martes, 29 de marzo de 2011

Salud


Salud
blogs.bmj.com - 2 Nov, 09 | by julietwalker Something has just happened that will almost certainly end the tyranny of impact factors and may well mark another step towards the extinction of most scientific journal...

croakeyblog
nytimes.com - Does the reading public really need yet one more rundown of the repeatedly debunked claims linking childhood vaccinations and autism? The positions of those who uphold vaccine safety and those who ...

SeattleMamaDoc
capstrat.com - 03.21.2011 For Immediate Release Contact: Ken Eudy 919 882 1962While social media has a strong and growing role in healthcare communications among peer communities of patients, a national Capstrat-...

flupianez
bodyodd.msnbc.msn.com - AFP - Getty Images fileAn undated photo of Elizabeth Taylor highlights her lovely eyes -- made even lovelier thanks to an extra row of eyelashes caused by a rare disorder. By Cari Nierenberg It's h...

msnbc_health
nytimes.com - Doctors with private financial conflicts of interest dominated some of the panels that wrote guidelines on cardiovascular health in recent years, according to a medical journal study released on Mo...

AmeJo123
bbc.co.uk - 28 March 2011 Last updated at 19:13 ET Many new mothers are bombarded with contradictory and even dangerous parenting advice by family members, a Netmums survey suggests. Two in five of 4,000 mothe...


Posted: 27 Mar 2011 09:24 PM PDT
Enfermedad coronaria, la principal causa muerte súbita en jóvenes Ese mal es la principal causa de muerte súbita en la población de entre 20 y 40 años, según demuestra un estudio sobre resultados de autopsias publicado en American Heart Journal El equipo del doctor Dabit Arzamendi, de Montreal Heart Institute, de la University of Montreal, Quebec, y colegas de España analizaron los
Posted: 27 Mar 2011 07:36 PM PDT
Phineas Gage fue un individuo que vivió en Vermont, Estados Unidos, a principios del siglo XIX. Y su vida habría pasado desapercibida de no haber sido por un terrible accidente que cambió para siempre a la neurociencia, el estudio de la biología del cerebro. El hombre era un empleado de ferrocarriles responsable de despejar rocas para poder colocar las vías. Cuando una roca era demasiado
Posted: 27 Mar 2011 03:17 PM PDT
A menudo se dice que la psicoterapia -los llamados tratamientos "hablados"- es la mejor forma de ayudar a la gente con problemas de salud mental. Hay un estigma asociado a tomar pastillas para enfermedades mentales. Pero el profesor Richard Gray, experto en atención y cuidado de enfermos, cree que en ocasiones los fármacos son la mejor alternativa. La depresión y la ansiedad pueden
Posted: 27 Mar 2011 01:15 PM PDT
por que se produce La causa más frecuente de paro cardiaco, especialmente en el contexto del infarto, es una arritmia particular que llamamos fibrilación ventricular. El corazón late tan rápidamente y de forma tan desorganizada que es incapaz de bombear la sangre de manera eficaz y es como si se parara. Ésta es la causa más frecuente de muerte súbita después del infarto. Este tipo
Posted: 27 Mar 2011 09:41 AM PDT
  El adenocarcinoma ductal pancreático, o ADP, es una forma muy letal de cáncer pero los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania en muestran que una combinación de quimioterapia y un fármaco que activa la proteína CD40 puede reducir los tumores de forma eficaz en un subgrupo de pacientes humanos y ratones. Los científicos, dirigidos por Gregory Beatty,
Posted: 27 Mar 2011 09:41 AM PDT
El 10% de la población se maneja mejor con la mano izquierda. Los zurdos son menos longevos aunque se desconoce el porqué. La distribución del cerebro es distinta que la que tienen los diestros. Napoleón y Julio César tenían algo más en común que sus dotes de liderazgo. También con Alejandro Magno, con Hugo Chávez y con cuatro de los siete últimos presidentes de EEUU. Todos ellos son
Posted: 27 Mar 2011 09:41 AM PDT
Entre los componentes de la sangre están los globulos blancos, los glóbulos rojos y el plasma sanguíneo y las plaquetas. Los glóbulos blancos o leucocitos * Son los responsables principales de la lucha contra microorganismos que entran en el cuerpo humano, desde infecciones bacterianas, virus, parásitos, respuestas alérgicas. * Los glóbulos blancos son parte de nuestro sistema

Aplicación de un programa educativo para mejorar el uso de hemoderivados en UCI


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.200 suscriptores. [Suscripción]. ¡Visita REMI en FACEBOOK!
Artículo nº 1616. Vol 11 nº 3,  marzo 2011.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Aplicación de un programa educativo para mejorar el uso de hemoderivados en UCI

Artículo original: Impact of national transfusion indicators on appropriate blood usage in critically ill patients. Leal-Noval SR, Arellano-Orden V, Maestre-Romero A, Muñoz-Gómez M, Fernández-Cisneros V, Ferrándiz-Milln C, Corcia Y. Transfusion 2011. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Más de un tercio de los pacientes críticos reciben transfusión de hemoderivados durante su estancia en la UCI, práctica que no está exenta de riesgos y que en no pocos casos se considera innecesaria. La SEMICYUC incluyó entre sus indicadores de calidad la proporción de transfusiones inadecuadas de hematíes, plasma fresco congelado y plaquetas [1]. Estos indicadores pueden emplearse para detectar prácticas clínicas alejadas de los estándares de calidad, requisito previo a la toma de medidas correctoras.

Resumen: Se incluyeron en el estudio 1.808 pacientes ingresados durante un año en la UCI de un hospital universitario. El objetivo del estudio era conocer en qué medida las prácticas transfusionales se adecuaban a los estándares de calidad, y evaluar el impacto de una campaña educativa para mejorar el cumplimiento de dichos estándares. Se incluyó en el programa informático de gestión de la UCI un módulo que señalaba las indicaciones establecidas de transfusión, y se llevó a cabo una sesión educativa sobre la cuestión. Los resultados se midieron con una periodicidad trimestral: preintervención (1º), intervención (2º) y postintervención (3º y 4º). El 33,3% de los pacientes recibieron transfusión. La transfusión de hematíes concentrados fue inadecuada en el 13%, y no mejoró con la campaña educativa. La transfusión de plasma fresco congelado fue inadecuada en el 74% de los casos, y no mejoró con la campaña educativa; la transfusión de plaquetas fue inadecuada en el 57% de los casos, y mejoró progresivamente en cada trimestre (desde el 64% hasta el 48% de transfusiones inadecuadas).

Comentario: El estudio muestra cómo la práctica transfusional se encuentra alejada de los que se consideran estándares de calidad, lo que en parte puede ser debido a la insuficiente evidencia en que se basan dichos estándares. La medición de los indicadores no condujo a un cambio sustancial en la práctica clínica, debido probablemente a que la campaña educativa fue de poca intensidad, y porque las recomendaciones no se apoyan en una evidencia científica suficientemente convincente. Aunque el estudio fue realizado en un solo centro, sus prácticas no se alejan de otras publicadas previamente. Hay que destacar la honestidad de los autores, ya que en este tipo de estudios es fácil que exista sesgo de publicación, por el que se publican preferentemente los estudios con resultados más positivos y quedan sin publicar los de resultados menos favorables.
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2011.
Tabla I. Indicadores de calidad sobre transfusión de hemoderivados [1]
  1. Consentimiento informado en la trasfusión de componentes sanguíneos (no considerado en este estudio)
  2. Trasfusión inadecuada de plasma fresco congelado: nº de enfermos trasfundidos con PFC no sangrantes y con tiempos de coagulación normales / nº de pacientes trasfundidos con PFC (estándar: 0%)
  3. Trasfusión inadecuada de concentrado de plaquetas: nº de pacientes no sangrantes sin plaquetopenia ni plaquetopatía y trasfundidos con plaquetas / nº total de pacientes trasfundidos con plaquetas (estándar: 0%)
  4. Trasfusión inadecuada de concentrado de hematíes: nº de enfermos trasfundidos con hemoglobina pretransfusional > 8 g/dL / nº de enfermos trasfundidos (estándar: 5%)
Enlaces:
  1. Indicadores de calidad de la SEMICYUC [Enlace]
  2. Clinical practice guideline: red blood cell transfusion in adult trauma and critical care. Napolitano LM, Kurek S, Luchette FA, Corwin HL, Barie PS, Tisherman SA, Hebert PC, Anderson GL, Bard MR, Bromberg W, Chiu WC, Cipolle MD, Clancy KD, Diebel L, Hoff WS, Hughes KM, Munshi I, Nayduch D, Sandhu R, Yelon JA; American College of Critical Care Medicine of the Society of Critical Care Medicine; Eastern Association for the Surgery of Trauma Practice Management Workgroup.Crit Care Med 2009; 37(12): 3124-3157. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Revisiones sobre transfusión en el paciente crítico
  • Sintaxis: blood transfusion[mh] AND critical illness[mh] AND review[ptyp]
  • [Resultados]
Palabras clave: Transfusión, Pacientes críticos, Indicadores de calidad.

Indicaciones en ventilación mecánica no invasiva. ¿Evidencias en la bibliografía médica?


Indicaciones en ventilación mecánica no invasiva. ¿Evidencias en la bibliografía médica?
Javier Muñoz Bono, Emilio Curiel Balsera  y Juan Luis Galeas López
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España
Med Clin (Barc). 2011;136(3):116-120

La introducción progresiva de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en el tratamiento de la insuficiencia 
respiratoria ha permitido, por un lado, aumentar el número de indicaciones clínicas de esta técnica y, por otro, 
evitar o reducir las complicaciones derivadas de la ventilación mecánica convencional. Los resultados obtenidos
 son variables en virtud de las circunstancias y el tipo de enfermedad que motivan su aplicación. Con el propósito
 de revisar los estudios existentes acerca de su uso y establecer niveles de evidencia a su favor, las diferentes 
sociedades científicas han elaborado conferencias de consenso que establecen el grado de utilidad de la VMNI 
en sus múltiples indicaciones.


Atentamente
Dr. Juan Carlos Flores-Carrillo 
Anestesiología y Medicina del Dolor

Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la sordera subita

Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la sordera subita

RESUMEN: La sordera súbita idiopática es aquella hipoacusia neurosensorial de inicio súbito, en menos de 72 horas, sin otros antecedentes otológicos previos.
Presentamos un consenso sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la sordera súbita, surgido desde la Asociación Madrileña de ORL.
Mediante revisión sistemática de la literatura sobre sordera súbita, desde 1966 hasta junio de 2010, sobre los términos MESH “(acute or sudden) hearing loss”, llegando a las siguientes sugerencias: en cuanto al diagnóstico, ante una sospecha clínica de sordera súbita, las pruebas diagnósticas que se consideran necesarias son: otoscopia, acumetría, audiometría tonal, audiometría verbal y timpanograma.
Una vez hecho el diagnóstico clínico de sordera súbita, antes de comenzar el tratamiento, se solicitará una batería analítica, debiendo completarse más tarde el estudio con RM de oído interno.
Se recomienda que el tratamiento de la sordera súbita esté basado fundamentalmente en los corticoides sistémicos, generalmente por vía oral, apoyados en los corticoides intratimpánicos como rescate.
Respecto al seguimiento, se realizará un control a la semana del inicio del mismo, incluyendo audiometría tonal y verbal, y a los 15, 30 y 90 días del diagnóstico, y 12 meses después.
Como consenso, el resultado de los tratamientos aplicados debería presentarse, tanto en cuanto a la cantidad de dBs recuperados en el umbral auditivo tonal, como siguiendo la tasa de recuperación en los casos unilaterales, así como con parámetros de audiometría verbal.
Palabras clave: Sordera súbita. Acumetría. Audiometría. Corticoides. Efectos secundarios.


Leer en: English
Descargar en: Español

¿Qué está pasando con los fármacos para el tratamiento de la obesidad


¿Qué está pasando con los fármacos para el tratamiento de la obesidad?

Publicado en Endocrinol Nutr. 2011;58:101-3. - vol.58 núm 03
Leer en: English
Descargar en: Español

Interacciones farmacológicas en el paciente crítico. ¿Un factor relevante para usar micafungina?


Interacciones farmacológicas en el paciente crítico. ¿Un factor relevante para usar micafungina?

Publicado en Enferm Infecc Microbiol Clin.2011; 29(Supl.2) :33-7 - vol.29 núm Supl.2

Resumen
Actualmente disponemos de 3 grupos de fármacos principales para la prevención y tratamiento de la infección fúngica: polienos (anfotericina B deoxicolato o sus formulaciones lipídicas), azoles (fluconazol, itraconazol, voriconazol o posaconazol) y equinocandinas (caspofungina, micafungina y anidulafungina). Una de las características importantes, además del espectro antifúngico, farmacocinética y efectos adversos, que se valora a la hora de elegir un antifúngico es la ausencia de interacciones farmacológicas significativas. Anfotericina B carece de interacciones, si bien puede ocasionar disfunción renal que puede causar acumulación de los fármacos con metabolismo renal. La nefrotoxicidad es significativamente menor con las formulaciones lipídicas, en especial con la anfotericina B liposomal. Por contra, los azoles modifican el metabolismo de muy diversos fármacos por inhibir su biotransformación o alterar su distribución y eliminación. Tienen un metabolismo hepático a través del citocromo P450 inhibiendo diversas isoenzimas, en especial CYP3A4, que es la principal enzima metabolizadora de fármacos. Además, itraconazol y posaconazol son sustratos e inhibidores de la proteína transportadora glucoproteína-P. Fluconazol es el azol que presenta menor número de interacciones medicamentosas. Las equinocandinas han supuesto un avance en nuestro arsenal terapéutico destacando la seguridad en su empleo, que se debe a la ausencia de efectos adversos graves y al escaso número de interacciones, siendo caspofungina la que presenta un número más elevado de interacciones. Micafungina es una equinocandina que no presenta interacciones relevantes, por lo que no es preciso el ajuste de su dosis en ningún caso y puede emplearse tanto en adultos como en población pediátrica, incluyendo los neonatos.
Palabras clave Farmacocinética de antifúngicos. Interacción de fármacos. Micafungina. Equinocandinas. 
Descargar en: Español

¿Qué base de datos debemos emplear para nuestros análisis bibliográficos?


¿Qué base de datos debemos emplear para nuestros análisis bibliográficos? Web of Science versus SCOPUS
José Ignacio de Granda-Orive, Adolfo Alonso-Arroyo y Francisco Roig-Vázquez
DOI:10.1016/j.arbres.2010.10.007
Arch Bronconeumol

Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño


Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño
Patricia Lloberes.  Joaquín Durán-Cantolla.  Miguel Ángel Martínez-García.  José María Marín.  Antoni Ferrer.  Jaime Corral.  Juan Fernando Masa.  Olga Parra.  Mari Luz Alonso-Álvarez.  Joaquín Terán-Santos. 
Arch Bronconeumol.2011; 47 :143-56
pulse sobre visualizar documento.
 

tratamientos biológicos y tuberculosis pulmonar

Nuevos retos para el neumólogo en el diagnóstico de la infección latente tuberculosa:
tratamientos biológicos y tuberculosis pulmonar

Fernanda Hernández González, Francisco Sanz Herrero y Tomás Lloret Pérez
DOI:10.1016/j.arbres.2011.01.013
Arch Bronconeumologia

PDF     http://www.archbronconeumol.org/ficheros/eop/S0300-2896(11)00050-0.pdf

Segundo Congreso de Anestesiología Hospital San Ángel Inn Chapultepec México D.F .



Segundo Congreso de Anestesiología Hospital San Ángel Inn Chapultepec
México D.F .
Este Congreso con profesores mexicanos e internacionales será transmitido en tiempo real por el Internet. Estamos seguros que las charlas seran de excelencia por lo que se recomienda  escribir a los organizadores al siguiente correo electrónico para garantizar su acceso gratuito pedro016@prodigy.net.mx
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

La Importancia de ser Barbero


Posted: 29 Mar 2011 10:00 AM PDT
Llevo tiempo con ese pensamiento en la cabeza. Desde que leí un estudio1 sobre los beneficios que pueden reportar los controles y consejos periódicos de los barberos sobre la hipertensión.
Según los estudios, la población masculina afroamericana de los Estados Unidos es bastante reacia a los programas de prevención. Por ello suelen tener un mal control de la HTA , que conlleva muertes prematuras, accidentes cerebrovasculares tipo ictus, infartos agudos de miocardio, fallo cardíaco y renal. Parece por tanto esencial vincular a miembros relevantes dentro de la comunidad e instruirlos para difundir mensajes sobre prevención y salud pública.
Los investigadores del Hospital Cedars-Sinai (sí, el de las estrellas de Hollywood) identificaron a los barberos como los ciudadanos idóneos para transmitir estos mensajes. De modo que entrenaron a nueve barberos afroamericanos para medir la presión arterial y les hicieron aconsejar las visitas al médico, mientras tanto otros ocho se dedicaron a entregar folletos informativos sobre la hipertensión.
La evidencia fue clara, los consejos del barbero y los chequeos de la presión arterial fueron eficaces. Implicar a miembros relevantes de una sociedad en la prevención y las campañas de Salud Pública es un mecanismo sencillo y eficaz. La explicación de los autores del estudio no pudo ser tampoco más concisa:
Los barberos, cuyos antecesores históricos fueron los barberos-cirujanos, son una mano de obra excelente como potenciales abogados de los servicios de salud comunitaria por la lealtad de su clientela
Y aquí llega lo irónico del estudio, pues parece que los médicos nos hemos alejado tanto de la comunidad que ya no formamos parte de ella, tenemos que echar mano de otros profesionales que han mantenido un rol básico dentro de la sociedad para hacernos oír ¿Tanto nos costaría volver a ser barberos? ¿podemos instituirnos como figuras relevantes y de confianza? ¿qué estamos haciendo mal?
Por eso, hoy yo quiero ser un poco más barbero.

Ronald G. Victor; Joseph E. Ravenell; Anne Freeman; David Leonard; Deepa G. Bhat; Moiz Shafiq; Patricia Knowles; Joy S. Storm; Emily Adhikari; Kirsten Bibbins-Domingo; Pamela G. Coxson; Mark J. Pletcher; Peter Hannan; Robert W. Haley. Effectiveness of a Barber-Based Intervention for Improving Hypertension Control in Black Men: The BARBER-1 Study: A Cluster Randomized Trial. Archives of Internal Medicine, 2010; DOI: 10.1001/archinternmed.2010.390

¿Cómo protege el colesterol 'bueno' las arterias?


¿Cómo protege el colesterol 'bueno' las arterias?
El papel que cumple el HDL -el popular colesterol 'bueno'- frente a la enfermedad cardiovascular es uno de los temas más estudiados en los últimos tiempos. Los expertos habían observado en repetidas ocasiones que esta lipoproteína encargada del transporte y eliminación de las grasas parece ejercer un efecto protector contra el desarrollo de aterosclerosis. Sin embargo, hasta la fecha se sabía poco sobre los mecanismos que explican esta relación.
FUENTE | El Mundo Digital20/01/2011
Una investigación publicada esta semana en la revista 'The New England Journal of Medicine' arroja un poco más de luz sobre este asunto y demuestra que, como en casi todo, en el ámbito del colesterol no sólo importa la cantidad, sino también la calidad. 

El HDL es 'bueno' porque es capaz de captar el exceso de colesterol 'malo' (LDL) que se acumula en la pared arterial. Esta lipoproteína beneficiosa, explican los autores del trabajo, puede absorber los lípidos presentes en los macrófagos, células centinelas que acuden a eliminar las sustancias sobrantes del organismo y que, si acumulan una excesiva cantidad de colesterol, dejan de cumplir correctamente su función y pueden contribuir incluso al desarrollo de aterosclerosis. 

Sin embargo, según los datos de esta investigación, esa capacidad protectora del HDL no está determinada únicamente por los niveles presentes en plasma -un dato que se mide habitualmente en los análisis clínicos-, sino que también parece ser fundamental la calidad de esas lipoproteínas, su "funcionalidad", tal y como explica Pedro Mata, jefe de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar

"En la práctica clínica vemos algunos pacientes que, pese a presentar niveles altos de HDL, tienen aterosclerosis. Ese fenómeno puede deberse, según este estudio, a la calidad de estas lipoproteínas, a que no tienen la suficiente capacidad para eliminar el exceso de colesterol", señala este experto, para quien este trabajo "abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el control de los lípidos" en el futuro.

"Mantener a raya el colesterol 'malo' ya es posible. Ahora, uno de los retos a medio plazo es explorar el potencial de manejar el colesterol 'bueno'", concluye el especialista.

Autor:   Cristina G. Lucio