Infecciones nosocomiales . Infección por catéter
Introducción
La creciente complejidad de los pacientes pediátricos atendidos en los hospitales hace necesario disponer de accesos vasculares tanto para la extracción de muestras analíticas, como para la administración de los tratamientos medicamentosos intravenosos y, al igual que en los cuidados intensivos, para la monitorización hemodinámica1,2. La utilización de los catéteres intravenosos no es inocua y conlleva riesgos, principalmente de origen infeccioso2,3.
La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) es la causa más frecuente de infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCIP) o neonatales4,5.
Los recién nacidos prematuros y con bajo peso son los más vulnerables, y las tasas de incidencia aumentan según disminuye el peso5,6. La densidad de incidencia de BRC en las UCIP de EE.UU. es de 5,3 casos por 1.000 días de catéter central y en las neonatales de hasta 6,4 por cada 1.000 días de catéter central dependiendo del peso6. En nuestro medio (Multicéntrico SECIP, 2007) es 6,7/1.000
http://www.apcontinuada.com/contenidos/pdf/v8n4a463pdf001.pdf
Trastornos del sueño frecuentes en pediatría: síndrome de piernas inquietas y trastornos del movimiento durante el sueño
Introducción
El síndrome de piernas inquietas (SPI) (con o sin movimientos periódicos de piernas) y los trastornos rítmicos del movimiento durante el sueño (TRMS) (body rolling, head banging, body rocking, etc.) figuran entre los trastornos del sueño más significativos en niños y constituyen un motivo de consulta frecuente en las unidades de sueño.
El objetivo de este artículo es comentar las características clínicas más relevantes de estas 2 entidades que en algunas ocasiones pueden pasar desapercibidas, y ofrecer a los padres respuestas a las preguntas que nos pueden hacer sobre el problema de sueño que presentan sus hijos
http://www.apcontinuada.com/contenidos/pdf/v8n3a456pdf001.pdf
TOS CRONICA (NIÑOS)
Introducción
La tos es el síntoma más frecuente de los procesos que asientan en el aparato respiratorio y motivo de un elevado número de consultas en atención primaria. Es el mecanismo más eficiente para la limpieza de moco, sustancias nocivas e infecciones de las vías respiratorias, y constituye la respuesta innata de defensa del árbol respiratorio. Su ausencia puede ser peligrosa e incluso fatal en algunas enfermedades. Por otra parte, la tos puede ser el primer signo de alerta de enfermedad de las vías aéreas y los pulmones, representando algo más que un mecanismo defensivo, ya que puede avisar de la presencia de enfermedades potencialmente graves que requieren un abordaje1.
Casi todas las enfermedades que afectan al aparato respiratorio y algunas extrarrespiratorias pueden causar tos, por lo cual resulta primordial excluir las más graves que necesitan tratamiento precoz. En este artículo no se aborda la etiopatogenia, centrándonos en el abordaje diagnóstico-terapéutico de la tos crónica. La tríada clásica de tos crónica en el adulto, reflujo gastroesofágico, goteo posnasal y tos como equivalente asmático, no son extrapolables a los niños
http://www.apcontinuada.com/contenidos/pdf/v8n1a433pdf001.pdf
Introducción
La creciente complejidad de los pacientes pediátricos atendidos en los hospitales hace necesario disponer de accesos vasculares tanto para la extracción de muestras analíticas, como para la administración de los tratamientos medicamentosos intravenosos y, al igual que en los cuidados intensivos, para la monitorización hemodinámica1,2. La utilización de los catéteres intravenosos no es inocua y conlleva riesgos, principalmente de origen infeccioso2,3.
La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) es la causa más frecuente de infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCIP) o neonatales4,5.
Los recién nacidos prematuros y con bajo peso son los más vulnerables, y las tasas de incidencia aumentan según disminuye el peso5,6. La densidad de incidencia de BRC en las UCIP de EE.UU. es de 5,3 casos por 1.000 días de catéter central y en las neonatales de hasta 6,4 por cada 1.000 días de catéter central dependiendo del peso6. En nuestro medio (Multicéntrico SECIP, 2007) es 6,7/1.000
http://www.apcontinuada.com/contenidos/pdf/v8n4a463pdf001.pdf
Trastornos del sueño frecuentes en pediatría: síndrome de piernas inquietas y trastornos del movimiento durante el sueño
Introducción
El síndrome de piernas inquietas (SPI) (con o sin movimientos periódicos de piernas) y los trastornos rítmicos del movimiento durante el sueño (TRMS) (body rolling, head banging, body rocking, etc.) figuran entre los trastornos del sueño más significativos en niños y constituyen un motivo de consulta frecuente en las unidades de sueño.
El objetivo de este artículo es comentar las características clínicas más relevantes de estas 2 entidades que en algunas ocasiones pueden pasar desapercibidas, y ofrecer a los padres respuestas a las preguntas que nos pueden hacer sobre el problema de sueño que presentan sus hijos
http://www.apcontinuada.com/contenidos/pdf/v8n3a456pdf001.pdf
TOS CRONICA (NIÑOS)
Introducción
La tos es el síntoma más frecuente de los procesos que asientan en el aparato respiratorio y motivo de un elevado número de consultas en atención primaria. Es el mecanismo más eficiente para la limpieza de moco, sustancias nocivas e infecciones de las vías respiratorias, y constituye la respuesta innata de defensa del árbol respiratorio. Su ausencia puede ser peligrosa e incluso fatal en algunas enfermedades. Por otra parte, la tos puede ser el primer signo de alerta de enfermedad de las vías aéreas y los pulmones, representando algo más que un mecanismo defensivo, ya que puede avisar de la presencia de enfermedades potencialmente graves que requieren un abordaje1.
Casi todas las enfermedades que afectan al aparato respiratorio y algunas extrarrespiratorias pueden causar tos, por lo cual resulta primordial excluir las más graves que necesitan tratamiento precoz. En este artículo no se aborda la etiopatogenia, centrándonos en el abordaje diagnóstico-terapéutico de la tos crónica. La tríada clásica de tos crónica en el adulto, reflujo gastroesofágico, goteo posnasal y tos como equivalente asmático, no son extrapolables a los niños
http://www.apcontinuada.com/contenidos/pdf/v8n1a433pdf001.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario