viernes, 21 de diciembre de 2012

Bibliotecas. Alerta


PSOE reclama ayudas para no cerrar bibliotecas y PP critica que ...
20minutos.es
El Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes ha reclamado al Gobierno regional que acepte una de sus enmiendas en materia de Cultura con la que se recuperarían las subvenciones a corporaciones locales para poder contratar bibliotecarios y "evitar el ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


Red de Bibliotecas. Obra Social Caja Mediterráneo | Obra Social de ...
Con servicios de préstamo, consulta en sala y el préstamo interbibliotecas. A disposición de todos.
obscajamediterraneo.wordpress.com/.../red-de-bibliotecas-obra...




tramullas.com | Las bibliotecas como plataformas de servicios y ...
Ya estoy cerrando el año con algunas reflexiones sobre lo que va a devenir a las bibliotecas, o lo que dicen, o creo, o comparto, o lo que se tercie... voy a.
tramullas.com/las-bibliotecas-como-plataformas-de-servicios-y...




Conaculta adquirió bibliotecas e impulsó el eBook
MÉXICO, D.F.(El Universal)El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ( Conaculta) emprendió y en su caso consolidó en 2012, acciones tendientes a ...
www.fronteraensenada.info/EdicionEnLinea/.../652216.aspx


PUBLICADAS LAS AYUDAS A BIBLIOTECAS ESCOLARES DE LA ...
Escrito por Casildo Macías Pereira. jueves, 20 de diciembre de 2012. La Consejería de Educación y Cultura ha concecido un total de 1.43.892 euros a 455 ...
bibliotecasescolares.educarex.es/index.php?...

20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0

Obesidad en pediatría

Obesidad en pediatría: un presagio de las enfermedades por venir.


Pediatric obesity: A portent of the diseases to come.
Sahay RK, Nagesh VS, Preeti G.
J Acad Med Sci [serial online] 2012 [cited 2012 Dec 3];2:4-14.


Pediatric obesity is one of the most important health issues facing the world today. Changing lifestyles, affluence on the rise, introduction to new diets, changing social order and an increasingly sedentary lifestyle of the youth have contributed to the alarming rise of child and adolescent obesity. Recent definitions of obesity by WHO and IOTF have afforded distinct cutoffs to determine prevalence of obesity at the community level in children. Newer insights into leptin and its signaling pathways have helped our understanding of the genesis of obesity, which has been further bolstered by the numerous studies into the genetics of obesity. Endocrine disorders like hypothyroidism, Cushing's syndrome, and syndromic disorders need to be ruled out. In addition to the routine investigations, evaluation of markers of insulin resistance and fat percentage is of great research utility In Indian children, who differ metabolically from children in the west. The cornerstones of treatment are therapeutic lifestyle changes, behavior modification and pharmacological therapy when needed. However, primordial prevention by inculcation of a healthy lifestyle seems to be the best bet in combating pediatric obesity.
http://www.e-jams.org/text.asp?2012/2/1/4/104009




Sobrepeso/obesidad y características del jugo gástrico en niños de cirugía ambulatoria: implicaciones para las guías de ayuno y riesgo de aspiración pulmonar


Overweight/obesity and gastric fluid characteristics in pediatric day surgery: implications for fasting guidelines and pulmonary aspiration risk.
Cook-Sather SD, Gallagher PR, Kruge LE, Beus JM, Ciampa BP, Welch KC, Shah-Hosseini S, Choi JS, Pachikara R, Minger K, Litman RS, Schreiner MS.
Department of Anesthesiology and Critical Care Medicine, The Children's Hospital of Philadelphia, The University of Pennsylvania School of Medicine, Philadelphia, PA 19104-4399, USA. sather@email.chop.edu
Anesth Analg. 2009 Sep;109(3):727-36.
Abstract
BACKGROUND: The safety of 2-h preoperative clear liquid fasts has not been established for overweight/obese pediatric day surgical patients. Healthy children and obese adults who fasted 2 h have small residual gastric fluid volumes (GFVs), which are thought to reflect low pulmonary aspiration risk. We sought to measure the prevalence of overweight/obesity in our day surgery population. We hypothesized that neither body mass index (BMI) percentile nor fasting duration would significantly affect GFV or gastric fluid pH. In children who were allowed clear liquids up until 2 h before surgery, we hypothesized that overweight/obese subjects would not have increased GFV over lean/normal subjects and that emesis/pulmonary aspiration events would be rare. METHODS: Demographics, medical history, height, and weight were recorded for 1000 consecutive day surgery patients aged 2-12 yr. In addition, 1000 day surgery patients (age 2-12 yr) undergoing general endotracheal anesthesia were enrolled. After tracheal intubation, a 14-18F orogastric tube was inserted and gastric contents evacuated. Medications, fasting interval, GFV, pH, and emetic episodes were documented. Age- and gender-specific Center for Disease Control and Prevention growth charts (2000) were used to determine ideal body weight (IBW = 50th percentile) and to classify patients as lean/normal (BMI 25th-75th percentile), overweight (BMI > or = 85th to <95th percentile), or obese (BMI > or = 95th percentile). RESULTS: Of all day surgery patients, 14.0% were overweight and 13.3% were obese. Obese children had lower GFV per total body weight (P < 0.001). When corrected for IBW, however, volumes GFV(IBW) were identical across all BMI categories (mean 0.96 mL/kg, sd 0.71; median 0.86 mL/kg, IQR 0.96). Preoperative acetaminophen and midazolam contributed to increased GFV(IBW) (P = 0.025 and P = 0.001). Lower GFV(IBW) was associated with ASA physical status III (P = 0.024), male gender (P = 0.012), gastroesophageal reflux disease (P = 0.049), and proton pump inhibitor administration (P = 0.018). GFV(IBW) did not correlate with fasting duration or age. Decreased gastric fluid acidity was associated with younger age (P = 0.005), increased BMI percentile (P = 0.036), and African American race (P = 0.033). Emesis on induction occurred in eight patients (50% of whom were obese, P = 0.052, and 75% of whom had obstructive sleep apnea, P = 0.061). Emesis was associated with increased ASA physical status (P = 0.006) but not with fasting duration. There were no pulmonary aspiration events. CONCLUSIONS: Twenty-seven percent of pediatric day surgery patients are overweight/obese. These children may be allowed clear liquids 2 h before surgery as GFV(IBW) averages 1 mL/kg regardless of BMI and fasting interval. Rare emetic episodes were not associated with shortened fasting intervals in this population.
http://www.anesthesia-analgesia.org/content/109/3/727.full.pdf





Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


jueves, 20 de diciembre de 2012

Curso de adiestramiento de alta especialidad en cirugía articular


Todos somos migrantes

Todos somos migrantes
Publicado por Juan Carlos Velasco el 18 diciembre, 2012


En el Día Internacional de las Personas Migrantes*




Los árboles tienen raíces; los hombres y las mujeres, piernas. Y con ellas cruzan la barrera de la estulticia delimitada con alambradas, que son las fronteras; con ellas visitan y en ellas habitan entre el resto de la humanidad en calidad de invitados (Steiner 2011, 76).



El hecho de que haya un día para los migrantes es una buena ocasión para pararse a reflexionar un momento sobre una situación que es constitutiva del ser humano.

Migrantes – o hijos o nietos o bisnietos de inmigrantes - somos todos. Todas las regiones del mundo se ven afectadas por movimientos migratorios en expansión, bien sea por la entrada, por el tránsito o por la salida.

Si mira uno a su alrededor y piensa un poco, se encuentra con un montón de personas que han migrado, que se han desplazado en algún momento de su vida, para estudiar fuera, encontrar un trabajo en la capital, establecerse en otros lugares y conocer nuevas culturas… En ello no hay distinción por razones de nacionalidad, color de la piel, género, religión… Forma parte de la condición humana.

Ahora también crece el número de españoles que migran, sobre todo jóvenes, no por mero afán de aventura, sino por necesidad de buscarse la vida… ¿Quién no tiene amigos, hijos de amigos, compañeros de trabajo o conocidos que han emigrado o que se lo están pensando?

Migrar supone siempre un gran esfuerzo de adaptación, de entender nuevas realidades, de rupturas con raíces queridas, de hacer nuevos amigos… ¿Es tan difícil ponerse en lugar del otro, sobre todo cuando en esa situación podemos estar o llegar a estar todos?

Ser migrante no es ninguna condición para ser objeto de discriminación, ni de marginación, ni menos aún de ilegalización. Migrar es un derecho básico, es un derecho humano.

¡¡¡La movilidad es parte de lo que somos o de lo que son las personas de nuestro alrededor!!!


* La conmemoración del Día Internacional del Migrante se estableció en 2000 por las Naciones Unidas. Era también una forma de refrendar la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, que había sido adoptada diez años antes por la Asamblea General (en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990).

Dolor post operatorio, por procedimientos y crónico en infantes

Buena práctica en el manejo del dolor postoperatorio y por procedimientos


Good Practice in Postoperative and Procedural Pain Management
2nd Edition, 2012
Pediatric Anesthesia Volume 22 Supplement 1 July 2012
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1460-9592.2012.03838.x/pdf

Guía para el diagnóstico, indicaciones y contraindicaciones para intervenciones en dolor crónico pediátrico

A Guide to Diagnoses, Indications, and Contraindications for Interventions in Pediatric Chronic Pain
Szabova, Alexandra MD; Rose, John MD; Goldschneider, Kenneth MD
International Anesthesiology Clinics Fall 2012 - Volume 50 - Issue 4 - p 109-119
doi: 10.1097/AIA.0b013e3182714446
http://journals.lww.com/anesthesiaclinics/Fulltext/2012/05040/A_
Guide_to_Diagnoses,_Indications,_and.10.aspx?WT.mc_id=EMxj01x20121219xL4




Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Reinventemos la biblioteca

http://www.thinkepi.net/reinventemos-biblioteca-crai-universitat-rovira-i-virgili?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

Reinventemos la biblioteca: El CRAI de la Universitat Rovira i Virgili
12 diciembre, 2012 Por Roser Lozano
en Notas ThinkEPI 2013


Hace poco se comentaba en esta lista IweTel la necesidad de reinvención de la biblioteca para continuar siendo un servicio útil en el futuro, lejos de nostalgias y de modelos que poco a poco se irán convirtiendo en caducos para las nuevas “generaciones digitales”. Para las personas que pertenecemos a la “Generación Gutenberg”, los libros impresos y las bibliotecas nos vinculan a aquello más querido de nuestra infancia y de nuestra formación, pero como muy bien comentaba Javier Leiva, a mi también “me duele la biblioteca”, porque intuimos que no se está reinventando al ritmo vertiginoso que los cambios actuales requieren. Y no hablo únicamente del cambio tecnológico, sino también del cambio de hábitos de las personas.

Cada vez más, cuando se precisa una información se consigue de forma instantánea, en cualquier momento y lugar, gracias a las nuevas prestaciones de los dispositivos móviles. Las personas, cada vez más, ya no precisan consultar una amplia y extensa colección de libros, y mucho menos “poseerla”. Las bibliotecas personales que nos ocupaban metros y metros de estanterías en los domicilios tienen ya un sabor añejo. Dejaremos de “poseer” información, en cambio tendremos mucha más facilidad para “acceder y usar” información. Estos cambios en los hábitos ciudadanos y de estudiantes forzosamente han de tener repercusión en las bibliotecas, tanto públicas como universitarias. El concepto “colección” o “fondo”, que era la espina dorsal de toda biblioteca, ha cambiado. Ya no es tan importante la propiedad de la información, sino asegurar su acceso y uso eficiente.

Ciertamente todas las bibliotecas continúan estando llenas de usuarios, la gente continua necesitando de espacios ciudadanos o de espacios de estudio en los campus universitarios. Pero este uso de espacios (y también de “lectura rápida” de best-sellers en las bibliotecas públicas) no nos debe desviar de hacer una autocrítica y un autoanálisis sobre si estamos respondiendo eficazmente a estos cambios de hábitos en el acceso y uso de la información y a la necesidad de cambiar radicalmente de modelo.

No es tanto añadir algún nuevo servicio bibliotecario, sino plantearse un profundo cambio del modelo actual de biblioteca. Y ser conscientes de que cada vez más necesitamos a “los otros” servicios y profesionales, para poder responder de forma integrada a estas nuevas necesidades.

Hace tres años, desde el Servicio de Biblioteca y Documentación de la Universitat Rovira i Virgili (URV), iniciamos la ruta hacia la implantación del CRAI (Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación), un nuevo modelo de servicio universitario donde la biblioteca continua siendo el servicio nuclear pero no el único. El CRAI es un modelo ya analizado, conocido y promocionado ampliamente, y también desigualmente desde las universidades catalanas y del estado español. Un modelo teórico que se ha ido implementando en las universidades a diferentes ritmos e intensidades, o simplemente se ha quedado en mera retórica y no ha producido ningún cambio trascendente. Al CRAI lo podríamos definir como la “reinvención” de la biblioteca universitaria, pero dejando de ser exclusivamente una biblioteca universitaria.

En la Universitat Rovira i Virgili, el CRAI se ha concebido como un entorno común con todos los servicios universitarios de apoyo al aprendizaje, la docencia y la investigación relacionados con la información, las tecnologías para la información (TIC) y para el aprendizaje y el conocimiento (TAC).

Es un innovador servicio e introduce un nuevo modelo organizativo basado en la convergencia y en las sinergias entre todos los servicios implicados en el desarrollo del CRAI: Servicio de Biblioteca y Documentación (que desaparece como tal y se integra organizativamente en el CRAI), Centro de Atención al Estudiante, Servicio de Recursos Educativos, Instituto de Ciencias de la Educación, Servicio Lingüístico y Servicio de Recursos Informáticos y TIC en cuanto a la dotación y mantenimiento de la infraestructura informática. El CRAI de la URV incorpora profesionales con perfiles diferentes: bibliotecarios, informáticos, pedagogos y técnicos lingüísticos y una amplia oferta de servicios.

La web del CRAI de la Universitat Rovira i Virgili, que acabamos de estrenar, refleja este cambio de modelo que hemos estado gestionando durante los últimos tres años para transformar el Servicio de Biblioteca y Documentación en un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Y también se intuye el profundo cambio organizativo que ha implicado.

La web refleja virtualmente estos cambios básicamente en servicios y organización y los edificios, que también se han ido transformando en estos años, reflejan los cambios “físicos” que la adopción de este modelo ha comportado y que ha implicado una remodelación a fondo o la construcción de nuevos edificios.

Actualmente ya tenemos tres CRAI a pleno rendimiento, el próximo curso inauguramos el cuarto CRAI (actualmente en obras) y remodelaremos dos bibliotecas más para acabar por completar el mapa de implementación del CRAI en la Universitat Rovira i Virgili.

El CRAI es una apuesta estratégica de la Universitat Rovira i Virgili para ofrecer a la comunidad universitaria:

1. Una oferta de servicios integrados, útiles y con compromisos específicos de calidad asociados.

2. Unos espacios diversificados (salas para el trabajo en equipo, sala de formación, espacios para el estudio y consulta, espacio para el aprendizaje de lenguas, para el apoyo a la introducción de las TIC y las TAC en la elaboración de materiales docentes y trabajos académicos, punto de atención al usuario, espacio de encuentro con vending incluido, etc.).

3. Profesionales con diferentes perfiles que trabajamos transversalmente cooperando en nuevas prestaciones al usuario.

4. Una organización más eficaz basada en la búsqueda de sinergias y la cooperación entre servicios universitarios.

Para conocernos un poco mejor, os recomiendo un viaje virtual a la web del CRAI de la URV:
http://www.urv.cat/crai

La gestión del tiempo como dimensión de la competencia informacional

http://www.thinkepi.net/la-gestion-del-tiempo-como-dimension-de-la-competencia-informacional?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

La gestión del tiempo como dimensión de la competencia informacional
5 diciembre, 2012 Por José-Antonio Gómez-Hernández
en Notas ThinkEPI 2013


En esta nota proponemos que las bibliotecas intenten incluir cursos sobre “Gestión del tiempo”, dentro de sus servicios educativos y de alfabetización informacional. Consideramos que la competencia de gestión del tiempo es necesaria para los usuarios por la gran dedicación que nos impone la abundancia de contenidos, la conexión continua, el exceso de tareas que asumimos y la ubicuidad de la información. Y sugerimos algunos de los temas de la formación: procedimientos y herramientas que ayudan a la organización de nuestro tiempo y, sobre todo, actitudes y valores para decidir cuánto, cómo y cuándo empleamos o no nuestro tiempo en demandas informacionales y comunicativas.

1. Nuestro tiempo, determinado por la información

Llevaba meses queriendo escribir sobre la necesidad de organizar mejor el tiempo que dedico a actividades relacionadas con la información. Sobre la necesidad de disminuir el que empleo en acceder a contenidos de todo tipo, a leer, escuchar o ver los que me llegan por múltiples vías, seguir webinars o transmisiones de conferencias por streaming, a documentarme para elaborar temas para mis clases, difundir información de las actividades que organizo y comunicarme para su realización, a redactar algún artículo, a gestionar el correo electrónico, a recomendar lecturas a los demás, a escribir en alguno de mis blogs o en las redes sociales en que participo… Pero hasta hace unos pocos días no había encontrado el momento para hacerlo, a pesar de que me había programado la fecha de envío de esta nota hace meses.

Tengo la sensación de que consumo tanto tiempo en revisar la información que me llega -siquiera de modo parcial o superficial- que no me queda momento o energía para cumplir satisfactoriamente mis prioridades y compromisos. O llego a ellos con la sensación de hacerlo contra reloj. Muchas veces lo que hago durante mi jornada laboral no es lo que tenía previsto o pensado, sino el resultado de la información, los correos, las alertas, notificaciones y mensajes recibidos, que marcan mi agenda al margen de su importancia y valor. Es algo que me ha preocupado antes (Gómez-Hernández, 1996; 2012), pero creo que hoy esta situación es común a muchas personas, tanto en su vida privada como en la académica o profesional. El deseo o la necesidad de estar al día, la conexión permanente a internet y otros medios de información, la participación en redes sociales, la disponibilidad de acceso a través de los dispositivos móviles (portátiles, tabletas,eReaders, Netbooks, Smartphones), en los que confluyen también prensa, radio, televisión… hace difícil gestionar bien nuestros tiempos público y privado, que además se entremezclan por la ubicuidad de la información.

No es de extrañar que permanezcamos cada vez más en internet y las redes sociales, dados sus muchos atractivos y utilidades. Pero es que, además, el valor económico de las empresas de internet, las redes o los medios de comunicación, depende de cuánto tiempo consiguen que estemos en ellas, de que volvamos, de las visitas y el tráfico que atraigan. Por eso, Facebook o Twitter se esfuerzan por que mantengamos la atención, y nos animan a no dejarlas o a volver a conectarnos facilitando los comentarios, los reenvíos de los de los demás, las recomendaciones, la promoción, la publicación en el espacio de otros, notificándonos y alertándonos de que otros han dicho que les gusta o comentado lo nuestro, de que se ha publicado algo nuevo en listas o grupos…. A estas llamadas de atención solemos responder en el momento, dejando lo que estamos haciendo, igual que cuando nos llegan avisos de nuevos correos o mensajes.

Y además a este consumo informativo superponemos los anteriores, como el de la televisión: hace unos días, coincidiendo con un domingo en que se retransmitieron varios eventos deportivos (final de la Copa Davis de tenis y del mundial de fútbol-sala, carrera de Fórmula 1…), se alcanzaron los 311 minutos de consumo medio de televisión, récord español hasta el momento (Barlovento, 2012). Más de cinco horas de media que añadir a las horas de conexión a internet y a sistemas de mensajería tipo Whatsapp. El Estudio general de medios (AIMC, 2012a; 2012b) no puede más que recoger el incremento continuo del tiempo de conexión, de cada vez más ciudadanos, incluidos los menores. A pesar de la crisis, crecen la contratación de banda ancha y la compra de teléfonos inteligentes, porque los percibimos elementos básicos de conexión permanente de los que no podemos privarnos.

En esta situación adoptamos conductas adaptativas: leemos y escribimos más rápida, superficial o parcialmente, y hacemos varias cosas a la vez: revisamos y contestamos mensajes cuando caminamos por la calle, mientras vemos televisión o comemos; hablamos por teléfono mientras leemos o escribimos en el portátil, comemos viendo la televisión y usando el teléfono. Igual que cuando estamos reunidos con amigos o colegas, o asistiendo a una clase. Y leemos y respondemos el correo desde primera hora hasta que nos vamos a dormir…

2. La gestión del tiempo como aspecto de la alfabetización informacional

Pero, ¿son estas prácticas un problema, o vamos readaptando nuestra vivencia y organización del tiempo al nuevo contexto informacional? ¿Podemos confiar en un proceso de ósmosis, reajuste o reequilibrio de nuestro tiempo y nuestras prácticas? ¿Es esta adaptación algo natural en las nuevas generaciones de usuarios, o debemos todos aprender a organizar el tiempo –lo que en buena parte es aprender a organizar nuestros procesos informativos y comunicacionales? ¿Es ir contracorriente o inútil hablar de la necesidad de tiempos de desconexión, de uso moderado y compatible con otras actividades?

Aunque seamos capaces de convivir con estas nuevas prácticas, debemos también autorregularlas. La dependencia excesiva no es sana y puede alterar la vida diaria, como se está empezando a describir en el uso nocturno de Whatsapp (EFE, 2012). La procrastinación o retraso de las tareas más complejas a favor de las más inmediatas o placenteras acaba haciéndonos trabajar con mayor estrés o resultar menos productivos. La excesiva rapidez y la fragmentación en las lecturas impide que asimilemos los contenidos o los comprendamos bien…

Mi impresión por tanto es que sí es necesario aprender a gestionar el tiempo condicionado por el contacto con información sobreabundante, tanto en la esfera privada como en la actividad pública, profesional o académica. Cada vez es mayor la parte de nuestra vida que consumimos en procesos de acceso o intercambio de contenidos, pudiendo llegar a convertirse en excesivo. Y también creo que la gestión del tiempo puede ser parte de los contenidos de los servicios y programas de alfabetización informacional, si consideramos éstos de un modo global, que incluye contenidos que contribuyen al pensamiento crítico, a la planificación de las tareas informacionales o a la autorregulación de los procesos de aprendizaje.

La gestión del tiempo no es sólo una competencia informacional; es por sí sola una competencia transversal además de una circunstancia determinante de la vida en su conjunto. Y está presente en otros campos competenciales y formativos. Yo la he visto, por ejemplo, como contenido de cursos de dirección y gestión de recursos humanos, donde se incluye como parte de la capacidad de distribución de tareas a los demás, la planificación, la gestión de reuniones de equipos de trabajos, el análisis de los distractores o “ladrones de tiempo”, el análisis mediante diagramas del grado de importancia y urgencia de las tareas para dedicarles una atención proporcional, etcétera.

Si tomamos como ejemplo un curso de “Gestión del tiempo” que he seguido en laUniversidad de Murcia1 se centró en enseñar a:

- Conocer y usar los procedimientos básicos y avanzados de los programas de Calendario y Agenda (Webmail, Google Calendar, Lightning para Thunderbird…) para organizar tareas individuales y compartir las de equipo o planificar reuniones.

- Gestionar de modo regulado el correo electrónico (organización de carpetas, spam, frecuencias de conexión y respuesta, categorización de mensajes, identificación de errores -como usarlo de repositorio gigantesco, chequearlo compulsivamente…).

- Organizar la información personal para su acceso rápido y eficiente (descripción de los documentos ofimáticos para su localización rápida, gestión de ficheros y carpetas informáticos, control de versiones), el uso de programas básicos para trabajar con la información en documentos colaborativos (tipo Google Drive)…

Básicamente la gestión del tiempo así vista incluye dominar herramientas ofimáticas que aumentan nuestra productividad al facilitar procedimientos para distribuir las tareas que ocupan nuestro tiempo, y nos permiten organizar la información personal y laboral. Con ello se evita que su exceso o descontrol nos haga perder tiempo innecesario buscando documentos extraviados, confundir versiones, no sincronizar lo hecho junto a otros, etc.

Desde el punto de vista de la alfabetización informacional, además de los contenidos instrumentales, que creo clara y sencillamente integrables en programas educativos de las bibliotecas relativos a esta competencia, enseñar la gestión del tiempo puede englobar objetivos tanto conceptuales como relativos a actitudes y valores:

- Reconocer el tiempo disponible como condicionante de las tareas. Cuando enseñamos a delimitar la necesidad o problema de información, una cuestión a plantearse es relativa a sus condiciones, y una de ellas es el tiempo: ¿cuánto tiempo tenemos para resolver la tarea de información y a presentar o exponer los resultados? ¿En qué orden proceder? ¿Cuánto tiempo debemos dedicar a buscar, a extractar, a reelaborar, a poner en común con otros y a la comunicación de lo obtenido? El modelo Big Six Skills insistía bastante en esto, dando pautas para organizar las tareas informacionales procurando que el usuario acabara haciéndose por sí mismo estas preguntas. Y en la fase final, la evaluación del proceso y el producto informativo elaborado, también inducía a preguntarse si había faltado tiempo a lo largo de las fases del trabajo, si se debería haber dedicado más o menos a alguna de ellas, etcétera. Con ello contribuimos a que el aprendiz autorregule su tiempo, y evitamos lo que son conductas habituales: la impulsividad, el deseo de obtener y aceptar una respuesta inmediata –la primera que nos de Google- para satisfacer el problema de información, lo que no siempre es posible cuando éste tiene cierta complejidad.

- Reducir las pérdidas de tiempo. En relación con las distintas aplicaciones y servicios a los que nos conectamos, debemos aprender a regular el tiempo de atención que nos demandan, conociendo las opciones que para evitar que nos saturen: desactivar las opciones de notificación de noticias y comentarios en grupos o listas de Facebook oTwitter cuyo tráfico sea permanente; limitar los contenidos que nos llegan de “amigos” en las redes que publican demasiado y de modo superfluo; anular la suscripción a las listas de correo que ya no nos interesan o leer todos los mensajes en un resumen diario en lugar de individualmente; usar filtros para clasificar mensajes y eliminar spam; limitar el número de veces diarias que chequeamos el correo, haciéndolo después de haber realizado las tareas prioritarias según nuestro programa de Agenda y Calendario.

- Respetar el tiempo propio y el de los demás. También deberíamos valorar el tiempo de los demás, no difundiendo contenidos poco relevantes, que les distraerán sin ningún beneficio: no leer ni reenviar masivamente mensajes recibidos con ocurrencias humorísticas, denuncias o peticiones de ayuda engañosas, no invitar a eventos a miles de seguidores de todo el mundo si sabemos que no podrán ni querrán asistir por su carácter local o muy específico, procurar distribuir nuestras publicaciones por grupos o tipos de interés, de modo que no publiquemos la foto de la tarta de cumpleaños a colegas cuya relación con nosotros es profesional, y a la inversa, no hacer que nuestros seguidores más personales tengan que leer nuestras disquisiciones profesionales….

- Valorar la planificación temporal de las tareas informacionales. La planificación ahorra esfuerzos y motiva, tener las tareas fijadas ayuda al control, evita el estrés, tener que tenerlo todo “en la cabeza” o que se nos olviden reuniones o actividades… Aunque la espontaneidad y la capacidad de improvisación formen parte de nuestras fortalezas, debemos asumir y poner en práctica la organización de nuestra agenda; simplifica el trabajo, nos hace guiarnos por los objetivos y metas personales y mejora los buenos hábitos de gestión del tiempo.

- Valorar y encontrar momentos para hacer formas de lectura lenta, reflexiva, lineal o intensiva. La lectura de textos largos, ensayísticos o literarios, que forman parte fundamental de nuestra tradición cultural, exige tiempos de lectura sin distractores, que nos permitan seguir argumentaciones complejas, que nos hacen confrontar nuestras ideas con las del autor, nuestras experiencias y las que se nos cuentan… Leyendo en un dispositivo digital o sobre papel impreso, debemos ser capaces de hacerlo desconectados de las redes que nos hacen irnos a un vídeo o una canción recomendada, un mensaje con una petición… La lectura literaria es necesaria porque hace desaparecer el tiempo “urgente” que nos reclama continuamente, y nos ayuda a dedicarlo y retenerlo para nosotros mismos.

3. Cómo formar para gestionar el tiempo

La faceta procedimental de la gestión del tiempo se ha de enseñar mediante el modelado, la práctica guiada e independiente. Así se dominarán programas de Calendario y Agenda para planificar y ordenar tareas, reuniones o eventos, y se sabrá gestionar documentos y registros que nos serán necesarios o herramientas de trabajo colaborativo. Pero la parte conceptual y de actitudes requiere de métodos que nos ayuden al pensamiento crítico sobre nuestras prácticas informacionales, a identificar problemas o malos hábitos y a motivarnos para el cambio.

En ese sentido creo que lo idóneo es el diálogo, el trabajo y la discusión en grupo en torno a las propias conductas informacionales y la valoración de si nuestros tiempos de conexión son los adecuados o excesivos. Se trata de comprender –individualmente y en grupo- la evolución de nuestros hábitos y modos de lectura, la conciencia sobre el tiempo… Analizar si empleamos demasiado en promocionar nuestra identidad digital, si cometemos errores en la gestión de nuestro correo electrónico o al participar en redes. Esto puede ayudar a los usuarios a identificar si hay o no un problema y a cambiar actitudes que deban ser corregidas: la procrastinación, la improvisación, la falta de tiempo para reelaborar contenidos propios, la navegación permanente sin rumbo, el abandono de otras actividades saludables como el deporte o las relaciones interpersonales no digitales sino “reales”…

Una actividad de aprendizaje que me ha llamado mucho la atención es “The world unplugged. Going 24 hours without Media”2 (Moeller, Powers y Roberts, 2012). Como parte del currículo Unesco de alfabetización mediática e informacional, se hizo que unos mil jóvenes de doce universidades de cuatro continentes pasaran un día desconectados de teléfonos, ordenadores y redes, y luego expresaran lo que habían experimentado. Algunos se dieron cuenta de su incapacidad para resistir el tiempo de desconexión, su excesiva dependencia, el papel de las redes en su sociabilidad, o volvieron a apreciar la importancia de otras actividades que hicieron durante su día sin conexión, como visitar a un familiar, hacer una excursión o estar con amigos.

No pretendo ser alarmista, pues aun con usos muy intensos en la mayor parte de los casos no se llega a una “adicción” en términos psicopatológicos (Echeburúa, Labrador yBecoña, 2009). Pero aún así creo que es bueno replantear estilos de vida, uso del tiempo libre, valorar nivel de dependencia y control, preguntarnos por nuestros fines y orientar nuestro tiempo a lograrlos, y considerar consejos como los que plantean Echeburúa yRecasens (2012) en su guía para educadores del ámbito de tecnologías y redes.

Sobre la evaluación de los resultados de un curso de gestión del tiempo informacional, deberá buscar que haya un cambio en los destinatarios. Al margen de comprobar que se han aprendido las destrezas o los programas de agenda, correo u otras herramientas enseñadas, el éxito es que mejoren los hábitos, actitudes y conductas informacionales. Que sepan aprovechar el tiempo para aprender, comunicarse, crear o disfrutar con las tecnologías y las redes, al mismo tiempo que participar en la vida real, sus grupos, problemas y oportunidades. Se trata de compatibilizar y lograr equilibrio en el uso del tiempo de información y comunicación.

Reflexiones finales

La importancia de ser dueños de nuestro tiempo es evidente, y el exceso de información que nos sale al encuentro en todo momento y lugar lo hace difícil. Los profesionales de la información somos unos mediadores idóneos en la enseñanza de algunas pautas que permitan un uso eficiente del tiempo, porque sabemos cuánto cuesta buscar, seleccionar, procesar y recuperar información. Si gestionar mejor el tiempo es una necesidad de mucha gente, y los bibliotecarios aprovechamos la oportunidad para involucrarnos, estaremos siendo útiles.

Pero a la vez, quizás seamos de los profesionales más expuestos a los problemas personales con la gestión del tiempo: por una parte, el deseo de estar al día en un sector tan cambiante y amplio como el nuestro, que produce continuamente innovaciones o nuevas posibilidades de las tecnologías, nos vuelca a la conexión y lectura continua de experiencias y productos. Y por otra, el deseo de conocer y adaptarnos a lo que hacen nuestros destinatarios, nos hace también vivir siempre pendientes de las redes, las recomendaciones, las noticias sobre nuevos dispositivos o investigaciones. Por eso también nosotros tenemos que autorregularnos: nos debe quedar tiempo para analizar y comprender, si queremos ser no solo intermediarios sino también consejeros, asesores o instructores de nuestros usuarios.
http://bit.ly/YM653T
http://theworldunplugged.wordpress.com

Referencias

AIMC. 14º Navegantes en la Red. Encuesta AIMC a usuarios de Internet, 2012a.
http://download.aimc.es/aimc/f5g9/macro2011ppt.pdf

AIMC. Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM, 2012b.
http://www.aimc.es/-EGM-Ninos-en-Internet-.html

Barlovento Comunicación. “18 de noviembre, día de mayor contactos de televisión de la historia”, 2012.
http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/D%C3%8DA_DE_MAYOR_N%C2%BA_CONTACTOS_CON_LA_TV_18.11.12.pdf

Echeburúa, E.; Labrador, F.J.; Becoña, E. Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid. Pirámide, 2009.

Echeburúa, E.; Recasens, A. Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Madrid, Pirámide, 2012.

EFE. “El mal uso del Whatsapp engancha y deja rastros difíciles de borrar”. La razón, 19 noviembre 2012.
http://www.larazon.es/noticia/3417-el-mal-uso-del-whatsapp-engancha-y-deja-rastros-dificiles-de-borrar

Gómez-Hernández, José-Antonio. “Lectura y vivencia del tiempo”. Educación y biblioteca, 1996, v. 69, pp. 20-22.
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/113245/1/EB08_N069_P20-22.pdf

Gómez-Hernández, José-Antonio. “Alfabetización y autocrítica del comportamiento informacional mediante el humor gráfico de El Roto y Mauro Entrialgo”. Anuario ThinkEPI, 2012v. 7, pp. 207-212.

Moeller, S.; Powers, E.; Roberts, J. “’El mundo desconectado’ y ’24 horas sin medios’: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes”. Comunicar, 2012, v. 39, pp. 45-52.
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-06
Cómo citar este artículo:
Gómez-Hernández, José-Antonio. “La gestión del tiempo como dimensión de la competencia informacional”. Anuario ThinkEPI, 2013, v. 7, pp. ¿¿-??.

Daño cognitivo en los sobrevivientes de UCI: valoración y tratamiento

Daño cognitivo en los sobrevivientes de UCI: valoración y tratamiento


Cognitive impairment in ICU survivors: Assessment and therapy
RACHEL WERGIN, MS, ARIEL MODRYKAMIEN, MD, FCCP, FACP
Speech and Language Pathology. Therapist, Rehabilitation Department, Creighton University Medical Center, Omaha, NE
C L E V E L A N D C L I N I C J O U R N A L O F M E D I C I N E V O L U M E 7 9 * N U M B E R 1 0 O C T O B E R 2 0 1 2
Cognitive impairment occurs in up to one-third of intensive care patients and may affect one or more cognitive domains. Because data are scarce on therapies for this complication, prevention remains the prevailing strategy. In this review, we discuss the clinical approach to cognitive
impairment after an intensive care unit (ICU) stay.
http://www.ccjm.org/content/79/10/705.full.pdf



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El auge de la neuroestimulación, predicciones de un futuro millonario

REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA


El auge de la neuroestimulación, predicciones de un futuro millonario.

Posted: 17 Dec 2012 12:33 PM PST
http://rehabilitacionblog.com




Estimuladores electrios en médulas espinal, o estimuladores cerebrales profundos, generadores implantables de pulsos de radiofrecuencia, estimuladores de raíces sacras nervio vago o de estómago. Algunos dispositivos electrónicos implantables podrían tener un auge con un negocio millonario según un informe de Global Industry Analysts, Inc. Una compañía que hace análisis de estrategias de negocio y mercado a nivel mundia.



Calculan un negocio de casi 7.000 millones de dólares para 2018.



Neurocirugía para implantar un dispositivo de estimulación cerebral profunda.



Algunos dispositivos son controlados por el paciente desde un mando externo y según la intensidad requerida.



Marcapasos difragmático de Synapse.





Algunas de las compañías que están desarrollando estos implantes electrónicos son:


Cyberonics (también puedes seguirlos en facebook), Synapse Biomedical, SPR Therapeutics, Medtronic (también en facebook, twitter y youtube), Boston Scientific(su lema es "definiendo el mañana, hoy) y St. Jude Medical.
Algunos de ellos empiezan a ser aprobados para su uso en humanos ahora o serán próximamente comercializados, otros ya están siendo utilizados en ensayos clínicos en hospitales prestigiosos o han alcanzado el mercado recientemente.





Estos dispositivos tienen nombres con siglas en inglés. Para no perderse:



Spinal Cord Stimulators (SCS)

(Radio Frequency (RF) System, Implantable Pulse Generator (IPG)),
Deep Brain Stimulators (DBS),

Sacral Nerve Stimulators (SNS),

Vagus Nerve Stimulators (VNS).


Gastric Electric Stimulators (GES).








Los avances tecnológicos, la creciente demanda o algunos cambios en las espectativas de tratamiento de algunas enfermedades son los detonantes de esta nueva respuesta para la salud humana, que algunos llamarían "cyborgización". Sin embargo las personas no dejarán de ser igual de humanas por el hecho de ser aliviadas de un dolor, un desorden del movimiento o del control de funciones corporales utilizando una máquina implantada en su cuerpo.





El párkinson, la demencia, la depresión, la pérdida del control de esfínteres, la parálisis diafragmática o el dolor crónico son algunas de las patologías que podrían ser tratadas con dispositivos de este tipo.






Estas neuroprótesis sin duda tienen el potencial de mejorar en su desarrollo hasta poder ser utilizadas como brain computer interfaces; uniones entre el cerebro y el ordenador. Algo que podría permitir en un futuro resolver algunos problemas de enfermedades o defectos congénitos que producen parálisis, ceguera, pérdida de memoria y otros.







Fuentes:
Keep Innovating.Global Industry Analysts




Autor: Samuel Franco Domínguez
http://rehabilitacionblog.com
@samfrado

“XXVII Jornada Nacional de Ortopedia, 58° Reunión anual”


“XXVII Jornada Nacional de Ortopedia, 58° Reunión anual”

http://www.smo.edu.mx/jornada2013/




El Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C., tiene el agrado de presentarles su proyecto anual la “XXVII Jornada Nacional de Ortopedia, 58° Reunión anual”, que se llevará a cabo en el bello puerto de Acapulco del 1° al 5 de mayo del 2013.
Nuestra sede, Hotel Acapulco Princess nos proporcionará el cupo y la comodidad que requiere nuestro grupo, con la ventaja de que el hospedaje y las actividades serán en el mismo recinto proporcionando facilidades y seguridad así como innumerables actividades recreativas, sol y playa. Esto constituye el lugar adecuado para compartir con nuestra familia todas las experiencias que estamos planeado para la ortopedia Nacional e Internacional.

Se está preparando un nutrido programa académico, con la participación de profesores nacionales e internacionales de reconocido prestigio, trabajando en conjunto con el profesionalismo de los Titulares de Capítulo de Especialización del Colegio y con el entusiasmo del Comité de Damas se esta organizando un atractivo programa socio-cultural para acompañantes.
Para este evento contaremos con la asistencia de la Federación Europea de Sociedades de Ortopedia y Traumatología (EFORT) quien impartirá cursos instruccionales. Tendremos como sociedad invitada a la Sociedad Española de Ortopedia y Traumatología (SECOT) estamos seguros de que con su entusiasmo y experiencia aportarán gran calidad a nuestras actividades académicas. La unión de la Ortopedia Latinoamericana es una de las metas de nuestro Colegio, es por eso que hemos invitado a Venezuela y Guatemala como países participantes.
Las actividades sociales se están planeando para que otorguen una verdadera convivencia entre nosotros y con innumerables sorpresas que constituirán eventos de primera calidad. Contaremos con la exposición de la industria farmacéutica y de empresas fabricantes y distribuidores de equipo, material e insumos necesarios en el quehacer de nuestra especialidad. Mi mayor interés con ustedes es que esta Jornada les sea de gran provecho profesional y que sean parte del éxito de este gran evento.
Queda pues una invitación abierta a la Ortopedia Nacional a que nos acompañen a este trascendente evento que abrirá sus puertas a todos por igual y espera recibirlos con los brazos abiertos como el inicio de la nueva era de Unidad y Calidad
Cordialmente,

Dr. Salvador Oscar Rivero Boschert
Presidente CMO


Urología

Artículo de revisión

Evidencia actual acerca de bloqueo hormonal intermitente en cáncer de próstata
Current evidence about intermittent androgenic deprivation in prostate cancerJ.D. López, G. López-Fontana, R. López-Fontana. Actas Urol Esp. 2012;36:608-12.
Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
English: [ Abstract | The English version is not yet available]
Técnica quirúrgica

Un abordaje diferente a la nefrostomía percutánea por urólogos
A Different Approach to the Percutaneous Nephrostomy by UrologistsH. Kocoglu, C. Alan, E. Malkoc, M.B. Eşkin, H.A. Kurt, A.R. Ersay. Actas Urol Esp. 2012;36:613-9.
Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
English: [ Abstract | The English version is not yet available]

Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Infecciones por Staphylococcus aureus en cuidados intensivos: características clínicas y epidemiológicas


Infecciones por Staphylococcus aureus en cuidados intensivos: características clínicas y epidemiológicas
Staphylococcus aureus infections in the intensive care unit: clinical and epidemiological characteristicsB. Cabeza, S. García Ruíz, M.J. González-Abad, M. Nieto-Moro, A. Martínez de Azagra, M.I. Iglesias-Bouzas, J. Casado-Flores. An Pediatr (Barc). 2012;77:403-12.
Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
English: [ Abstract | ]

Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Cirugía bariátrica en adolescentes

Revisión de conjunto
Cirugía bariátrica en adolescentes
Bariatric surgery in adolescentsRamón Vilallonga, Diego Yeste, Albert Lecube, José Manuel Fort. Cir Esp. 2012;90:619-25.
Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
English: [ Abstract | The English version is not yet available]

Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Gabapeptinoides en dolor postoperatorio

Valoración de la eficacia de pregabalina oral en la reducción de dolor postoperatorio en pacientes de artroplastia total de rodilla


Evaluation of efficacy of oral pregabalin in reducing postoperative pain in patients undergoing total knee arthroplasty.
Jain P, Jolly A, Bholla V, Adatia S, Sood J.
Indian J Orthop [serial online] 2012 [cited 2012 Dec 3];46:646-52.


Background: Optimal pain treatment with minimal side effects is essential for early mobility and recovery in patients undergoing total knee arthroplasty (TKA). We investigated the effect of pregabalin as an adjuvant for postoperative analgesia provided by opioid-based patient-controlled epidural analgesia (PCEA) in such patients. Materials and Methods: Forty patients undergoing unilateral primary TKA were randomly assigned to two equal groups, to receive either placebo or pregabalin 75 mg twice a day. The drug was administered orally starting before surgery and was continued for 2 days after surgery. Anesthetic technique was standardized. Postoperatively, static and dynamic pain was assessed by verbal rating score. Mean morphine consumption, PCEA usage, rescue analgesic requirement, and overall patient satisfaction were also assessed. Treatment emergent adverse drug reactions were recorded. Results: Mean morphine consumption was significantly reduced by pregabalin. Postoperative pain (both static and dynamic) and PCEA consumption too was significantly reduced in the pregabalin group during the first 48 h after surgery. This group needed fewer rescue analgesics and recorded higher overall patient satisfaction. Pregabalin-treated patients had fewer opioid-related adverse reactions like nausea, vomiting, and constipation. Dizziness was noted in two of the patients receiving pregabalin. There was no statically significant difference in the incidence of sedation in the two groups. Conclusions: Oral pregabalin 75 mg started preoperatively is a useful adjunct to epidural analgesia following TKA. It reduces opioid consumption, improves postoperative analgesia, and yields higher patient satisfaction levels.


http://www.ijoonline.com/text.asp?2012/46/6/646/104196




Estudio randomizado y controlado comparando pregabalina con gabapentina para dolor post histerectomía abdominal
A randomized controlled trial to compare pregabalin with gabapentin for postoperative pain in abdominal hysterectomy.
Ghai A, Gupta M, Hooda S, Singla D, Wadhera R.
Department of Anaesthesiology & Critical Care, Pt. BDS Postgraduate Institute of Medical Sciences, Rohtak, Haryana, India.
Saudi J Anaesth. 2011 Jul;5(3):252-7.
Abstract
BACKGROUND: Pregabalin is a potent ligand for alpha-2-delta subunit of voltage-gated calcium channels in the central nervous system, which exhibits potent anticonvulsant, analgesic and anxiolytic activity. The pharmacological activity of pregabalin is similar to that of gabapentin and shows possible advantages. Although it shows analgesic efficacy against neuropathic pain, very limited evidence supports its postoperative analgesic efficacy. We investigated its analgesic efficacy in patients experiencing acute pain after abdominal hysterectomy and compared it with gabapentin and placebo. METHODS: A randomized, double-blind, placebo-controlled study was conducted in 90 women undergoing abdominal hysterectomy who were anaesthetized in a standardized fashion. Patients received 300 mg pregabalin, 900 mg gabapentin or placebo, 1-2 hours prior to surgery. Postoperative analgesia was administered at visual analogue scale (VAS) ≥3. The primary outcome was analgesic consumption over 24 hours and patients were followed for pain scores, time to rescue analgesia and side effects as secondary outcomes. RESULTS: The diclofenac consumption was statistically significant between pregabalin and control groups, and gabapentin and control groups; however, pregabalin and gabapentin groups were comparable. Moreover, the consumption of tramadol was statistically significant among all the groups. Patients in pregabalin and gabapentin groups had lower pain scores in the initial hour of recovery. However, pain scores were subsequently similar in all the groups. Time to first request for analgesia was longer in pregabalin group followed by gabapentin and control groups. CONCLUSION: A single dose of 300 mg pregabalin given 1-2 hours prior to surgery is superior to 900 mg gabapentin and placebo after abdominal hysterectomy. Both the drugs are better than placebo.
http://www.saudija.org/text.asp?2011/5/3/252/84097




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org