Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología: Advancing the Care of Cancer Patients with Vertebr...: http://www.touchoncology.com/articles/advancing-care-cancer-patients-vertebral-compression-fractures-radiation-oncology-expert--0?page=0,0 ...
Advancing the Care of Cancer Patients with Vertebral Compression Fractures—A Radiation Oncology Expert Panel Discussion
Jon Strasser, Neha Amin, Gregg Dickerson, Nancy Cersonsky, Michelle Stinauer, Brian Petersen, Timothy Birney
Oncology & Hematology Review, 2012;8(1):12–7
download pdf
Section 1. Current Treatment Practice for Spinal Metastases
Dr Strasser, a radiation oncologist, initiated the presentation with an overview of the manifestation of spinal metastases, stating that these develop in about half of all cancer patients. The median survival after bone metastases is 12 months with prostate cancer and five months with lung cancer, but it is two to three years in patients with breast cancer and multiple myeloma.1–4 Therefore, it is important to address bone metastases in these patients. Treatment is especially important if patients develop fractures and experience pain.
Bone metastases lead to skeletal-related events, including fractures, pain, spinal cord compression, and hypercalcemia. Spinal metastases can be classified as osteolytic or osteoblastic; radiosensitive or radioresistant; or by spinal cord location. Osteoblastic vertebral lesions, which are common in patients with prostate cancer, are characterized by increased bone density and decreased bone stiffness. Osteolytic bone lesions, which are common in patients with multiple myeloma, are characterized by decreased bone density, bone stiffness, and bone strength. Patients with osteolytic lesions have a higher risk of fractures.
When managing patients with spinal metastases, it is important to consider neurological aspects (e.g., degree of epidural cord compression, myelopathy, or radiculopathy), oncological aspects (e.g., tumor histology, radiosensitivity, and prognosis), mechanical instability, systemic disease, and patient preference for treatment.
Treatment goals are generally achieved by using a combination of complementary systemic and local therapies. Systemic therapy is used to improve patient survival, slow the progression of the disease, and prevent future events. Systemic therapy options for spinal metastases include steroids, bisphosphonates, chemotherapy, hormonal agents, and radiopharmaceuticals. Local therapies include surgery (e.g., spine stabilization) and radiation. Local therapy is used to control pain, restore anatomy, ablate a systemic tumor, and stabilize a fracture.
Reasons for performing open surgery for spinal metastases include tissue confirmation, pain relief, spine stabilization, anterior decompression, and neurologic decompression. Open surgery is a major procedure—patients need a prolonged rehabilitation (four to six weeks of recovery)—and it may not be suitable for some of them. Surgery can decompress nerves and restore anatomy, but it generally cannot treat the tumor.
Reasons for using conventional radiation to treat patients with bone metastases are that radiation treats the tumor, provides local pain control, delays or prevents local progression, and is relatively non-invasive. Problems with radiation therapy are that compression fractures are still possible after radiation; the bone is weakened; radiation is myelosuppressive; and it does not stabilize the fracture.
viernes, 4 de enero de 2013
IPN desarrolla antiviral contra la influenza
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/75699.html
IPN desarrolla antiviral contra la influenzaEstudiando la estructura del virus de la influenza humana, la investigadora Blanca Lilia Barrón Romero, desarrollo un antiviral que bloquea ciertas proteínas del microorganismo
Viernes 04 de enero de 2013Notimex | El Universal13:21
La investigadora politécnica Blanca Lilia Barrón Romero, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) desarrolló en el Laboratorio de Virología un antiviral contra el Virus de la Influenza Humana, a tres años de la alarma provocada en México por su aparición.
La académica del Instituto Politénico Nacional (IPN) detalló que el antiviral está basado en la identificación de regiones importantes en la proteína viral hemaglutinina, glucoproteína antigénica que se encuentra en la superficie del virus de la gripe.
En un comunicado explicó que "la labor realizada en el Laboratorio de Virología de la ENCB se apoyó en la base de datos sobre los diferentes tipos de hemaglutininas que pueden tener los virus existentes de la influenza".
"Se analizaron los 16 tipos de hemaglutinina viral, se buscaron regiones altamente conservadas entre los diferentes tipos de esta proteína y con propiedades físico-químicas similares de donde se obtuvieron varios péptidos de pequeño tamaño que pueden bloquear la función de la proteína original, ya que compiten por los sitios de reconocimiento".
Actualmente, dijo, hay dos grupos de antivirales contra dicho virus, uno de ellos es la amantadina y sus derivados que impiden ingresar al interior de la célula, aunque en los últimos años la mayoría de las cepas de influenza a nivel mundial presentan resistencia a este grupo de antivirales, por lo que no fue utilizado en la pandemia de hace tres años.
Destacó que el otro grupo de antivirales son el oseltamivir y zanamivir, que actúan inhibiendo una enzima viral que es importante para la salida de los nuevos virus como la neuraminidasa (NA), enzima presente en la envoltura de la cápside del virus de la gripe.
El objetivo de la investigación que Barrón Romero llevó a cabo durante más de dos años fue buscar las regiones de HA que participan en los cambios de estructura y propiciar su presencia para que se impida el desarrollo del virus.
La idea que motivó a la especialista de la ENCB del IPN a enfocar su labor con la hemaglutinina de este virus se originó en el hecho de que uno de los blancos considerados como importantes para el diseño de antivirales es utilizar proteínas virales que sean indispensables para una exitosa infección y la hemaglutinina cumple con el requisito.
IPN desarrolla antiviral contra la influenzaEstudiando la estructura del virus de la influenza humana, la investigadora Blanca Lilia Barrón Romero, desarrollo un antiviral que bloquea ciertas proteínas del microorganismo
Viernes 04 de enero de 2013Notimex | El Universal13:21
La investigadora politécnica Blanca Lilia Barrón Romero, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) desarrolló en el Laboratorio de Virología un antiviral contra el Virus de la Influenza Humana, a tres años de la alarma provocada en México por su aparición.
La académica del Instituto Politénico Nacional (IPN) detalló que el antiviral está basado en la identificación de regiones importantes en la proteína viral hemaglutinina, glucoproteína antigénica que se encuentra en la superficie del virus de la gripe.
En un comunicado explicó que "la labor realizada en el Laboratorio de Virología de la ENCB se apoyó en la base de datos sobre los diferentes tipos de hemaglutininas que pueden tener los virus existentes de la influenza".
"Se analizaron los 16 tipos de hemaglutinina viral, se buscaron regiones altamente conservadas entre los diferentes tipos de esta proteína y con propiedades físico-químicas similares de donde se obtuvieron varios péptidos de pequeño tamaño que pueden bloquear la función de la proteína original, ya que compiten por los sitios de reconocimiento".
Actualmente, dijo, hay dos grupos de antivirales contra dicho virus, uno de ellos es la amantadina y sus derivados que impiden ingresar al interior de la célula, aunque en los últimos años la mayoría de las cepas de influenza a nivel mundial presentan resistencia a este grupo de antivirales, por lo que no fue utilizado en la pandemia de hace tres años.
Destacó que el otro grupo de antivirales son el oseltamivir y zanamivir, que actúan inhibiendo una enzima viral que es importante para la salida de los nuevos virus como la neuraminidasa (NA), enzima presente en la envoltura de la cápside del virus de la gripe.
El objetivo de la investigación que Barrón Romero llevó a cabo durante más de dos años fue buscar las regiones de HA que participan en los cambios de estructura y propiciar su presencia para que se impida el desarrollo del virus.
La idea que motivó a la especialista de la ENCB del IPN a enfocar su labor con la hemaglutinina de este virus se originó en el hecho de que uno de los blancos considerados como importantes para el diseño de antivirales es utilizar proteínas virales que sean indispensables para una exitosa infección y la hemaglutinina cumple con el requisito.
Books Update. NYT
January 4, 2013
Books Update
Fuente: http://www.nytimes.com/indexes/2013/01/04/books/booksupdate/index.html
On the Cover of Sunday's Book Review
'The Twelve Tribes of Hattie'
By AYANA MATHIS
Reviewed by ISABEL WILKERSON
Set against the backdrop of the Great Migration, Ayana Mathis's novel is a brutal and poetic allegory about a family beset by tribulations.
Up Front: Isabel Wilkerso
Also in the Book Review
Francine Prose: By the Book
The author, whose recent books include "The Turning" and "Reading Like a Writer," enjoys skimming writers' memoirs for gossip about people she knows.
By the Book: Archive
'Love Song: The Lives of Kurt Weill and Lotte Lenya'
By ETHAN MORDDEN
Reviewed by ALLAN KOZINN
Kurt Weill and Lotte Lenya inhabited several countries and genres.
'The Tale of the Heike'
Translated by ROYALL TYLER
Reviewed by CHRISTOPHER BENFEY
Combining various narrative styles, Royall Tyler translates a medieval Japanese saga of pride, romance and warfare.
'A Man of Misconceptions'
By JOHN GLASSIE
Reviewed by JAD ABUMRAD
John Glassie's subject, an intensely curious 17th-century thinker, tried to explain a rapidly changing world.
'Me Before You'
By JOJO MOYES
Reviewed by LIESL SCHILLINGER
In Jojo Moyes's novel, the young assistant to a quadriplegic devises adventures they can undertake together.
'The Barbarous Years'
By BERNARD BAILYN
Reviewed by CHARLES C. MANN
Bernard Bailyn argues that the early settlers were a "mixed multitude" who created disparate American cultures.
'Love Is a Canoe'
By BEN SCHRANK
Reviewed by DEAN BAKOPOULOS
Her marriage in trouble, a young New York professional turns to the self-help book she loved as a child.
'The End of Your Life Book Club'
By WILL SCHWALBE
Reviewed by CHRISTOPHER R. BEHA
How a man and his mother connected during her final illness.
'Life Goes On'
By HANS KEILSON. Translated by DAMION SEARLS.
Reviewed by JUDITH SHULEVITZ
Originally published in 1933, Hans Keilson's autobiographical first novel paints a bleak picture of life in Weimar Germany.
'The Physics of Wall Street'
By JAMES OWEN WEATHERALL
Reviewed by FLOYD NORRIS
Physicists have applied their science (successfully) to some of the thorniest problems in economics, James Owen Weatherall argues.
CRIME
Stolen Life
By MARILYN STASIO
In "Daddy Love," Joyce Carol Oates writes about a young boy snatched from the parking lot of a mall.
'What's a Dog For?'
By JOHN HOMANS
Reviewed by WALTER VATTER
A look at the relationship between dogs and people.
'The Care and Feeding of Exotic Pets'
By DIANA WAGMAN
Reviewed by LYDIA MILLET
Diana Wagman's heroine encounters a deranged iguana owner.
jueves, 3 de enero de 2013
Se debe tener mucho cuidado al elegir los zapatos apropiados para los niños
Atención a los pies de los niños
Se debe tener mucho cuidado al elegir los zapatos apropiados para los niños.
ARCHIVO / THE MIAMI HERALD
PURIFICACIÓN LEÓN
EFE REPORTAJES
Algunas de las deformidades en los pies de los niños se pueden apreciar desde el nacimiento, pero otras se dan durante su crecimiento. Entre las primeras, las más frecuentes son el metatarso aducto, el pie talo valgo y el pie zambo, señala Gaspar González, especialista del Servicio de Traumatología y Ortopedia Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
“El metatarso aducto consiste en que la mitad anterior del pie está torcida hacia adentro, mientras que el pie talo valgo se encuentra casi pegado a la cara anterior de la pierna y está dirigido hacia fuera. Los niños con pie zambo, sin embargo, tienen todo el pie orientado hacia adentro”, aclara el doctor González.
El facultativo explica que tanto el metatarso aducto como el pie talo valgo son deformidades “de origen postural que se deben al ‘empaquetado’ compacto del feto en las últimas semanas del embarazo”. Ambas, en la mayor parte de los casos, se resuelven espontáneamente durante las primeras semanas de vida.
El pie zambo, por su parte, es una deformidad con mayor rigidez. El especialista señala que esta alteración precisa un tratamiento que consiste en “manipulaciones e inmovilizaciones con yeso seriadas y una mínima participación quirúrgica”.
Por otro lado, entre las deformidades que se ven a lo largo del desarrollo del niño destacan el pie plano y el pie cabo, asegura el experto. El pie plano se define por la ausencia de puente y por una huella plantar aumentada. Se trata de una condición normal en los niños menores de cinco años, que se corrige espontáneamente durante el crecimiento.
Sin embargo, “aproximadamente un 15 por ciento de la población no sigue esta evolución y presenta un pie plano persistente”, precisa el doctor González.
El especialista destaca que, entre estos casos, deben identificarse los llamados pies planos patológicos, que se caracterizan por “presentar algún tipo de limitación en la movilidad y que se manifiestan a partir de los ocho o diez años con dolor”.
Asimismo, Esther Díaz, responsable de la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil del Hospital Regional de Málaga, afirma que una de las deformidades podológicas que con más frecuencia se ven en las consultas es el pie plano valgo dinámico.
La doctora señala que este tipo de pies planos “son frecuentes en la edad infantil debido a la hiperlaxitud, es decir, a una flexibilidad mayor de lo normal en articulaciones, músculos, tendones y cartílagos”.
La especialista apunta que la mayoría de los niños de entre cuatro y ocho años tiene hiperlaxitud y afirma que con frecuencia dicha hiperlaxitud fisiológica produce “un aplanamiento de la bóveda plantar del pie”.
El pie cabo es otra de las deformidades que pueden apreciarse a lo largo del desarrollo del niño. Los pequeños con esta afección tienen un arco excesivo y una huella reducida.
El doctor González advierte de que en los casos con deformidad progresiva o con dolor “debe descartarse una patología neurológica subyacente”. Además, el facultativo asegura que no existe ningún tratamiento no quirúrgico que corrija el pie cabo.
El experto recalca que la mayoría de los pies planos desaparecen a lo largo del crecimiento y las deformidades posturales congénitas como el metatarso aducto y el pie talo valgo también suelen corregirse por sí solas.
Sin embargo, en lo referente a las deformidades de los pies en la infancia, hay dos aspectos que hacen necesario el tratamiento quirúrgico. “Uno de ellos es la presencia de rigidez o movilidad limitada, que suele producir dolor y afectar a la realización de las actividades físicas normales. La otra condición que requiere cirugía es la progresión de la deformidad a lo largo del tiempo”, detalla el médico.
Además, el doctor aclara que ni las plantillas ni el calzado ortopédico tienen capacidad correctora sobre las deformidades descritas. “Pueden ser útiles en determinados casos para disminuir el dolor asociado a un apoyo anómalo, pero no deben usarse con el objetivo de corregir la deformidad”, apunta.
Seguir las recomendaciones de los especialistas es igualmente necesario a la hora de comprar zapatos para los benjamines de la casa. En este sentido, el doctor César Galo García Fontecha, en su web traumatologiainfantil.com señala que la longitud del calzado de los niños debe ser aproximadamente un centímetro mayor que el pie. “Si es menor, apretará los dedos, especialmente por la tarde, y si es superior, provocará cansancio al caminar”, asegura.
Otro de sus consejos es adquirir zapatos confeccionados con materiales transpirables. De esta manera, se evitará la sudoración excesiva y la aparición de dolencias cutáneas como las infecciones por hongos.
En el terreno del calzado, el doctor González afirma que para el primer año de marcha lo más recomendable son las botas cortas, pues proporcionan calidez y protección.
Más tarde, tanto el calzado deportivo actual como los zapatos convencionales resultan suficientes para proteger el pie y para mantener una movilidad adecuada. No obstante, “debe rechazarse el calzado excesivamente rígido o demasiado blando”, detalla y añade que hay que comprar zapatos que sean lo suficientemente anchos.
Por otra parte, González destaca que no se debe impedir que los niños caminen descalzos si la superficie sobre la que lo hacen es segura.•
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/02/v-fullstory/1374999/atencion-a-los-pies-de-los-ninos.html#storylink=cpy
Se debe tener mucho cuidado al elegir los zapatos apropiados para los niños.
ARCHIVO / THE MIAMI HERALD
PURIFICACIÓN LEÓN
EFE REPORTAJES
Algunas de las deformidades en los pies de los niños se pueden apreciar desde el nacimiento, pero otras se dan durante su crecimiento. Entre las primeras, las más frecuentes son el metatarso aducto, el pie talo valgo y el pie zambo, señala Gaspar González, especialista del Servicio de Traumatología y Ortopedia Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
“El metatarso aducto consiste en que la mitad anterior del pie está torcida hacia adentro, mientras que el pie talo valgo se encuentra casi pegado a la cara anterior de la pierna y está dirigido hacia fuera. Los niños con pie zambo, sin embargo, tienen todo el pie orientado hacia adentro”, aclara el doctor González.
El facultativo explica que tanto el metatarso aducto como el pie talo valgo son deformidades “de origen postural que se deben al ‘empaquetado’ compacto del feto en las últimas semanas del embarazo”. Ambas, en la mayor parte de los casos, se resuelven espontáneamente durante las primeras semanas de vida.
El pie zambo, por su parte, es una deformidad con mayor rigidez. El especialista señala que esta alteración precisa un tratamiento que consiste en “manipulaciones e inmovilizaciones con yeso seriadas y una mínima participación quirúrgica”.
Por otro lado, entre las deformidades que se ven a lo largo del desarrollo del niño destacan el pie plano y el pie cabo, asegura el experto. El pie plano se define por la ausencia de puente y por una huella plantar aumentada. Se trata de una condición normal en los niños menores de cinco años, que se corrige espontáneamente durante el crecimiento.
Sin embargo, “aproximadamente un 15 por ciento de la población no sigue esta evolución y presenta un pie plano persistente”, precisa el doctor González.
El especialista destaca que, entre estos casos, deben identificarse los llamados pies planos patológicos, que se caracterizan por “presentar algún tipo de limitación en la movilidad y que se manifiestan a partir de los ocho o diez años con dolor”.
Asimismo, Esther Díaz, responsable de la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil del Hospital Regional de Málaga, afirma que una de las deformidades podológicas que con más frecuencia se ven en las consultas es el pie plano valgo dinámico.
La doctora señala que este tipo de pies planos “son frecuentes en la edad infantil debido a la hiperlaxitud, es decir, a una flexibilidad mayor de lo normal en articulaciones, músculos, tendones y cartílagos”.
La especialista apunta que la mayoría de los niños de entre cuatro y ocho años tiene hiperlaxitud y afirma que con frecuencia dicha hiperlaxitud fisiológica produce “un aplanamiento de la bóveda plantar del pie”.
El pie cabo es otra de las deformidades que pueden apreciarse a lo largo del desarrollo del niño. Los pequeños con esta afección tienen un arco excesivo y una huella reducida.
El doctor González advierte de que en los casos con deformidad progresiva o con dolor “debe descartarse una patología neurológica subyacente”. Además, el facultativo asegura que no existe ningún tratamiento no quirúrgico que corrija el pie cabo.
El experto recalca que la mayoría de los pies planos desaparecen a lo largo del crecimiento y las deformidades posturales congénitas como el metatarso aducto y el pie talo valgo también suelen corregirse por sí solas.
Sin embargo, en lo referente a las deformidades de los pies en la infancia, hay dos aspectos que hacen necesario el tratamiento quirúrgico. “Uno de ellos es la presencia de rigidez o movilidad limitada, que suele producir dolor y afectar a la realización de las actividades físicas normales. La otra condición que requiere cirugía es la progresión de la deformidad a lo largo del tiempo”, detalla el médico.
Además, el doctor aclara que ni las plantillas ni el calzado ortopédico tienen capacidad correctora sobre las deformidades descritas. “Pueden ser útiles en determinados casos para disminuir el dolor asociado a un apoyo anómalo, pero no deben usarse con el objetivo de corregir la deformidad”, apunta.
Seguir las recomendaciones de los especialistas es igualmente necesario a la hora de comprar zapatos para los benjamines de la casa. En este sentido, el doctor César Galo García Fontecha, en su web traumatologiainfantil.com señala que la longitud del calzado de los niños debe ser aproximadamente un centímetro mayor que el pie. “Si es menor, apretará los dedos, especialmente por la tarde, y si es superior, provocará cansancio al caminar”, asegura.
Otro de sus consejos es adquirir zapatos confeccionados con materiales transpirables. De esta manera, se evitará la sudoración excesiva y la aparición de dolencias cutáneas como las infecciones por hongos.
En el terreno del calzado, el doctor González afirma que para el primer año de marcha lo más recomendable son las botas cortas, pues proporcionan calidez y protección.
Más tarde, tanto el calzado deportivo actual como los zapatos convencionales resultan suficientes para proteger el pie y para mantener una movilidad adecuada. No obstante, “debe rechazarse el calzado excesivamente rígido o demasiado blando”, detalla y añade que hay que comprar zapatos que sean lo suficientemente anchos.
Por otra parte, González destaca que no se debe impedir que los niños caminen descalzos si la superficie sobre la que lo hacen es segura.•
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/02/v-fullstory/1374999/atencion-a-los-pies-de-los-ninos.html#storylink=cpy
Nuestro absurdo miedo a la grasa
Nuestro absurdo miedo a la grasa
ACCORDING to the United States government, nearly 7 out of 10 American adults weigh too much. (In 2010, the Centers for Disease Control and Prevention categorized 74 percent of men and 65 percent of women as either overweight or obese.)
But a new meta-analysis of the relationship between weight and mortality risk, involving nearly three million subjects from more than a dozen countries, illustrates just how exaggerated and unscientific that claim is.
The meta-analysis, published this week in The Journal of the American Medical Association, reviewed data from nearly a hundred large epidemiological studies to determine the correlation between body mass and mortality risk. The results ought to stun anyone who assumes the definition of “normal” or “healthy” weight used by our public health authorities is actually supported by the medical literature.
The study, by Katherine M. Flegal and her associates at the C.D.C. and the National Institutes of Health, found that all adults categorized as overweight and most of those categorized as obese have a lower mortality risk than so-called normal-weight individuals. If the government were to redefine normal weight as one that doesn’t increase the risk of death, then about 130 million of the 165 million American adults currently categorized as overweight and obese would be re-categorized as normal weight instead.
To put some flesh on these statistical bones, the study found a 6 percent decrease in mortality risk among people classified as overweight and a 5 percent decrease in people classified as Grade 1 obese, the lowest level (most of the obese fall in this category). This means that average-height women — 5 feet 4 inches — who weigh between 108 and 145 pounds have a higher mortality risk than average-height women who weigh between 146 and 203 pounds. For average-height men — 5 feet 10 inches — those who weigh between 129 and 174 pounds have a higher mortality risk than those who weigh between 175 and 243 pounds.
Now, if we were to employ the logic of our public health authorities, who treat any correlation between weight and increased mortality risk as a good reason to encourage people to try to modify their weight, we ought to be telling the 75 million American adults currently occupying the government’s “healthy weight” category to put on some pounds, so they can move into the lower risk, higher-weight categories.
In reality, of course, it would be nonsensical to tell so-called normal-weight people to try to become heavier to lower their mortality risk. Such advice would ignore the fact that tiny variations in relative risk in observational studies provide no scientific basis for concluding either that those variations are causally related to the variable in question or that this risk would change if the variable were altered.
This is because observational studies merely record statistical correlations: we don’t know to what extent, if any, the slight decrease in mortality risk observed among people defined as overweight or moderately obese is caused by higher weight or by other factors. Similarly, we don’t know whether the small increase in mortality risk observed among very obese people is caused by their weight or by any number of other factors, including lower socioeconomic status, dieting and the weight cycling that accompanies it, social discrimination and stigma, or stress.
In other words, there is no reason to believe that the trivial variations in mortality risk observed across an enormous weight range actually have anything to do with weight or that intentional weight gain or loss would affect that risk in a predictable way.
How did we get into this absurd situation? That is a long and complex story. Over the past century, Americans have become increasingly obsessed with the supposed desirability of thinness, as thinness has become both a marker for upper-class status and a reflection of beauty ideals that bring a kind of privilege.
In addition, baselessly categorizing at least 130 million Americans — and hundreds of millions in the rest of the world — as people in need of “treatment” for their “condition” serves the economic interests of, among others, the multibillion-dollar weight-loss industry and large pharmaceutical companies, which have invested a great deal of money in winning the good will of those who will determine the regulatory fate of the next generation of diet drugs.
Anyone familiar with history will not be surprised to learn that “facts” have been enlisted before to confirm the legitimacy of a cultural obsession and to advance the economic interests of those who profit from that obsession.
Don’t expect those who have made their careers on fomenting panic to understand that our current definition of “normal weight” makes absolutely no sense.
Paul Campos is a professor of law at the University of Colorado, Boulder, and the author of “The Obesity Myth: Why America’s Obsession With Weight Is Hazardous to Your Health.”
A version of this op-ed appeared in print on January 3, 2013, on page A25 of the New York edition with the headline: Our Absurd Fear of Fat.
http://www.nytimes.com/2013/01/03/opinion/our-imaginary-weight-problem.html?src=me&ref=general#
ACCORDING to the United States government, nearly 7 out of 10 American adults weigh too much. (In 2010, the Centers for Disease Control and Prevention categorized 74 percent of men and 65 percent of women as either overweight or obese.)
But a new meta-analysis of the relationship between weight and mortality risk, involving nearly three million subjects from more than a dozen countries, illustrates just how exaggerated and unscientific that claim is.
The meta-analysis, published this week in The Journal of the American Medical Association, reviewed data from nearly a hundred large epidemiological studies to determine the correlation between body mass and mortality risk. The results ought to stun anyone who assumes the definition of “normal” or “healthy” weight used by our public health authorities is actually supported by the medical literature.
The study, by Katherine M. Flegal and her associates at the C.D.C. and the National Institutes of Health, found that all adults categorized as overweight and most of those categorized as obese have a lower mortality risk than so-called normal-weight individuals. If the government were to redefine normal weight as one that doesn’t increase the risk of death, then about 130 million of the 165 million American adults currently categorized as overweight and obese would be re-categorized as normal weight instead.
To put some flesh on these statistical bones, the study found a 6 percent decrease in mortality risk among people classified as overweight and a 5 percent decrease in people classified as Grade 1 obese, the lowest level (most of the obese fall in this category). This means that average-height women — 5 feet 4 inches — who weigh between 108 and 145 pounds have a higher mortality risk than average-height women who weigh between 146 and 203 pounds. For average-height men — 5 feet 10 inches — those who weigh between 129 and 174 pounds have a higher mortality risk than those who weigh between 175 and 243 pounds.
Now, if we were to employ the logic of our public health authorities, who treat any correlation between weight and increased mortality risk as a good reason to encourage people to try to modify their weight, we ought to be telling the 75 million American adults currently occupying the government’s “healthy weight” category to put on some pounds, so they can move into the lower risk, higher-weight categories.
In reality, of course, it would be nonsensical to tell so-called normal-weight people to try to become heavier to lower their mortality risk. Such advice would ignore the fact that tiny variations in relative risk in observational studies provide no scientific basis for concluding either that those variations are causally related to the variable in question or that this risk would change if the variable were altered.
This is because observational studies merely record statistical correlations: we don’t know to what extent, if any, the slight decrease in mortality risk observed among people defined as overweight or moderately obese is caused by higher weight or by other factors. Similarly, we don’t know whether the small increase in mortality risk observed among very obese people is caused by their weight or by any number of other factors, including lower socioeconomic status, dieting and the weight cycling that accompanies it, social discrimination and stigma, or stress.
In other words, there is no reason to believe that the trivial variations in mortality risk observed across an enormous weight range actually have anything to do with weight or that intentional weight gain or loss would affect that risk in a predictable way.
How did we get into this absurd situation? That is a long and complex story. Over the past century, Americans have become increasingly obsessed with the supposed desirability of thinness, as thinness has become both a marker for upper-class status and a reflection of beauty ideals that bring a kind of privilege.
In addition, baselessly categorizing at least 130 million Americans — and hundreds of millions in the rest of the world — as people in need of “treatment” for their “condition” serves the economic interests of, among others, the multibillion-dollar weight-loss industry and large pharmaceutical companies, which have invested a great deal of money in winning the good will of those who will determine the regulatory fate of the next generation of diet drugs.
Anyone familiar with history will not be surprised to learn that “facts” have been enlisted before to confirm the legitimacy of a cultural obsession and to advance the economic interests of those who profit from that obsession.
Don’t expect those who have made their careers on fomenting panic to understand that our current definition of “normal weight” makes absolutely no sense.
Paul Campos is a professor of law at the University of Colorado, Boulder, and the author of “The Obesity Myth: Why America’s Obsession With Weight Is Hazardous to Your Health.”
A version of this op-ed appeared in print on January 3, 2013, on page A25 of the New York edition with the headline: Our Absurd Fear of Fat.
http://www.nytimes.com/2013/01/03/opinion/our-imaginary-weight-problem.html?src=me&ref=general#
Analizan el “extraño” origen del osteosarcoma
Categoría: Ciencia y TecnologíaPublicado el Jueves, 03 Enero 2013 06:09
Sorprende a científicos el cambio de célula normal a cancerosa
REDACCIÓN
“Pensé que iba a morir”, dice Chris Chapman, un joven británico de 20 años, cuando recuerda el día en que se le dijo que tenía osteosarcoma, una forma de cáncer de hueso.
“Pero lo descubrieron en una etapa temprana y supe que tenía la posibilidad de sobrevivir la enfermedad”.
Ese espíritu combativo ha ayudado a Chris durante ocho meses de quimioterapia y un año de operaciones, primero para amputarle la pierna izquierda sobre la rodilla y después para extraer tumores de sus pulmones.
Pero aprender a vivir con una pierna a los 15 años de edad no fue el mayor desafío que tuvo que enfrentar el joven.
Ahora su objetivo es formar parte del equipo británico de baloncesto en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos de Río en 2016.
Lo que lo inspiró fueron los eventos de verano realizados en Londres.
“No puedo describir lo que sentí. Me hizo atreverme a lograr mis objetivos. Pensé ‘algún día quiero hacer eso’. Quiero ir a Río”.
Chris comenzó a involucrarse en el deporte hace dos años y rápidamente se dio cuenta de que era muy bueno.
“Siempre estuve loco por los deportes pero cuando me amputaron la pierna no volví a pensar en eso durante dos años”.
Entonces lo invitaron a asistir a un juego regional de baloncesto en silla de ruedas y después durante un campamento de entrenamiento se convenció de que podía participar y también enfocarse en un objetivo más grande.
Osteosarcoma es la forma más común de cáncer primario de hueso. Tiene una tasa de supervivencia de sólo 43 por ciento, peor que la leucemia, el cáncer ovárico y el de vejiga.
Según un informe reciente de la Red Nacional de Inteligencia de Cáncer, más de la mitad de pacientes que sufren la enfermedad tienen menos de 24 años.
También es un cáncer raro. En el Reino Unido unas 400 personas son diagnosticadas con cáncer primario de hueso cada año y 150 con osteosarcoma, según el Fondo de Investigación de Cáncer de Hueso.
Los científicos todavía no logran entender qué es lo que provoca que una célula del hueso normal se vuelva cancerosa.
Varios equipos de investigadores en todo el mundo están estudiando la diferencia entre las células de hueso normales y las células del osteosarcoma para que los expertos puedan encontrar tratamientos que logren atacar las células anormales a tiempo.
LA MEJOR OPCIÓN
Chris descubrió que tenía cáncer de hueso poco después de lesionarse jugando fútbol en el colegio.
Cuando el agudo dolor que desarrolló en la pierna no desaparecía sus padres lo llevaron al médico, quien después de descubrir un bulto en la rodilla del joven lo envió directamente a tomarse una radiografía.
Al día siguiente fue referido al Real Hospital Ortopédico en Birmingham, Inglaterra, para que le hicieran un escáner de hueso.
A menudo existe la posibilidad de extraer el tumor y el hueso enfermo y reemplazarlo con una prótesis de hueso, pero el tumor de Chris estaba ubicado muy cerca de su rodilla y enredado en músculo, nervios y vasos sanguíneos. “Entonces decidí que la mejor opción sería que amputaran mi pierna sobre la rodilla”, dice Chris.
El joven nunca se arrepintió de haber tomado esa decisión.
CAMINO A RÍO
Ahora lleva una prótesis de pierna y aunque todavía no puede correr con ésta, sí puede caminar con comodidad durante distancias cortas.
Pero donde Chris realmente está en su elemento es en la silla de ruedas, jugando baloncesto con sus amigos y compañeros de equipo.
“Esto me ha ayudado muchísimo, en términos de la confianza. Durante mi tratamiento me volví muy tímido”, dice.
Ahora está sumamente ocupado y muy concentrado en los próximos cuatro años. Actualmente juega con los Steelers de Sheffield y competirá en la Eurocopa en Alemania el próximo año y, si todo sale bien, en los campeonatos mundiales para menores de 22 en Turquía y Gran Bretaña.
Aunque sus semanas están llenas de actividades con sesiones de entrenamiento, en el gimnasio y partidos, el joven además tiene un trabajo administrativo y una novia “a quien ve cuando puede”.
Se le ha declarado en remisión de cáncer durante dos años y medio, pero lo que realmente le importa son los próximos cuatro años.
“Será muy competitivo. Si me esfuerzo muchísimo, creo que lograré ir a Río”. “Pero van a ser cuatro años muy largos y difíciles”, afirma.
Comparte este Articulo
Suprascapular Nerve Decompression | Arthroscopic Shoulder Surgery
http://colegiomexicanodeortopediaytrauma.blogspot.mx/2013/01/suprascapular-nerve-decompression.html
Suprascapular Nerve Decompression | Arthroscopic Shoulder Surgery
Suprascapular Nerve Decompression | Arthroscopic Shoulder Surgery
Raquia vs general en cesárea
Comparación aleatoria de los efectos de raquia con dosis bajas o anestesia general sobre los gases arteriales umbilicales durante cesárea en fetos con alteración del flujo por Doppler
A randomised comparison of the effects of low-dose spinal or general anaesthesia on umbilical cord blood gases during caesarean delivery of growth-restricted foetuses with impaired Doppler flow
Jain, Kajal; Bhardwaj, Neerja; Sharma, Anchal; Kaur, Jaswinder; Kumar, Praveen
European Journal of Anaesthesiology January 2013 - Volume 30 - Issue 1 - p 9-15
doi: 10.1097/EJA.0b013e3283564698
Context: Hypotension following spinal anaesthesia for caesarean delivery may decrease uteroplacental perfusion and produce foetal acidosis. The optimal anaesthetic technique for mothers with foetal growth restriction and impaired Doppler flow is unclear.
Objective: To compare the effects of low-dose spinal anaesthesia and general anaesthesia on neonatal outcome and maternal haemodynamics. Design: Prospective, randomised clinical trial. Setting: Tertiary care hospital. Patients: Forty pregnant women with foetal growth restriction and impaired Doppler flow scheduled for elective caesarean delivery. Interventions: The women were allocated randomly to receive a low-dose spinal anaesthetic or standard general anaesthesia for elective caesarean delivery. SBP was maintained between 80 and 100% of baseline using bolus doses of phenylephrine. The total duration of hypotension, dose of phenylephrine used and any incidence of hypotension, nausea or vomiting were recorded. Main outcome measures: The primary outcome variable was arterial and venous umbilical cord base deficit. Neonatal outcome and maternal haemodynamics were analysed as secondary endpoints. Conclusion: In this study, there was no difference in umbilical cord base deficit between the groups. Larger studies would be required to assess whether the mode of anaesthesia influences the incidence of clinically important neonatal acidosis in neonates with foetal growth restriction
http://journals.lww.com/ejanaesthesiology/Fulltext/2013/01000/A_
randomised_comparison_of_the_effects_of_low_dose.4.aspx
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
A randomised comparison of the effects of low-dose spinal or general anaesthesia on umbilical cord blood gases during caesarean delivery of growth-restricted foetuses with impaired Doppler flow
Jain, Kajal; Bhardwaj, Neerja; Sharma, Anchal; Kaur, Jaswinder; Kumar, Praveen
European Journal of Anaesthesiology January 2013 - Volume 30 - Issue 1 - p 9-15
doi: 10.1097/EJA.0b013e3283564698
Context: Hypotension following spinal anaesthesia for caesarean delivery may decrease uteroplacental perfusion and produce foetal acidosis. The optimal anaesthetic technique for mothers with foetal growth restriction and impaired Doppler flow is unclear.
Objective: To compare the effects of low-dose spinal anaesthesia and general anaesthesia on neonatal outcome and maternal haemodynamics. Design: Prospective, randomised clinical trial. Setting: Tertiary care hospital. Patients: Forty pregnant women with foetal growth restriction and impaired Doppler flow scheduled for elective caesarean delivery. Interventions: The women were allocated randomly to receive a low-dose spinal anaesthetic or standard general anaesthesia for elective caesarean delivery. SBP was maintained between 80 and 100% of baseline using bolus doses of phenylephrine. The total duration of hypotension, dose of phenylephrine used and any incidence of hypotension, nausea or vomiting were recorded. Main outcome measures: The primary outcome variable was arterial and venous umbilical cord base deficit. Neonatal outcome and maternal haemodynamics were analysed as secondary endpoints. Conclusion: In this study, there was no difference in umbilical cord base deficit between the groups. Larger studies would be required to assess whether the mode of anaesthesia influences the incidence of clinically important neonatal acidosis in neonates with foetal growth restriction
http://journals.lww.com/ejanaesthesiology/Fulltext/2013/01000/A_
randomised_comparison_of_the_effects_of_low_dose.4.aspx
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
ebooks. Alerta
Crece número de lectores de e-books en Estados Unidos
La cantidad de lectores de libros electrónicos pasó del 16% en el 2011 al 23% este año, mientras que quienes leen libros tradicionales en papel pasaron del ...
www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com...
[SDL] Ebooks - For Beginners - GameDev.net
Many publishers such as O'Reilly sell books in ebook format. Could you be more specific as to what you need focus on? Are you searching for a book covering ...
www.gamedev.net/topic/636500-ebooks/
De cómo hacer un buen e-book | Cromo
Pasado el tiempo de adaptación, las versiones electrónicas de los libros se están expandiendo y ...
www.cromo.com.uy/2012/12/de-como-leer-el-e-book/
¿Donde conseguir ebooks gratuitos? - Yahoo! Respuestas
Respuestas a la pregunta ¿Donde conseguir ebooks gratuitos? en la categoría Libros y autores en Yahoo! Respuestas. Hola buenas me acabo de comprar un ...
es.answers.yahoo.com/question/index?qid...
¿Cómo escribir un buen e-book? | AETecno
La mayoría de los e-books son lisas y llanas representaciones de sus contrapartes impresas, solo que son palabras en una pantalla en lugar de palabras en ...
tecno.americaeconomia.com/.../como-escribir-un-buen-e-book
La cantidad de lectores de libros electrónicos pasó del 16% en el 2011 al 23% este año, mientras que quienes leen libros tradicionales en papel pasaron del ...
www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com...
[SDL] Ebooks - For Beginners - GameDev.net
Many publishers such as O'Reilly sell books in ebook format. Could you be more specific as to what you need focus on? Are you searching for a book covering ...
www.gamedev.net/topic/636500-ebooks/
De cómo hacer un buen e-book | Cromo
Pasado el tiempo de adaptación, las versiones electrónicas de los libros se están expandiendo y ...
www.cromo.com.uy/2012/12/de-como-leer-el-e-book/
¿Donde conseguir ebooks gratuitos? - Yahoo! Respuestas
Respuestas a la pregunta ¿Donde conseguir ebooks gratuitos? en la categoría Libros y autores en Yahoo! Respuestas. Hola buenas me acabo de comprar un ...
es.answers.yahoo.com/question/index?qid...
¿Cómo escribir un buen e-book? | AETecno
La mayoría de los e-books son lisas y llanas representaciones de sus contrapartes impresas, solo que son palabras en una pantalla en lugar de palabras en ...
tecno.americaeconomia.com/.../como-escribir-un-buen-e-book
miércoles, 2 de enero de 2013
Nueve errores comunes en la aplicación de la tecnología móvil en bibliotecas
http://www.thinkepi.net/category/notas-thinkepi-2013
Nueve errores comunes en la aplicación de la tecnología móvil en bibliotecas
27 diciembre, 2012 Por Natalia Arroyo-Vázquez
en Notas ThinkEPI 2013
Cuando nos enfrentamos a una nueva tecnología debemos realizar el esfuerzo de probarla hasta entenderla y asumirla. Sólo después de comprender sus peculiaridades y apropiarnos de ella seremos capaces de aplicarla en un ámbito determinado, encontrando utilidades que contribuyan de alguna manera a mejorar los productos y servicios que prestamos, la relación con los usuarios o clientes o la práctica profesional. En el camino es imprescindible probar y equivocarse para obtener después mejores resultados.
Las bibliotecas están asimilando en este momento la tecnología que incorporan los dispositivos móviles —especialmente smartphones y tabletas, que son los más comunes— y descubriendo posibles utilidades prácticas. El primer paso ha sido la adaptación de contenidos web, que tiene en las bibliotecas universitarias los primeros ejemplos en España, pero también se está experimentando con códigos QR (con la creación de aplicaciones nativas) y, los más atrevidos, con realidad aumentada (Riancho y Juárez, 2011). En los foros profesionales y la bibliografía se pueden encontrar ya las primeras experiencias.
A través del análisis de esas experiencias, de la lectura de la bibliografía profesional y del contacto directo con los profesionales se pueden detectar algunos errores comunes en la aplicación de la tecnología de los dispositivos móviles al ámbito de las bibliotecas. En este texto se recogen nueve de ellos con la intención de que sirvan como punto de inicio para el debate y la reflexión.
1. Asumir que la puesta en práctica de determinados servicios es complicada y costosa.
Crear un sitio web adaptado a la pantalla de un smartphone y obtener un código QR es sencillo y asequible económicamente para cualquier biblioteca con acceso a internet (Rubio Montero et al., 2010), y ni siquiera es imprescindible tener a mano un dispositivo móvil, aunque sí lo es para familiarizarse con el medio. Incluso están apareciendo servicios web y aplicaciones, como Mobincube1, Aurasma2 o Layar creator3, que facilitan tareas que inicialmente resultaban más complejas para quienes desconocían los lenguajes de programación, como la creación de aplicaciones nativas (Carnerero y Bagés, 2012) o de capas de realidad aumentada (Riancho y Juárez, 2011; Humphries, 2012).
2. Adoptar los mismos esquemas del medio escrito o trasladar la forma de hacer de nuestros ordenadores de sobremesa o portátiles.
Un ejemplo de ello se da al enlazar desde un código QR, que el usuario va a descifrar la mayor parte de las veces desde un smartphone, con un documento electrónico diseñado para ser impreso, como un tríptico o un artículo a doble columna4. La lectura de cualquiera de estos documentos no será cómoda para quien lee en la pantalla de unsmartphone, pues tendrá que desplazarse de derecha a izquierda y de arriba abajo varias veces para leerlo, y posiblemente esto lleve a perder el interés por él. La forma de evitar este tipo de errores es situarse en el contexto de quien descifrará el código y asumir la tecnología después de haberla probado.
3. Pensar que el uso de la tecnología móvil es innovador por sí solo.
La innovación vendrá de los usos que se le dé a la tecnología que incorporan los dispositivos móviles, y no de su aplicación por sí sola. Quizás los primeros ejemplos de uso de dispositivos móviles sean innovadores, los siguientes sólo lo serán si introducen alguna novedad o ponen en práctica algún nuevo servicio. Aún nos quedan por ver muchas aplicaciones innovadoras de los dispositivos, puesto que apenas se han materializado las primeras. En este sentido, las aplicaciones nativas, de las que se hablará más adelante en este texto, han demostrado ser una fuente casi inagotable para encontrar nuevas utilidades.
4. Confundir los códigos QR con la realidad aumentada.
La realidad aumentada consiste en la superposición de contenidos digitales sobre la realidad, capturada desde la cámara de un smartphone, tableta o videoconsola. Los códigos QR, sin embargo, funcionan a modo de enlace entre nuestro entorno —se pueden visualizar en la pantalla de un ordenador o colocar en un cartel, folleto, papel o cualquier superficie— y el contenido. Ambos (código y contenido), se ven en una secuencia correlativa, no superpuestos, a diferencia de la realidad aumentada, que los mezcla. De la misma manera que los códigos QR, en secuencia, funciona Google Goggles5, que en ocasiones se toma como una App de realidad aumentada.
5. Obviar los interfaces táctiles.
La interacción con las pantallas de los dispositivos móviles actuales suele ser táctil. Sin embargo, los diseños de algunos sitios web adaptados a dispositivos móviles y aplicaciones nativas obvian completamente esa característica. ¿Por qué no pensar en esta característica y crear enlaces en forma de botones, por ejemplo?
6. Romper la experiencia de movilidad del usuario enlazando desde una web adaptada para smartphones con otra que no lo está.
Según los resultados de un estudio publicado por Nielsen (2011), la usabilidad disminuye perceptiblemente al acceder desde un dispositivo móvil a una web diseñada para grandes pantallas. A menudo se encuentran sitios web de bibliotecas adaptados a móviles que enlazan con páginas no adaptadas. Esto se produce por la misma razón explicada en el segundo punto de esta enumeración: no situarse en el contexto del usuario. Aunque a veces se asume esto como un mal menor ante la dificultad que supondría la adaptación del catálogo, más compleja técnicamente, o del esfuerzo de adaptar nuevas páginas web. Sin duda sería interesante analizar las estadísticas de uso del sitio para conocer cómo reaccionan los usuarios ante estas discontinuidades.
7. No medir los resultados.
¿Cuánta gente visita nuestra web desde un dispositivo móvil? ¿Cuántos acceden a la versión para móviles? ¿Cuántos acaban escaneando un código QR que ponemos en la biblioteca? Servicios como Layar creator3 incorpora analíticas de uso de sus capas de realidad aumentada y existen varias formas de medir cuántas veces se ha llegado hasta el enlace desde un código QR6.
8. No facilitar una forma de enlace entre la web completa y la web para móviles.
Posiblemente un usuario que necesita información de la biblioteca accederá a la web completa a través de su móvil, puesto que el url que conoce es ése. Si no se facilita un enlace visible a la versión móvil y tampoco existen otras formas de detección automática, ¿cómo será capaz el usuario de llegar a ella? El esfuerzo de adaptación de la web se verá entonces desaprovechado.
9. Desaprovechar las capacidades de los dispositivos móviles en la creación de aplicaciones.
La mayor parte de las aplicaciones desarrolladas por las bibliotecas hasta el momento se limitan a reproducir los contenidos de sus sitios web y son muy pocas las que aprovechan las capacidades únicas del dispositivo. Tres buenos ejemplos de ese aprovechamiento son las búsquedas mediante el código de barras7, ShelvAR y Suma.
En el primero la cámara de fotos del smartphone capta el código, que es decodificado por la aplicación, que busca después en el catálogo o base de datos, obteniendo los resultados que coinciden con ese código. Por otra parte, ShelvAR8 es una aplicación capaz de detectar qué libro está mal colocado en la estantería y Suma9 permite al personal bibliotecario recoger datos sobre el uso de los servicios y espacios físicos y analizarlos desde el iPad (Chapman, Casden y Duckett, 2012).
Hagamos el esfuerzo de adaptarnos al nuevo medio, “pensemos en móvil”. Identifiquemos los errores y evitémoslos para mejorar la experiencia del usuario.
Notas
1. http://www.mobincube.com
2. http://www.aurasma.com
3. http://www.layar.com/features/#feature-layarcreator
4. Véase el mensaje a la lista de distribución Iwetel en el que se alertaba de este error:
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind1212A&L=IWETEL&F=&S=&P=81
5. http://www.google.com/mobile/goggles
6. Hernández Coderch, Jordi (2011). “QR-Analytics. Midiendo el uso de tus QR-codes”. QR-code, 10 marzo.
http://www.qrcode.es/es/2011/03/qr-analytics
7. Aplicaciones como Library Anywhere incorporan esa función:
http://www.libanywhere.com
8. http://www.shelvar.com
9. http://www.lib.ncsu.edu/dli/projects/spaceassesstool
Bibliografía
Carnerero Gamiz, Francesc; Bagés Visa, Taïs (2012). “Desarrollo de aplicaciones de bibliotecas para Android y iOS”. En: XI Workshop REBIUN sobre proyectos digitales. 23 noviembre. http://upcommons.upc.edu/video/handle/2099.2/3276
Chapman, J.; Casden, J.; Duckett, K. (2012). “The Suma project: an open-source, mobile tool enabling observational data collection and análisis”. En: Library assessment conference, Charlottesville, 29 octubre.http://www.lib.ncsu.edu/sites/default/files/files/pdfs/Suma-Assessment-Conference-Poster-Final.pdf
Humphries, Anthony (5 diciembre, 2012). “A Dose of (Augmented) Reality: Exploring possible uses within a library setting”. En: eLibrary, News from the eLibrary team.
http://bcuelibrary.wordpress.com/2012/12/05/a-dose-of-augmented-reality-exploring-possible-uses-within-a-library-setting
Nielsen, Jakob (26 septiembre, 2011). “Mobile Usability Update”. Alertbox.
http://www.useit.com/alertbox/mobile-usability.html
Riancho, Gontzal; Juárez Urquijo, Fernando (2011). “Muskiz y Las batallas de Somorrostro: un ejemplo práctico de cómo entendemos la memoria local en la sociedad de la movilidad”. En: IV Encuentro Bibliotecas y Municipio, Madrid, 17 noviembre.http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/6146/1/Muskiz.pdf
Rubio Montero, Francisco José; et al. (2010). “La web movil en bibliotecas universitarias: movilízate desde 0 euros”. En: X Workshop Rebiun sobre proyectos digitales: diez años de proyectos digitales: cambian las bibliotecas, cambian los profesionales. Valencia, 7 y 8 de octubre.
http://riunet.upv.es/handle/10251/8655
Nueve errores comunes en la aplicación de la tecnología móvil en bibliotecas
27 diciembre, 2012 Por Natalia Arroyo-Vázquez
en Notas ThinkEPI 2013
Cuando nos enfrentamos a una nueva tecnología debemos realizar el esfuerzo de probarla hasta entenderla y asumirla. Sólo después de comprender sus peculiaridades y apropiarnos de ella seremos capaces de aplicarla en un ámbito determinado, encontrando utilidades que contribuyan de alguna manera a mejorar los productos y servicios que prestamos, la relación con los usuarios o clientes o la práctica profesional. En el camino es imprescindible probar y equivocarse para obtener después mejores resultados.
Las bibliotecas están asimilando en este momento la tecnología que incorporan los dispositivos móviles —especialmente smartphones y tabletas, que son los más comunes— y descubriendo posibles utilidades prácticas. El primer paso ha sido la adaptación de contenidos web, que tiene en las bibliotecas universitarias los primeros ejemplos en España, pero también se está experimentando con códigos QR (con la creación de aplicaciones nativas) y, los más atrevidos, con realidad aumentada (Riancho y Juárez, 2011). En los foros profesionales y la bibliografía se pueden encontrar ya las primeras experiencias.
A través del análisis de esas experiencias, de la lectura de la bibliografía profesional y del contacto directo con los profesionales se pueden detectar algunos errores comunes en la aplicación de la tecnología de los dispositivos móviles al ámbito de las bibliotecas. En este texto se recogen nueve de ellos con la intención de que sirvan como punto de inicio para el debate y la reflexión.
1. Asumir que la puesta en práctica de determinados servicios es complicada y costosa.
Crear un sitio web adaptado a la pantalla de un smartphone y obtener un código QR es sencillo y asequible económicamente para cualquier biblioteca con acceso a internet (Rubio Montero et al., 2010), y ni siquiera es imprescindible tener a mano un dispositivo móvil, aunque sí lo es para familiarizarse con el medio. Incluso están apareciendo servicios web y aplicaciones, como Mobincube1, Aurasma2 o Layar creator3, que facilitan tareas que inicialmente resultaban más complejas para quienes desconocían los lenguajes de programación, como la creación de aplicaciones nativas (Carnerero y Bagés, 2012) o de capas de realidad aumentada (Riancho y Juárez, 2011; Humphries, 2012).
2. Adoptar los mismos esquemas del medio escrito o trasladar la forma de hacer de nuestros ordenadores de sobremesa o portátiles.
Un ejemplo de ello se da al enlazar desde un código QR, que el usuario va a descifrar la mayor parte de las veces desde un smartphone, con un documento electrónico diseñado para ser impreso, como un tríptico o un artículo a doble columna4. La lectura de cualquiera de estos documentos no será cómoda para quien lee en la pantalla de unsmartphone, pues tendrá que desplazarse de derecha a izquierda y de arriba abajo varias veces para leerlo, y posiblemente esto lleve a perder el interés por él. La forma de evitar este tipo de errores es situarse en el contexto de quien descifrará el código y asumir la tecnología después de haberla probado.
3. Pensar que el uso de la tecnología móvil es innovador por sí solo.
La innovación vendrá de los usos que se le dé a la tecnología que incorporan los dispositivos móviles, y no de su aplicación por sí sola. Quizás los primeros ejemplos de uso de dispositivos móviles sean innovadores, los siguientes sólo lo serán si introducen alguna novedad o ponen en práctica algún nuevo servicio. Aún nos quedan por ver muchas aplicaciones innovadoras de los dispositivos, puesto que apenas se han materializado las primeras. En este sentido, las aplicaciones nativas, de las que se hablará más adelante en este texto, han demostrado ser una fuente casi inagotable para encontrar nuevas utilidades.
4. Confundir los códigos QR con la realidad aumentada.
La realidad aumentada consiste en la superposición de contenidos digitales sobre la realidad, capturada desde la cámara de un smartphone, tableta o videoconsola. Los códigos QR, sin embargo, funcionan a modo de enlace entre nuestro entorno —se pueden visualizar en la pantalla de un ordenador o colocar en un cartel, folleto, papel o cualquier superficie— y el contenido. Ambos (código y contenido), se ven en una secuencia correlativa, no superpuestos, a diferencia de la realidad aumentada, que los mezcla. De la misma manera que los códigos QR, en secuencia, funciona Google Goggles5, que en ocasiones se toma como una App de realidad aumentada.
5. Obviar los interfaces táctiles.
La interacción con las pantallas de los dispositivos móviles actuales suele ser táctil. Sin embargo, los diseños de algunos sitios web adaptados a dispositivos móviles y aplicaciones nativas obvian completamente esa característica. ¿Por qué no pensar en esta característica y crear enlaces en forma de botones, por ejemplo?
6. Romper la experiencia de movilidad del usuario enlazando desde una web adaptada para smartphones con otra que no lo está.
Según los resultados de un estudio publicado por Nielsen (2011), la usabilidad disminuye perceptiblemente al acceder desde un dispositivo móvil a una web diseñada para grandes pantallas. A menudo se encuentran sitios web de bibliotecas adaptados a móviles que enlazan con páginas no adaptadas. Esto se produce por la misma razón explicada en el segundo punto de esta enumeración: no situarse en el contexto del usuario. Aunque a veces se asume esto como un mal menor ante la dificultad que supondría la adaptación del catálogo, más compleja técnicamente, o del esfuerzo de adaptar nuevas páginas web. Sin duda sería interesante analizar las estadísticas de uso del sitio para conocer cómo reaccionan los usuarios ante estas discontinuidades.
7. No medir los resultados.
¿Cuánta gente visita nuestra web desde un dispositivo móvil? ¿Cuántos acceden a la versión para móviles? ¿Cuántos acaban escaneando un código QR que ponemos en la biblioteca? Servicios como Layar creator3 incorpora analíticas de uso de sus capas de realidad aumentada y existen varias formas de medir cuántas veces se ha llegado hasta el enlace desde un código QR6.
8. No facilitar una forma de enlace entre la web completa y la web para móviles.
Posiblemente un usuario que necesita información de la biblioteca accederá a la web completa a través de su móvil, puesto que el url que conoce es ése. Si no se facilita un enlace visible a la versión móvil y tampoco existen otras formas de detección automática, ¿cómo será capaz el usuario de llegar a ella? El esfuerzo de adaptación de la web se verá entonces desaprovechado.
9. Desaprovechar las capacidades de los dispositivos móviles en la creación de aplicaciones.
La mayor parte de las aplicaciones desarrolladas por las bibliotecas hasta el momento se limitan a reproducir los contenidos de sus sitios web y son muy pocas las que aprovechan las capacidades únicas del dispositivo. Tres buenos ejemplos de ese aprovechamiento son las búsquedas mediante el código de barras7, ShelvAR y Suma.
En el primero la cámara de fotos del smartphone capta el código, que es decodificado por la aplicación, que busca después en el catálogo o base de datos, obteniendo los resultados que coinciden con ese código. Por otra parte, ShelvAR8 es una aplicación capaz de detectar qué libro está mal colocado en la estantería y Suma9 permite al personal bibliotecario recoger datos sobre el uso de los servicios y espacios físicos y analizarlos desde el iPad (Chapman, Casden y Duckett, 2012).
Hagamos el esfuerzo de adaptarnos al nuevo medio, “pensemos en móvil”. Identifiquemos los errores y evitémoslos para mejorar la experiencia del usuario.
Notas
1. http://www.mobincube.com
2. http://www.aurasma.com
3. http://www.layar.com/features/#feature-layarcreator
4. Véase el mensaje a la lista de distribución Iwetel en el que se alertaba de este error:
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind1212A&L=IWETEL&F=&S=&P=81
5. http://www.google.com/mobile/goggles
6. Hernández Coderch, Jordi (2011). “QR-Analytics. Midiendo el uso de tus QR-codes”. QR-code, 10 marzo.
http://www.qrcode.es/es/2011/03/qr-analytics
7. Aplicaciones como Library Anywhere incorporan esa función:
http://www.libanywhere.com
8. http://www.shelvar.com
9. http://www.lib.ncsu.edu/dli/projects/spaceassesstool
Bibliografía
Carnerero Gamiz, Francesc; Bagés Visa, Taïs (2012). “Desarrollo de aplicaciones de bibliotecas para Android y iOS”. En: XI Workshop REBIUN sobre proyectos digitales. 23 noviembre. http://upcommons.upc.edu/video/handle/2099.2/3276
Chapman, J.; Casden, J.; Duckett, K. (2012). “The Suma project: an open-source, mobile tool enabling observational data collection and análisis”. En: Library assessment conference, Charlottesville, 29 octubre.http://www.lib.ncsu.edu/sites/default/files/files/pdfs/Suma-Assessment-Conference-Poster-Final.pdf
Humphries, Anthony (5 diciembre, 2012). “A Dose of (Augmented) Reality: Exploring possible uses within a library setting”. En: eLibrary, News from the eLibrary team.
http://bcuelibrary.wordpress.com/2012/12/05/a-dose-of-augmented-reality-exploring-possible-uses-within-a-library-setting
Nielsen, Jakob (26 septiembre, 2011). “Mobile Usability Update”. Alertbox.
http://www.useit.com/alertbox/mobile-usability.html
Riancho, Gontzal; Juárez Urquijo, Fernando (2011). “Muskiz y Las batallas de Somorrostro: un ejemplo práctico de cómo entendemos la memoria local en la sociedad de la movilidad”. En: IV Encuentro Bibliotecas y Municipio, Madrid, 17 noviembre.http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/6146/1/Muskiz.pdf
Rubio Montero, Francisco José; et al. (2010). “La web movil en bibliotecas universitarias: movilízate desde 0 euros”. En: X Workshop Rebiun sobre proyectos digitales: diez años de proyectos digitales: cambian las bibliotecas, cambian los profesionales. Valencia, 7 y 8 de octubre.
http://riunet.upv.es/handle/10251/8655
martes, 1 de enero de 2013
COLEGIO MEXICANO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA A.C. ATENTO AVISO A LA MEMBRESÍA
|
y llegó el hombre a la tierra
http://www.dreig.eu/caparazon/2012/12/30/video-derechos-aniales/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29&utm_content=Yahoo%21+Mail
Video: y llegó el hombre a la tierra
No suelo abrir una entrada para dejar solamente un video si no es que lo merece especialmente. “And then came man” (Y llegó el hombre) es uno de esos casos. Mezcla cosas, sí, pero creo que la denuncia medioambiental y defensa animalista que representa tienen en común una prepotencia del ser humano que es la base de muchos de nuestros males. Magistral y necesario:
Video: y llegó el hombre a la tierra
No suelo abrir una entrada para dejar solamente un video si no es que lo merece especialmente. “And then came man” (Y llegó el hombre) es uno de esos casos. Mezcla cosas, sí, pero creo que la denuncia medioambiental y defensa animalista que representa tienen en común una prepotencia del ser humano que es la base de muchos de nuestros males. Magistral y necesario:
Soluciones práctica s para problemas comunes de lactancia
Iniciamos el ciclo 2013 del seminario se Pediatria Ciberpeds-Conapeme
en su 6o año consecutivo con un record de asistencias on y off line de mas de 15mil en un año, gracias por tu preferencia y asistir a nuestro seminario.
Estimado Pediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. El día 2o de Enero 2013 las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Soluciones práctica s para problemas comunes de lactancia” por el “la ILBCL Graciela Hess Carrillo .” Instructora de Lactancia, de la Cd de México. La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
http://connectpro60196372.adobeconnect.com/soluciones_lactancia/
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia 6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.
Henrys
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx
en su 6o año consecutivo con un record de asistencias on y off line de mas de 15mil en un año, gracias por tu preferencia y asistir a nuestro seminario.
Estimado Pediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. El día 2o de Enero 2013 las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Soluciones práctica s para problemas comunes de lactancia” por el “la ILBCL Graciela Hess Carrillo .” Instructora de Lactancia, de la Cd de México. La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
http://connectpro60196372.adobeconnect.com/soluciones_lactancia/
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia 6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.
Henrys
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx
Obesidad, embarazo y anestesia
Retos anestesiológicos y obstétricos de los partos por cesárea en obesas mórbidas. Estudio en el sudeste de Nigeria
Anaesthetic and obstetric challenges of morbid obesity in caesarean deliveries--a study in South-eastern Nigeria.
Okafor UV, Efetie ER, Nwoke O, Okezie O, Umeh U.
Department of Anaesthesia, University of Nigeria, Enugu campus, Nigeria.uvkafor@yahoo.com
Afr Health Sci. 2012 Mar;12(1):54-7.
Abstract
BACKGROUND: Morbid obesity of parturient has become very important in perinatal medicine because of a worldwide obesity epidemic. Morbid obesity of parturient is reportedly associated with severely increased anaesthetic and obstetric risk. OBJECTIVE: To determine the prevalence rate, anaesthetic and obstetric complications in morbidly obese parturient that had caesarean delivery in a Nigerian tertiary care centre. METHODS: The obstetric theatre records and case files were reviewed for caesarean deliveries in the University of Nigeria Teaching Hospital, Enugu, Nigeria from May 2008 to December 2010. A sample size of 250 patients, calculated based on a prevalence rate of 19%, confidence interval of 95% , a power of 80% and a finite population of zero was used to determine the prevalence rate of morbid obesity (Body Mass Index of greater than or equal to 35 kg/m(2)). RESULTS: There were thirty-one patients with morbid obesity (12.4%). The average Body Mass Index (BMI) was 38.3 kg/m(2)(SD ± 2.99). Other findings included macrosomia (7 or 25.8%), gestational diabetes (13%) and pregnancy induced hypertension (7 or 22.5%).There were two neonatal deaths but no maternal deaths.
CONCLUSION: The prevalence rate of morbid obesity is about 10% in Nigerian women of child bearing age. This mirrors a World Health Organisation report published in the World Health Organisation Global Information Base.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3462507/pdf/AFHS1201-0054.pdf
Obesidad maternal y riesgo de evolución adversa del embarazo
Maternal Morbid Obesity and the Risk of Adverse Pregnancy Outcome
Cedergren, Marie I. MD, PhD
Obstetrics & Gynecology February 2004 - Volume 103 - Issue 2 - pp 219-224
doi: 10.1097/01.AOG.0000107291.46159.00
OBJECTIVE: To evaluate whether morbidly obese women have an increased risk of pregnancy complications and adverse perinatal outcomes. METHODS: In a prospective population-based cohort study, 3,480 women with morbid obesity, defined as a body mass index (BMI) more than 40, and 12,698 women with a BMI between 35.1 and 40 were compared with normal-weight women (BMI 19.8-26). The perinatal outcome of singletons born to women without insulin-dependent diabetes mellitus was evaluated after suitable adjustments. RESULTS: In the group of morbidly obese mothers (BMI greater than 40) as compared with the normal-weight mothers, there was an increased risk of the following outcomes (adjusted odds ratio; 95% confidence interval): preeclampsia (4.82; 4.04, 5.74), antepartum stillbirth (2.79; 1.94, 4.02), cesarean delivery (2.69; 2.49, 2.90), instrumental delivery (1.34; 1.16, 1.56), shoulder dystocia (3.14; 1.86, 5.31), meconium aspiration (2.85; 1.60, 5.07), fetal distress (2.52; 2.12, 2.99), early neonatal death (3.41; 2.07, 5.63), and large-for-gestational age (3.82; 3.50, 4.16). The associations were similar for women with BMIs between 35.1 and 40 but to a lesser degree.
CONCLUSION: Maternal morbid obesity in early pregnancy is strongly associated with a number of pregnancy complications and perinatal conditions.
LEVEL OF EVIDENCE: II-2
http://journals.lww.com/greenjournal/Abstract/2004/02000/Maternal_
Morbid_Obesity_and_the_Risk_of_Adverse.2.aspx
Súper obesidad materna (IMC > o = 50) y evolución adversa del embarazo
Maternal super-obesity (body mass index > or = 50) and adverse pregnancy outcomes.
Alanis MC, Goodnight WH, Hill EG, Robinson CJ, Villers MS, Johnson DD.
Department of Obstetrics and Gynecology, Medical University of South Carolina, Charleston, South Carolina 29425, USA. alanis@musc.edu
Acta Obstet Gynecol Scand. 2010 Jul;89(7):924-30. doi: 10.3109/00016341003657884.
Abstract
OBJECTIVE: To determine if pregnancy complications are increased in super-obese (a body mass index (BMI) of 50 or more) compared to other, less obese parturients. DESIGN: Cross-sectional study. SETTING AND POPULATION: All 19,700 eligible women, including 425 (2.2%) super-obese women with singleton births between 1996 and 2007 delivering at a tertiary referral center, identified using a perinatal research database. METHODS: Bivariate and trend analyses were used to assess the relation between super-obesity and various pregnancy complications compared to other well-established BMI categories. Adjusted odds ratios (ORs) were calculated using multivariable logistic regression techniques. MAIN OUTCOME MEASURES: Outcomes for adjusted and unadjusted analyses were small-for-gestational age (SGA) birth, large-for-gestational age (LGA) birth, preeclampsia, gestational diabetes mellitus (GDM), fetal death, preterm birth, placental abruption, cesarean delivery, and Apgar scores < 7. RESULTS: Compared to all other obese and non-obese women, super-obese women had the highest rates of preeclampsia, GDM, LGA, and cesarean delivery (all p < 0.05 for trend test). Super-obesity was also associated with a 44% reduction in SGA compared to all other women (OR 0.55, 95% confidence interval (CI) 0.40-0.76) and a 25% reduction compared to other, less obese women (OR 0.75, 95% CI 0.54-1.03). Super-obesity was positively associated with LGA, GDM, preeclampsia, cesarean delivery, and a 5-minute Apgar score < 7 compared to all other women after controlling for important confounders. CONCLUSION: Super-obesity is associated with higher rates of pregnancy complications compared to women of all other BMI classes, including other obese women.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3316123/pdf/nihms-363033.pdf
Obesidad y anestesia obstétrica.
OBSTETRIC ANAESTHESIA & OBESITY. ANAESTHESIA TUTORIAL OF THE WEEK 141. 6th JULY 2009
Dr Sally Ann Nortcliffe.
Consultant Anaesthetist, Manor Hospital, Walsall, West Midlands,
UK
http://www.frca.co.uk/Documents/141%20Obstetric%20anaesthesia%20and%20obesity.pdf
Obesidad en el embarazo
Obesity in Pregnancy
This Clinical Practice Guideline has been prepared by the Maternal Fetal Medicine Committee, reviewed by the Clinical Practice Obstetrics Committee, and approved by the Executive and Council of the Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
PRINCIPAL AUTHORS
Gregory A.L. Davies, MD, Kingston ON, Cynthia Maxwell, MD, Toronto ON, Lynne McLeod, MD, Halifax NS
http://www.sogc.org/guidelines/documents/gui239ECPG1002.pdf
Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
Anaesthetic and obstetric challenges of morbid obesity in caesarean deliveries--a study in South-eastern Nigeria.
Okafor UV, Efetie ER, Nwoke O, Okezie O, Umeh U.
Department of Anaesthesia, University of Nigeria, Enugu campus, Nigeria.uvkafor@yahoo.com
Afr Health Sci. 2012 Mar;12(1):54-7.
Abstract
BACKGROUND: Morbid obesity of parturient has become very important in perinatal medicine because of a worldwide obesity epidemic. Morbid obesity of parturient is reportedly associated with severely increased anaesthetic and obstetric risk. OBJECTIVE: To determine the prevalence rate, anaesthetic and obstetric complications in morbidly obese parturient that had caesarean delivery in a Nigerian tertiary care centre. METHODS: The obstetric theatre records and case files were reviewed for caesarean deliveries in the University of Nigeria Teaching Hospital, Enugu, Nigeria from May 2008 to December 2010. A sample size of 250 patients, calculated based on a prevalence rate of 19%, confidence interval of 95% , a power of 80% and a finite population of zero was used to determine the prevalence rate of morbid obesity (Body Mass Index of greater than or equal to 35 kg/m(2)). RESULTS: There were thirty-one patients with morbid obesity (12.4%). The average Body Mass Index (BMI) was 38.3 kg/m(2)(SD ± 2.99). Other findings included macrosomia (7 or 25.8%), gestational diabetes (13%) and pregnancy induced hypertension (7 or 22.5%).There were two neonatal deaths but no maternal deaths.
CONCLUSION: The prevalence rate of morbid obesity is about 10% in Nigerian women of child bearing age. This mirrors a World Health Organisation report published in the World Health Organisation Global Information Base.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3462507/pdf/AFHS1201-0054.pdf
Obesidad maternal y riesgo de evolución adversa del embarazo
Maternal Morbid Obesity and the Risk of Adverse Pregnancy Outcome
Cedergren, Marie I. MD, PhD
Obstetrics & Gynecology February 2004 - Volume 103 - Issue 2 - pp 219-224
doi: 10.1097/01.AOG.0000107291.46159.00
OBJECTIVE: To evaluate whether morbidly obese women have an increased risk of pregnancy complications and adverse perinatal outcomes. METHODS: In a prospective population-based cohort study, 3,480 women with morbid obesity, defined as a body mass index (BMI) more than 40, and 12,698 women with a BMI between 35.1 and 40 were compared with normal-weight women (BMI 19.8-26). The perinatal outcome of singletons born to women without insulin-dependent diabetes mellitus was evaluated after suitable adjustments. RESULTS: In the group of morbidly obese mothers (BMI greater than 40) as compared with the normal-weight mothers, there was an increased risk of the following outcomes (adjusted odds ratio; 95% confidence interval): preeclampsia (4.82; 4.04, 5.74), antepartum stillbirth (2.79; 1.94, 4.02), cesarean delivery (2.69; 2.49, 2.90), instrumental delivery (1.34; 1.16, 1.56), shoulder dystocia (3.14; 1.86, 5.31), meconium aspiration (2.85; 1.60, 5.07), fetal distress (2.52; 2.12, 2.99), early neonatal death (3.41; 2.07, 5.63), and large-for-gestational age (3.82; 3.50, 4.16). The associations were similar for women with BMIs between 35.1 and 40 but to a lesser degree.
CONCLUSION: Maternal morbid obesity in early pregnancy is strongly associated with a number of pregnancy complications and perinatal conditions.
LEVEL OF EVIDENCE: II-2
http://journals.lww.com/greenjournal/Abstract/2004/02000/Maternal_
Morbid_Obesity_and_the_Risk_of_Adverse.2.aspx
Súper obesidad materna (IMC > o = 50) y evolución adversa del embarazo
Maternal super-obesity (body mass index > or = 50) and adverse pregnancy outcomes.
Alanis MC, Goodnight WH, Hill EG, Robinson CJ, Villers MS, Johnson DD.
Department of Obstetrics and Gynecology, Medical University of South Carolina, Charleston, South Carolina 29425, USA. alanis@musc.edu
Acta Obstet Gynecol Scand. 2010 Jul;89(7):924-30. doi: 10.3109/00016341003657884.
Abstract
OBJECTIVE: To determine if pregnancy complications are increased in super-obese (a body mass index (BMI) of 50 or more) compared to other, less obese parturients. DESIGN: Cross-sectional study. SETTING AND POPULATION: All 19,700 eligible women, including 425 (2.2%) super-obese women with singleton births between 1996 and 2007 delivering at a tertiary referral center, identified using a perinatal research database. METHODS: Bivariate and trend analyses were used to assess the relation between super-obesity and various pregnancy complications compared to other well-established BMI categories. Adjusted odds ratios (ORs) were calculated using multivariable logistic regression techniques. MAIN OUTCOME MEASURES: Outcomes for adjusted and unadjusted analyses were small-for-gestational age (SGA) birth, large-for-gestational age (LGA) birth, preeclampsia, gestational diabetes mellitus (GDM), fetal death, preterm birth, placental abruption, cesarean delivery, and Apgar scores < 7. RESULTS: Compared to all other obese and non-obese women, super-obese women had the highest rates of preeclampsia, GDM, LGA, and cesarean delivery (all p < 0.05 for trend test). Super-obesity was also associated with a 44% reduction in SGA compared to all other women (OR 0.55, 95% confidence interval (CI) 0.40-0.76) and a 25% reduction compared to other, less obese women (OR 0.75, 95% CI 0.54-1.03). Super-obesity was positively associated with LGA, GDM, preeclampsia, cesarean delivery, and a 5-minute Apgar score < 7 compared to all other women after controlling for important confounders. CONCLUSION: Super-obesity is associated with higher rates of pregnancy complications compared to women of all other BMI classes, including other obese women.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3316123/pdf/nihms-363033.pdf
Obesidad y anestesia obstétrica.
OBSTETRIC ANAESTHESIA & OBESITY. ANAESTHESIA TUTORIAL OF THE WEEK 141. 6th JULY 2009
Dr Sally Ann Nortcliffe.
Consultant Anaesthetist, Manor Hospital, Walsall, West Midlands,
UK
http://www.frca.co.uk/Documents/141%20Obstetric%20anaesthesia%20and%20obesity.pdf
Obesidad en el embarazo
Obesity in Pregnancy
This Clinical Practice Guideline has been prepared by the Maternal Fetal Medicine Committee, reviewed by the Clinical Practice Obstetrics Committee, and approved by the Executive and Council of the Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
PRINCIPAL AUTHORS
Gregory A.L. Davies, MD, Kingston ON, Cynthia Maxwell, MD, Toronto ON, Lynne McLeod, MD, Halifax NS
http://www.sogc.org/guidelines/documents/gui239ECPG1002.pdf
Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
Analgesia peridural. !Feliz 2013!
Estimad@ colega:
Es un placer saludarle, sobre todo en estas fechas en que le decimos adiós a un año y un año más se acerca a nuestras vidas y a nuestros corazones. Generalmente lo iniciamos con buenos deseos y magníficos proyectos para cada uno de nosotros y las de nuestros familiares. A nombre de Anestesiología y Medicina del Dolor, quiero desearte que tengas un año de mucha felicidad y amor pero ante todo que tengas mucha salud para que de esta forma puedas realizar todos tus proyectos importantes para este 2013.
En estos tres años de vida del Proyecto Alfa se han enviado casi cuatro millones y medio de correos electrónicos conteniendo 1 a 5 artículos completos, de los cuales la cuarta parte de ellos han sido abiertos por médicos de los 5 continentes. Hoy esta información está llegando a más de 125 países; sitios como México, Perú, España, Venezuela, Colombia, Argentina, Ecuador, Chile, Estados Unidos de Norteamérica y Bolivia y nos complace informarte que países tan remotos como Kuwait, Congo, Quatar, y Mongolia están abriendo esta información al servicio de su profesión.
Nuestro portal http://www.anestesia-dolor.org/ está siendo visitado por cientos de profesionistas diariamente. El 35% de las personas que visitan el portal, lo han hecho en más de una ocasión y las secciones más consultadas son las revistas científicas, el listado de eventos científicos-profesionales, y la sección de libros de acceso gratuito.
Para este 2013 nuevos proyectos estarán llegando hasta el interior de su casa y/ su hospital en forma totalmente gratuita y con la única finalidad de actualización vigente en el campo de la anestesiología y de otras ciencias relacionadas.
¡Gracias por ser parte de este proyecto educativo y felices fiestas!
http://youtu.be/GpootJZksQ0
Avances recientes en analgesia epidural
Recent advances in epidural analgesia.
Bauer M, George JE 3rd, Seif J, Farag E.
Department of Outcomes Research, Cleveland Clinic, Cleveland, OH 44195, USA.
Anesthesiol Res Pract. 2012;2012:309219. doi: 10.1155/2012/309219. Epub 2011 Nov 24.Abstract
Neuraxial anesthesia is a term that denotes all forms of central blocks, involving the spinal, epidural, and caudal spaces. Epidural anesthesia is a versatile technique widely used in anesthetic practice. Its potential to decrease postoperative morbidity and mortality has been demonstrated by numerous studies. To maximize its perioperative benefits while minimizing potential adverse outcomes, the knowledge of factors affecting successful block placement is essential. This paper will provide an overview of the pertinent anatomical, pharmacological, immunological, and technical aspects of epidural anesthesia in both adult and pediatric populations and will discuss the recent advances, the related rare but potentially devastating complications, and the current recommendations for the use of anticoagulants in the setting of neuraxial block placement.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3232404/pdf/ARP2012-309219.pdf
Comparación de bupivacaína-dexmedetomidina vs bupivacaína-fentanilo epidurales sobre su efecto en el velocímetro Doppler de las arterias uterinas y umbilical durante el parto
Comparative evaluation of epidural bupivacaine - dexmedetomidine and bupivacaine -fentanyl on Doppler velocimetry of uterine and umbilical arteries during labor.
Selim MF, Elnabtity AM, Hasan AM.
Faculty of Medicine, Zagazig University, Cairo, Egypt.
J Prenat Med. 2012 Jul;6(3):47-54.
Abstract
OBJECTIVE: uteroplacental blood flow is affected by myometrial contractions and hypotension. Epidural analgesia is frequently complicated by hypotension. The aim of the study was to compare the effect of bupivacaine-dexmedetomidine (BD) or bupivacaine - fentanyl (BF) on uterine artery pulsatitly index (UtA-PI) and umbilical artery pulsatitly index (UA-PI) during uterine contractions and relaxations.
METHODS: this was a prospective controlled observational study performed in 130 healthy full term parturients divided into 3 groups [23 cases as control, 44 cases as (BD) epidural group and 43 cases as (BF) epidural group]. Over the study duration of 120 minutes; UtA-PI and UA-PI were measured at baseline, 30, 60, 120 minutes during uterine contractions and relaxations. Maternal hemodynamic, visual analogue scale (VAS), sedation score, side effects of epidural analgesia including nausea, vomiting, pruritis and respiratory depression were assessed. RESULTS: VAS significantly decreased after epidural compared with control group. BD group showed significant improvement in onset and duration of analgesia and sedation scores with lower incidence of nausea and pruritis compared with BF group. The BF and BD groups were associated with significant maternal hypotension and bradycadia that increase the UtA-PI during uterine contractions and relaxations compared with control group. UA-PI was increased with uterine contractions compared with during uterine relaxations in the three studied groups yet the effect of epidural and uterine contractions does significantly affect newborns apgar scores or umbilical cord pH. CONCLUSION: Bupivacaine-dexmedetomidine epidural analgesia showed better maternal satisfaction for labor pains control compared with bupivacaine - fentanyl without deleterious effect on utroplacental circulation and newborns outcome.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3503522/pdf/47-54_prenatal_3_2012.pdf
Aplicación de la anatomía epidural
Applied epidural anatomy
Jonathan Richardson MD MRCP FRCA FIPP
Gerbrand J Groen MD PhD
Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain | Volume 5 Number 3 2005
Key points
Clinicians performing epidural procedures should have a good knowledge of the relevant anatomy. Radiological screening is helpful for difficult epidural entry. Maximal neck flexion can almost double the depth of the cervical epidural space. Spinal endoscopy adds another dimension to epidural catheterization. At present, its main application is in relation to the management and diagnosis of chronic radicular pain.
http://ceaccp.oxfordjournals.org/content/5/3/98.full.pdf
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
Es un placer saludarle, sobre todo en estas fechas en que le decimos adiós a un año y un año más se acerca a nuestras vidas y a nuestros corazones. Generalmente lo iniciamos con buenos deseos y magníficos proyectos para cada uno de nosotros y las de nuestros familiares. A nombre de Anestesiología y Medicina del Dolor, quiero desearte que tengas un año de mucha felicidad y amor pero ante todo que tengas mucha salud para que de esta forma puedas realizar todos tus proyectos importantes para este 2013.
En estos tres años de vida del Proyecto Alfa se han enviado casi cuatro millones y medio de correos electrónicos conteniendo 1 a 5 artículos completos, de los cuales la cuarta parte de ellos han sido abiertos por médicos de los 5 continentes. Hoy esta información está llegando a más de 125 países; sitios como México, Perú, España, Venezuela, Colombia, Argentina, Ecuador, Chile, Estados Unidos de Norteamérica y Bolivia y nos complace informarte que países tan remotos como Kuwait, Congo, Quatar, y Mongolia están abriendo esta información al servicio de su profesión.
Nuestro portal http://www.anestesia-dolor.org/ está siendo visitado por cientos de profesionistas diariamente. El 35% de las personas que visitan el portal, lo han hecho en más de una ocasión y las secciones más consultadas son las revistas científicas, el listado de eventos científicos-profesionales, y la sección de libros de acceso gratuito.
Para este 2013 nuevos proyectos estarán llegando hasta el interior de su casa y/ su hospital en forma totalmente gratuita y con la única finalidad de actualización vigente en el campo de la anestesiología y de otras ciencias relacionadas.
¡Gracias por ser parte de este proyecto educativo y felices fiestas!
http://youtu.be/GpootJZksQ0
Avances recientes en analgesia epidural
Recent advances in epidural analgesia.
Bauer M, George JE 3rd, Seif J, Farag E.
Department of Outcomes Research, Cleveland Clinic, Cleveland, OH 44195, USA.
Anesthesiol Res Pract. 2012;2012:309219. doi: 10.1155/2012/309219. Epub 2011 Nov 24.Abstract
Neuraxial anesthesia is a term that denotes all forms of central blocks, involving the spinal, epidural, and caudal spaces. Epidural anesthesia is a versatile technique widely used in anesthetic practice. Its potential to decrease postoperative morbidity and mortality has been demonstrated by numerous studies. To maximize its perioperative benefits while minimizing potential adverse outcomes, the knowledge of factors affecting successful block placement is essential. This paper will provide an overview of the pertinent anatomical, pharmacological, immunological, and technical aspects of epidural anesthesia in both adult and pediatric populations and will discuss the recent advances, the related rare but potentially devastating complications, and the current recommendations for the use of anticoagulants in the setting of neuraxial block placement.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3232404/pdf/ARP2012-309219.pdf
Comparación de bupivacaína-dexmedetomidina vs bupivacaína-fentanilo epidurales sobre su efecto en el velocímetro Doppler de las arterias uterinas y umbilical durante el parto
Comparative evaluation of epidural bupivacaine - dexmedetomidine and bupivacaine -fentanyl on Doppler velocimetry of uterine and umbilical arteries during labor.
Selim MF, Elnabtity AM, Hasan AM.
Faculty of Medicine, Zagazig University, Cairo, Egypt.
J Prenat Med. 2012 Jul;6(3):47-54.
Abstract
OBJECTIVE: uteroplacental blood flow is affected by myometrial contractions and hypotension. Epidural analgesia is frequently complicated by hypotension. The aim of the study was to compare the effect of bupivacaine-dexmedetomidine (BD) or bupivacaine - fentanyl (BF) on uterine artery pulsatitly index (UtA-PI) and umbilical artery pulsatitly index (UA-PI) during uterine contractions and relaxations.
METHODS: this was a prospective controlled observational study performed in 130 healthy full term parturients divided into 3 groups [23 cases as control, 44 cases as (BD) epidural group and 43 cases as (BF) epidural group]. Over the study duration of 120 minutes; UtA-PI and UA-PI were measured at baseline, 30, 60, 120 minutes during uterine contractions and relaxations. Maternal hemodynamic, visual analogue scale (VAS), sedation score, side effects of epidural analgesia including nausea, vomiting, pruritis and respiratory depression were assessed. RESULTS: VAS significantly decreased after epidural compared with control group. BD group showed significant improvement in onset and duration of analgesia and sedation scores with lower incidence of nausea and pruritis compared with BF group. The BF and BD groups were associated with significant maternal hypotension and bradycadia that increase the UtA-PI during uterine contractions and relaxations compared with control group. UA-PI was increased with uterine contractions compared with during uterine relaxations in the three studied groups yet the effect of epidural and uterine contractions does significantly affect newborns apgar scores or umbilical cord pH. CONCLUSION: Bupivacaine-dexmedetomidine epidural analgesia showed better maternal satisfaction for labor pains control compared with bupivacaine - fentanyl without deleterious effect on utroplacental circulation and newborns outcome.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3503522/pdf/47-54_prenatal_3_2012.pdf
Aplicación de la anatomía epidural
Applied epidural anatomy
Jonathan Richardson MD MRCP FRCA FIPP
Gerbrand J Groen MD PhD
Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain | Volume 5 Number 3 2005
Key points
Clinicians performing epidural procedures should have a good knowledge of the relevant anatomy. Radiological screening is helpful for difficult epidural entry. Maximal neck flexion can almost double the depth of the cervical epidural space. Spinal endoscopy adds another dimension to epidural catheterization. At present, its main application is in relation to the management and diagnosis of chronic radicular pain.
http://ceaccp.oxfordjournals.org/content/5/3/98.full.pdf
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
lunes, 31 de diciembre de 2012
Double-Row Rotator Cuff Repair | Treatment for Rotator Cuff Tear
Double-Row Rotator Cuff Repair | Treatment for Rotator Cuff Tear
Dr. Peter J. Millett , is an orthopedic shoulder surgeon and sports medicine specialist in private practice at the Steadman Clinic in Vail, Colorado. He treats a variety of complex conditions associated with the shoulder joint.
This educational video discusses the knotless self-reinforcing double-row rotator cuff repair for rotator cuff injuries. A live, internal video is taken during surgery to show the process of how the procedure is performed.
http://colegiomexicanodeortopediaytrauma.blogspot.mx/2012/12/double-row-rotator-cuff-repair.html
domingo, 30 de diciembre de 2012
“XXVII Jornada Nacional de Ortopedia, 58° Reunión anual” México, Acapulco, 2013
“XXVII Jornada Nacional de Ortopedia, 58° Reunión anual” México, Acapulco, 2013
http://www.smo.edu.mx/jornada2013/
El Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C., tiene el agrado de presentarles su proyecto anual la “XXVII Jornada Nacional de Ortopedia, 58° Reunión anual”, que se llevará a cabo en el bello puerto de Acapulco del 1° al 5 de mayo del 2013.
Nuestra sede, Hotel Acapulco Princess nos proporcionará el cupo y la comodidad que requiere nuestro grupo, con la ventaja de que el hospedaje y las actividades serán en el mismo recinto proporcionando facilidades y seguridad así como innumerables actividades recreativas, sol y playa. Esto constituye el lugar adecuado para compartir con nuestra familia todas las experiencias que estamos planeado para la ortopedia Nacional e Internacional.
Se está preparando un nutrido programa académico, con la participación de profesores nacionales e internacionales de reconocido prestigio, trabajando en conjunto con el profesionalismo de los Titulares de Capítulo de Especialización del Colegio y con el entusiasmo del Comité de Damas se esta organizando un atractivo programa socio-cultural para acompañantes.
Para este evento contaremos con la asistencia de la Federación Europea de Sociedades de Ortopedia y Traumatología (EFORT) quien impartirá cursos instruccionales. Tendremos como sociedad invitada a la Sociedad Española de Ortopedia y Traumatología (SECOT) estamos seguros de que con su entusiasmo y experiencia aportarán gran calidad a nuestras actividades académicas. La unión de la Ortopedia Latinoamericana es una de las metas de nuestro Colegio, es por eso que hemos invitado a Venezuela y Guatemala como países participantes.
Las actividades sociales se están planeando para que otorguen una verdadera convivencia entre nosotros y con innumerables sorpresas que constituirán eventos de primera calidad. Contaremos con la exposición de la industria farmacéutica y de empresas fabricantes y distribuidores de equipo, material e insumos necesarios en el quehacer de nuestra especialidad. Mi mayor interés con ustedes es que esta Jornada les sea de gran provecho profesional y que sean parte del éxito de este gran evento.
Queda pues una invitación abierta a la Ortopedia Nacional a que nos acompañen a este trascendente evento que abrirá sus puertas a todos por igual y espera recibirlos con los brazos abiertos como el inicio de la nueva era de Unidad y Calidad
Cordialmente
Dr. Salvador Oscar Rivero Boschert
Presidente CMO
http://www.smo.edu.mx/jornada2013/
El Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C., tiene el agrado de presentarles su proyecto anual la “XXVII Jornada Nacional de Ortopedia, 58° Reunión anual”, que se llevará a cabo en el bello puerto de Acapulco del 1° al 5 de mayo del 2013.
Nuestra sede, Hotel Acapulco Princess nos proporcionará el cupo y la comodidad que requiere nuestro grupo, con la ventaja de que el hospedaje y las actividades serán en el mismo recinto proporcionando facilidades y seguridad así como innumerables actividades recreativas, sol y playa. Esto constituye el lugar adecuado para compartir con nuestra familia todas las experiencias que estamos planeado para la ortopedia Nacional e Internacional.
Se está preparando un nutrido programa académico, con la participación de profesores nacionales e internacionales de reconocido prestigio, trabajando en conjunto con el profesionalismo de los Titulares de Capítulo de Especialización del Colegio y con el entusiasmo del Comité de Damas se esta organizando un atractivo programa socio-cultural para acompañantes.
Para este evento contaremos con la asistencia de la Federación Europea de Sociedades de Ortopedia y Traumatología (EFORT) quien impartirá cursos instruccionales. Tendremos como sociedad invitada a la Sociedad Española de Ortopedia y Traumatología (SECOT) estamos seguros de que con su entusiasmo y experiencia aportarán gran calidad a nuestras actividades académicas. La unión de la Ortopedia Latinoamericana es una de las metas de nuestro Colegio, es por eso que hemos invitado a Venezuela y Guatemala como países participantes.
Las actividades sociales se están planeando para que otorguen una verdadera convivencia entre nosotros y con innumerables sorpresas que constituirán eventos de primera calidad. Contaremos con la exposición de la industria farmacéutica y de empresas fabricantes y distribuidores de equipo, material e insumos necesarios en el quehacer de nuestra especialidad. Mi mayor interés con ustedes es que esta Jornada les sea de gran provecho profesional y que sean parte del éxito de este gran evento.
Queda pues una invitación abierta a la Ortopedia Nacional a que nos acompañen a este trascendente evento que abrirá sus puertas a todos por igual y espera recibirlos con los brazos abiertos como el inicio de la nueva era de Unidad y Calidad
Cordialmente
Dr. Salvador Oscar Rivero Boschert
Presidente CMO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)