domingo, 28 de agosto de 2011

Bibliográfia Mexicana. La imprenta en México


Antecedentes 
El invento de la imprenta hizo su aparición en Europa y con ello el perfeccionamiento de los manuscritos producidos por las escuelas monásticas medievales, a la par de las universidades y obras realizadas por hombres en el Renacimiento. El trabajo manual de los escribanos es sustituido por artificios mecánicos en la confección de libros, se incrementa su producción, se reduce el costo y se ponen al alcance de un gran número de lectores. Por ello la imprenta destaca entre los grandes avances tecnológicos del Renacimiento y se convierte en uno de los principales medios de difusión del conocimiento.
Los antecedentes más antiguos de la imprenta se encuentran en China, en las impresiones que realizaban, fueron los primeros en usar, altorrelieves en madera, impregnados de tinta, que estampaban sobre hojas de papel de arroz.1
Se sabe que mucho antes de que la imprenta llegara a Occidente los chinos ya disponían de los tres elementos básicos para poder imprimir un texto: el papel, tinta y colorante, y los moldes de los signos o imágenes que debían fijarse sobre la superficie que serviría para la lectura. Estas técnicas no fueron conocidas en Europa, donde la xilografía o tallado en madera aparece a mediados del siglo XV, la cual fue utilizada como auxiliar del copiado a mano. 2
Muchos países se disputan el honor de ser la cuna de la imprenta, sin embargo existen testimonios y argumentos suficientes que afirman que fue Juan Gutenberg, alemán natural de Maguncia, quien por quien perfeccionó la imprenta y utilizóTipos móviles de metal, los cuales facilitaron la organización de las planchas para la impresión. 3
La fecha del invento de la Imprenta de Gutenberg es 1450 año en que fue publicado el primer libro impreso por Gutenberg. La Biblia, obra conocida como la de "cuarenta y dos líneas", en dos volúmenes tamaño folio, que alcanza más de mil doscientas páginas. Es la única obra que se considera completamente suya sin duda, aunque no lleva marca de imprenta, firma ni fecha o lugar de publicación. Otra obra importante es el Salterio de Maguncia que se termina de imprimir en 1457, esta obra es especial en la historia del libro y de la imprenta pues es la primera obra impresa que indica el año de publicación y el lugar de impresión, que lleve marca de impresor y colofón, ilustraciones, impresión a más de un color, la primera que pasó directamente del impresor al encuadernador, sin pasar antes por los ilustradores, y finalmente, la primera que contiene una errata (que sería corregida en la edición de 1459): en el colofón dice Spalmor(um) en lugar de Psalmor(um). 4 Los libros impresos antes de 1501 se dice que pertenecen a la era de los incunables.
Las primeras imprentas eran totalmente de madera; consistía de una máquina horizontal de presión plana. Superficies planas eran, en efecto, "la cama" en donde se colocaba la forma, y la "platina", destinada a recibir el papel. La platina descendía hasta apretarse sobre la forma y se levantaba posteriormente. Ambos movimientos se ejecutan por medio de un tornillo, pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. Para el entintado utilizaban pelotas de lana, cubiertas de cuero y ensartadas en un mango de madera. La prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. Sin embargo, la operación resultaba lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones a la hora, y sólo imprimían una cara cada vez. 5

En el siglo XVI se sustituye la madera por el metal, se introducen los tornillos y se generalizó el empleo de la frasqueta con dos bastidores y con crucetas de papel o pergamino que tenían por objeto sujetar el "tímpano", otro forrado de baldés y acolchonado con bayetas, sobre el cual descansaba el papel que debía imprimir y que se destinaba también a cubrir en los blancos la hoja receptora de la impresión.

La imprenta se extendió rápidamente, así para fines del siglo XV no sólo Alemania sino Italia, Francia y España contaron con varios establecimientos de impresión. En el siglo XVI se introduce en Inglaterra y en los Países Bajos, y se lleva a los dominios ultramarinos españoles (Nueva España y Perú). En el XVII se funda la imprenta en Guatemala y en Estados Unidos, y en el siglo XVIII en Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile.

Pocas modificaciones sufrieron las prensas hasta el siglo XVII, sin embargo, el principio de la prensa tipográfica no varió hasta la invención de la prensa de cilindro, concebida por Federico Koening a principios del siglo XIX. A partir de entonces ha evolucionado continuamente hasta alcanzar el perfeccionamiento actual paralelo al avance científico y tecnológico con base en rotativas, máquinas electrónicas y de computación.

La imprenta llegó a América algo más tarde, en 1540, año en que comenzó a funcionar la primera en México. La edición de libros se inició en seguida y se multiplicó vertiginosamente. Los impresores renacentistas italianos del siglo XVI establecieron algunas tradiciones usadas actualmente como la del uso de caracteres de tipo romano e itálico, de composiciones definidas o de portadas de cartón fino, a menudo forradas en piel. Utilizaban también las planchas de madera y de metal para incidir en ellas las ilustraciones y establecieron los distintostamaños de libros folio, cuarto, octavo, duodécimo, 16º, 24º y 32º. 6
Bibliografía 

1.- Antecedentes de los tipos moviles [En línea]. Disponible en:http://www.delyrarte.com.ar/sitio/tipomoviles.html [2006, julio 27]. 

2.- Bosque, M. (1995). Tesoros bibliograficos mexicanos : primera imprenta de America. Mexico: UNAM.
3.- UNAM. (1981) Origen, Desarrollo y Proyección de la Imprenta en México. México: UNAM. 

4.- Imprenta Web [En línea]. Disponible en: 
http://www.bluprint.es/ [2006, junio 7] 

5.- Cagliani, M. Historia de la Imprenta [En línea]. Disponible en:
http://www.saber.golwen.com.ar/himprenta.htm [2006, junio 10].

6.- Imprenta papel y libros. [En línea]. Disponible en: http://www.educar.org/inventos/libro.asp [2006, junio 8].

Fuentes Consultadas:

  • Wikipedia Enciclopedia Libre [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg[2006, agosto 15].
  • Biblia Textual. [En línea]. Disponible en: http://www.labiblia.org/receptus.htm [2006, agosto 22].
  • Técnicas Xilografía [En línea] Disponible en: http://oliba.uoc.edu/aureum/es/s03/index2_xilo.html [2006, septiembre 18]. 
  • Introducción a la Imprenta en México 
    La primera imprenta en América fue establecida en 1539, en la capital de la Nueva España, a pocos años de la conquista de Tenochtitlan. Dichas gestiones para su establecimiento fueron realizadas por el obispo fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza.
    En el desarrollo y evolución de la imprenta la Iglesia jugo un papel muy importante y a la vez contradictorio pues mientras a través de la Inquisición se prohibía la circulación de determinadas obras, obispos y misioneros promovían la introducción de la imprenta en el Nuevo Mundo y la edición de libros para evangelizar a los indios, como biblias, misales y otros textos religiosos 1.
    Otras razones poderosas para introducir la imprenta en el México fueron la necesidad de imprimir trabajos burocráticos de la colonia española así como impresos educacionales 2.
    Estos acontecimientos ayudan, a entender y explicar el fenómeno de la imposición de los valores hispánicos sobre la población indígena y la transculturación europea, lo cual aclara el proceso formativo de la cultura en México.
    Juan Pablos de Bresca, Italia, fue quien estableció la primera imprenta en México, con su oficial, Gil Barbero, y un ayudante en la llamada "Casa de las Campanas", en la esquina de las actuales calles de Moneda y Lic. Verdad, como representante de Juan Cromberger, impresor alemán radicado en Sevilla. Cromberger había obtenido el privilegio y la merced de Carlos V de ser el único autorizado para imprimir y vender libros en estas tierras. El 12 de junio de 1539 Juan Pablos firmó un contrato 3. con Juan Cromberger para trabajar la imprenta, el cual establecía, entre otras cosas, que las ediciones salidas de las prensas de la Nueva España ostentarían la leyenda "en casa de Juan Cromberger" durante diez años, lo que explica la ausencia del nombre de Juan Pablos en su primeras ediciones y, sólo hasta 1546, ya muerto Cromberger (1540), tras varias gestiones, estampa su nombre en los libros que edita. Concluido su contrato con Cromberger, Juan Pablos solicitó y obtuvo del Virrey de Mendoza el privilegio exclusivo para imprimir en la Nueva España.
    Historícamente corresponde a Juan Pablos el honor de ser el primer impresor de México y de América 4.
    De la primera etapa de la imprenta con denominación "en casa de los Cromberger se pueden mencionar las siguientes obras: Breve y mas compendiosa doctrina christiana en lengua mexicana y castellana que contiene las cosas necesarias de nuestra santa fe catholica para el aprovechamiento de los indios naturales y salvación de sus ánimas, Manual de Adultos que se cree fue la primera obra impresa en México por las tres últimas páginas procedentes de la biblioteca Provisional de Toledo, España, este fue editado en diciembre de 1540 y mandado hacer por la junta eclesiástica de 1539, y La Relación del espantable terremoto que agora nuevamente ha acontecido en la ciudad de Guatemala publicado en 1541.
    Con la muerte de Juan Cromberger la existencia del taller se debilito, ya que sus herederos no proporcionaban papel, tinta, y otros requerimientos, como lo estipulaba el contrato; sin embargo, Juan Pablos, logra refortalecerlo y mejorar la calidad de las ediciones, para lo cual no sólo compró nuevos materiales, sino que contrató a tres oficiales y un ayudante: Tomé Rico como tirador o prensista, Juan Muñoz como componedor o cajista, Antonio de Espinosa como fundidor y cortador de letras y Diego Montoya como auxiliar, los cuales se contarían a partir de su desembarco en Veracruz. Se les daría el pasaje y alimentos para el viaje en el océano y una cabalgadura para su traslado a la Ciudad de México.5
    Ha sido motivo de polémica entre bibliográfos e historiadores, que sostienen que el imprimidor Esteban Martín, en 1539, imprimio en su pequeño taller La Escala Espiritual para llegar al cielo de San Juan Clímaco, traducido del latín al castellano por fray Juan de la Magdalena. Este libro aseguran que fue el primero en América, por más que hasta la fecha nadie lo haya visto, y cuya impresión sitúan en 1536 (Medina, Iguíniz, Gómez de Orozco, Borgia Steck, Carreño). Pero nuevas investigaciones dan a conocer que el primer libro editado fue la Breve y compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana, que contiene las cosas más necesarias de nuestra santa fe católica para aprovechamiento de estos indios naturales y salvación de sus ánimas, salida de las prensas de Juan Pablos en el año mismo en que comenzaba a funcionar su taller. No se conoce ningún ejemplar, esta información se encuentra registrada por el historiador y cronista dominico Dávila Padilla, en un documento incluido en las Cartas de Indias. 6
    Bibliografía
  • Enciclopedia Libre Wikipedia [En línea]. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg[2006, agosto 28].
  • Sitio Web Adabi [En línea]. Disponible en:http://www.adabi.org.mx/investigacion/anteriores/2004/art_ecv06.htm [2006, agosto 18].
  • Laneta [En línea]. Disponible en: http://www.laneta.apc.org/naccs/edificio.htm [2006, septiembre 13].
  • Biografías y vidas[En línea]. Disponible en:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendoza_antonio.htm [2006, septiembre13] 
  • Imprenta en México 
    Siglos XVI al XIX

    Imprentas Insurgentes 
    La imprenta fue un instrumento fundamental para la propagación de la causa insurgente, cuyas publicaciones circularon en forma clandestina y en periodos breves, los impresos se desarrollaron en talleres de provincia o en prensas improvisadas portátiles, ya que las imprentas de la ciudad de México, estaban controladas casi en su totalidad por las autoridades civiles, eclesiásticas y militares.1
    El movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla fue continuado por José María Morelos y Pavón y por Ignacio López Rayón. Este levantamiento insurgente fue un suceso relevante para el desarrollo de las imprentas y para la multiplicación de los periódicos. Durante el movimiento encabezado por los tres caudillos, las prensas, algunas clandestinas y otras no, se unieron para imprimir los periódicos insurgentes. Quienes encabezaron el levantamiento se preocuparon por la divulgación de sus ideas y se dieron a la tarea de informar acerca de sus acciones militares. Francisco Severo Maldonado se presentó ante Hidalgo en Guadalajara para proponerle una publicación periódica que se utilizaría para propagar sus ideas. Así nació el primer periódico insurgente, El Despertador Americano.Correo Político Económico de Guadalajara redactado por Maldonado y José Ángel de la Sierra. Este periódico pretendía explicar las razones del enfrentamiento armado, así como promover la colaboración de la sociedad y reprobaba las condiciones sociales del régimen colonial impuesto
    Los sucesos políticos fueron determinantes para que la actividad de las imprentas tomara una nueva postura. Ya que durante el periodo de la Colonia la palabra impresa circuló a través de libros, papeles y, en el último siglo, de gacetas, la situación se transformó completamente en los albores de la independencia. La cantidad de impresos se multiplicó, pero ya no fueron los libros el producto principal de las imprentas. Los papeles sueltos -también conocidos como hojas, pliegos sueltos, panfletos o folletos-, seguidos de los periódicos, llegaron a formar el volumen mayor de impresos. Como consecuencia de se incrementa la politización en Nueva España, y se multiplica la edición de periódicos. 2
    Entre los periódicos al servicio de los insurgentes destacan:
    1. El Despertador Americano, es considerado el primer órgano del que se valió la causa, impreso en Guadalajara en los talleres de José Fructo Romero, Este pretende proyectar una ideología de lucha, su discurso busca explicar las circunstancias por las cuales se llegó al enfrentamiento armado; legitima esta lucha y termina promoviendo la colaboración de la sociedad. editado en Guadalajara entre 1810 y 1811 por Francisco Severo Maldonado y José Angel de la Sierra. 3
    2. En 1812, El Ilustrador Nacional, El 11 de abril en 1812 iniciaría la fructífera labor tanto de información a la población en general, de los avances o reveses militares, sociales y políticos, como de enlace entre las fuerzas insurgentes diseminadas en el territorio novohispano. Ideado como semanario sabatino, tan sólo se conocen seis números, mismos que ponemos aquí, en versión facsimilar, a disposición de los interesados. Fue elaborado en"Imprenta de la Nación" Taller improvisado en Sultepec.
    3. El Ilustrador Americano en 1812
    4. El semanario Patriótico Americano en 1812
    5. La Gazeta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte
    6. El Correo Americano del Sur,, periodico insurgente mexicano, editado durante el año de 1813 en la ciudad de Oaxaca, primero, por José Manuel Herrera y, posteriormente, por Carlos María Bustamante. Este periódico fue el vocero de las fuerzas encabezadas por José María Morelos y Pavón. Se editaron 39 números más cuatro números extraordinarios y uno más que sirvió de presentación.
    7. Diario político Militar Méxicano, importante órgano al servicio de Iturbide. 4
    El último periódico insurgente fue Clamores contra la Opresión, publicado por José Matías Quintana, padre de Andrés Quintana Roo. Esto no significa que los levantados hubieran dejado de publicar sus periódicos, ya que se conoce, por ejemplo, el Diario Político Militar Mejicano (1 de septiembre y el 28 de octubre de 1821), poco antes y poco después de firmada la independencia de México.
    Las nuevas tendencias políticojurídicas, para estabilizar a la sociedad así como el reconocimiento de sus derechos, dieron lugar a que grupos ilustrados manifestaran sus preferencias a través de diversos órganos de comunicación como fueron El Sol, El Águila Mexicana. Los iturbidistas se sirvieron de la Gaceta del Gobierno Imperial de MéxicoEl Fanal del Imperio Mexicano y de El Semanario Político y Leterario, del Dr. José María Luis Mora. También el periodismo mexicano se vio influido por las logias masónicas yorkina y escocesa. 5
    Asimismo durante la ocupación norteamericana se editó The American Star (1847-1848), periódico redactado en inglés y en castellano.
    Durante ese periodo aún con restricciones oficiales en momentos particulares, se gozó de cierta libertad de prensa hasta la Ley Lares (abril de 1853). que provocó la clausura de muchas publicaciones.
    La ley de desamortización civil y eclesiástica de 1856 acentuó la división entre liberales y conservadores; y como consecuencia de la promulgación de la Constitución de 1857 se suscitaron polémicas entre ambos bandos a través de la prensa. Así a partir de la Guerra de Tres años o de Reforma el periodismo recobró su importante papel de pulsador de la vida política mexicana; resurgieron las imprentas portátiles de las cuales se editan; el Boletín del Ejercito Federal, lanzado por los conservadores; y el Boletín Clandestino de Francisco Zarco.
    Otra etapa de la República Restaurada en la cual la la prensa liberal desarrolla un papel importante es con el resurgimiento de los viejos órganos conservadores. Los juaristas por un ladofueron apoyados entre otros periódicos por la La Paz, La Revista Universal y El Federalista; mientras que los porfiristas por El Ferrocarril.Como publicación independiente de este periodo se registra La Voz de México. 6
    Bibliografía 

    1.- UNAM. (1981) Origen, Desarrollo y Proyección de la Imprenta en México. México: UNAM.
    2.- Cruz, R. (2006). El Movimiento de la Independencia y la Prensa Novohispana. [En línea]. Disponible en: http://www.bicentenario.com.mx/CGI-BIN/Galeria/albums/44/BICENTENARIO_prensaNovo.pdf [2006, septiembre 2].

    3.- Fregoso, C. (2000). Las ideas insurgentes y su difusión en la prensa del occidente mexicano: estudio de caso El Despertador Americano. [En línea]. Disponible en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/fregoso.htm[2006, septiembre 3]

    4.- Ilustrador Nacional [En línea]. Disponible en:http://www.antorcha.net/index/hemeroteca/ilustrador/ilustrador.html [2006, agosto 20].

    5.- Cruz, R. El Diario de México un Periódico en Busca de la Modernidad. [En línea]. Disponible en:http://www.bicentenario.com.mx/CGI-BIN/Galeria/albums/44/BICENTENARIO_diarioMexico.pdf. [2006, agosto 20].

    6.- Torre E. (2002) Las de Amigos del País de Amigos de País y Juan Barquera. e Journal. [en linea]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/historia_moderna/ehm24/EHM02401.pdf [2006, septiembre 4].

    Fuentes Consultadas

  • Rodríguez, J. El Poder Judicial en el Edo de Zacatecas [En línea]. Disponible en:http://www.prodigyweb.net.mx/sindmpalzac/leyes_reglam/El%20Poder%20Judicial.doc [2006 septiembre 20].
  • El despertador Americano [En línea] Disponible en:El Despertador Americano. [2006, septiembre 8].
  • Cortes, O. El Despertador Americano [En línea] Disponible en:http://www.antorcha.net/index/hemeroteca/despertador/despertador.html [2006, octubre 2].
  • El ilustrador Americano [En línea]. Disponible en:http://www.antorcha.net/index/hemeroteca/ilustrador_americano/ilustrador_americano.html [2006, septiembre 20]. 
  • No hay comentarios: