sábado, 11 de diciembre de 2010

El paciente con sida, cada vez más complejo

DÍA MUNDIAL DE ESTA ENFERMEDAD

El paciente con sida, cada vez más complejo

DÍA MUNDIAL. El paciente con VIH/sida tratado en los centros españoles ha ganado en complejidad, a medida que su esperanza de vida ha aumentado. A los problemas propios de la convivencia con el virus, en estos enfermos se suman los del envejecimiento. Las herramientas para conocer el grado de calidad asistencial de las unidades especializadas ayudarán a los médicos en este camino cada vez más exigente a solventar posibles deficiencias. Por otro lado, un año más se hace patente la importancia de promover la prueba de detección entre la sociedad.
Sonia Moreno - Miércoles, 1 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
Tiene que aceptar las condiciones de uso
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
El sida en 2010 es una enfermedad crónica que en la sociedad española está viviendo una llamativa sexualización. La especialista Concha Amador, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Marina Baxia (Alicante), comenta cómo en los últimos años la mitad de los nuevos diagnósticos por la infección (1.340 nuevos casos notificados en 2008) se atribuyen a la transmisión heterosexual, un 20 por ciento a las relaciones sexuales entre hombres y otro tanto a la transmisión parenteral. "Es una tendencia que lejos de remitir se mantiene cada año y que coincide con un repunte en otras infecciones de transmisión sexual, como la sífilis". Amador es la copresidenta del Congreso del Grupo de Estudio de Sida (Gesida), de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), que se está celebrando en Madrid.
Además de que la vía sexual gana terreno en los nuevos contagios, otro dato aportado es que la gran mayoría de los responsables de la transmisión del virus del sida desconocen su situación. De hecho, se estima que entre 120.000 y 150.000 personas están infectadas por el VIH, de los que casi un 30 por ciento lo desconoce. De ahí que en esta segunda edición del congreso uno de los temas destacados sea la importancia del diagnóstico temprano y las fórmulas para promoverlo.
Otro de los temas que centra más investigación y actividad asistencial es el impacto del envejecimiento. "Los pacientes con VIH/sida han aumentado considerablemente su esperanza de vida y el reto ahora es mantenerlos en las mejores condiciones de salud; además, se ha constatado que las alteraciones asociadas al envejecimiento, como cardiovasculares, óseas, renales y neurológicas, pueden aparecer antes en las personas que viven con la infección". Ello se produce, en parte, por la erosión que causa la convivencia con el virus en el organismo, en especial de tipo inflamatorio.
Razón suficiente para apostar por el inicio precoz en los pacientes con más edad: "La terapia antirretroviral se inicia en general cuando los niveles de linfocitos CD4 están por debajo de 350, pero en pacientes mayores de 55 años o con otros problemas asociados, como cardiovasculares o hepatitis crónica, se empieza aún más precozmente. A igualdad de linfocitos, la recomendación es empezar antes con el individuo de más edad".
El control de estos pacientes ha crecido, pues, en complejidad, por lo que Gesida, con el apoyo del Instituto Universitario Avedis-Donabedian, ha elaborado un documento de consenso sobre los indicadores de calidad asistencial para las personas infectadas por el VIH. El documento, presentado ayer en el congreso de Gesida y que acaba de publicar la revista de la Seimc, recoge 66 indicadores en las áreas de intervenciones de prevención, diagnóstico y evaluación, seguimiento de pacientes tratados, comorbilidades, índices de mortalidad e investigación, entre otras. De ellos, han seleccionado 22 indicadores (ver cuadro) considerados relevantes, esto es, que todas las unidades de VIH deberían tener monitorizados.
También al respecto de la calidad asistencial, la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida ha advertido del peligro de que los recortes económicos puedan llegar a afectar el tratamiento de los pacientes, con la sustitución de las combinaciones fijas de antirretrovirales por un mayor número de pastillas, aunque de momento ningún hospital ha adoptado esta medida. 

Aumentan las alergias a alimentos y digestivas

EN NIÑOS PREDISPONEN A OTRAS REACCIONES

Aumentan las alergias a alimentos y digestivas

Las proteínas de defensa que producen los alimentos, sobre todo vegetales, son una de las causas del aumento de las alergias digestivas y a alimentos, pero también influye la genética y el entorno.
Raquel Serrano. Madrid - Jueves, 11 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
(4 votos)
 4 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
En los últimos diez años se han duplicado los casos de alergia a alimentos. No es raro que actualmente un adulto debute con una alergia alimentaria, hecho casi impensable hace veinte años. Estimaciones epidemiológicas realizadas por miembros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) ponen de manifiesto que estas reacciones afectan a entre el 5 y el 8 por ciento de los niños y a un 3 por ciento de adultos. Según el informe Alergológica, realizado por la Seaic, en los últimos quince años las reacciones alimentarias coparon el 7,4 por ciento de las consultas en 2005 frente al 3,6 por ciento registrado en 1992.
El porqué de este espectacular aumento se relaciona con múltiples factores. Los cambios en los hábitos dietéticos (adoptar dietas que no son habituales en nuestro entorno), con reflejo en el sistema digestivo, podrían hacer que nos hiciéramos alérgicos con más frecuencia a los alimentos. Pero es que, además, la agresión que sufren los alimentos en los actuales procesos de producción y elaboración también tiene su parte de responsabilidad.
Los panalergenos
"En alergia se habla cada vez menos de alimentos y más de proteínas que contiene un alimento y que producen alergia. Estamos encontrando que hay proteínas vegetales, llamadas panalérgenos, que las plantas las expresan cuando se agreden. Estos panalérgenos son proteínas de estrés que producen alergia y que aparecen en los alimentos que han sido tratados en un ambiente más contaminado o que han sido sometidos a una maduración más rápida", ha explicado Arantza Vega Castro, jefe del Servicio de Alergia del Hospital de Guadalajara y coordinadora del comité científico del XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) que se está celebrando en Madrid.
Los datos preliminares del estudio EuroPrevall, el primero multicéntrico sobre alergia a alimentos realizados en 25 países sobre cien mil personas, ya ha puesto de manifiesto el aumento de la alergia a alimentos y alergias digestivas que pueden manifestarse, como esofagitis eosinofílica o colon irritable, por ejemplo. Pero es que, según Tomás Chivato, presidente de la Seaic, la alergia a alimentos en la población infantil puede ser un factor de riesgo de desarrollo de otras alergias como la conjuntivitis, la rinitis, la dermatitis atópica y el asma, sin olvidar que también se han incrementado los casos de niños que padecen tipos de alergias como rinitis, asma y urticaria. "En Canarias, por ejemplo, el número de niños sensibilizados a los ácaros del polvo doméstico se sitúa en el 40 por ciento, porcentaje susceptible de padecer rinitis y posteriormente asma".
Sin medidas reductoras
José María Olaguíbel, del Hospital Virgen del Camino, de Pamplona, y presidente electo de la Seaic que saldrá elegido en este congreso, ha destacado la reactividad cruzada entre los diferentes alérgenos. "Es más fácil que los pacientes con alergia a pólenes, por la composición de éstos, tengan más problemas con alimentos de origen vegetal como las frutas o la alergia a ciertas proteínas presentes en los crustáceos y relacionadas con las reacciones a ácaros". Un diagnóstico exacto y la posibilidad de establecer tratamientos adecuados son, por el momento, las únicas armas de las que disponen los alergólogos para intentar reducir la incidencia de este tipo de alergia, ya que el desarrollo de alimentos hipoalergénicos es una utopía y porque también influyen los factores ambientales y la genética.  

Necesidades y realidades

La declaración de Buenos Aires es un manifiesto de necesidades, derechos y responsabilidades de los pacientes alérgicos al que se han adherido los alergólogos españoles y las asociaciones de pacientes alérgicos. Disponer de diagnóstico precoz, de tratamiento y de seguimiento son algunas de las cuestiones requeridas, según Concha Grau, de la Federación de Enfermos Respiratorios. Sin embargo, ¿cómo se puede atender adecuadamente cuando se observa una desigual atención sanitaria en España? Según Tomás Chivato, en Cataluña harían falta entre 60 y 65 alergólogos más, y en Baleares y Lérida no hay ni un solo en la sanidad pública.

El estudio alérgico por 'microarrays' elimina las reacciones en el paciente

ESTUDIA 103 PROTEÍNAS CON UNA MUESTRA DE SANGRE

El estudio alérgico por 'microarrays' elimina las reacciones en el paciente

Los test tradicionales de reacción cutánea y de provocación han sido una herramienta diagnóstica eficaz de la enfermedad alérgica. No obstante, estas pruebas no están libres de riesgos para el paciente, por lo que disponer de métodos de biotecnología basados enmicroarrays permite estudiar proteínas alergénicas con total seguridad. 
Raquel Serrano - Viernes, 12 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 1 comentario
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
El diagnóstico de la alergia mediante técnicas de biotecnología ha reducido las potenciales reacciones que acarrean los tradicionales métodos de diagnóstico in vivo, como los test cutáneos y las pruebas de provocación. Los nuevos dispositivos de diagnóstico in vitro, mediante técnicas de Elisa con microarrays, en los que están representados diferentes proteínas, pueden analizar hasta 103 componentes potencialmente alergénicos con una mínima cantidad de sangre periférica, según se ha puesto de manifiesto en el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica que se está celebrando en Madrid. 
María Luisa Sanz, del Departamento de Alergología e Inmunología Clínica de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), en Pamplona, que ha participado en una sesión en la que se ha analizado la utilidad del diagnóstico tradicional y del molecular, ha explicado a DM que este tipo de diagnóstico identifica la sensibilización a alérgenos de alimentos, pólenes, hongos, ácaros e incluso parásitos como el anisakis y "supone un cambio cualitativo en el diagnóstico de las reacciones alérgicas".
Complemento clínico 
Según la alergóloga, el test cutáneo es el diagnóstico alergológico habitual en clínica, técnica que sigue en vigor, así como las pruebas de provocación, exámenes que no están exentos de riesgo. Así, el interés del desarrollo de técnicas in vitro radica precisamente "en evitar esas posibles reacciones que pueden ocurrir en los pacientes alérgicos mediante las pruebas tradicionales".
Tras el descubrimiento de la IgE y la posibilidad de determinar anticuerpos específicos frente a extractos completos, desde hace unos años la biotecnología ha permitido diseccionar las fuentes alergénicas completas en las proteínas que los componen, lo que se conoce como análisis por componentes o molecular mediante determinación con el método de Elisa convencional o Elisa con microarrays. A juicio de María Luisa Sanz, el avance de este tipo de metodología es que se puede probar la proteína aislada que, aunque  también se puede probar en la piel, tiene que ser necesariamente una proteína natural y no recombinante, tal y como se hace in vitro, debido a motivos de bioseguridad.
Por el momento, y según la experta, supone un complemento diagnóstico. "Hasta que no se consoliden los estudios de validación no se puede asegurar que este diagnóstico vaya a eliminar la prueba cutánea, a pesar de que se emplea en rutina clínica en diversos centros hospitalarios de España". 

La neumolisina de 'S. pneumoniae' podría ser útil para nuevas vacunas

EL ESTUDIO SE PUBLICA HOY EN 'PLOS PATHOGENS'

La neumolisina de 'S. pneumoniae' podría ser útil para nuevas vacunas

Un hallazgo sobre el mecanismo por el que la infección bacteriana activa la respuesta inmunológica podría suponer un gran avance para el desarrollo de vacunas frente a la neumonía, la meningitis y la septicemia. En un estudio que se publica hoy en PLoS Pathogens, coordinado por Ed Lavelle, del Trinity College, de Dublín, y por Aras Kadioglu, de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, se aportan nuevos datos sobre cómo reacciona el organismo ante la infección por Streptococcus pneumoniae.
Redacción - Viernes, 12 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Los investigadores han mostrado por primera vez que la toxina bacteriana neumolisina despierta una respuesta inmune por la activación de un complejo de proteínas recientemente descubierto, llamado inflamasoma NLRP3. Una vez activado, el inflamasoma proporciona protección contra la infección causada por el patógeno.
Los grupos de investigadores de Leicester y Dublín han demostrado además que este mecanismo opera de forma independiente a otro previamente descrito. Así, estos científicos son los primeros en demostrar que el complejo inflamasoma es esencial en la respuesta inmune a la infección por el patógeno, y que la neumolisina bacteriana coordina todo el proceso.
Los investigadores consideran que este hallazgo sobre cómo interacciona la bacteria con el sistema inmune podría ser útil para la obtención de nuevas vacunas contra la enfermedad neumocócica.
Lavelle asegura que "si la proteína en la que se basara una hipotética vacuna puede generar protección frente a todas las cepas de neumococos, tendría un gran valor y nuestro descubrimiento de que el papel de NLRP3 se necesita para la protección nos dirigirá en la dirección adecuada para desarrollarla". Por su parte, Kadioglu destaca que "este estudio es un gran avance en la respuesta inmune a S. pneumoniae, causante de un millón anual de muertes infantiles en el mundo".

(PLoS Pathog 2010; 6 (11): e1001191).