sábado, 9 de octubre de 2010

10th International Conference on Molecular Epidemiology and Evolutionary Genetics of Infectious Diseases





Nov 3, 2010 - Nov 5, 2010, Mövenpick Hotel, Netherlands
Infectious Diseases and Epidemiology have never been more important topics than they are today. In these exciting times, we are proud to announce the 10th edition of the highly successful international conference series on the Molecular Epidemiology and Evolutionary Genetics of Infectious Diseases (MEEGID). Together, the MEEGID congress series and...

Event type:
Congress
Science disciplines:
Bioinformatics
Location:
Mövenpick Hotel, Netherlands
Website:

Cell invasion and metastasis are the basis for most cancer-related deaths, and remain a central enigma and a crucial agenda for cancer research. It is increasingly evident that tumors developing in different organs use related but not identical strategies, likely reflective of the distinctive microenvironment they face during their ontogeny. Moreover, multiple cell types constituting the activated tumor stroma contribute to invasion and metastasis, in addition to the aberrant properties of the cancer cells. The conference will bring together world leaders on some of the key biological and genetic mechanisms of invasion and metastasis. The main lectures will be complemented by a number of short talks selected from the submitted abstracts and a large number of posters. The organizers actively encourage presentation of unpublished work and lively discussion.

Frontiers in Tumour Progression






Oct 24, 2010 - Oct 27, 2010, Palacete de los Duques de Pastrana, Spain
Cell invasion and metastasis are the basis for most cancer-related deaths, and remain a central enigma and a crucial agenda for cancer research. It is increasingly evident that tumors developing in different organs use related but not identical strategies, likely reflective of the distinctive microenvironment they face during their 




Facts
Event type:
Congress
Science disciplines:
Biological sciences
Location:
Palacete de los Duques de Pastrana, Spain
Description
Cell invasion and metastasis are the basis for most cancer-related deaths, and remain a central enigma and a crucial agenda for cancer research. It is increasingly evident that tumors developing in different organs use related but not identical strategies, likely reflective of the distinctive microenvironment they face during their ontogeny. Moreover, multiple cell types constituting the activated tumor stroma contribute to invasion and metastasis, in addition to the aberrant properties of the cancer cells. The conference will bring together world leaders on some of the key biological and genetic mechanisms of invasion and metastasis. The main lectures will be complemented by a number of short talks selected from the submitted abstracts and a large number of posters. The organizers actively encourage presentation of unpublished work and lively discussion.

Ezetimibe: prudencia ante la incertidumbre


Ezetimibe: prudencia ante la incertidumbre


Ezetimibe es un fármaco hipolipemiante que reduce los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y el colesterol total. Se encuentra indicado en España para el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria, hipercolesterolemia familiar homocigótica, y sitosterolemia homocigótica.
Hasta la fecha no existe evidencia de su efecto sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular y es interesante que a pesar de no existir datos de eficacia clínica sea uno de los fármacos más prescritos, con unas ventas en Estados Unidos (EE.UU.) en 2007 de 5.000 millones de dólares.

Artículo

Epidemiología de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéter en las UCI españolas

[REMI-L] REMI 2010; 10 (10): 1561. Epidemiología de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéter en las UCI españolas




Artículo nº 1561. Vol 10 nº 10, octubre 2010.
Autor: Antonio García Jiménez

Epidemiología de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéter en las UCI españolas
Artículo original: Epidemiología de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéteres vasculares en pacientes críticos ingresados en servicios de Medicina Intensiva. Alvarez Lerma F, Olaechea Astigarraga P, Palomar Martinez M, Insausti Ordenana J, Lopez Pueyo MJ. Med Intensiva 2010; 34(7): 437-445. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: El programa ENVIN está ya consolidado en las UCIs españolas como una herramienta muy útil que nos da un mapa de la situación de la infección nosocomial en nuestros servicios. En el presente trabajo se presentan los datos referidos a bacteriemias relacionadas con catéter venoso central (BRC) y la bacteriemias primarias (BP).
Resumen: Se recogieron de forma prospectiva desde el año 2004 al 2008 los datos de los pacientes ingresados en diversas UCI españolas (primer año 74 UCI, año 2008 121 UCI), estudiándose durante un periodo de 3 meses al año los episodios de BRC y de BP. En total se siguieron 47.770 pacientes, con un APACHE medio de 14,1, edad promedio de 61 años, con una mortalidad cruda que varió del 12% en el 2004 a un 10,8% en 2008. La tasa BP+BRC bajó del 2004 al 2008 de un 7,49 a 4,89 casos por 1.000 días de catéter venoso central. Respecto a los datos del 2008, la familia de microorganismos que más frecuentemente originó los episodios de bacteriemia fueron los cocos gram positivos (65,5%) predominando los S. epidermidis y otros estafilococos coagulasa-negativos, y sólo un 1,6% de casos de S. aureus resistentes a la meticilina. Los bacilos gram negativos fueron el 27,6%, destacando Pseudomonas aeruginosa(4,9%) y E. Coli (4%). Las distintas especies de Candida fueron responsables del 6,1% de los episodios, siendo la C. albicans el doble de casos que la C. parapsilosis. En el análisis de casos de multiresistencia, hay escaso número para sacar conclusiones notables, pero destaca que las P. aeruginosa mostraron un 35% de resistencias a imipenem y tan sólo 14% de resistencias a ceftazidima, mientras que el Acinetobacter mostró un 70% de resistencias a imipenem.
Comentario: Como todo registro voluntario de casos, y tal como indican los autores, el trabajo tiene sus eventuales limitaciones y sesgos (probable predominio de UCI con especial sensibilidad o programas de vigilancia de la infección nosocomial, equipos especialmente motivados con este problema). En cualquier caso los datos del programa ENVIN siguen siendo una herramienta útil que nos ofrece una instantánea de cómo está el problema de la infección nosocomial en nuestras UCI, y por otro lado permite detectar tendencias temporales globales; en este caso se evidencia un descenso progresivo de los casos de BP+BRC, que podrían estar relacionados con la cada vez mayor implantación de programas de prevención y vigilancia de la infección nosocomial, como el recién concluido proyecto "bacteriemia zero".
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, el Ferrol, Coruña.
©REMI, 
http://remi.uninet.edu. Octubre 2010.
Enlaces:
  1. Programa ENVIN-HELICS de la SEMICYUC [Enlace]
  2. Módulo de formación del proyecto "Bacteriemia Zero" [Enlace]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Bacteriemias por catéter en la UCI
  • Sintaxis: catheter-related bacteremia AND epidemiology AND intensive care units[mh]
  • [Resultados]
Palabras clave: Bacteriemia relacionadas con catéteres intravasculares, Bacteriemia primaria, Infección nosocomial, Cuidados Intensivos.

La cultura científica que nos merecemos…

Soy director de una Unidad de Cultura Científica; investigador y profesor universitario. Me apasionan, divierten y ayudan a formarme, a partes iguales, como persona y divulgador, todos y cada uno de los proyectos tendentes a construir esos puentes necesarios entre los productores de ciencia y la sociedad. ¿Son conscientes nuestras Administraciones de esta vital necesidad social?
A juzgar por la experiencia que, a título personal –cada uno que se responsabilice de sus actos y que informe según vea los toros- estoy teniendo (sufriendo), tengo mis dudas de si aquello que irónicamente manifestara Unamuno, “que investiguen ellos”, y que yo extendería con “que divulguen ellos”, no se lo están tomando demasiado al pie de la letra… en la FECYT.

Si nos parecía que habíamos tocado fondo con la sorpresiva cancelación de la internacional Feria de la Ciencia –Madrid es Ciencia 2009-, con una incomprensible justificación presupuestaria, la forma de proceder de la FECYT tras, como he indicado anteriormente, el esperanzador año de la Ciencia, 2007, deja serias dudas de la sensibilidad de esta institución oficial con la divulgación científica.

Mientras que la Comunidad de Madrid ha apostado por establecer convenios directos, justificados y con el correspondiente seguimiento de gastos y actividades con cada una de las universidades madrileñas, sin exigirnos batirnos a muerte entre nosotros por un trozo de pastel presupuestario, desde la FECYT, las convocatorias de ayudas al fomento de la cultura científica son claramente insuficientes (en torno a los 4 millones, según afirman, para una necesidad próxima a los 40) para todas las interesantes propuestas de universidades o centros públicos y privados, entre otros muchos solicitantes. Claramente, la bolsa que se nos pone sobre la mesa es insuficiente, nos obliga a los centros a “luchar” entre nosotros, en vez de ser evaluados directamente por nuestras propuestas, su pertinencia e innovación, de forma individual.

Además, claramente, la evaluación de dichas propuestas de actividades se me antojan arbitrarias, poco objetivas y sujetas a leyes no descritas en la convocatoria y que, después, permanecen ocultas a los ojos del Investigador Principal que propone la actividad y que ve que sus recursos y alegaciones a una más que probable denegación inicial no es, en absoluto, contestada, aclarada y justificada…

Actividades que un año serán rechazadas, sin criterio, al año siguiente (y hablo, lógicamente, con conocimiento de causa: varios años de causas…), proponiendo el mismo proyecto, será elogiado por lo que, precisamente, fue rechazado la convocatoria anterior pero, ahora, surgirá otro motivo, inexistente un año antes, por el cual será rechazado. Así de sencillo, así de injusto, así de impotencia para los equipos que trabajan para proponer propuestas que abunden en la calidad de la información científica y técnica de los ciudadanos. De hecho, el hecho de que las bases de la convocatoria, y con esto terminaría, dejen claras las normas del concurso, la realidad posterior será que, probablemente, dichas normas no sirvan de referencia a la hora de que un proyecto sea rechazado o aceptado. ¿Criterios? El puramente subjetivo y dependiente completamente del ánimo del momento…

Si queremos dar imagen de un país serio, potenciar la investigación y su proyección social, no solo debemos ser honrados. Como la mujer del César, debemos parecerlo… No pierdo la esperanza. ¿Quién dijo aquello de… I had a dream…?

Científicos y chapuzas…

Seguro que la famosa frase de “El que tiene boca se equivoca” no salió de la meditación de ningún genio, científico, político o artista, aunque sea completamente cierta. Yo mismo, como cualquiera de vosotros habréis podido comprobar, no estoy exento de dejar escapar algún gazapo gramatical o incluso conceptual en cuanto me acercan un micro a menos de 12 millas terrestres. Los nervios, entre otras circunstancias, es lo que tienen…
Pero claro, yo no soy un genio histórico precisamente. Otra cosa es que inmortales como Galileo o Einstein hubiera, como humano, haber podido metido la pata alguna vez. En este sentido, el físico y periodista británico Michale Brooks, colaborador de la revista NewScientist y del diarioDaily Telegraph acaba de hacer pública una lista con lo que él ha considerado los 8 grandes errores de los científicos de la historia. Por supuesto es una valoración algo personal e intransferible con la que no todos debemos estar de acuerdo. Aquí van algunas de sus, denominadas, chapuzas científicas…
Además de mencionar el fracaso en el arranque del Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra, donde hasta una miguita de pan dejada caer por un pájaro puso en jaque un proyecto de miles de millones de euros, Brooks menciona la confusión de Galileo sobre el origen de las mareas, dándole más peso a la atracción del Sol que a la Luna. Pero claro, estábamos a principios del siglo XVII. Por otro lado, a principios del siglo XIX el doctor Stubbins Ffirth tuvo la suerte milagrosa de que La fiebre amarilla, enfermedad vírica, tenga que ser transmitida directamente en sangre por mosquitos ya que, dicho médico, pensando que no era una enfermedad contagiosa, sino producto del estrés, no se le ocurrió otra cosa que beberse (has oído bien) un trago de vómito negro de un enfermo con dicha enfermedad tropical…
El físico británico Lord Kelvin, famoso por establecer la escala absoluta de las temperaturas, con el 0 a -273ºK, tuvo que tragarse sus palabras al asegurar que los rayos X, descubiertos por casualidad por el físico alemán Wilhelm Röntgen a finales del XIX, no eran más que un burdo engaño absurdo sin utilidad alguna… Precisamente, éste descubrimiento ha sido recientemente catalogado por el Instituto Smithsonian como el invento del siglo…
En esta lista de gazapos, ni el genio de todos los genios, Albert Einstein, parece escaparse. Al parecer, en 1917 se fió de la opinión, errónea, de los astrónomos de la época que le aseguraron que el Universo era estable; no estaba en expansión. Afortunadamente, no impidieron la publicación de sus mejores fórmulas…
Dejando en el tintero otros errores que no comentaré, quería dejar para el final un gazapo gordo, gordo, gordo… ¡y caro! En 1999, la NASA lanzó la sonda Mars Climate Orbiter. Un fallo de comunicación de principiantes con los ingenieros de la multinacional Lockheed Martin -no sé si el apellido tuvo algo que ver…-, les hizo confundir las mediciones realizadas en metros con pulgadas y pies. El resultado, la sonda calculó mal la distancia con el planeta rojo. 60 km nada menos y, claro, se estrelló y con ello, los millones de dólares del proyecto…
Si es que… ya lo decía Don Quijote… Sancho, vísteme despacio que tengo prisaJAL -(CBMSO)

Descarga hormonal ante una mujer atractiva…

El link completo es     http://plink.es/z13




¿Cuántas veces nos hemos quedado ensimismados o ensimismadas mirando, es decir, admirando, a una persona que nos atraía físicamente, hasta que alguien nos suelta aquello de “venga… límpiate la babita”? Pues ahora, un estudio científicoparece dar la razón a, si no la baba, sí la secreción de ciertas sustancias tras la observación de algo bello, sexualmente hablando…

La hormona cortisol (hidrocortisona) es un glucocorticoide segregado por la corteza suprarrenalhumana que puede encontrarse en bajas concentraciones en la sangre, variando sus niveles a lo largo del día según nuestro ritmo circadiano o, según los últimos datos científicos, ante la presencia de una mujer hermosa ante nuestros ojos.
Según publica la revista Hormones and Behaviour, un estudio  realizado en colaboración con el Departamento de Psicología de la Universidad de Groningen (Holanda), coordinado por Alicia Salvador, de la Universidad de Valencia, demuestra que la presencia de una mujer atractiva hizo aumentar los niveles de cortisol en 84 voluntarios ofreciendo, por ello, evidencias directas del papel del eje hipotálamo-pituitaria-corteza adrenal en el cortejo humano.
Activación hormonal ante la belleza
Activación hormonal ante la belleza
Para ello, los jóvenes voluntarios coincidieron, por sorpresa, unos minutos con diferentes personas comprobando que su cortisol no seguía los niveles circadianos normales cuando dicha persona era una estudiante atractiva -según el criterio del propio voluntario en una encuesta posterior-. La hormona se mantenía en niveles más altos de los normales sugiriendo, según los autores, que el joven se estaría estresando ante la posibilidad de un incierto cortejo. Al fin y al cabo, esta hormona puede secretarse ante situaciones de estrés. Al parecer, estudios previos mostraron resultados parecidos con testosterona, pero claro, esto parece más previsible.
Ahora, la pregunta a desarrollar es: ¿qué ocurriría si invirtiéramos el sexo de las víctimas voluntarias? ¿Se anima?

Transporte entre células

Los epitelios son tejidos celulares que actúan como barreras para impedir la entrada de productos extraños al interior de ciertos órganos y tejidos. No obstante, ni órganos ni tejidos pueden vivir aislados, ya que necesitan intercambiar proteínas con su entorno…
Transporte celular
Transporte celular
Por este motivo, las propias células epiteliales han desarrollado mecanismos que permiten el paso selectivo de proteínas en uno u otro sentido. Este intercambio es crucial para el correcto funcionamiento del sistema inmune de las mucosas, pues se emplea para que lleguen los anticuerpos que neutralizan los agentes infecciosos en las vías respiratorias o digestivas.
No obstante, a pesar de la barrera de protección, numerosos microorganismos y virus no sólo consiguen evadir el sistema inmune de las mucosas, sino que incluso se aprovechan de esta ruta de transporte para entrar en el organismo del hospedador, salvando la barrera epitelial.
Desde el CSIC, investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa coordinados porMiguel Ángel Alonso, han estudiado los mecanismos moleculares que controlan este transporte y han identificado a unas proteínas denominadas MAL2 e INF2 como componentes esenciales de su maquinaria.
Según Alonso, la investigación, publicada en Developmental Cell, ha permitido, además, visualizar en tiempo real el movimiento de las membranas desde un polo al otro de la célula para reunirse con el material exterior.
Para llevar a cabo este interesante trabajo se ha contado con la colaboración de otros investigadores del CSIC y de la Universidad de Sydney.
Resulta fascinante ver cómo nuestras células, al contrario que nosotros, es capaz de regular tan eficientemente el tráfico de miles de moléculas a lo largo y ancho de su… miniuniverso.

La síntesis cerebral del glutamato





Constantemente recorre nuestro cuerpo miles de moléculas implicadas en la transmisión de información que conectan unos sistemas con otros: hormonal,neuronal o inmune. Estas moléculas, hormonas, citoquinas, factores varios o neurotransmisores hacen que nuestro organismo sea una entidad particular y personal. Uno de esos neurotransmisores, el principal excitatorio cerebral, es el glutamato
Glutamato
Glutamato
El glutamato es un aminoácido producido por el cerebro a partir del momento en el que se cierra la barrera hematoencefálica y deja de poder captarse del torrente sanguíneo. Este compuesto se sintetiza en unas células denominadas astrocitos, que forman parte del conjunto glial que, a su vez, participan en el mantenimiento del conjunto del sistema nervioso –central y periférico-. Ahora, además, investigadores españoles, coordinados, entre otros, por Jorgina Satrústegui, delCBMSO y Sebastián Cerdán, en el IIB, han observado la necesidad de otro aminoácido, el Aspartato, en la síntesis del glutamato…
La mayor parte del glutamato cerebral está en las neuronas, pero cuando durante la neurotransmisión se libera para excitar a otra neurona vecina, es capturado mayoritariamente por los astrocitos… Aquí se transformará en la molécula denominada glutamina que se transportará nuevamente a la neurona para regenerar el glutamato anteriormente perdido. Un círculo perfecto si no fuera porque una parte del glutamato se oxida en el cerebro y, por tanto, se requiere sintetizarlo de nuevo… Curiosamente, la síntesis del glutamato y de la glutamina solo ocurre  en la glía y no en la neurona, desconociéndose todavía algunos de los precursores de su síntesis. Ahora, y según el artículo aparecido en el Journal of Cerebral Blood Flow  & Metabolismpara la síntesis del glutamato se requeriría otro aminoácido, el aspartato que, curiosamente, se origina en la neurona pasando, desde aquí, al astrocito, tal y como se ha podido demostrar a través de ratones transgénicos deficientes en el transportador de aspartato y glutamato de la mitocondria neuronal. Estos hallazgos ayudarán en el estudio de patologías humanas en las que se producen deficiencias en estas vías. Y todo a través del estudio de un pequeño y sencillo aminoácido…
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010