jueves, 2 de diciembre de 2010

A menos biodiversidad, más enfermedades infecciosas


A menos biodiversidad, más enfermedades infecciosas
La pérdida de biodiversidad, uno de los mayores problemas ecológicos del momento, puede tener un efecto negativo con el que hasta ahora no se había contado.
FUENTE | El Mundo Digital02/12/2010
Esa menor presencia de especies en un ecosistema parece estar asociada a una mayor extensión de enfermedades infecciosas, según una revisión de la literatura científica al respecto que acaba de publicar la revista 'Nature'.

Hay varios mecanismos por los que una mayor o menor biodiversidad pueden provocar un impacto en la propagación de microorganismos. En principio, lo único que está claro es que el efecto de la pérdida de especies altera el ecosistema en que éstas viven, de forma que la transmisión de patógenos entre ellas también se ve afectada.

En teoría, esta variación podría traducirse en un aumento o bien en una reducción de los contagios. Pero, por un motivo u otro, la desaparición de animales y plantas suele ir acompañada de una mayor incidencia de infecciones, según han revelado Felicia Kessing, del Bard College en Annadale (Nueva York) y sus colegas.

Algunos ejemplos que relatan en su informe son el virus del Nilo, una infección transmitida por mosquitos que se ha extendido desde África hasta EE.UU., o el síndrome pulmonar por hantavirus, una dolencia respiratoria que se contagia de ratones a humanos.

En ambos casos, la expansión de los patógenos ha estado vinculada a la pérdida de especies: una menor diversidad de aves, que actúan como huéspedes del parásito, ha acompañado al aumento de contagios de Virus del Nilo; mientras que el mayor riesgo de contraer un hantavirus está relacionado con la desaparición de pequeños mamíferos.

CONVERTIRSE EN HUÉSPEDES

Lo que ha ocurrido en estos y otros casos similares es que las especies desaparecidas eran menos susceptibles de convertirse en huéspedes de los agentes infecciosos. Por el contrario, las que sobreviven a la pérdida de biodiversidad parecen ser las que más eficazmente transportan y expanden enfermedades. El resultado es que aumenta la densidad de las especies portadoras, lo que incrementa, a su vez, la posibilidad de contagios.

"En varios de los casos estudiados, las especies más dadas a desaparecer de los ecosistemas por la pérdida de biodiversidad eran las más propicias a reducir la transmisión de patógenos", indican los investigadores. Para ilustrar el papel que juegan las distintas en la propagación de enfermedades, los investigadores citan otro ejemplo: en Virginia (EE.UU.), los ratones de pies blancos conviven con otras criaturas llamadas 'opossum' (un marsupial americano). A ambos ataca la garrapata de patas negras, que contagia la enfermedad de Lyme con sus mordiscos.

Este parásito, a su vez, entra en contacto con la bacteria patógena al alimentarse de su huésped. La diferencia es que los 'opossum' saben despulgarse y deshacerse de ellas, mientras que los ratones no. El resultado es que no sólo los 'opossum' portan menos garrapatas, sino que éstas tienen menos posibilidades de entrar en contacto con el parásito. Por el contrario, los ratones de pies blancos son un campo abonado para la propagación de los parásitos, los cuales acaban casi siempre infectándose con la bacteria.

Es decir, lo 'opossum' ayudan a controlar la infección, porque atraen a los parásitos pero los matan o los mantienen libres de infecciones. Los ratones, por el contrario, sólo contribuyen a su propagación. "A medida que se pierde biodiversidad, el huésped con un fuerte efecto de absorción -el 'opossum'- desaparece, mientras que el huésped con un poderoso efecto amplificador -el ratón- permanece", señalan los investigadores.

RASGOS RESISTENTES

Con las aves migratorias del Nilo ocurre lo mismo: las más resistentes al deterioro del ecosistema son también las más peligrosas. Y hay más casos similares, a partir de los cuales los científicos han aventurado la siguiente hipótesis: "Los rasgos que hacen a un huésped resistente a la pérdida de biodiversidad podrían también hacerlo más susceptible a la infección y transmisión de patógenos".

Los propios investigadores reconocen que se trata de un problema "sin resolver", pues no se conocen las causas por las que esto ocurre. Curiosamente, parece que sucede también en el interior de los propios organismos. Cuanto mayor es la variedad de especies microbianas que habitan un cuerpo, menos posibilidades tiene de contraer infecciones, según han reflejado algunos estudios.

Uno de ellos, citado por Kessing y sus colegas, mostraba que los niños dados a contraer infecciones en el oído sufrían menos contagios después de que les inocularan cinco cepas de estreptococo. Paralelamente, al reducir la diversidad microbiana se incrementaba el riesgo de enfermar de nuevo. Este y otros casos parecen reflejar el mismo patrón que Kessing y sus colegas han identificado para la pérdida de biodiversidad, aunque su informe concluye admitiendo que "queda mucho por aprender".

En todo caso, la posible asociación entre la pérdida de especies y el aumento de las infecciones es un motivo más para "incrementar con urgencia los esfuerzos locales, regionales y globales para preservar los ecosistemas y la biodiversidad que contienen".

Autor:   Ángel Díaz

El futuro del tratamiento de la hepatitis C pasa por la terapia combinada


El futuro del tratamiento de la hepatitis C pasa por la terapia combinada
La hepatitis C es una infección vírica que afecta a 170 millones de personas en el mundo. En los países ricos está muy asociada al VIH, porque la vía de transmisión es la misma (en España se calcula que alrededor de un 30% o un 40% de las 130.000 personas con VIH también tienen hepatitis C).
FUENTE | El País Digital02/12/2010
Pero el parecido no acaba ahí. La terapia del VIH llegó a mediados de los noventa del siglo pasado a un modelo de combinación de fármacos (los antivirales), y la del virus de la hepatitis C (VHC) va en el mismo camino.

No es que usar dos fármacos a la vez sea una novedad. Ya se hace con la hepatitis, con una combinación de interferón y ribavirina. Pero es un tratamiento largo (de seis meses a un año) con importantes efectos secundarios y una tasa de éxito discreta (alrededor del 50%). Por eso la revistaThe Lancet da tanta importancia a otros estudios que con otros cócteles (un inhibidor de la polimerasa y un inhibidor de la proteasa, hasta las dianas se parecen a las que se usan con el VIH) que se han probado en Australia y Nueva Zelanda, con buenos resultados.

El estudio es todavía de fase I (el que prueba la seguridad) y se ha hecho con 88 pacientes, pero sirve para comprobar que no hay efectos secundarios (algo muy importante ya que con la terapia que se usa actualmente casi la mitad abandona) y ya permite adelantar resultados prometedores.

Hay otro aspecto que permite ser optimistas. Una de las moléculas que se ensaya, el inhibidor de la proteasa, ya se ha probado combinado con la terapia estándar (la del interferón y a ribavirina), y aumentó su eficacia del 50% al 70%.

Autor:   Emilio de Benito

DERMATOLOGIA

Protocolo diagnóstico de las lesiones nodulares
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de las lesiones en placas
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de los habones
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de las costras
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de lesiones papulosas
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de las lesiones maculosas
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de la alopecia
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de la esclerosis cutánea
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de prurito
pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico de las paniculitis

pulse sobre visualizar documento

Protocolo diagnóstico y terapéutico de las enfermedades vesiculoampollosas autoinmunes
pulse sobre
 visualizar documento

miércoles, 1 de diciembre de 2010

tres artículos sobre anestesia neonatal

La seguridad y eficacia de la circuncisión masculina no terapéutica: una revisión sistemática
Safety and efficacy of nontherapeutic male circumcision: a systematic review.
Perera CL, Bridgewater FH, Thavaneswaran P, Maddern GJ.
ASERNIP-S, Royal Australasian College of Surgeons, Adelaide, South Australia, Australia.
Ann Fam Med. 2010 Jan-Feb;8(1):64-72.

Abstract
PURPOSE: We wanted to assess the safety and efficacy of nontherapeutic male circumcision through a systematic review of the literature. METHODS: We systematically searched The York Centre for Reviews and Disseminations, Cochrane Library, PubMed, and EMBASE databases for randomized controlled trials published between January 1997 and August 2008. Studies reporting on circumcision in an operative setting in males of any age with no contraindications to or medical indications for circumcision were eligible for inclusion. The main comparator was intact genitalia. From 73 retrieved studies, 8 randomized controlled trials were ultimately included for analysis. RESULTS: Severe complications were uncommon. Analgesia/anesthesia during circumcision was promoted. The prevalence of self-reported genital ulcers was significantly lower in circumcised men than uncircumcised men (3.1% vs 5.8%; prevalence risk ratio 0.53; 95% confidence interval [CI], 0.43-0.64; P<.001). Circumcised sub-Saharan African men were at significantly lower risk of acquiring human immunodeficiency virus/acquired immune deficiency syndrome than were uncircumcised men (random effects odds ratio = 0.44, 95% CI, 0.32-0.59; P <.001). The evidence suggests that adult circumcision does not affect sexual satisfaction and function. CONCLUSIONS: Strong evidence suggests circumcision can prevent human immunodeficiency virus/acquired immune deficiency syndrome acquisition in sub-Saharan African men. These findings remain uncertain in men residing in other countries. The role of adult nontherapeutic male circumcision in preventing sexually transmitted infections, urinary tract infections, and penile cancer remains unclear. Current evidence fails to recommend widespread neonatal circumcision for these purposes.

 Comparación entre EMLA® versus el bloqueo del nervio dorsal del pene en la circuncisión neonatal
Leticia Valenzuela García, Bárbara Gabriela Cárdenas del Castillo, Isaías Rodríguez Balderrama, José Ramón Barragán Lee, José Guillermo Martínez Flores.
Medicina Universitaria 2006;8(30):32-38

Resumen
Objetivo: Comparar la crema EMLA® contra el bloqueo del nervio dorsal del pene (BNDP) en la circuncisión neonatal. Pacientes y métodos. Estudio aleatorizado, prospectivo, experimental, comparativo. Se incluyeron todos los recién nacidos mayores de 37 semanas de gestación y de 2500 g, nacidos en esta institución, entre 1 y 7 días de edad y que aceptaran el procedimiento; se asignaron en forma aleatoria a dos grupos: A (BNDP) y B (EMLA®). El procedimiento se dividió en cuatro etapas: liberación de sinequias, colocación de pinza recta, anudar campana y corte de prepucio. El dolor se evaluó con la medición de los signos vitales (frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, tensión arterial media, sistólica y diastólica), pulsooximetría y una escala de actividad facial, además del    porcentaje de llanto por etapa. Resultados: se incluyeron 21 pacientes: 12 en el grupo control (BNDP) y 9 en el grupo de estudio (EMLA® tópica). Ambos grupos fueron similares en peso, edad gestacional y trofismo. No hubo diferencia estadística de las variables estudiadas en la liberación de sinequias, colocación de pinza recta, y al cortar el prepucio (p = NS). Al anudar la campana el grupo A tuvo una tensión arterial sistólica más elevada (p < 0.05) sin afectar la tensión arterial media y el grupo B tuvo mayor actividad facial de dolor (p < 0.05), pero con el mismo porcentaje de llanto. Conclusiones: el uso de la crema EMLA® es una buena alternativa como anestésico local para la circuncisión neonatal y evita las potenciales complicaciones del bloqueo.
Palabras clave: circuncisión, dolor, neonato.

Potencia relativa de bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína para anestesia espinal neonatal
Relative potencies of bupivacaine, levobupivacaine, and ropivacaine for neonatal spinal anaesthesia.
Frawley G, Smith KR, Ingelmo P.
Department of Paediatric Anaesthesia and Pain Management, Royal Children's Hospital, Anaesthesia Research, Murdoch Childrens Research Institute, Melbourne, Australia.
Br J Anaesth. 2009 Nov;103(5):731-8. Epub 2009 Sep 18.

Abstract
BACKGROUND: Comparing the relative potency of new local anaesthetics such as levobupivacaine and ropivacaine with bupivacaine by the minimum local analgesic concentration model has not been described for neonatal spinal anaesthesia. This information is important to compare agents and to determine the most effective spinal dose. METHODS: We performed a two-stage study to determine the ED50, the ED95, and the relative analgesic potency of isobaric spinal bupivacaine, levobupivacaine, and ropivacaine in infants. In phase 1, 81 infants were randomized in a Dixon-Massey study to describe the minimum local analgesic dose. In phase 2, a further 70 patients were randomly allocated to receive spinal anaesthesia with doses in the upper dose-response range to define the ED95. RESULTS: The ED50 doses for bupivacaine, levobupivacaine, and ropivacaine were estimated by isotonic regression to be 0.30 mg kg(-1) [95% confidence interval (CI) 0.25-0.43], 0.55 mg kg(-1) (0.50-0.64), and 0.50 mg kg(-1) (0.43-0.64), respectively. The ED(95), respectively, of bupivacaine, levobupivacaine, and ropivacaine were 0.96 mg kg(-1) (95% CI 0.83-0.98), 1.18 mg kg(-1) (1.05-1.22), and 0.99 mg kg(-1) (0.73-1.50). The relative potency ratios at the ED(50) were bupivacaine:levobupivacaine 0.55 (95% CI 0.39-0.88), upivacaine:ropivacaine 0.61 (0.41-1.00), and levobupivacaine:ropivacaine 1.09 (0.84-1.45). CONCLUSIONS: Appropriate doses for infant spinal anaesthesia are 1 mg kg(-1) of isobaric 0.5% bupivacaine and ropivacaine and 1.2 mg kg(-1) of isobaric 0.5% levobupivacaine.

Enlace para leer el artículo completo:
Presentación en Power Point
Anestesia en Cirugía Neonatal 
Dr. Juan Francisco Anzorena-Vallarino
Anestesiólogo Pediatra

Archivo en PPT
Archivo en PDF

Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor

Los nuevos analfabetos

Los nuevos analfabetos

Dr. Jesús J. Custodio López

Rp-Revista del Consejo Regional VIII. Año 2, No.3, Marzo 2007

http://jjcustodio.wordpress.com/temas-medicos/



Vivimos en un mundo que se mueve a un ritmo desenfrenado de avances tecnológicos que están modificando los enfoques de nuestra realidad y que nos hace pensar que ya el futuro está tocando las puertas de nuestros hogares y que inclusive ya se metió, como es la Internet. Antes los hijos consultaban a los padres sobre la modernidad hoy día son nuestros hijos quienes manejan tecnologías cibernéticas a las que los adultos nos es difícil acceder. Nuestros hijos pertenecen a la “generación Chat”, a la “generación Messenger”, a la “generación Hi5”, a la “generación blogger” y si como padre o como profesional no conoces estas herramientas ni usas el Internet para obtener información eres un padre, un profesional atrasado, desinformado, un analfabeto informático (1).
En el ambiente académico, hasta hace 10 años se consideraba analfabeto a aquél que no sabía inglés. Cinco años después se consideraba así a aquél que no sabía inglés ni conocía las herramientas mínimas del Internet. En la actualidad con el avance del las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se están creando nuevas formas de capacitación y de actualización y a aquél que no las utiliza se le está calificando de “analfabeto profesional”(2). Resulta paradójico calificar a alguien con 2 calificativos que por si mismo se excluyen pero el progreso tecnológico de las TIC está creando una nueva organización mundial, estableciendo un reciente orden económico y social caracterizado por el conocimiento, la creatividad y el capital intelectual (3) y aquel profesional que no se involucra en estos cambios será considerado un analfabeto moderno. Se dice inclusive que el lenguaje de nuestra era será el “software” el que tenemos que aprenderlo para poder participar de esta era de la información. Si no lo hacemos estaremos formando parte de un ese grupo marginado de analfabetos informáticos. La incorporación de la TICs a las prácticas educativas modernas exige que los docentes adquieran competencias y destrezas tecnológicas para poder usar las facilidades que brinda la Internet y sobre todo para generar recursos para la Web de la que se beneficiarían sus alumnos y todo aquél que acceda a esa información. Estos recursos pueden ser las publicaciones de sus experiencias como profesional. ¡Cuánta experiencia se pierde cuando un profesional se retira a sus cuarteles de invierno! Se pierde porque jamás fue publicada.
Lo más preocupante es que este analfabetismo profesional exista en el ambiente universitario en donde la escasa implementación educativa y la mala preparación de los docentes por la proliferación de tantas universidades hacen que se esté hablando actualmente del analfabetismo académico (4). Este analfabetismo comprende elanalfabetismo multilinguístico: aquel que conoce un solo idioma, el informático: aquél que no conoce ni usa las herramientas de la Internet para su provecho profesional y el analfabeto funcional: aquél que sabe leer y escribir pero que no los utiliza para adquirir y producir conocimientos. Sus lecturas son simples: periódicos, páginas deportivas, horóscopos, revistas de espectáculos y sus escritos apenas llegan a cartas, emails y los obligados reportes profesionales. Bajo esta calificación, es probable, como dice en forma categórica y dramática Alberto Beuchot (5)….muchos de nuestros profesores universitarios son analfabetos funcionales, que producen alumnos y profesionales con analfabetismo funcional” con las consecuencias de inadaptación, marginación de los circuitos culturales y dificultad para comunicarse con profesionales de otras partes del mundo. Son los profesores los que tienen que saber manejar las TIC para crear nuevos modelos educativos, producir información y trasmitirla en forma instantánea a sus alumnos para orientarlos en esta enmarañada red y sin embargo son los alumnos quienes manejan mejor estas herramientas (6).
Cuando apenas estamos entiendo y sacando provecho a los recursos de la Web 2.0, ya se está hablando de la Web 3.0 y sin embargo en nuestro medio hay profesionales que aún piden ayuda para enviar un mensaje por correo electrónico. Al inicio la web fue solo de lectura, luego vino la Web 2.0 de lectura-escritura, uno puede escribir comentarios, publicar sus ideas, tener su propio medio con el cual dar a conocer al mundo sus ideas y sin costarle un sol. ¡Que satisfacción produce ver que lo que uno escribe es leído por miles de personas en el mundo!
Actualmente ya se está hablando de la Web 3.0 como la creación de una inteligencia artificial que pensaría en lugar de limitarse a seguir órdenes. Un sistema más potente que podría actuar como asesor personal en ámbitos tan diversos como la planificación económica, asesoría educativa, judicial y tantos otros sectores de nuestra vida (7).
La tecnología del futuro exige un esfuerzo intelectual para poder ser parte de ella de lo contrario quedaremos marginados, seremos la generación de los profesionales analfabetos.
Bibliografía:

  1. Beatriz Busaniche. Analfabetización Informática.http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/analfa/
  2. CEO.cl. Clima de emprendimiento organizado, Chile. Analfabetismo Profesional.http://web.ceo.cl/609/article-49015.html
  3. Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) México. Indicadores sobre tecnología de la información y comunicaciones.http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/intro_informatica.asp?c=3421
  4. Raquel San Martín. Hay un analfabeto por cada graduado universitario.http://www.elchenque.com.ar/edu/arti/04/anaxuni.htm
  5. Alberto Beuchot. El rediseño de la práctica docente. Algunos alcances.http://www.itesm.mx/va/deptos/ci/articulos/elredise.htm
  6. Aníbal de la Torre .Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativahttp://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm

Herramientas en Internet para médicos

Herramientas en Internet para médicos

Dr. Jesús J. Custodio López

Rp-Revista del Consejo Regional VIII. Año 2, No.4, Octubre 2007


Han pasado 38 años desde que la Internet hizo su aparición en el mundo y 10 años después ya se encontraba metida en nuestras vidas produciendo un cambio social increíble al extremo que ahora se habla de la Cibercultura y aquel que no participa de ella es un marginado, un analfabeto informático.
Sin embargo esta herramienta del futuro ha evolucionado tan rápidamente brindando servicios tan increíbles y gratuitos que un gran porcentaje de los profesionales los desconocemos y la seguimos utilizando en la misma forma que cuando fue creada …. “solamente para leer y revisar el correo electrónico”.


Actitudes tradicionales
Seguimos usando como único explorador a Internet Explorer de Microsoft, un explorador “notoriamente agujereado por todos lados por los cuales se filtran los virus”(1) que los expertos recomiendan cambiarse a FireFox de Mozzilla (2) un navegador de fuente abierta . Este explorador ofrece grandes ventajas en comparación a IE y es menos atacado por los hackers.
Muchos médicos seguimos teniendo los hábitos de:
  1. Guardar nuestras páginas favoritas en Favoritos del menú de herramientas de nuestro explorador y no poderlas consultar después en otro lugar ni en otra computadora.¡ Cuántas veces hemos repetido hasta el cansancio…. Encontré una página muy interesante….pero está en mi computadora.!
  2. Actitud similar es la de bajar la información a nuestro disco duro, a un disquete o ha una memoria USB y no tenerle a nuestra mano cuando se necesita, porque… “¡Me olvidé!… ¡Está en mi computadora!…¡Presté el disquete!
  3. Igualmente y no muy práctica, es la actitud de guardar nuestros resúmenes de lecturas en un archivo en nuestra computadora y no poderlas consultar cuando se necesitan.
  4. La más tradicional de todas, creer que la Internet solamente sirve para leer información de otros, jugar, chatear y leer nuestro correo electrónico.

Herramientas actuales

Existen en la red muchos programas gratuitos que los podemos usar para nuestras actualizaciones profesionales y para el intercambio de información, actitudes tan importantes en nuestros días. Atrás han quedado los días del egoísmo profesional cuando no se compartía la información, actualmente todo está en la red, solamente hay que saberla ubicar. Tenemos una biblioteca mundial en la sala de nuestro hogar a la cual podemos conectarnos con un clic de nuestra mouse.
Los médicos debemos conocer estas herramientas para intercambiar información entre colegas, para tener nuestros apuntes a la mano y para publicar nuestras experiencias en la red, solamente tenemos que abrir una cuenta en estos servidores.
El buscador que ofrece grandes ventajas, por algo el primero en el mundo, es Google y para poder disfrutar de todos estos servicios es necesario tener una cuenta en su correo electrónico Gmail.
Google ofrece el Google Pack (3) que comprende: Blogger un herramienta para publicar en Internet; Block de Notas , un cuaderno en Internet en el que podemos dejar nuestros apuntes y consultarlos en Internet; Alertas , un servicio mediante el cual nos envía información a nuestro correo sobre determinado tema que hemos solicitado, por ejemplo si solicitamos sobre Hepatitis, nos envía a nuestro correo lo último que se está publicando sobre este tema en Internet, puede ser del mismo día;Grupos de debate mediante el cual se pueden agrupar varios especialistas y debatir sobre determinada patología o para crear los famosos protocolos; Google docs y hojas de cálculo permiten escribir documentos y hojas de cálculo en la red para luego publicarlas en Internet.



Tener nuestras páginas favoritas en Internet
En vez de guardar páginas con información muy importante que quisiéramos consultarla después, en Favoritos de la barra de menú de nuestro explorador, en nuestra computadora y no poderla consultar después en otro lugar, las podemos guardar en la red y consultarlas en cualquier sitio y en cualquier máquina. Para esto existen iFavoritos (http://ifavoritos.com) y Delicious (http://del.icio.us.com). El primero en castellano y el segundo en inglés. Ambos nos ofrecen la ventaja de poder agrupar nuestras páginas bajo una etiqueta en la que podríamos almacenar la información por tópicos. Por ejemplo, bajo la etiquetaInfarto, podríamos almacenar todas las páginas que hablen sobre infarto. Lo único que tenemos que hacer es abrir una cuenta y seguir las instrucciones.
Otra gran ventaja es que al abrir una cuenta se tiene una propia URL (dirección de página web). Solamente se tiene que enviar el link (url) y el que lo reciba podrá consultar toda las lecturas que uno hace sobre determinada patología,. Una especie de biblioteca personal que se puede compartir.


Tener un cuaderno de apuntes en Internet
Cuando se lee un artículo en la red se toman ciertos apuntes y queremos tenerlos siempre a la mano para consultarlos. Lo que hacemos siempre es guardar estos apuntes en un archivo en nuestra computadora que luego se pierden, no sabemos donde ubicarlos y lo que siempre ocurre con la información médica…nunca está cuando la necesitamos.
Google ofrece muchos servicios gratuitos y entre ellos se encuentra Google Block de notas. Con este servicio podemos tomar apuntes de cualquier artículo en la red y dejarlos en el Block de notas que hemos creado. Luego podemos consultarlos en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier computadora, hasta podemos publicarlas en la red como un artículo nuestro.

Actualizaciones diarias
En la red encontramos 2 servicios que nos pueden mantener actualizados sobre una determinada patología enviándonos la información a nuestro correo. Alertas de Google y MyNCBI (4) de Pub Med. El primero, ya descrito líneas arriba en menos científico por brindar información general a veces no médica. El Otro, MyNCBI es científico y te envía a tu correo lo último que se acaba de publicar en la red sobre el tema que le has solicitado. Yo solicité información hace medio año sobre “Incompatiblidad del tamaño de la prótesis aórtica y tamaño del anillo aórtico del paciente” y hasta el momento me sigue llegando correos con lo último que se ha publicado sobre este tema.

Biblioteca Virtual
Se puede agrupar todas las páginas sobre una determinada patología en un solo sitio y así facilitar a otros las consultas. Esto se puede conseguir con la creación de un blog en el que se coloque el título del tema con un pequeño comentario y con el link que lo lleve a la página principal. Se pueden crear hasta “Revista de revista” (5) en los que los interesados puedan dejar sus resúmenes con un link a la página original.

Publicar la experiencia médica
Los Blogs, son quizá la principal herramienta que debemos aprovechar para empezar a publicar nuestra experiencia médica. En la red existen múltiples sitios que ofrecen Blogs, pero quizá el más sencillo y fácil de usar sea Blogger, no por algo existen actualmente en el mundo 100 millones de bloggers.
Con los blogs los médicos podemos publicar esos casos clínicos raros, la foto clínica increíble y la investigación científica que se demora un año para ser publicada en una revista.

Bibliografía:
  1. Proteja su PC en el día cero. PC Wordl Mayo 2007, 16(10): 42.

Cibermetría Introducción teórico-práctica a una disciplina emergente

Cibermetría
Introducción teórico-práctica a una
disciplina emergente



Cibermetría es la disciplina dedicada a la descripción
cuantitativa de los contenidos y procesos de
comunicación que se producen en el ciberespacio
Ciberespacio es el conjunto de contenidos accesibles
en formato electrónico. La condición de accesibilidad
universal de Internet aconseja utilizar el termino como
sinónimo de la Internet de los contenidos,
fundamentalmente pero no exclusivamente, el
webespacio
Puesto que la Cibercienciometría es el sub-campo
más desarrollado, por razones prácticas se nombra
con el término más general de Cibermetría o el más
específico de Webometría


Para acceder al documento completo, pincha el siguiente link:


Cibermetría

INTERNET INVISIBLE LOS CONTENIDOS SON LA CLAVE

INTERNET INVISIBLE
LOS CONTENIDOS SON LA CLAVE

Internet invisible

Medios de comunicación en internet: algunas tendencias

Noviembre-diciembre 2010, vol. 19, núm. 6
Medios de comunicación en internet
Medios de comunicación en internet: algunas tendencias
Javier Díaz-Noci
Resumen: Se analizan las últimas tendencias del ciberperiodismo desde varios puntos de vista: la convergencia de medios –de redacciones, tecnológica, de contenidos y condiciones de trabajo–, la participación de los usuarios y los mitos en torno a este aspecto a veces contradichos por los datos empíricos, y finalmente se hace referencia a la polémica sobre el fin de la prensa y la influencia de internet en esa supuesta crisis. Se concluye con una reflexión sobre el cambio de los hábitos del consumo de información y la importancia de los nuevos dispositivos en todo ello.
Palabras clave: Periodismo, Internet, Ciberperiodismo, Convergencia, Tendencias.
Title: Trends in internet media
Abstract: The latest trends on online journalism are analysed in this text, from several points of view: media convergence –newsrooms, technology, contents and labour conditions–, users’ participation and related myths, sometimes in contradiction with empirical evidence, and finally an analysis of the discussion about the supposed end of print media and the influence of the net in that crisis. We end up with some thoughts about the changing information consumption habits and patterns, and the importance of the new devices in it all.
Keywords: Journalism, Internet, Online journalism, Convergence, Trends.
Para acceder al documento competo, pincha el siguiente link:

"Biomedical Publishing and the Internet. Evolution or Revolution?"

Jacobson, Michael W. (2000). "Biomedical Publishing and the Internet. Evolution or Revolution?" [Artículo]. Journal of the American Medical Informatics Association, 2000, 7():230-233. 
URL: http://www.jamia.org/cgi/content/full/7/3/230       
Materias:  Comunicación científica en el web  
Resumen:
"The Internet is challenging traditional publishing patterns. In the biomedical domain, medical journals are providing more and more content online, both free and for a fee. Beyond this, however, a number of commentators believe that traditional notions of copyright and intellectual property ownership are no longer suited to the information age and that ownership of copyright to research reports should be and will be wrested from publishers and returned to authors. In this paper, it is argued that, although the Internet will indeed profoundly affect the distribution of biomedical research results, the biomedical publishing industry is too intertwined with the research establishment and too powerful to fall prey to such a copyright revolution."

Crisis

Desertificación

San_Valentin_28_diciembre