domingo, 20 de febrero de 2011

Suministro de probióticos como tratamiento de la diarrea presistente en niños


Suministro de probióticos como tratamiento de la diarrea presistente en niños

Artículo original:
Probiotics for treating persistent diarrhoea in children
Bernaola Aponte G, Bada Mancilla CA, Carreazo Pariasca NY, Rojas Galarza RA.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; Nº 11: CD007401.

INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define como «persistentes» a las diarreas que, sin ser de carácter crónico, duran no menos de 14 días. Estas formas diarreicas constituyen entre el 3 y el 20% de las que afectan a niños menores de 5 años. Además, según estudios provenientes de países en desarrollo, son las responsables del 36 al 54% de las muertes por diarrea. La presente Revisión procura determinar cuál es el papel que pueden jugar los probióticos en el Tratamiento de la diarrea persistente infantil. Los probióticos son microoorganismos vivos que, incorporados a los alimentos en cantidades adecuadas, pueden reportar beneficios a la salud.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Se identificaron estudios mediante búsqueda hasta agosto de 2010 en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y LILACS, en la Biblioteca Cochrane y en el registro especializado del Cochrane Infectious Diseases Group. Además, fueron examinadas las listas de referencias bibliográficas de los artículos recuperados, y se establecieron contactos con investigadores y organizaciones que se ocupan del tema.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Fueron seleccionados estudios consistentes en ensayos controlados y aleatorizados, en los que el suministro de algún agente probiótico específico fuera comparado con el de Placebo, o con la abstención de suministrar sustancias.

EXTRACCIÓN DE DATOS
Se extrajeron los datos demográficos y clínicos pertinentes. La principal Medida de evolución fue la duración de las diarreas. También serían considerados el número y la frecuencia de las deposiciones, las internaciones y los efectos adversos del empleo de probióticos.

PRINCIPALES RESULTADOS
Satisficieron los criterios estipulados 4 ensayos, con 464 participantes. A continuación se indican los resultados obtenidos mediante análisis según Modelo de efectos fijos.

-- El Metaanálisis de dos ensayos (n = 324) mostró que los niños receptores de probióticos lograban reducir de manera efectiva la duración de sus diarreas. La diferencia Media entre tratados y no tratados alcanza a 4,02 días, con Intervalo de confianza (IC) del 95% entre 4,61 y 3,43.
-- En 2 trabajos se observa reducción de la frecuencia de las deposiciones en el grupo receptor de probióticos.
-- Un trabajo muestra que los lapsos de internación eran más breves entre los niños tratados. Empero, la citada diferencia alcanza apenas el valor estadístico significativo.
-- No se han comunicado efectos adversos, ni se registran otras precisiones sobre la evolución de estos niños.

CONCLUSIÓN
En niños de hasta dieciocho años, aquejados por diarrea persistente, la administración de alimentos con probióticos parece limitar la duración de los episodios, con mayor frecuencia entre las deposiciones e internaciones más breves. Sin embargo, la información que se ha podido reunir es incompleta, y proviene de un limitado número de fuentes.


      

Supplementation with long chain polyunsaturated fatty acids (LCPUFA) to breastfeeding mothers for improving child growth and development


Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) como suplementación alimentaria de madres que amamantan, dirigida a mejorar el crecimiento y el desarrollo de los lactantes

Artículo original:
Supplementation with long chain polyunsaturated fatty acids (LCPUFA) to breastfeeding mothers for improving child growth and development
Delgado-Noguera MF, Calvache JA, Bonfill Cosp X.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; Nº 12: CD007901.

INTRODUCCIÓN
El DHA, ácido docosahexaenoico, y los demás ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, resultan de fundamental importancia para el crecimiento y la maduración del cerebro y la retina. En los lactantes, la fuente primordial de estos ácidos esenciales que el organismo no produce es la leche materna. Esta Revisión evalúa la posibilidad de brindar suplementación alimentaria con dichos ácidos a las madres, con el objeto de favorecer el desarrollo físico y cognitivo de sus hijos en etapa de lactancia.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Se identificaron estudios mediante búsqueda hasta julio de 2009 en recursos de PubMed, en las bases de datos EMBASE, CINAHL y LILACS, en la Biblioteca Cochrane (Nº 2, 2009), en el registro especializado del Cochrane Pregnancy and Childbirth Group y en Google Scholar. También fueron examinadas las listas de referencias bibliográficas de los artículos recuperados.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Los investigadores decidieron seleccionar estudios consistentes en ensayos clínicos aleatorizados y controlados, o en ensayos controlados con aleatorización por grupos, que evaluaran los efectos de esta modalidad de suplementación en niños amamantados por mujeres sometidas a esa estrategia.

EXTRACCIÓN DE DATOS
Se extrajeron los datos demográficos y clínicos pertinentes. La principal Medida de evolución sería el desarrollo neurológico de los niños; también serían considerados el desarrollo de la agudeza visual y diversos parámetros de crecimiento físico, y eventualmente el perfil de Seguridad de la suplementación, tanto en las madres como en los niños.

PRINCIPALES RESULTADOS
Satisficieron los criterios estipulados 6 estudios, con 1280 mujeres que amamantaban. Todos los trabajos eran ensayos aleatorizados y controlados. A continuación se indican los resultados obtenidos.

DESARROLLO NEUROLÓGICO. En general, no se registran diferencias significativas entre los hijos de madres tratadas y no tratadas.

-- Para el desarrollo del lenguaje, dos ensayos con 349 mujeres participantes muestran que la diferencia Media estandarizada (DME) alcanza a -0,14, con Intervalo de confianza (IC) del 95% entre -0,49 y 0,20.
-- En dos ensayos (n = 817 mujeres), la DME para inteligencia o capacidad de resolver problemas es de -0,22, con IC entre -0,23 y 0,66.
-- En dos ensayos (n = 279 mujeres), la diferencia en desarrollo psicomotor es de 0,34, con IC del 95% entre -0,11 y 0,78. En dos ensayos (n = 349), la DME de desarrollo motor es de 0,08, con IC entre -0,13 y 0,29.
-- Es significativa en cambio, en un solo estudio, la diferencia entre ambos grupos de niños en cuanto a la capacidad de atención: DME de 0,50, con IC entre 0,24 y 0,77.

DESARROLLO FÍSICO Y DE LA VISIÓN.
-- En tres ensayos (n = 401 mujeres), no se observaron diferencias significativas en la agudeza visual de los niños: DME de -0,06 (IC, entre -0,26 y 0,14); 3 ensayos, 401 participantes).
-- En términos de crecimiento se encuentran diferencias significativas en la talla (diferencia Media de -0,75 cm , IC entre -1,38 y -0,12; cifras obtenidas en dos ensayos, con 834 mujeres participantes) y en la circunferencia cefálica (diferencia Media de 0,69 cm , con IC entre 0,35 y 1,02; registros de un solo ensayo, con 244 participantes).

OTROS ASPECTOS.
-- Un estudio informó una diferencia significativa en las alergias sufridas por los niños (Riesgo relativo de 0,12, con IC entre 0,02 y 0,95).
-- En un único ensayo que evaluaba la aparición de depresión posparto, no se aprecia diferencia entre ambos grupos de madres: DME de 0,15, con IC entre -0,11 y 0,41.

CONCLUSIÓN
La suplementación de la alimentación materna con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga no parece mejorar el desarrollo neurológico de los niños amamantados por mujeres sometidas a esa estrategia, ni contribuir a incrementar sus niveles de agudeza visual. Sólo se ha hallado mejor evolución en la talla y la circunferencia cefálica de algunos niños, pero en una cantidad insuficiente de casos. Por consiguiente, no cabe todavía recomendar ese tipo de suplementación a las mujeres que amamantan.


       

¿La enfermedad atópica es un factor de riesgo para el trastorno del déficit de atención e hiperactividad?


Revisión sistemática

Artículo original:
Is atopic disease a risk factor for attention-deficit/hyperactivity disorder? A systematic review
Schmitt J, Buske-Kirschbaum A, Roessner V.
Allergy 2010; 65(12): 1506-24.

INTRODUCCIÓN
El aumento en la Prevalencia de las enfermedades atópicas observado en las últimas décadas fue paralelo al incremento mundial en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (attention-deficit/hyperactivity disorder, ADHD). El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre las enfermedades atópicas y el referido desorden psiquiátrico.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Fueron identificados estudios mediante búsquedas en PubMed y PsycINFO, desde sus inicios hasta febrero de 2010. También fueron revisadas a mano las listas de referencias de los artículos relevantes para hallar estudios adicionales.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Fueron seleccionados artículos originales y estudios epidemiológicos, publicados en inglés o alemán, que investigaran la relación entre enfermedad atópica y síntomas de ADHD.

EXTRACCIÓN DE DATOS
Se extrajeron los datos clínicos y demográficos pertinentes. La principal medida de interés fue la Asociación entre las enfermedades atópicas y el ADHD, definidas ambas entidades nosológicas según estándares internacionales.

PRINCIPALES RESULTADOS
Fueron incluidos 20 estudios, con un total de 170.175 participantes. Los principales resultados aparecen a continuación.

-- Seis estudios reportaron de manera consistente una Asociación positiva entre eccema y ADHD (p<0,05).
-- Doce trabajos hallaron una Asociación entre asma y ADHD, aunque podría ser explicada, al menos parcialmente, por la presencia concomitante o previa de eccema.
-- La rinitis y el nivel sérico de IgE no fueron relacionados con la sintomatología del ADHD.

CONCLUSIÓN
El eccema parece estar relacionado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Es imposible establecer la relación causal de esta Asociación debido a la Heterogeneidad en el diseño y a la baja Calidad de los estudios incluidos. Se necesitan ensayos prospectivos de buena Calidad para entender mejor la relación entre el eccema y el trastorno del déficit de atención e hiperactividad, con el afán de establecer estrategias de prevención y Tratamiento.
¿La enfermedad atópica es un factor de riesgo para el trastorno del déficit de atención e hiperactividad? 

     

Ketamina con y sin midazolam para la sedación de adultos en Urgencias


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.000 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1603. Vol 11 nº 2, febrero 2011.
Autor: Sandra Gómez Canosa

Ketamina con y sin midazolam para la sedación de adultos en Urgencias
Artículo original: Ketamine with and without midazolam for emergency department sedation in adults: a randomized controlled trial. Sener S, Eken C, Schultz CH, Serinken M, Ozsarac M. Ann Emerg Med 2011; 57(2): 109-114. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La ketamina ha sido ampliamente administrada para sedo-analgesia en niños de forma eficaz y segura. Se hipotetiza que la asociación de midazolam puede disminuir la agitación, en la fase de recuperación post-sedación, inducida por la ketamina en pacientes adultos.

Resumen: Se aleatorizaron 200 pacientes adultos de entre 18 y 50 años en 4 grupos: a) ketamina iv + placebo; b) ketamina iv + midazolam; c) ketamina im + placebo; d) ketamina im + midazolam, siendo las dosis utilizadas 1,5 mg/kg de ketamina iv; 0,03 mg/kg de midazolam iv y 4 mg/kg de ketamina im. Se monitorizaron las constantes vitales (PA, FC, FR, Sa02) y el nivel de sedación con la escala de Ramsay basalmente, cada 5 minutos durante el procedimiento y cada 10 minutos post-procedimiento. Todos los grupos de pacientes alcanzaron un nivel de sedación adecuado en 5 minutos. Se alcanzaron los objetivos primarios: a) la agitación durante la recuperación fue significativamente menor en los pacientes que recibieron midazolam frente a placebo; b) no hubo diferencias en cuanto a efectos adversos entre la administración intravenosa e intramuscular de ketamina. Como objetivo secundario, los pacientes mostraron  mayor satisfacción en el grupo de sedación con midazolam.

Comentario: Si bien el estudio ofrece múltiples limitaciones (sólo adultos entre 18-50 años, no doble ciego estrictamente, percepción subjetiva de la agitación), la asociación de ketamina y midazolam, en los grupos de pacientes descritos, no prolonga la sedación ni aumenta los efectos adversos con respecto a la ketamina sola, favoreciendo además la minimización de la agitación, lo que podría resultar ventajoso en la práctica clínica. Ello abre una puerta a ensayos más completos y que incluyan diversos rangos de edad. Sería preciso evaluar la aplicación de este protocolo de sedación a pacientes mayores de 50 años, quienes quizá son los más vulnerables a los efectos simpaticomiméticos de la ketamina, para concluir si la sedación con ketamina + midazolam en adultos es eficaz y segura.
Sandra Gómez Canosa
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, La Coruña
©REMI, http://remi.uninet.edu. Febrero 2011.

Enlaces:
  1. Intravenous ketamine for adult procedural sedation in the emergency department: a prospective cohort study. Newton A, Fitton L. Emerg Med J 2008; 25(8): 498-501. [PubMed]
  2. Audit of the safety and effectiveness of ketamine for procedural sedation in the emergency department. Vardy JM, Dignon N, Mukherjee N, Sami DM, Balachandran G, Taylor S.Emerg Med J 2008; 25(9): 579-582. [PubMed]
  3. A combination of midazolam and ketamine for procedural sedation and analgesia in adult emergency department patients. Chudnofsky CR, Weber JE, Stoyanoff PJ, Colone PD, Wilkerson MD, Hallinen DL, Jaggi FM, Boczar ME, Perry MA.Acad Emerg Med 2000; 7(3): 228-235. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Sedación para procedimientos con ketamina y midazolam
  • Sintaxis: ketamine AND midazolam AND procedural sedation
  • [Resultados]
Palabras clave: Sedación para procedimientos, Ketamina, Midazolam, Efectos adversos.

Todos los artículos sobre adicciones, a un clic

Todos los artículos sobre adicciones, a un clic 

La Web 2.0 se profesionaliza


18 febrero 2011 · Social Media Marketing
Imprime este post Envia esta noticia a un amigo

La Web 2.0 se profesionaliza

Los social media no son necesariamente terreno abonado para la difusión de chismes y noticias de carácter privado. Según un reciente estudio de la agencia Trendstream, las costumbres del usuario en laWeb 2.0 han cambiado en los últimos meses. Si hace un año, el internauta empleaba fundamentalmente Facebook, Twitter y compañía para la producción de contenidos personales, este tipo de plataformas son cada vez más utilizadas para compartir contenidos profesionales.
Según el informe de Trendstream, la producción de contenidos en blogs cayó un 4% y la participación en foros protagonizó un descenso del 11%. En cambio, el uso de redes sociales y microblogs aumentó en un 20%.
En el último año, la utilización de los social media para publicar enlaces a noticias aumentó en un 17%. Más de una tercera parte de los internautas emplea ya estos medios con este cometido. El recurso a la Web 2.0 para compartiropiniones sobre productos y marcas anotó también un incremento del 14% y se sitúa ya en el 30%.
Aunque la tendencia a la profesionalización de los social media se deja notar a nivel global, los más adelantados en este terreno son los mercados emergentes de Brasil, India, Malasia, Polonia y Rusia, informa CIO.
El estudio de Trendstrem revela, por otra parte, que los profesionales del marketing y la publicidad son los más activos en los social media. Estas plataformas son también muy populares en el sector de la informática, del comercio y de la salud.

Manejo del síndrome posparada cardíaca

Manejo del síndrome posparada cardíaca

Resumen
Dado que en el momento actual no existe un protocolo basado en la evidencia universalmente aceptado, el Comité Directivo del Plan Nacional de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), tras una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre el tema, seguida de una discusión en línea entre todos los miembros del comité y una reunión de consenso, ha elaborado el presente documento con la intención de que pueda servir como base para el desarrollo de protocolos locales en las diferentes UCI de nuestro país, teniendo en cuenta sus medios y sus características propias.

Med Intensiva. 2010;34:107-26.

Palabras clave: Parada cardiorrespiratoria. Resucitación cardiopulmonar. Síndrome posparada cardíaca. Hipotermia terapéutica. Protocolo. Cuidados intensivos.


http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147180&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=64&ty=16&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=64v34n02a13147180pdf001.pdf

sábado, 19 de febrero de 2011

Calidad de los programas de educación a distancia


Calidad de los programas de educación a distancia

Durante mi participación en Puentes al Mundo-Academia surgió un intercambio muy interesante sobre las diferencias y similitudes de plataformas para la administración y gestores del aprendizaje en línea.  Una pregunta muy apropiada sobre el tema fue "existe alguna diferencia significativa del aprendizaje entre la educación presencial y la educación en línea".

Pues a continuación una conversación que reafirma mis comentarios.
  • Diseño de las experiencias en un curso en línea deben ser cuidadosamente preparadas.
  • Interactividad entre estudiante-estudiante, estudiantes-profesor, estudiante-contenido es importante.
  • Los materiales de un curso presencial se tienen que adaptar al ambiente virtual.
  • El rol del profesor en línea cambia dramáticamente.
  • Las herramientas tecnológicas sirven para diversificar las oportunidades de que ocurra el aprendizaje.
  • La flexibilidad que brinda el curso en línea para explorar otras fuentes de información e integrarlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje se incrementan.


Gracias al equipo de Educasting de Puentes al Mundo por invitarme a presentarles mis experiencias sobre los "Learning Management Systems" (LMS) y el diseño de experiencias virtuales.
Etiquetas: