jueves, 25 de noviembre de 2010

GUIA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ARTES VISUALES
(Abril de 2010)
Introducción
Una investigación tiene razón de ser cuando surge un problema importante que el estudioso desea presentar a su comunidad disciplinaria y a los sectores sociales vinculados con sus intereses. Junto con la docencia y la difusión de la cultura, es una de las tareas sustantivas de la UNAM. En el caso específico del Posgrado de la ENAP, tiene como meta contribuir al desarrollo de las artes visuales, el diseño y la comunicación visual y ampliar los conocimientos; busca estimular los procesos de creación como actividades enfocadas a la investigación-producción donde los involucrados sean capaces de dar cuenta y razón tanto de su proceder técnico y conceptual como de la importancia cultural y alcances sociales de sus obras.
En el ámbito de las artes visuales, el diseño y la comunicación visual, la investigación, experimentación y producción se realiza en la conjunción entre búsqueda plástica, visual y documental en sus relaciones con otras disciplinas científicas y humanísticas. Es en la intersección entre estos aspectos donde es posible plantear un problema a investigar, producir y hacer contribuciones a su especialidad que aporten y favorezcan el desarrollo de los campos de conocimiento del Programa en sus aspectos prácticos, teóricos, cognitivos y sociales.
Igual que en el resto de las disciplinas del conocimiento, en el nuestro, el proyecto se presenta por medio de un documento denominadoProtocolo de Investigación en el que se exponen por escrito los planteamientos generales de la investigación que se propone realizar. Ésta tiene como objetivo ampliar conocimientos relacionados con las artes visuales, el diseño y la comunicación visual, permitiendo que el estudiante de maestría afronte un problema específico y ponga en práctica su capacidad para respaldar una investigación-producción con fundamentos derivados de la reflexión teórica y la indagación bibliográfica, documental y visual. El protocolo permite la prefiguración sistematizada de las etapas y pormenores a realizar, así como valorar el adecuado planteamiento de un problema a través de la coherencia necesaria entre sus componentes.
El proyecto deberá estar inscrito en el área de las artes visuales o el diseño y la comunicación visual. La vinculación con otras áreas de estudio ha de tomar en cuenta que si bien la investigación se relaciona con conocimientos de historia, filosofía, psicología, pedagogía o transdiciplina, su interés reside fundamentalmente en las disciplinas que le son propias a los campos disciplinarios del Programa. También puede estar vinculada con procesos de producción visual cuyo estudio estará apoyado en perspectivas teóricas.

Modalidades del Proyecto

El proyecto puede ser práctico-teórico o puramente teórico, de acuerdo al antecedente cursado en licenciatura. El primero presenta la argumentación conceptual y la contextualización histórica que permite comprender y valorar una propuesta de producción plástica o visual. El segundo presenta un discurso conceptual sustentado en el estudio, análisis y síntesis de fuentes de investigación acerca del problema, pero siempre vinculado con los campos de conocimiento sobre las artes visuales, el diseño y la comunicación visual. Se deberá tener en cuenta que, bajo las perspectivas antes mencionadas, toda obra artística o de diseño y comunicación visual es también un documento sujeto a la investigación.

El Protocolo de investigación

La investigación se presenta por medio del documento denominadoProtocolo de Investigación en el que se exponen brevemente los componentes que se explican a continuación. En el caso de los proyectos práctico-teóricos deberá incluir imágenes (reproducciones de obras, bocetos, etc.) de la propuesta plástica o visual. El protocolono deberá exceder las diez cuartillas que se presentarán numeradas excepto la carátula y las páginas en las que se asientan las fuentes de consulta.
Se deberán cubrir los siguientes rubros:

I. Título y subtítulo (si lo tiene)

La designación del título se desprende del problema a investigar. También se puede delimitar en relación con factores que contribuyan a precisar el objeto de estudio y permitan establecer los alcances de la investigación. Estos pueden ser por temporalidad (por ejemplo: los 80s, 1968, transición de un siglo a otro, etc.) y/o espacialidad como lugares, ámbitos, campos (por ejemplo: en México, en la UNAM, etc.) Se recomienda incluir en todos los casos la delimitación conceptual, es decir, acudir a los conceptos que darán forma y justificarán la pertinencia de la investigación y, en consecuencia, guiarán sus diversas etapas de realización (por ejemplo: representación, materia, técnica, imagen, cuerpo, arte, etc.).

II. Planteamiento del problema

Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto contemporáneo. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos humanos yeconómicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación teórica.

III. Objetivos y metas

Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la investigación.

IV. Antecedentes del problema

Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción artística visual o del diseño y la comunicación visual, relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.

V. Proposición o Hipótesis

Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede confirmarse o no la proposición o hipótesis originalmente prevista sin menoscabo de la validez del proceso. La proposición corresponde a las condiciones de la hipótesis sin que esto signifique una exigencia de verificación experimental no siempre posible en las humanidades y las artes.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Las estrategias de producción son: explicación del conjunto de operaciones que sustentarán la investigación en su nivel práctico, en el caso de la investigación práctico-teórica. La perspectiva teórico-metodológica es: explicación general de la metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación. Más que su denominación, es importante la descripción general del método que sustentará el desarrollo del proyecto, así como de los pasos a seguir en el proceso de indagación. La investigación práctico-teórica incluye los dos aspectos. En pocas palabras son una serie o conjunto de pasos lógicos a seguir para obtener un resultado determinado.
VII. Estructura conceptual
Formulación de definiciones y términos de referencia. Sustenta la discusión de los principales aspectos que inciden en el problema a investigar. La estructura conceptual sitúa el problema desde un campo determinado. Para lograr esa estructura es indispensable tener claridad en las definiciones de los conceptos que le atañen y la descripción de las posibles relaciones con la realidad que propició el problema.
VIII. Esquema de trabajo
Organización de los conocimientos que se abordarán en un índice de contenidos. Permite establecer lógicamente el desarrollo del trabajo y se considera la guía orientadora del mismo. En términos generales su secuencia se corresponde con la organización de las etapas de la investigación en dos vertientes: indagación plástica y búsqueda documental y visual. Sus partes deben observar relaciones coherentes con el planteamiento del problema, con los objetivos y la estructura conceptual, así como cada uno de los momentos a seguir en el proceso general del proyecto. El esquema puede ser modificado durante el desarrollo de la investigación, en la etapa expositiva de la misma, la redacción de la tesis auxilia en el diseño del índice de contenidos. Por ejemplo:
  1. Introducción (este apartado NO es un capítulo)
  2. Presentación organizada de los asuntos a investigar
(Desarrollo de los capítulos y subcapítulos)
  1. Conclusiones (este apartado NO es un capítulo)
  2. Notas (al pie de página o mediante el sistema APA) (este apartado NO es un capítulo)
  3. Fuentes de consulta: bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc. (en estricto orden alfabético por apellido de autores y con todos los datos que se requieren) (este apartado NO es un capítulo)
  4. Índice de imágenes (este apartado NO es un capítulo)
  5. Glosario, si se requiere (este apartado NO es un capítulo)
  6. Anexos o Apéndices, si se requieren (este apartado NO es un capítulo)
El esquema delimita los subtemas por encabezados o enunciados clasificados sistemáticamente. Los encabezados de contenido se pueden clasificar de dos maneras:
Convencional
I Capítulos
1 Subcapítulos
A. Apartados
a. Incisos

Decimal
1. Capítulos
1.1 Subcapítulos
1.1.1 Apartados
1.1.1.1 Incisos
IX. Impacto o contribuciones de la investigación
Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad y la institución.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles
Descripción de los materiales, la infraestructura y el apoyo técnico necesarios para el adecuado desarrollo del proyecto, especificando aquellos con los que cuenta el investigador.
Para el óptimo desarrollo de un proyecto de investigación en el posgrado en Artes Visuales, es indispensable que el alumno (productor o investigador), cuente con los recursos económicos, materiales y espacios propios para continuar el trabajo teórico-práctico, fuera de las aulas o talleres del posgrado.
XI. Calendario de actividades
Definición de las actividades y los tiempos específicos que se emplearán para la realización de la investigación. Se sugiere su proyección mensual que debe abarcar un tiempo máximo de cuatro semestres a partir del ingreso a la maestría en tiempo completo y de seis semestres en tiempo parcial, el cual debe ser obligatoriamente definido por los alumnos al momento de presentar su proyecto de investigación.
XII. Fuentes de investigación
Enumeración de las fuentes que servirán de base preliminar y se considerarán parte del cuerpo de la investigación. Deben dividirse en bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y deberán presentarse de acuerdo con las reglas académicas establecidas en la literatura especializada en el tema.
Para terminar de construir adecuadamente el Protocolo de Investigación, es necesario que el alumno consulte diversas fuentes relacionadas con metodología de la investigación, investigación de tesis, elaboración de proyectos y otras que le permitan actualizar sus conocimientos en este campo. La Biblioteca Central de la UNAM, cuenta con amplia bibliografía sobre el tema, por lo cual se recomienda acudir a ella.

Curso - Apnea Obstructiva del Sueño 2010

Estimados Doctores,

La Asociación Peruana de Medicina del Sueño (APEMES) los invita a participar del Curso - Apnea Obstructiva del Sueño 2010.  Este curso gratuito, dirigido a alumnos de medicina y médicos de distintas especialidades, tiene como objetivo cubrir su epidemiología, fisiopatoloía, diagnóstico y tratamiento.  Siendo un problema de alta frecuencia y morbilidad, el manejo y reconocimiento oportuno es de suma importancia. Lamentablemente, a nivel mundial es infradiagnosticado.

El curso tiene como objetivo brindarles los conocimientos para poder abordar este trastorno frecuente. De tal manera, hemos convocado a especialistas de las diferentes ramas de la medicina para presentarles un curso dinámico y multifacético.  El tema Apnea de Sueño Infantil será abordado.

Se llevará a cabo el Sábado 4 de diciembre en el Auditorio de Farmindustria (Av. Cesar Vallejo 465 - Lince).  Para participar es necesario completar una inscripción gratuita respondiendo este correo (curso.apnea@gmail.com).

Atentamente,

Jorge Risco Rocca
Coordinador General
Curso - Apnea Obstructiva del Sueño 2010






Mortalidad de médicos que realizan el servicio rural (SERUMS) en Perú, 2006-2009

Mortalidad de médicos que realizan el servicio rural (SERUMS) en Perú, 2006-2009

Formato ISO
GALAN-RODAS, Edén, DIAZ-VELEZ, Cristian, VILLENA, Juan et alMortalidad de médicos que realizan el servicio rural (SERUMS) en Perú, 2006-2009. Rev. perú. med. exp. salud publica, jul./set. 2010, vol.27, no.3, p.483-484. ISSN 1726-4634.

Formato Documento Electrónico (ISO)
GALAN-RODAS, Edén, DIAZ-VELEZ, Cristian, VILLENA, Juan et alMortalidad de médicos que realizan el servicio rural (SERUMS) en Perú, 2006-2009. Rev. perú. med. exp. salud publica. [online]. jul./set. 2010, vol.27, no.3 [citado 25 Noviembre 2010], p.483-484. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300028&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.


La vida sigue

Buena o mala suerte, ¿quién sabe?

A pesar de ser un campesino muy pobre, tenía un
  caballo extraordinario, tan fino que el señor
  del castillo quería comprárselo, pero el viejo
  labriego se rehusaba a vendérselo.

  -Para mí, este caballo no es solamente un animal,
  es un amigo. ¿Cómo puedo vender yo a un amigo?

  Una mañana el labrador entró al establo y no
  encontró a su caballo. Al enterarse, los
  vecinos le dijeron:

  - Te lo advertimos. Debiste haber vendido el
  caballo, te negaste y ahora te lo robaron.
  !Qué mala suerte tienes!

  El viejo hombre les respondía:

  - ¿Mala, o más bien buena suerte?

  Todos se burlaban de él.

  Dos semanas después, el caballo regresó
  seguido de una manada de potros salvajes.

  Su corcel había escapado detrás de una hermosa
  yegua y retornaba ahora con la manada entera
  siguiéndolos.

- ¡Qué suerte! -exclamaron los vecinos.

  El viejo hombre inició entonces con su hijo
  la tarea de domar los caballos. Una semana más
  tarde, el muchacho se rompió una pierna entrenando
  a los potros.

  - ¡Qué infortunio! ¿Quién lo va a relevar, si no
  tiene cómo contratar a un reemplazo? -comentaron
  los vecinos.

  El anciano les contestó:

  - ¿Mala, o buena suerte?

  Pasaron unas semanas, cuando de repente el ejército
  real llegó al pueblo y enlistó a los jóvenes en sus
  filas. 
  Todos fueron enrolados excepto el hijo del viejo,
  quien no les interesó, porque tenía una pierna
  fracturada.

  - ¡Qué suerte tienes! -le dijeron los vecinos
  llorando-. A nuestros hijos se los llevaron a la
  guerra y probablemente morirán, mientras tu hijo
  permanecerá contigo.

  Conmovido, el viejo hombre replicó:

- Buena o mala suerte, ¿quién sabe? 

Hay que combinar la idea con la realidad y el usuario final


Hay que combinar la idea con la realidad y el usuario final

Rafael Olmedo

Ganador del Galileo Masters 2010 en las categorías de Premio a la Solución Innovadora de la Comunidad de Madrid y Premio Especial de la Agencia Espacial Europea
 
 
25/11/2010

Rafael Olmedo es ingeniero Técnico Aeronáutico, licenciado en Ciencias Físicas y especializado en sistemas de navegación aeroespaciales. En la actualidad, trabaja en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Es el tercer año que Olmedo gana el concurso Galileo Master en la categoría de proyectos regionales, el ultimo fue con el denominado "e-warning", un sistema de alerta para evitar accidentes en la carretera y el anterior un sistema de navegación volumétrica.
1.- ¿Cuál es su trayectoria como investigador? ¿En qué proyectos ha formado parte y en cuales está implicado actualmente?
Recuerdo que de pequeño pregunté a mi padre porqué en lo alto de las montañas hacía más frío si las cimas estaban más cerca del sol. Una buena pregunta infantil ¿no? Después de esa pregunta vinieron mil más. Luego la curiosidad por la tecnología. En mis recuerdos de juventud aún conservo la imagen de cacharros desmontadas sobre el escritorio de mi cuarto, o esa radio casera hecha en una caja de galletas, o esos libro de "cómo funcionan las cosas". Más preguntas, más libros y luego llegaría la Universidad.
Mi paso por la Escuela de Aeronáuticos me llevó a apasionarme por el mundo de la navegación por satélite. Allí tuve ocasión de estudiar las entrañas del recientemente aparecido GPS y trabajar sobre sus circuitos y algoritmos.
Después vino mi incorporación al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, primero como becario, ordenando documentación de aeronaves que ya entonces formaban parte de los museos y luego en un laboratorio técnico, donde tendría ocasión de trabajar en programas aeronáuticos de teledetección radar, y de nuevo volver a aplicar el GPS en toda su extensión: en tierra y en vuelo, en movimiento y estático, con precisión y sin ella. También entonces tuve ocasión aprender el significado del trabajo en equipo y el necesario rigor de los programas científicos al tener la oportunidad de trabajar en proyectos de la Agencia Espacial Europea.
Pasarían muchos años hasta que tuviese responsabilidad primero sobre el Laboratorio de Navegación y, ya en la actualidad, la Oficina de Proyectos Avanzados. Este entorno me ha permitido seguir aprendiendo, pero sobre todo observar, reflexionar sobre lo observado y agitarlo todo en un caldo de imaginación en busca de nuevas combinaciones.
De esa coctelera tecnológica han salido diversos proyectos que ya desarrollamos: un proyecto europeo que aborda el desarrollo de sistemas de navegación volumétrica que mejore la eficiencia y seguridad de los movimientos de barcos en entornos marítimos y fluviales, un proyecto regional de la Comunidad de Madrid que aborda el mismo problema pero en plataformas aeroportuarias, un proyecto interno del INTA para el desarrollo de un sistema de transporte inteligente para la prevención de accidentes en carretera a partir de la transmisión inalámbrica de alertas entre vehículos y un proyecto nacional que busca el desarrollo de un sistema de localización de víctimas de avalanchas basado en GPS. A parte de estos, también abordamos ya nuevos proyectos en el marco de los Sistemas y Vehículos Aéreos no Tripulados, en lo que ya el INTA cuenta con una larga experiencia.
2.- ¿Cuál es la naturaleza y los aspectos distintivos de su proyecto?
El proyecto NEPA surge de una inocente conversación con Luis Burillo, ecotoxicólogo forense del Instituto de Medicina Legal de Valencia. La posibilidad de establecer una analogía tecnológica basada en GPS con los bioindicadores acuáticos (insectos que permiten establecer parámetros de calidad del agua en función de su presencia y población como es el caso del Nepa cirenea o escorpión de agua), nos llevaría a ambos a definir el concepto del proyecto.
El proyecto se basa en el desarrollo y uso de pequeños dispositivos que permiten identificar la calidad de agua en determinados trayectos y la localización de vertidos. La principal novedad radica en la autonomía del dispositivo, la posibilidad de adquirir de forma remota los parámetros electro-químicos del agua y la integración de los sistemas de navegación por satélite, tecnologías de comunicaciones inalámbricas y sensores analíticos.
3.- ¿Qué soluciones aporta y en que campos o sectores es de aplicación?
Como la mayoría de los ríos y canales no son navegables, es difícil obtener información continua a lo largo de todo el trazado y la tecnología actual sólo permite estudiar estos recorridos acuáticos a partir de la recogida y análisis de muestras en puntos determinados y con la necesaria presencia de un analista. Esto se traduce en procesos costosos en tiempo y esfuerzo, que dificultan identificar con precisión dónde y cuándo se producen los cambios de calidad del agua o la detección de posible vertidos.
NEPA establece una solución que permite a partir del uso de dispositivos de bajo coste, detectar de forma remota variaciones en los indicadores electro-químicos de calidad del agua de forma autónoma y a lo largo de tramos continuos de un canal. NEPA también permitirá a sus usuarios (autoridades, empresas de gestión de aguas, etc.) localizar las entradas de aguas residuales y vertidos y cuantificar su importancia relativa.
Olmedo y Burillo reciben el Premio durante la ceremonia
Olmedo y Burillo reciben el Premio durante la ceremonia
4.- ¿En qué momento fue consciente de la viabilidad del proyecto?
Casi desde el primer momento. El usuario final, Luis Burillo, forense experto en la evaluación de delitos ambientales relacionados con el agua, era parte de la concepción de la idea. Cuando el usuario final está tan próximo al proyecto como para identificar de forma clara la necesidad que lo justifique y establecer los requisitos que luego deberá cumplir el sistema, el problema casi se reduce a su desarrollo a partir de la integración de las tecnologías adecuadas. No es un problema sencillo, pero el bajo coste y el estado maduro de las tecnologías implicadas facilitarán significativamente el desarrollo de una solución que pueda tener interés en el campo real.
5.- Dice que interesa a la administración o instituciones públicas y empresas relacionadas con tratamiento de aguas la aplicación del invento ¿Ha contactado ya con alguno con el objetivo de vender su idea?
Hemos contactado con posibles usuarios finales y las perspectivas son muy buenas. En cualquier caso aún es pronto para hablar de vender ideas. Nuestro compromiso está ahora en llevar a cabo el desarrollo del prototipo funcional que nos permita demostrar los beneficios del sistema.
6.- Desde su perspectiva como investigador de un centro público de investigación, ¿qué medidas (normativa, apoyo y asistencia, ayuda económica) considera necesarias para fomentar la protección de los resultados de la investigación y su comercialización?
Es cierto que tenemos un apoyo absoluto y casi incondicional de nuestro centro en todo lo que se refiere a obtener esta primera protección intelectual y potencial comercialización. Lamentablemente, en muchas ocasiones una patente no pasa de ser una reseña que engorda el curriculum del investigador, sin mayor trascendencia e impacto en la industria o la sociedad.
Pasado un periodo inicial, al coste de la redacción y tramitación de la patente hay que sumar el coste posterior de hacerla extensiva a terceros países, y cuando no hay un interés o comercialización claros de los resultados a menudo se opta por no abordar. Potenciar los resultados de la investigación redunda en promover su protección y puede contribuir al pago de la misma.
Sin embargo, el papel del organismo de investigación no es el de la producción y explotación, este es el relevo que se ha de pasar a la industria. De ahí que sea tan importante el establecimiento de puentes que permitan esta transferencia tecnológica entre los organismos de investigación y las empresas.
7.- Esta es la tercera vez que gana el premio regional que otorga la Comunidad de Madrid en la competición internacional Galileo Masters ¿Qué le supone haber sido nuevamente galardonado y obtener además en esta edición el reconocimiento de la Agencia Espacial Europea con otro premio especial?
Ha sido un año muy especial. Todos los proyectos de años anteriores están en marcha y del mismo modo esperamos que el proyecto NEPA pueda materializarse. Este año el compromiso personal es mayor, ya que el premio otorgado por la Agencia Espacia Europea (ESA) nos permite costear parte del desarrollo. El hecho de que esta idea, este proyecto, haya sido el mejor valorado de entre más de cuarenta, nos hace confiar aún más en el interés del proyecto y su viabilidad. El impulso y ayuda que estamos recibiendo tanto desde la Comunidad de Madrid, a través del Cluster Aeroespacial, como desde la ESA son ahora mismo nuestro mejor aliado. La proyección del proyecto que podamos conseguir en un caso u otro serán diferentes y sin embargo ambos apoyos tienen un valor excepcional para su posible desarrollo y explotación.
8.- ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ha enfrentado como emprendedor/inventor?
Los Organismos Públicos de Investigación tienen una carga administrativa importante con la que tenemos que lidiar día a día. Son las reglas del juego, que aceptamos pero que en ocasiones se hacen pesadas y te apartan del trabajo más técnico. Imagino que es el precio a pagar por poder trabajar en un lugar en el que puedes investigar en el límite de lo que es interesante industrial o comercialmente.
Pienso que toda actividad de investigación profunda parte de un interés y compromiso personal del investigador, y entonces esta labor de investigación no se queda en un horario laboral sino que invade tu horario familiar, de ocio o de descanso. Es un esfuerzo que no está retribuido ni agradecido, y que sólo lo abordamos por la propia satisfacción personal. Seguir adelante significa tener mucha moral y sobre todo un espíritu positivo y optimista.
Otro gran problema es la financiación. Al haberse visto mermada tanto la inversión en I+D, continuar con el desarrollo de proyectos innovadores nos está llevando a abordarlos en marcos de financiación externa. Esto supone dificultades adicionales ya que el abordar los proyectos queda condicionada en muchos casos por el interés de la industria o la valoración de organismos técnicos de las administraciones. No puedo sin embargo dejar de pensar que hay algo positivo en todo ello. La investigación se acerca a la industria y mira hacia el usuario final. Y esto hace que la investigación se transfiera, se materialice y genere valor.
9.- ¿Qué consejo daría a aquellas personas que actualmente tienen una idea y desean ponerla en marcha?
Yo apuntaría que es importante apoyarse en la gente y en las instituciones, escuchar de forma objetiva intentando evitar el barniz del optimismo excesivo y combinar la idea con la realidad y el usuario final. Pero sobre todo ir haciendo el camino aprendiendo siempre de forma constructiva de cada situación. Cuando uno aprende de niño a patinar lo primero que te enseñan es a caer y a levantarte, de esta forma la caída no es nada más que una parte del camino. Te caes, te levantas, te sacudes el polvo y sigues habiendo aprendido algo bueno de esta última caída.

Encomio del error

Encomio del error
En nuestra cultura española tenemos un cierto pánico al error y a equivocarnos. Nuestros profesores nos ridiculizaban e infundían un respeto al error que nos ha generado un cierto pánico a lo erróneo. Nos adocenaron en el miedo al error sin pretenderlo. El No mayúsculo y prolongado del docente nos atemorizaba y generaba un horror al error y eso tiene sus consecuencias. ¿Por qué tenemos tanto miedo a invertir? ¿Por qué tenemos este pánico a emprender? ¿Qué miedo nos provoca investigar e innovar? Por qué si no les decimos a los demás aquello de "No te equivoques" en otras palabras "Sé perfecto". Sin palabras.
AUTOR | Guillermo A. Sánchez Prieto. Consultor de empresas. Profesor de Habilidades Directivas en ICADE. Universidad Pontificia Comillas de Madrid


Se podría pensar y de hecho se piensa "mi relación con los errores es solo mía y no hago ningún daño a nadie con mi miedo al error". En efecto, es usted muy dueño de sentir pánico o lo que más le pete, al equívoco. No obstante, la mochila de nuestros miedos la pasamos a modo de incómodo y silencioso testigo a nuestros herederos. Educamos a las generaciones futuras con ese pánico al miedo. No estamos afirmando que sea fácil sino que lo mejor es que no eduquemos en ese miedo al error que nos paraliza a la hora de tomar decisiones de trascendencia. Los maestros y educadores se enfadan o muestran desasosiego cuando los estudiantes cometen errores. ¿La consecuencia en el alumno? Mejor no digo nada no sea que el maestro se enfade. Coartamos la expresión y lo peor de todo castramos la creatividad y como afirmaban algunos en lugar de educados estamos "educastrados". En el ámbito empresarial y del trabajo otro tanto sucede. Un empleado toma la iniciativa, autorizado por la superioridad, se equivoca y la bronca está asegurada. ¿Resultado? Mejor no hago nada no sea que mi jefe me machaque. Otra vez la escasez de comunicación suele ser la nociva causa que capa la iniciativa, la creatividad, las ideas, la posibilidad de cambios y por tanto la innovación y la mejora.

No abogamos por que se cometan errores de manera indiscriminada, simplemente que perdamos el miedo al error. Pregúntenle a un investigador científico qué sucede cuando los resultados no salen como se preveía. Un investigador no se echa a llorar cuando no sale lo previsto. Un científico sabe que al menos por ahí no se debe seguir caminando. Silvio Gutkind, investigador en biomedicina de los National Institutes of Health, acostumbra a decir "Nunca hay resultado malo" Rogamos simplemente asumir los errores como algo natural e incluso beneficioso potencialmente. Se trata de perder el miedo a equivocarse. Permita que otros se equivoquen y aprendan... tal como a usted le sucedió ¿o no? No tolerar que otros se equivoquen es una forma de evitar ciertos aprendizajes. Es un tanto injusto, con todas las letras, no permitir que otros cometan errores pues en definitiva es no permitir el escarmiento. Es controlador no dejar que los demás se equivoquen al decirles cómo deben hacer y lo peor cómo deben ser. Un experto en recursos humanos amaba los cactus y su colección era amplia. Sus hijos entonces infantes, se sentían atraídos por aquellas plantas espinosas. La madre, más controladora que el padre no toleraba y sufría al ver que los niños pretendían agarrar los cactus con toda alegría. En una ocasión en la que la madre se ausentó, el padre alentó a las criaturas a jugar con los cactus "venga, jugad, jugad con las plantas", "me pasé dos horas quitando espinas de aquellos deditos y tuve que soportar dos horas de llantos y lamentos infantiles pero jamás tuve que advertirles de que jugar con los cactus tenía consecuencias".

Permita que otros cometan ciertos errores. Si los han de cometer, los van a cometer tanto si usted lo intenta prevenir como si no. Pero ¿qué es preferible? El aprendizaje que se extrae del error o la pérdida que provoca el error en sí mismo. Piense en la cantidad de avances que se han logrado no por azar, sino por error. En una sociedad del conocimiento, como la nuestra, es preferible, desde nuestro punto de vista, cometer algún error que otro, puesto que en definitiva y con algún coste hemos generado conocimiento. De los errores generaremos conocimiento si tenemos una actitud extractora de conocimiento, de otro modo tendremos la sensación de irnos con las manos vacías. Si vamos con actitud pesimista ante el error seguiremos teniendo lo mismo de antes, más errores. Los errores sin conocimiento atraen más errores.

La presunción de que alguien se va a equivocar es un tanto prejuiciosa. Lo malo no es pensar que el novato comete errores. Lo peor es que si se lo decimos al novato en cuestión le estaremos condicionando. ¿Por qué no hacer un poco de coaching y alentarle a que pise sobre terreno un poco más seguro en vez de decirle que se va a equivocar? Cuantas veces hemos "amenazado" a alguien con ese altanero "No me dejes mal, eh" al momento de "confiar" (nada más lejos de la realidad) a alguien alguna tarea. En afirmaciones de ese tipo dejamos ver nuestra desconfianza y nuestros miedos. Si confiamos de verdad no tiene cabida tal actitud en los demás.

Lo peor que nos puede ocurrir después de cometer un error es aprender ¿Y eso es tan malo? Feliz error.

Un gen explica qué niños serán hiperactivos en la edad adulta


Un gen explica qué niños serán hiperactivos en la edad adulta
Un estudio realizado por investigadores españoles ha descubierto que una variante genética es responsable de que el déficit de atención combinado con hiperactividad (denominado TDAH en términos médicos) persista en la edad adulta. La clave, según han publicado en la revista 'Genes, Brain and Behavior', está en el gen LPHN3 (Latrofilina 3).
FUENTE | El Mundo Digital25/11/2010
El Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebron, junto con el servicio de Psiquiatría de este centro, ha confirmado con este trabajo que existen bases genéticas comunes entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad que afecta a un 7%-8% de los niños en edad escolar y el mismo trastorno en adultos.

Resultados previos de este grupo de investigación confirmaron la asociación entre el gen LPHN3 y el TDAH en el análisis contrastado de 2.627 casos y 2.531 controles de diferentes poblaciones: Colombia, EE.UU., Alemania, España y Noruega. La investigación que ahora se publica corrobora este vínculo y demuestra que la genética puede influir en el desarrollo de la enfermedad. Y especialmente, porque prueba que este gen amplia la susceptibilidad del paciente a seguir sufriendo este trastorno pasad su infancia y en concreto, el subtipo que combina tanto hiperactividad como déficit de atención.

De este modo, los resultados de la investigación, obtenidos a partir del estudio de muestras de 334 pacientes y 334 adultos sanos entre los años 2004 y 2008, "podrían ser claves en el futuro en la prevención y el pronóstico de la enfermedad", como explica el doctor Josep Antoni Ramos-Quiroga, miembro del grupo de Psiquiatría y salud mental del VHIR. El responsable de la línea de investigación de TDAH añade: "Nos podrían permitir identificar a priori en qué jóvenes afectados por TDAH la enfermedad persistirá cuando sean mayores".

La genética es uno de los factores de mayor relevancia a la hora de explicar el origen del TDAH. Gracias a este estudio, LPHN3 amplía la lista de genes ya conocidos que aumentan la susceptibilidad del individuo a sufrir este trastorno; lo que además da más fuerza a la hipótesis que sostiene que este trastorno no es una enfermedad circunscrita a la edad infantil, sino que persiste hasta la edad adulta porque la persona tiene este gen.

A pesar de ello, aunque el origen del TDAH es mayoritariamente genético y tener el gen predispone a la persona a sufrir la enfermedad, esto no implica necesariamente que el individuo termine desarrollando el trastorno. No sólo la carga genética influye, sino que el origen es multifactorial, recuerdan los autores en una nota de prensa: factores ambientales (fumar durante el embarazo, por ejemplo) o de desarrollo (alteraciones de los niveles de algunos neurotransmisores del cerebro como la dopamina) que, en combinación con los genéticos, pueden 'despertar' la enfermedad.

El TDAH (trastorno por déficit de atención; bien con o sin hiperactividad) es una alteración neurobiológica con unas consecuencias evidentes sobre el comportamiento del niño: se muestra hiperactivo, impulsivo y se distrae fácilmente. Por este motivo, el TDAH, que afecta entre un 7% y un 8% de los niños en edad colegial, es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la etapa infantil. En los adultos, el TDAH se muestra como un trastorno 'escondido' que puede afectar las relaciones interpersonales y la eficiencia laboral de la persona, más propensa a sufrir depresiones, ansiedad o a consumir drogas. 

Alimentos que te ayudan a llegar a viejo


Alimentos que te ayudan a llegar a viejo
Zanahorias, batatas, calabaza, brócoli, judías verdes, guisantes, nabos, coles, lechuga o espinacas. ¿Qué tienen en común todos estos alimentos? Pues que su consumo protege de enfermedades y alargan nuestra vida.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.25/11/2010
Estas hortalizas y verduras tienen un alto contenido en alfacarotenos antioxidantes, unos nutrientes cuya presencia en niveles elevados en la sangre parecen asociarse con un menor riesgo de morir en un periodo de 14 años, según un estudio de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedadesen Atlanta (Estados Unidos) que se publicará en la revista «Archives of Internal Medicine».
Los carotenoides, incluyendo los betacarotenos, alfacarotenos y licopenos que son producidos por plantas y microorganismos, actúan como antioxidantes, contrarrestando los daños al ADN relacionados con el oxígeno, las proteínas y las grasas, que podrían participar en el desarrollo de enfermedades crónicas como los problemas cardiacos y el cáncer.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores, dirigidos por el doctor Chaoyang Li, de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades en Atlanta, evaluaron la relación entre los alfacarotenos y el riesgo de muerte entre 15.318 adultos de más de 20 años que participaron en una encuesta nacional de salud y nutrición en EE.UU. Los participantes se sometieron a chequeos médicos, análisis de sangre entre 1988 y 1994, y fueron estudiados hasta 2006 para determinar si morían y cómo lo hacían.

A lo largo del estudio fallecieron 3.810 participantes, pero descubrieron que el riesgo de morir se reducía entre los que contaban con mayores niveles de alfacarotenos en la sangre. Comparados con los individuos con niveles entre 0 y 1 microgramos por decilitro, el riesgo de mortalidad durante el estudio era un 23 por ciento menor entre quienes tenían concentraciones de entre 2 y 3 microgramos por decilitro; un 27 por ciento menor entre los que tenían entre 4 y 5 microgramos por decilitro; un 34 por ciento menos en niveles entre los 6 y los 8 microgramos y el 39 por ciento menor para niveles de 9 microgramos o más.

MÁS EFICACES QUE LOS BETACAROTENOS

En concreto, una alta concentración de alfacarotenos parece estar asociada con un riesgo más bajo de morir debido a una enfermedad cardiovascular o cáncer, además de por otras causas.

Aunque los alfacarotenos son químicamente similares a los betacarotenos, podrían ser más eficaces inhibiendo el crecimiento de las células cancerígenas en el cerebro, hígado y piel.

Para que los consumidores se hagan una idea, además de los alimentos mencionados al comienzo del artículo, los elementos de la dieta que contienen más alfacarotenos son los vegetales de colores amarillos y naranjas y los de color verde oscuro.

Para los autores estos resultados apoyan un mayor consumo de frutas y vegetales como forma de evitar la muerte prematura, al tiempo que sugieren la necesidad de una mayor investigación clínica sobre los beneficios de los alfacarotenos.

Autor:   C. Garrido

Un estudio comunitario da esperanzas a los pacientes de aneurisma


Un estudio comunitario da esperanzas a los pacientes de aneurisma
Según una investigación reciente financiada con fondos comunitarios, los aneurismas de aorta podrían tratarse con fármacos para el asma. Este descubrimiento, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podría ayudar a salvar vidas y evitar la realización de una intervención quirúrgica con frecuencia arriesgada.
FUENTE | Comisión Europea25/11/2010
La aorta, el mayor vaso sanguíneo del organismo, transporta sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. Esta gruesa arteria desciende por el tórax y pasa por el abdomen para dividirse en dos (una bifurcación para cada extremidad inferior) rodeando la pelvis.

Hay ocasiones en las que, por efecto de la presión de la sangre que transporta, un segmento de la aorta se debilita y dilata, lo cual se denomina aneurisma. Este fenómeno suele ocurrir en el abdomen. El diagnóstico de aneurisma aórtico abdominal significa que el diámetro de la aorta en determinado punto es superior a 30 milímetros, cuando su diámetro normal en el abdomen ronda los 20 mm. Si el aneurisma se dilata excesivamente, puede llegar a romperse, provocando una hemorragia interna masiva y, en muchos casos, la muerte.

Se ha descubierto que los aneurismas se deben a que ciertas enzimas deterioran gradualmente los tejidos que conforman las paredes de la aorta, debilitándola.

Los autores del estudio referido, procedentes de Finlandia y Suecia, han descubierto que las paredes de los aneurismas contienen concentraciones elevadas de enzimas capaces de formar ciertas sustancias denominadas cisteinil-leucotrienos.

«También hemos hallado que los cisteinil-leucotrienos pueden estimular la liberación de unas enzimas digestivas de proteínas llamadas metaloproteasas, lo cual puede favorecer el debilitamiento de la pared aórtica y la formación de un aneurisma», explicó el profesor Jesper Haeggström del Instituto Karolinska de Suecia, quien dirigió el estudio.

En la medicina ya se conocen los cisteinil-leucotrienos, puesto que también son responsables de la inflamación de las vías respiratorias habitual en el asma. De hecho, es común tratar a los pacientes de asma con fármacos que bloquean la acción de los cisteinil-leucotrienos.

Los experimentos realizados demostraron que dichos fármacos son capaces de bloquear los cisteinil-leucotrienos y, por tanto, inhibir la liberación de metaloproteasas. Este trabajo sugiere que los medicamentos contra el asma podrían servir para tratar los aneurismas, al reducir el riesgo de ruptura. Según los autores, no debería resultar complicado organizar un ensayo clínico para comprobar esta hipótesis.

«Estos fármacos contra el asma son a la vez eficaces y seguros. Previsiblemente, pronto podremos comprobar los efectos positivos que podrían ejercer en el aneurisma aórtico», aseguró el profesor Haeggström.

La incidencia del aneurisma aumenta con la edad. Entre los mayores de 65 años es de un 6% en hombres y un 2% en mujeres. Algunos factores que agravan el riesgo de sufrirlo son la aterosclerosis (el recubrimiento de las arterias con depósitos de grasa), la hipertensión y el consumo de tabaco.

Los aneurismas se consideran especialmente peligrosos por su tendencia a romperse cuando se dilatan en exceso. Como se ha dicho anteriormente, en caso de ruptura el paciente sufre una hemorragia interna masiva, en cuyo caso es necesario intervenir de urgencia para salvar su vida. Ocho de cada diez pacientes que sufren dicha ruptura fallecen.

El problema radica en que muchas personas desconocen que tienen un aneurisma. De hecho, más de dos tercios de los pacientes diagnosticados no presentaban síntomas. El aneurisma se puede detectar mediante pruebas exploratorias como la ecografía. Si el aneurisma es pequeño, el facultativo puede optar por esperar a ver su progresión, para lo cual programará revisiones periódicas a fin de observar la evolución de su tamaño. El riesgo de ruptura es muy elevado si el aneurisma supera los 50 mm de diámetro, en cuyo caso puede recurrirse a cirugía para reparar la arteria. No obstante esta intervención conlleva sus propios riesgos, por lo que sólo es aconsejable cuando el riesgo de ruptura es mayor que el peligro que plantea la operación.

Esta investigación recibió apoyo de la UE a través de tres proyectos: EICOSANOX («Eicosanoides y óxido nítrico: mediadores de las enfermedades cardiovasculares, cerebrales y neoplásicas»),ATHEROREMO («Proyecto europeo en colaboración sobre la inflamación y la remodelación de paredes vasculares en la aterosclerosis») y FAD («Lucha contra las patologías aneurismáticas»).

EICOSANOX recibió 10,7 millones de euros por medio del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM). ATHEROREMO y FAD recibieron 11,7 y 11 millones de euros respectivamente a través del tema de Salud del Séptimo Programa Marco (7PM).