que NDM-1 está diseminándose por el mundo. En 2008 se detectan los primeros casos en Reino Unido, y en 2009 ya constituyen el grupo mayoritario, siendo el 40% de las MBLs detectadas (que son pocas en términos absolutos, pero están en aumento). Dado que se trata de la primera vez que se describe, aún no existen datos sobre otros países, aunque es previsible que en los próximos meses aparezcan ya los primeros informes.
¿Por qué ha surgido NDM-1 en la zona de la India y Pakistán? No hay ninguna razón objetiva. Otras familias de MBLs han sido descritas originalmente en Japón, Italia, Alemania, Brasil y Corea, y algunas de ellas se han diseminado ya por todo el mundo. El problema de las resistencias es un problema global. Sin embargo, sí es cierto que en los países en los que los antibióticos pueden comprarse sin receta médica (como la India, entre otros muchos…) suele hacerse un uso excesivo e innecesario de antibióticos que no benefician a nadie, pero que contribuyen a aumentar la presión antibiótica y a seleccionar resistencias. Por ello es más frecuente que las resistencias se originen en éstos países, y por ello volvemos a insistir en lo importante que es evitar el USO INNECESARIO de todos los antibióticos
REFERENCIA:
Kumarasamy KK, Toleman MA, Walsh TR, Bagaria J, Butt F, Balakrishnan R, Chaudhary U, Doumith M, Giske CG, Irfan S, Krishnan P, Kumar AV, Maharjan S, Mushtaq S, Noorie T, Paterson DL, Pearson A, Perry C, Pike R, Rao B, Ray U, Sarma JB, Sharma M, Sheridan E, Thirunarayan MA, Turton J, Upadhyay S, Warner M, Welfare W, Livermore DM, Woodford N.2010. Emergence of a new antibiotic resistance mechanism in India, Pakistan, and the UK: a molecular, biological, and epidemiological study. Lancet Infect Dis. 10: 597-602.


La leche materna no sólo alimenta al bebé

Autor: Alfonso M. Corral*
Durante la Semana Mundial de la Lactancia nos bombardean con informaciones sobre las bondades de la leche materna. Algunas ya conocidas como que ya de adultos tendremos unmenor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. De otras, sin embargo, nunca había oído hablar. Como el descubrimiento de que los bebés no digieren el 21% de la leche materna y que esta parte no digerida favorece el crecimiento de bacterias intestinales saludables.
images
El 21% de la leche son azúcares complejos derivados de la lactosa. Unos azúcares que, sorprendentemente, los seres humanos no podemos digerir. Y es que, señala uno de los autores de este estudio, Bruce German, no deja de ser asombroso que “la leche contenga tanto material que el bebé no pueda digerir“.
Intentando encontrar un sentido evolutivo a tal derroche de energía, el grupo de dirigido por David Mills en la Universidad de California en Davies encontró en las heces de los bebés que tomaban leche materna una bacteria que sí es capaz de digerir estos azúcares complejos:Bifidobacterium longum subsp. infantis. De este modo, la madre influye en el tipo de bacterias que viven en el intestino de su retoño. De hecho, esta bacteria no se ha podido encontrar ni en adultos ni en bebés a los que no se les da el pecho.
Bifido_longum
Esta subespecie se encuentra en las paredes intestinales, evitando así la proliferación de otras bacterias que pudieran ser nocivas. Para los recién nacidos, con un sistema inmune sin entrenar y sin el ácido estomacal que mate a la mayoría de las bacterias que ingieren, cualquier ayuda frente a los microorganismos hostiles es poca.
Por ello la selección natural ha favorecido esta simbiosis. Eso sí, una simbiosis bastante original, ya que no es el bebé, sino la madre, quien le da alimento a esta bacteria a cambio de protección para sus hijos. Algo así como una niñera en versión microscópica. Como indicaGerman, “las madres están reclutando otra forma de vida para cuidar de su bebé.”
REFERENCIA:
Sela, D., Chapman, J., Adeuya, A., Kim, J., Chen, F., Whitehead, T., Lapidus, A., Rokhsar, D., Lebrilla, C., German, J., Price, N., Richardson, P., & Mills, D. (2008). The genome sequence ofBifidobacterium longum subsp. infantis reveals adaptations for milk utilization within the infant microbiome. Proc. Nat. Acad.  Sci.105: 18964-18969.
* Alfonso  M. Corral es Divulgador Científico en el Centro Nacional de Biotecnologia del CSIC.


Las bacterias gourmet comen sushi

autor: Marta García Ovalle*
selección de imágenes y pies de figura: 
Miguel Vicente
¿Qué diferencias hay entre un japonés y un norteamericano? Además de las que vemos a simple vista, hay otras que están más ocultas. Estudiando unas enzimas que pueden digerir compuestos presentes en las algas ha surgido el sorprendente resultado de que los genes que las codifican, en un principio identificados en bacterias marinas, se encuentran también en la flora intestinal de los japoneses, pero no en los occidentales. Esto ha conducido a proponer que posiblemente los genes pasaron de las algas consumidas con la dieta a algunas bacterias del intestino. Es posible, aunque dista de estar comprobado, que de esta manera se facilite la asimilación de compuestos del alga, y que esto sea a la larga beneficioso para el organismo humano. Así que los alimentos que tomamos no sólo serían importantes para nuestro cuerpo, sino también para los pequeños habitantes del intestino, nuestra microbiota intestinal.
Robert-Kaufman
Sushi. Arroz ligeramente dulce y aromatizado con caldo de algas y vinagre de arroz es la base delsushi. Pescado, mariscos, hueva de pescado tortilla de huevo, hortalizas y algas nori completan los diferentes tipos de esta comida japonesa recientemente popularizada en occidente. La pasta de rábano picante y la salsa de soja se añaden como ligeros toques de aliño. Entre bocado y bocado se intercalan láminas de gengibre encurtido para no confundir los sabores. Imagen: un tejido estampado de Robert Kaufman. 

Bacterias: el primer regalo de mamá

Nada más venir al mundo, los bebés pasan de un ambiente prácticamente estéril, en el que no han estado en contacto con ningún microbio, a un mundo en el que pululan bacterias, virus y otros microorganismos. El bebé es para ellos como un territorio sin dueño que se apresuran a colonizar. Para el recién nacido es de importancia vital que en su cuerpo se desarrollen las bacterias más adecuadas para ayudarle a vivir y a defenderse de otros microbios que pueden ser dañinos. Según se concluye de una reciente investigación, las primeras bacterias que recibimos al nacer son un regalo de nuestra madre y son diferentes según el parto ocurra de forma natural o por cesárea.
10556-birth-of-st-john-the-baptist-domenico-ghirlandaio
Nacimiento de San Juan Bautista. Fresco de Domenico Ghirlandaio, capilla Tornabuoni, Santa María Novella, Florencia. 1486-1490. 
Seguir leyendo »

Venter en 2010 comprueba de nuevo que Avery, ya en 1944, tenía razón

Otra vez más Craig Venter ofrece el espectáculo que periódicamente da anunciando la publicación en la revista Science de un experimento en el que el brillo de la tecnología utilizada y la repercusión mediática son más protagonistas que los planteamientos científicos. Esto ya no es sorprendente, lo que resulta curioso es que una vez más se repite el tratamiento desorbitado y, en algunos aspectos, erróneo, que los medios de comunicación dan a la noticia. Los resultados no establecen nuevos principios científicos, ni plantean teorías revolucionarias, son, eso sí, ejemplos de virtuosismo técnico. Ya en trabajos anteriores Venter había conseguido por un lado producir un genoma sintético, y por otro convertir a una especie en otra haciéndole un transplante de genoma, ahora ha combinado las dos técnicas y el resultado ha producido una bacteria casi idéntica a la que le ha servido de guía para sintetizar el genoma transplantado. Contado así queda muy lejos de los titulares que los medios de comunicación nos han estado suministrando. Y créame el lector que el experimento y el resultado han sido tal como lo digo.
Ancient of Days
“Urizen como Creador del Mundo Material” una ilustración de William Blake (1757 – 1827)para “Europa, una profecía”. 


Concurso de microbios: elección de representantes autonómicos

Leyendo un relato de Elio Schaechter, en su foro “Small Things Considered”, sobre la elección de microbios que representen a los diferentes estados de los Estados Unidos, se me ocurre que podríamos plantear en este foro algo similar para nuestro entorno. Algo así como el microbio patrón de cada autonomía. El Penicillium roquefortii para el asturiano queso de Cabrales, la levadura de flor para el andaluz vino de Jerez y alguna haloarquea para las salinas de Torrevieja del Levante son tan solo unos ejemplos. Seguro que los hay mejores, y también seguro que los lectores de “Esos pequeños bichitos” pueden contribuir a completar la lista para todas las autonomías.
belén_Canarias
Microbios regionales: miniaturas de un Belén Canario con los trajes típicos. Las parejas representan los trajes típicos de lasislas: 01- Gran Canaria, 02- Tenerife, 03- La Gomera, 04- Lanzarote, 05- La Palma, 06- Fuenteventura, 07- El Hierro. La figuras no numeradas no tienen adscripción geográfica preferente. La talla de las figuras es de 4 cm. Obra de José Miranda, Artesanía Alborox de Pinos Genil, Granada.
Con todas las respuestas que reciba elaboraré una lista de los microbios patronos de este variado país que tienen la virtud de limitar con varios mares y extenderse por dos continentes. Por lo tanto se admiten propuestas que deben estar razonadas. ¿Lo podemos hacer en dos semanas?: hasta el 15 de junio. 
Seguir leyendo »

Las armas biológicas: ¿una amenaza para nuestra existencia?

autor: Mario Gómez Geisler*
Si no tenemos en cuenta a Caín, que según la tradición asesinó a su hermano con la quijada de un burro, los primeros humanos que usaron armas de naturaleza biológica debieron ser los cazadores que, empleando el humo producido por ramas verdes e hierbas húmedas, obligaban a los animales salvajes a abandonar sus cuevas. Pero también el hombre ha utilizado desde tiempos remotos humos, gases, vapores y nieblas artificiales para molestar a sus enemigos y obligarlos a abandonar sus fortalezas y rendirse. Porque, desde los primeros momentos de la historia, el ser humano ha sentido el impulso de luchar contra sus semejantes y para ello se ha valido de todo tipo de armas. En este artículo tratamos del uso de microorganismos o sus productos como instrumento letal, las que ahora llamamos armas biológicas, analizando su impacto en el planeta y las consecuencias de su uso. Bacterias como las que producen el ántrax o el cólera, virus como el de la viruela o el ébola froman parte del infame cuadro de honor de los patógenos que han atraído la atención como posibles armas de devastación humana.
blue-poison-dart-frog2
Dendrobates azureus un tipo de rana venenosa de Sudamérica. Se la conoce como la rana veneno de dardo azul. El veneno acumulado en su piel se usa para emponzoñar la punta de dardos y flechas y así agravar el efecto de sus heridas. Foto Edgley Cesar. 

Vivir entre sal: los microbios halófilos

autora: Diana Regidor *
¿Hay algún ser capaz de vivir en el mar Muerto? Es un lugar mundialmente conocido por su alta concentración salina y se le llamó así porque se creía que ningún organismo es capaz de vivir en él. ¿Pero es eso cierto al cien por cien? Sabemos que no lo es, hay pequeñas excepciones, los llamados microorganismos halófilos (microbios amantes de la sal), capaces de crecer en soluciones salinas concentradas.
Spiraljetty
El embarcadero espiral en el Gran Lago Salado de Utah. Puede observarse el color rojizo que los microbios halófilos producen en el agua. En el centro de la espiral la imagen de una persona indica la escala de la escultura realizada en 1970 por Robert Smithson.

Concurso de escritura: alumnos de ESO nos cuentan algo sobre los microbios

Salvo para quienes prosiguen una carrera científica, el sistema educativo impone que la última ocasión en la que muchas personas reciben enseñanzas sobre temas científicos es el último curso de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), hacia los dieciséis años. Alcanzada la mayoría de edad solo un par de años después, tendrán que decidir sobre a quién otorgar su voto en elecciones en las que las opciones políticas plantean visiones muy diferentes, y a veces opuestas, sobre temas que requieren tener suficiente información científica para decidir de manera informada. Este curso, 2009-2010, con el patrocinio de laFundación Jorge Juan, el foro “Esos pequeños bichitos” ha realizado en el IES Alpajés de Aranjuez un concurso de escritura de artículos sobre aspectos medioambientales y sanitarios de los microbios. El objetivo del concurso ha sido el animar a los alumnos del último curso de ESO para que se adentren en el mundo de los microbios relatando algún aspecto que les fuese particularmente atractivo.

premios
Entrega de premios. Los alumnos del IES Alpajés que han participado en el concurso de escritura “Esos pequeños bichitos”, junto con el instigador del concurso.



MAS INFORMACION, PINCHA EL SIGUIENTE ENLACE : 



¿Vale la pena estudiar una carrera?


Un informe de la consultora de recursos humanos ICSA señala que los titulados universitarios cobran de media 29.773 euros al año, un 49% más que el resto de trabajadores. Las personas con un máster o posgrado perciben un 117% más que los graduados en FP1.
FUENTE | Expansión18/07/2007
¿Compensa ir a la Universidad? ¿Voy a cobrar más por estudiar una carrera? Estas preguntas recurrentes entre los jóvenes españoles tienen una respuesta clara, según la consultora de recursos humanos ICSA. "Las organizaciones todavía valoran la formación universitaria de manera significativa", aseguró ayer el director general de la compañía, Ernesto Poveda, en la presentación del informe Salarios y Educación en España, en Barcelona.

Según el estudio, los graduados universitarios cobran de media 29.773 euros brutos al año, un 49% más que los 20.013 euros que percibe el resto de profesionales. Esta diferencia se explica por dos motivos: los universitarios copan mayoritariamente los puestos mejor pagados, además de ser los que más cobran dentro de cada categoría profesional.

El documento pone de manifiesto que, salvo los titulados en formación profesional de nivel 1 (FP1), cada peldaño superior de formación tiene un reflejo directo en los ingresos. Mientras los trabajadores titulados con FP1 cobran 18.141 euros anuales, los que cuentan con estudios básicos perciben de media 18.393 euros (un 1% más); los de FP2, 20.833 euros (un 15% más), y los graduados de ciclos formativos superiores, 21.516 euros anuales (un 19% más).

Entre los universitarios, los diplomados perciben 25.666 euros (+41%), frente a los 29.097 euros (+60%) de los licenciados y los 39.391 euros (+117%) de los trabajadores que poseen un máster o posgrado.

DIRECTIVOS

El 84% de los directivos españoles cuenta con estudios universitarios. Estos cobran de media 61.739 euros al año, un 19% más que los 51.975 euros que perciben los ejecutivos sin carrera universitaria.

Entre los directivos con formación universitaria, el 40% cuenta con máster o posgrado y percibe 69.064 euros de media, un 29% más que los ejecutivos diplomados. Los directivos mejor remunerados se encuentran en la Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco, según Poveda.

MANDOS INTERMEDIOS

En el caso de los mandos intermedios, el salario medio de los universitarios asciende a 31.516 euros, unos 3.000 euros anuales más de lo que gana un trabajador sin estudios superiores en un puesto similar, mientras que en los empleados -sobre todo administrativos y comerciales- existe una diferencia cercana al 18% entre los 20.658 euros que ingresan los titulados universitarios y los 17.477 euros de los no universitarios. En este último colectivo, los universitarios suponen el 46% del total.

PERCEPCIONES DIFERENTES

Las variaciones salariales son menores entre los operarios con o sin estudios universitarios, y se sitúan en un 4%, como constata el estudio, que también revela que cada vez hay más trabajadores de este nivel con estudios superiores.

El informe concluye que, en contra de la percepción de una parte de los jóvenes, "vale la pena tener formación universitaria" porque las empresas siguen valorándola a la hora de remunerar a sus trabajadores.

"A mayor formación, mayores posibilidades de desarrollo profesional y personal", afirmó Poveda. El estudio ha sido elaborado a partir de una muestra de 250.000 salarios -un 52% son graduados universitarios- registrados por ICSA, con la colaboración del portal Laboris.net. Ambos han obtenido los datos con la ayuda de portales de Internet especializados en salarios, como las páginas
www.cuantomepagan.com y www.misalarioideal.com, donde los internautas pueden comparar sus sueldos.

De acuerdo con los datos se constata que, a menos edad corresponde un menor interés por la formación universitaria. "Hay una contradicción entre lo que la juventud percibe y lo que reconoce el mercado", aseguró Antonio Montoya, socio de la consultora ICSA.

Sin embargo, Ernesto Poveda señaló que ya no existen las diferencias salariales que se daban en la década de 1970 entre los trabajadores con estudios superiores, como médicos e ingenieros, y el resto. Estas diferencias tienden a reducirse debido a que "el impacto cuantitativo de los universitarios es mayor ahora".

Desarrollan dos moléculas que impiden el crecimiento de tumores hepáticos Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra (UN) han identificado dos moléculas que impiden el crecimiento de los tumores hepáticos, por lo que se perfilan como nuevos fármacos para el tratamiento de este tipo de cáncer. FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.


El trabajo, dirigido por los doctores Cheng Qian y Jesús Prieto, ha sido publicado en la revista «Cancer Research», publicación oficial de la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer (AACR), según informó la Universidad en una nota.

El comunicado destaca que el tejido tumoral produce una proteína, denominada WNT, que estimula la proliferación de las células cancerosas activando el factor beta-catenina, de forma que éste es activado permanentemente en muchos tumores debido a una mutación.

En estos casos, la inhibición de WNT no impide el crecimiento de las células tumorales cultivadas in vitro, según Prieto, director del Área de Terapia Génica y Hepatología del CIMA. El científico expone que el trabajo muestra como WNT no sólo actúa sobre las células cancerosas sino que también ejerce un potente efecto estimulador sobre las células normales de los vasos sanguíneos que alimentan el tumor. «Esta acción angiogénica (promotora de la formación de vasos) -asegura Prieto- aumenta la irrigación del tumor y trae como consecuencia la progresión del cáncer».
DESARROLLO CLÍNICO

En su trabajo, los científicos administraron dos moléculas (sFRP1-Fc y WIF1-Fc) para bloquear las acciones biológicas de WNT, y han comprobado que «reducen considerablemente la vascularización de los tumores hepáticos experimentales, lo que impide su crecimiento y progresión».

Además, «el potente efecto antitumoral de los inhibidores de WNT no va acompañado de efectos adversos en los animales a los que se aplica el tratamiento. Por lo tanto, estas moléculas constituyen una alternativa prometedora para el tratamiento del cáncer de hígado y de otros tumores con alta actividad angiogénica», informa Efe.

El desarrollo clínico de estos bloqueantes de WNT se realizará a través de la empresa biotecnológica española 
Digna Biotech, compañía asociada al CIMA para la transferencia de las nuevas patentes a la actividad clínica.

El CIMA. promovido por la Universidad de Navarra a través de de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada, es el resultado de medio siglo de experiencia en la Facultad de Medicina y la Clínica Universitaria, además de las facultades de Ciencias y Farmacia y el Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada. Y de una estrecha relación con las escuelas de Ingeniería y Enfermería.

El CIMA aproxima la investigación básica a la aplicación clínica y colabora con la industria farmacéutica y biotecnológica en el desarrollo de productos para diagnóstico y tratamiento. Equipos multidisciplinares de médicos, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, ingenieros, técnicos especialistas, así como otros profesionales trabajan en cuatro áreas: Terapia Génica y Hepatología, Ciencias Cardiovasculares, Neurociencias y Oncología.
Autor:   C. Moreno

La educación a distancia en México: ¿Quién y cómo la hace?

Luis César Torres Nabel*
 

resumen
El presente trabajo es la exploración de los profesionales de la educación a distancia
como actores que, bajo la lógica de la racionalidad humana y todo lo que ella conlleva
(psicológica, social, cultural e ideológicamente), trabajan por desarrollar esta importante
área de la educación que, junto con las tecnologías de la información y la comunicación
(tic), es la punta de lanza de los nuevos paradigmas educativos.
La exploración empieza con el debate entre la racionalidad tecnológica frente a la
racionalidad humana, para de ahí partir a la indagación de los modelos con los que se
hace educación a distancia, los profesionales que la desarrollan (poniendo énfasis en
sus roles y competencias), y enseguida al entorno mexicano en educación a distancia,
sus modelos y profesionales, de modo que se presente un primer ejercicio formal de
explicación del fenómeno tomando como muestra a dos universidades del Occidente
mexicano: la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad del Valle de Atemajac
(univa). Por último, nuestra conclusión es una propuesta de expansión de este estudio
a la generalidad de las instituciones educativas del país, a través de la exposición
de una metodología que de cuenta de la diversidad del fenómeno pero que tenga como
visión la integración (a partir de la diversidad) de un modelo que nos represente en la
globalidad.



Palabras clave:
Educación a distancia, competencias, modelos, recursos humanos y profesionales.

* Coordinador de Tecnología Educativa del Sistema de Educación Media Superior y colaborador de la Dirección de
Educación Continua, Abierta y a Distancia de la misma instancia, en la UdeG. cesart@sems.udg.mx.




Pinchar el siguiente enlace para acceder al documento completo:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num4/pdfs/Apertura4_debate.pdf

Profesión? ...maestro ...ignorante: la explicación, el mito de la pedagogía





Hoy es domingo, y vamos a comenzar con nuestra sección [viñeta semana] ... en este caso con una tira del maestro Forges ...sobre la labor del profesor ..lo que nos da una idea sobre las competencias necesarias para desarrollarla ...y eso (en ese proceso de vaivén entre formación, conocimiento, información, explicación, ...) me ha llevado a recordar un párrafo de "El Maestro Ignorante" ... de Ranciére sobre Jacotot un maestro de 1878 :
"La revelación que se apoderó de Joseph Jacotot se concentra en esto: es necesario invertir la lógica del sistema explicador. La explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de comprensión.Todo lo contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la concepción explicadora del mundo. El explicador es el que necesita del incapaz y no al revés, es él el que constituye al incapaz como tal. Explicar alguna cosa a alguien, es primero demostrarle que no puede comprenderla por sí mismo. Antes de ser el acto del pedagogo, la explicación es el mito de la pedagogía, la parábola de un mundo dividido en espíritus sabios y espíritus ignorantes, espíritus maduros e inmaduros, capaces e incapaces, inteligentes y estúpidos La trampa del explicador consiste en este doble gesto inaugural. Por un lado, es él quien decreta el comienzo absoluto: sólo ahora va a comenzar el acto de aprender. Por otro lado, sobre todas las cosas que deben aprenderse, es él quien lanza ese velo de la ignorancia que luego se encargará de levantar. Hasta que él llegó, el niño tanteó a ciegas, adivinando. Ahora es cuando va a aprender. Oía las palabras y las repetía. Ahora se trata de leer y no entenderá las palabras si no entiende las sílabas, las sílabas si no entiende las letras que ni el libro ni sus padres podrían hacerle entender, tan sólo puede la palabra del maestro. El mito pedagógico, decíamos, divide el mundo en dos. Pero es necesario decir más precisamente que divide la inteligencia en dos. Lo que dice es que existe una inteligencia inferior y una inteligencia superior. La primera registra al azar las percepciones, retiene, interpreta y repite empíricamente, en el estrecho círculo de las costumbres y de las necesidades. Esa es la inteligencia del niño pequeño y del hombre del pueblo. La segunda conoce las cosas a través de la razón, procede por método, de lo simple a lo complejo, de la parte al todo. Es ella la que permite al maestro transmitir sus conocimientos adaptándolos a las capacidades intelectuales del alumno y la que permite comprobar que el
alumno ha comprendido bien lo que ha aprendido. Tal es el principio de la explicación. Tal será en adelante para Jacotot el principio del atontamiento."

Todo lo que hay que saber para dedicarse a la investigación

Al ciudadano le suele llamar la atención el que un grupo de personas se dediquen con tanta pasión a la investigación científica en nuestro país, una actividad menos remunerada que otras profesiones y todavía no suficientemente valorada por nuestra sociedad. Si preguntase a estos científicos acerca de las razones de su elección, unos le hablarían de impulsos más emocionales como la curiosidad, la búsqueda de ciertas claves de su existencia, la capacidad de asombro o la fascinación que conlleva la exploración de territorios incógnitos. Otros utilizarían argumentos más intelectuales como la necesidad de comprender el mundo y de colaborar en su transformación.


Pincha el siguiente enlace para el texto completo:

http://www.madrimasd.org/empleo/documentos/doc/todo_hay_saber_trabajar_investigacion.pdf

Google quiere ser la gran librería de Internet Google quiere extender a España el acuerdo alcanzado el pasado octubre con los editores y autores de Estados Unidos, que puso fin a años de litigio con quienes acusaban al gigante de Internet de haber escaneado sus obras sin permiso para su proyecto Google Books. Desde que se inició en 2004, Google ha escaneado más de siete millones de libros en cien idiomas. FUENTE | Expansión


El acuerdo no sólo contempla indemnizar a los afectados, sino que abre la posibilidad de que los usuarios estadounidenses puedan adquirir y disponer de los libros online. Una vez que la justicia americana ratifique el próximo junio el acuerdo, Google tiene intención de empezar a negociar con elCentro Español de Derechos de Reproducción (Cedro) y las editoriales españolas, de forma que puedan acogerse a las nuevas vías de comercialización que abre este programa.

"Las editoriales españolas se mueven entre el lógico temor a lo desconocido y la expectación acerca de cómo Internet puede ser una solución para hacer llegar sus obras a mucha más gente", explica Luis Collado, responsable de 
Google Búsqueda de Libros en España.

Cedro mantiene una campaña de comunicación a sus más de 16.000 socios para difundir el contenido y el alcance de lo que se ha bautizado como el 
Acuerdo Google. Según fuentes de este organismo, hasta la fecha más de 5.000 autores y unas 300 editoriales españolas se han puesto en contacto con ellos para que soliciten en su nombre las indemnizaciones que les pueden corresponder por el escaneado de sus obras en Estados Unidos. La compensación económica será de 60 dólares (44 euros) por cada obra.

Google cree que el acuerdo abre nuevas fuentes de ingresos a los autores y editores, especialmente, sobre los títulos descatalogados. Los estadounidenses pueden visualizar hasta un 20% de la mayoría de las obras descatalogadas de forma gratuita. Asimismo, pueden comprar la versión online digitalizada, lo que da derecho a leer todo el libro desde cualquier ordenador conectado a Internet.

En el caso de libros que se encuentren aún en el catálogo editorial, por defecto, no podrán visualizar ningún fragmento, ni tampoco comprarlo. Eso sí, los titulares de derechos pueden en cualquier momento decidir activar las mismas opciones que para los libros descatalogados. Google recibiría un 37% de la venta del libro y el 63% restante se distribuirá entre los titulares mediante un registro de derechos de libros que financiará el buscador.

Este acuerdo no afecta a los libros que no estén protegidos por derechos de autor (por ejemplo
 El Quijote), que se encuentran disponibles de forma gratuita y completa.
PROGRAMA PARA EDITORIALES

En España, funciona el programa de afiliación, al que se ha acogido, según Luis Collado, "un gran porcentaje de las editoriales españolas". Los afiliados dan permiso a Google para que escanee copias de sus libros, de forma que se muestran unas pocas páginas. Si al lector le interesa la obra, puede hacer clic en el enlace a la web de la editorial o a una librería online.

Google no cobra por escanear los libros y asegura que más de la mitad de los ingresos generados por publicidad va a parar a las editoriales. En el mundo, más de 20.000 editoriales han permitido a Google el escaneo de más de un millón de libros.

El otro proyecto del grupo es la digitalización del catálogo de las bibliotecas. En el caso de las obras protegidas, sólo se pueden consultar los datos bibliográficos, y la editorial o el autor puede comunicar a Google su deseo de que su obra no sea escaneada.
Autor:   M. Prieto

Los estudiantes que aprenden 'online' logran mejores resultados. Un estudio llevado a cabo por SRI International para el Departamento de Educación de Estados Unidos revela que, de media, "los estudiantes que aprenden 'online' obtienen mejores resultados que aquellos que reciben las clases en las aulas tradicionales"


La investigación (PDF) recoge los estudios comparativos aparecidos entre 1991 y 2008 que tratan ambas modalidades de aprendizaje. La mayoría de los estudios fueron hechos en universidades con programas de educación continúa para adultos.

De todos ellos, 99 estudios tienen comparaciones cuantitativas hechas en los mismos cursos que estudian los resultados obtenidos 'online' y en las aulas normales. La investigación determinó que, de media, los estudiantes que han hecho todo o parte de un curso 'online' obtendrían un 59% en resultados comprobados, mientras que los estudiantes que dan las clases de manera convencional lograrían un 50%. Una diferencia pequeña pero estadísticamente significativa, según 
The New York Times.

"La meta última del estudio pretende demostrar que el aprendizaje 'online' hoy en día tiende a ser mejor que el aprendizaje convencional" dijo Barbara Means, autora del estudio.

Tradicionalmente, la educación 'online' ha sido poco más que versiones electrónicas de los cursos que se daban por los métodos convencionales. Ahora la investigación sugiere que la educación 'online' podría expandirse durante los próximos años, gracias a la mensajería instantánea, las herramientas colaborativas y los vídeos basados en la web. Aprender de una manera más práctica y personalizada.

"La gente tiene razón cuando dice que la educación 'online' sacará algunas tareas de las clases. Pero en mi opinión se equivocan cuando asumen que harán del aprendizaje una actividad independiente. Aprender siempre ocurre en comunidad" dijo Philip Regier, decano del programa Online de la
Universidad de Arizona.


La universidad 'online' obtiene mejor nota La educación a distancia a través de Internet ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento. En Estados Unidos, unos 3,9 millones de personas estudiaban en 2007 algún curso de educación superior virtualmente, un 12% más que el año anterior, mientras la población universitaria total creció un 1,2%, según las cifras del estadounidense Sloan Consortium.


La universidad 'online' obtiene mejor nota
La educación a distancia a través de Internet ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento. En Estados Unidos, unos 3,9 millones de personas estudiaban en 2007 algún curso de educación superior virtualmente, un 12% más que el año anterior, mientras la población universitaria total creció un 1,2%, según las cifras del estadounidense Sloan Consortium.
FUENTE | El País Digital01/09/2009
En España, aproximadamente el 30% de la oferta de programas de posgrado es ya online, según datos del Instituto Universitario de Posgrado (IUP). El crecimiento de esta opción parece imparable, pero siempre se ha considerado algo menor, el recurso de quien no puede acceder a la formación clásica presencial, la única que realmente ofrece una educación de alta calidad.

Pero, ¿y si resulta que los alumnos de enseñanza online aprenden más, de media, que los de presencial en educación superior? Según un estudio que la consultora 
SRI International ha hecho para el Departamento de Educación de Estados Unidos, es así, con una diferencia pequeña cuando se refiere a la formación totalmente online, pero que es muy significativa cuando se compara con los proyectos que combinan las clases de toda la vida con la formación a distancia usando nuevas tecnologías.

No se trata, dicen las conclusiones, de que el ordenador tenga algún tipo de efecto mágico, es decir, que el modelo en sí sea más efectivo, sino que el uso de esas herramientas en la educación suele implicar que el alumno dedica más tiempo al estudio, que busca información adicional por su cuenta, la comparte, colabora y, en definitiva, es más propenso a tomar las riendas de su propio aprendizaje en lugar de ser un sujeto pasivo y muchas veces anónimo en medio de una clase llena (a veces excesivamente) de alumnos. Objetivos que, por otra parte, lleva décadas reclamando la investigación educativa para la enseñanza en general, recuerda el experto en educación Rodrigo Juan García.

De hecho, muchos expertos aseguran que el futuro de la universidad está en el modelo mixto: mucho trabajo individual o colaborativo con herramientas de Internet -desde clases magistrales colgadas en la web hasta materiales de trabajo o ejercicios- y seminarios presenciales, y tutorías individuales, online o en persona. Éste es el futuro, sin duda, según James C. Taylor, profesor de la 
Universidad de Queensland (Australia) y uno de los autores del estudio de 2006 de la UNESCO La Universidad virtual: "Bien diseñado, toma lo mejor de ambos modelos".

Y para el profesor de la 
Complutense Jesús Flores el proceso es imparable. Señala que la idea de enseñanza híbrida está en el fondo de la reforma europea de las universidades (el plan Bolonia). "El nuevo modelo en el que se basa la educación online conllevará una transformación de las instalaciones de las facultades, igual que con la filosofía del espacio europeo. ¿Para qué queremos aulas para 140 personas, si el modelo online no las necesita y el modelo europeo apuesta por un número limitado de 25 a 40 alumnos por clase? Desde luego que todo esto implica una transformación".

El reciente trabajo del Departamento de Educación estadounidense se ha dedicado a revisar las investigaciones hechas sobre el tema entre 1996 y 2008 y ha acabado seleccionando los 99 estudios que hacían una comparación cuantitativa fiable entre las dos formas de enseñanza, para quedarse finalmente con los 49, casi todos muy recientes, que ofrecían una mayor fiabilidad (la mayoría del campo de la Medicina y sanidad, pero también de informática, educación, matemáticas, idiomas, ciencias sociales y empresariales).

Asignándoles valores a las diferencias de aprendizaje (medidos mediante test fiables) de cada uno, el resultado es que la enseñanza puramente online produjo un efecto ligeramente mejor que la presencial (una desviación favorable de 0.14 medida entre 0 y 1) en los resultados, pero que la combinación de elementos online y presenciales es significativamente más efectiva (con una desviación de 0.35).

El estudio advierte de que hace falta mucha más investigación en este campo -muchos de los trabajos analizados se hicieron con muestras pequeñas o con escasez de variables analizadas- y que sus conclusiones están encuadradas para educación superior y de adultos; no son válidas para la enseñanza primaria y secundaria porque en esas edades no han encontrado suficientes evidencias. Esto, para el doctor en Psicopedagogía y profesor en la Facultad de Educación de la 
UNED José Manuel Suárez tiene toda la lógica, ya que la autorregulación que requiere la educación a distancia necesita a su vez cierta madurez del estudiante.

Al profesor de Didáctica y Organización Escolar de la 
Universidad de Sevilla Julio Cabero no le sorprenden los resultados del estudio, similares a los de uno que se hizo recientemente en las universidades andaluzas, asegura. Cabero cree que "la formación online puede perfectamente dar iguales o mejores resultados que la presencial, pero siempre que por encima de la tecnología pongamos la pedagogía". El profesor recuerda algunos errores que cometió la educación virtual en sus inicios, como colocar, sin más, información en la Red, e insiste en que lo importante es buscar "metodologías activas y colaborativas en el trabajo de los estudiantes y no solamente entornos pasivos donde el estudiante se baje un fichero y lo memorice".

"Opino que ni mejor, ni peor", comienza relativizando la comparación online-presencial Jesús Flores, doctor en Ciencias de la Información de la Complutense. Para él, por su experiencia como docente a distancia, la principal ventaja por ahora de la opción online es "la flexibilidad de horario sin tener que trasladarse a ningún sitio". Y, aunque eso es una ventaja para algunos, dice, no lo es para todos, ya que en España aún predomina "una cultura en donde la formación cara a cara es importante y es sinónimo de calidad y fiabilidad". El reto está, dice, "en trasladar la calidad de la educación presencial a la virtual. De momento, en el ranking de las 200 mejores universidades del mundo no figura ninguna universidad cuyo modelo de enseñanza sea únicamente virtual".

"No se puede determinar que una metodología sea mejor que otra, pues deben de utilizarse en función de la situación, de forma que en unos casos y para unos estudiantes pueda ser mejor una y para otros estudiantes ser mejor la otra. De hecho, los resultados del estudio muestran mejores rendimientos para un mayor número de estudiantes, no para todos (y además las diferencias, aunque existen, no son excesivamente elevadas)", insiste el profesor de la UNED José Manuel Suárez. De hecho, otro punto importante a tener en cuenta es el perfil de los estudiantes a distancia, gente que normalmente tiene que compaginar sus cursos con otras actividades, como un trabajo, lo cual implica una fuerza de voluntad y una motivación extra.

Así, lo que un gran número de expertos defiende como la mejor opción de futuro para la universidad es la mezcla, el híbrido. "La sustitución de la formación presencial por la formación virtual, aun cuando sea en niveles educativos superiores o universitarios (en primaria podría ser una barbaridad), siempre será menos buena que la combinación de online y presencial. Porque la interacción directa entre las personas (si se hace bien, si los profesores están bien preparados y ponen voluntad) es la más eficaz y eficiente", asegura Pere Marqués, experto en nuevas tecnologías y docente en la 
Universidad Autónoma de Barcelona.

Aunque también hay quien piensa que, aunque creciente, será una posibilidad más entre todas las que darán las universidades. Es el caso del profesor de la 
Universidad de Meryland (EE.UU.) Mark L. Parker, que también participó en el estudio de la UNESCO sobre la universidad virtual: "Creo que será uno de los modelos que adoptarán la mayoría de las universidades en un futuro cercano. De qué manera y hasta dónde lo adoptarán dependerá de los objetivos y necesidades de cada campus", añade. La oferta híbrida típica en su universidad, explica Parker, consiste en una clase presencial a la semana, con el resto de clases a través de la Red. Los alumnos pueden trabajar en pequeños grupos por Internet con videoconferencias, chat o correos electrónicos. Y el profesor, por su parte, puede colgar la selección de lecturas tomadas de la biblioteca virtual o hacer las tutorías por Internet.

En España, sin alcanzar tampoco para lanzar cohetes, las universidades van haciendo los deberes en este campo. La española es la segunda comunidad del mundo más activa de 
Moodle (un soporte de software libre para campusa virtuales en los que alumnos y profesores pueden hacer todas esas cosas de las que habla Parker) y desde hace años, se ha ido sucediendo la creación de campus virtuales de las universidades españolas e, incluso, uniéndose. Al campus virtual del G-9 -creado en 1997 por las universidades públicas de BalearesCantabriaExtremaduraOviedoPaís VascoZaragozaNavarra,La Rioja y Castilla-La Mancha-, le siguieron la red catalana Intercampus -Barcelona, Autónoma,Politécnica de CataluñaGirona, LleidaRovira i VirgiliPompeu Fabra y UOC- y la madrileña -AutónomaAlcaláCarlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos-.

Así, parece que, se llegue a imponer como modelo o se convierta en una opción mayoritaria más, todos parecen tener claro que la formación virtual va a crecer enormemente. Y el profesor australiano James C. Taylor va más allá, cree que el cambio será necesario para atender de manera eficiente el previsiblemente enorme aumento de alumnos de enseñanzas superiores en la próxima década, sobre todo en los países en desarrollo. Sólo India, asegura, necesitaría 2.400 universidades más en los próximos 25 años para atender su previsible aumento de alumnos. "Tanto en países desarrollados como en desarrollo, Internet será la única forma viable y efectiva de atender a la demanda de educación y formación continua", escribió Taylor para una reciente conferencia.

La duda que queda es cómo cambiaría ese escenario del papel del profesor. Como se ha dicho tantas veces tras la irrupción de las nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento, los expertos siguen viendo al docente en el centro de la enseñanza, pero en lugar de como el proveedor principal de información, como un "facilitador, asesor", asegura Taylor. "Es también conveniente que el profesor desarrolle un papel más activo y aquí la figura del tutor virtual es clave para garantizar acciones de calidad", añade Cabero.

Parker, una vez más, se queda en una posición intermedia (híbrida): "Creo que el papel del profesor no cambia. Seguirá esperándose de él que lidere el aprendizaje de los alumnos y que los evalúe. La diferencia es que en un contexto mixto tendrá a su disposición muchos más recursos para mejorar ese aprendizaje. Además, tendrá la oportunidad de interactuar con los alumnos de una manera más rica. Por ejemplo, los comentarios y preguntas tanto de profesores como estudiantes, pueden quedar grabadas quedar accesibles todo el curso. Estas son claramente ventajas sobre el modelo clásico del profesor que habla en clase mientras sus alumnos toman apuntes".

Autor:   J. A. Aunión

Tony Bates: La enseñanza por Internet es un proceso Tony Bates pertenece a la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y es especialista en la aplicación de las tecnologías en la educación a distancia, afirma que el e-learning no es sólo colgar información sino interactuar con el instructor. FUENTE | El País Digital


Tony Bates trabaja para la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), donde desarrolla un programa de investigación en e-learning (enseñanza por Internet). Miembro fundador de la British Open University, el pasado mes de junio fue investido doctor honoris causa por la UOC.

Pregunta. ¿Cuáles son los cambios más relevantes en el e-learning?
Respuesta. El e-learning es una forma de distribuir la educación a distancia. Se pensaba que sería el único modelo de enseñanza, que lo reemplazaría todo, pero ahora se entiende mejor.

P. ¿Qué otros modelos hay de enseñanza electrónica?
R. Hay tres modelos básicos. El más fácil de describir es el totalmente en la Red, como la UOC; en el otro extremo tienes alumnos que acuden a clases con ordenadores y los usan allí más que en casa, y hay una área interesante que no se ha desarrollado demasiado y es probablemente el futuro: blended learning (aprendizaje mixto), se separa el tiempo de clase del tiempo en red; probablemente, pasan menos tiempo en el aula, pero todavía tienen contacto directo con los profesores.

P. ¿Qué sucede con las universidades tradicionales?
R. Muchas universidades se encuentran en fases de desarrollo hacia el e-learning. Algunos profesores comienzan por su cuenta. Luego la institución les apoya y se implican más profesores. Pero no hay buena calidad y la institución se preocupa porque gasta dinero. Entonces entra en una fase de planeamiento estratégico.

P. ¿Planeamiento estratégico?
R. Se preguntan: ¿dónde usar el e-learning?, ¿qué hacer para apoyar a los instructores? Se trata de cambiar el método de enseñanza y muchos profesores no tienen background de teoría de la educación, ni base tecnológica. Al comenzar a planificar, a crear servicios centrales, se utiliza más selectivamente y se vuelve sostenible. Pocas universidades lo han conseguido; en España están escogiendo cuál es la forma más apropiada.

P. ¿Resistencia al cambio?
R. Sí, la gente debe cambiar, no es la tecnología el problema. Requiere tiempo, es un proceso doloroso. Muchos de los que deben cambiar son profesores, pero no se les puede imponer, sino sentarse y hablar con ellos.

P. ¿Dónde es más fácil introducir métodos de e-learning?
R. Por ejemplo, enseñar a volar a un piloto es carísimo, necesitas simuladores de vuelto costosos, aunque puede salir a cuenta. En áreas como humanidades es fácil y barato y encaja fácilmente en la pedagogía. En medicina puede ahorrar en la construcción de laboratorios extras gracias a la combinación de enseñanza presencial y a distancia.

P. ¿Cómo ve la experiencia del MIT de colgar contenidos gratuitos y sólo pagar por asistencia?
R. La veo más como una biblioteca que una universidad virtual. Es una buena idea filantrópica colgar todos los materiales, permite a otras instituciones y profesores utilizarlos de otra manera. Pero no es el curso, no es un programa.

P. ¿No es una democratización del e-learning?
R. En cierta manera. El error que comete mucha gente, particularmente en el sector del negocio del e-learning, es ver esta enseñanza primero como contenido. Es más que eso, es proceso. No es sólo colgar información, es interactuar con el instructor para saber que lo estás haciendo bien. Cambia el rol del profesor, no se le elimina.

P. ¿No cree en la globalización del e-learning?
R. Sí y no. La Universidad de la Columbia Británica se asoció con la Universidad de Monterrey para enseñar en inglés y español. Una de las razones del éxito fue no adaptar los programas canadienses a México. Cataluña es un buen ejemplo de cómo utilizar la cultura local trabajando en un entorno global. Ese es el futuro y el reto en Europa.

P. ¿Qué cara pone un profesor cuando un estudiante puede encontrar toda la información en Google?
R. Ése es un reto, no hace falta ningún profesor ni universidad para acceder a la información. Pero alguien debe organizarla y decidir cuál es la importante, guiar para manejarla y aplicarla. El rol del profesor cambia y de hecho será más importante que el rol antiguo.
Autor:   Joan Carles Ambrojo