miércoles, 10 de abril de 2024

¿Cuáles son las tasas de complicaciones y los factores asociados con el reemplazo total del fémur después de la resección del tumor? Hallazgos del grupo japonés de oncología musculoesquelética

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/cuales-son-las-tasas-de-complicaciones-y-los-factores-asociados-con-el-reemplazo-total-del-femur-despues-de-la-reseccion-del-tumor-hallazgos-del-grupo-japones-de-oncologia-musculoesqueletica/


¿Cuáles son las tasas de complicaciones y los factores asociados con el reemplazo total del fémur después de la resección del tumor? Hallazgos del grupo japonés de oncología musculoesquelética

En #CORR, Mori et al. encontraron que la dislocación de la cadera, la infección y la recurrencia local se observaron con frecuencia en pacientes que recibieron resección masiva del tumor y TFR, lo que finalmente condujo a la reimplantación o amputación. #ortopediaconcología #ortoTwitter

What Are the Complication Rates and Factors Associated With… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)


Antecedentes: Los pacientes sometidos a resección tumoral masiva y reemplazo total de fémur (TFR) enfrentan un riesgo sustancial de luxación e infección de la cadera, lo que a menudo resulta en múltiples revisiones de implantes o desarticulación de la cadera. Estas complicaciones pueden afectar su independencia y pronóstico. Además, su esperanza de vida más corta está influenciada por los desafíos para lograr la resección radical local y controlar las metástasis. Identificar candidatos adecuados para TFR es vital, ya que requiere investigaciones sobre dislocación, infección, tasas de fracaso de implantes, recurrencia local, supervivencia general y factores asociados.

Preguntas/propósitos: (1) ¿Cuál es la tasa de complicaciones posquirúrgicas (luxación de cadera e infección) y los factores asociados con las complicaciones posquirúrgicas en pacientes sometidos a TFR después de la resección del tumor? (2) ¿Cuál es la tasa de recurrencia local, la tasa de fracaso del implante, la tasa de supervivencia general y los factores asociados con la recurrencia local y el fracaso del implante?

What Are the Complication Rates and Factors Associated With Total Femur Replacement After Tumor Resection? Findings From the Japanese Musculoskeletal Oncology Group – PubMed (nih.gov)

What Are the Complication Rates and Factors Associated With… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)

Mori T, Kobayashi E, Sato Y, Takenaka S, Endo M, Nakamura T, Morii T, Yoshida Y, Ueda T, Kawano H, Kawai A. What Are the Complication Rates and Factors Associated With Total Femur Replacement After Tumor Resection? Findings From the Japanese Musculoskeletal Oncology Group. Clin Orthop Relat Res. 2024 Apr 1;482(4):702-712. doi: 10.1097/CORR.0000000000002874. Epub 2023 Oct 5. PMID: 37796200; PMCID: PMC10937000.

Copyright © 2023 by the Association of Bone and Joint Surgeons.


Extracción de osículos guiada por ecografía virtual en tiempo real en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/extraccion-de-osiculos-guiada-por-ecografia-virtual-en-tiempo-real-en-la-enfermedad-de-osgood-schlatter-no-resuelta/


Extracción de osículos guiada por ecografía virtual en tiempo real en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta

Ozeki et al presentan en este vídeo una extracción de osículos guiada por ecografía virtual (RVS) en tiempo real en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta. RVS puede ver información de imágenes de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido, y RVS permite determinar fácilmente la posición anatómica del osículo, y la extracción del osículo se logra con baja invasividad.

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease – Arthroscopy Techniques


La enfermedad de Osgood-Schlatter (OSD) reduce la participación en actividades deportivas de los adolescentes y, en casos no resueltos de la enfermedad en los que la vida diaria o la actividad deportiva después de la madurez esquelética se ven afectadas, se realiza una intervención quirúrgica para extirpar el huesecillo para aliviar los síntomas. Presentamos una extracción de osículos guiada por ecografía virtual (RVS) en tiempo real en OSD no resuelto. El ángulo de la articulación de la rodilla se establece en 20°, que es la misma posición que se utiliza en la resonancia magnética. Se realiza una incisión cutánea longitudinal de 1,5 cm en el lado medial de la tuberosidad. Luego se coloca longitudinalmente una sonda de ultrasonido cubierta con una funda estéril a la altura de la tuberosidad. Se insertan las pinzas para pelar el tendón rotuliano del lado posterior del huesecillo. Luego se despega la cara anterior del huesecillo tanto en la vista transversal como en la longitudinal. Cuando el huesecillo está lo suficientemente inestable, se utilizan fórceps para agarrarlo y extraerlo con cuidado. RVS puede ver información de imágenes de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido, y RVS permite determinar fácilmente la posición anatómica del osículo, y la extracción del osículo se logra con baja invasividad.

Discusión
Aquí hemos introducido la eliminación de osículos guiada por RVS en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta. La ecografía es útil para detectar el huesecillo, pero sólo puede detectar la imagen dentro del alcance de la sonda. RVS puede ver información de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido. Además, la RVS permite determinar fácilmente la posición anatómica del osículo y su eliminación se logra con baja invasividad.
El punto más crítico del procedimiento actual es sincronizar las imágenes de resonancia magnética y ecografía. Al principio, la resonancia magnética debe realizarse en el mismo lugar de la intervención quirúrgica. En segundo lugar, la rótula se utiliza como punto de referencia para el registro conjunto. La rótula es muy poco profunda debajo de la piel, por lo que como punto geográfico es óptima. Cuando se registra el centro de la rótula, el eje profundo se determina automáticamente. Es importante verificar los ejes longitudinal y horizontal para garantizar que se complete la sincronización y, si la sincronización es insuficiente, se registra nuevamente el punto de referencia para completar la sincronización de la imagen (Tabla 1).
Este procedimiento tiene algunos inconvenientes. Si el transmisor está lejos de la sonda, la imagen no se puede detectar con precisión. Además, si existe un obstáculo entre la sonda y el transmisor magnético, se dificulta la transmisión de información desde la sonda. Por lo tanto, el transmisor y la sonda deben colocarse a una distancia máxima de 2 m entre sí, y no debe haber obstáculos entre ellos, incluido el asistente quirúrgico (Tabla 1).
Una ventaja fundamental de esta técnica quirúrgica es que RVS puede ver información de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido. Además, la RVS puede determinar fácilmente la posición anatómica del osículo, y la eliminación del osículo en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta se logra con baja invasividad (Tabla 2).

Este procedimiento tiene algunas limitaciones. Este dispositivo utiliza un sistema de seguimiento de posición magnético para la sincronización de la imagen de resonancia magnética y ultrasonido. Por lo tanto está contraindicado el uso de este sistema en pacientes con marcapasos cardíaco, incluso si esta sincronización se realiza con TC y ecografía. Existe una curva de aprendizaje pronunciada en el uso de la ecografía para detectar objetos, pero esto puede resolverse con un mayor uso clínico y experiencia con la ecografía (Tabla 2).

Table 2. Advantages and Limitations of the Ultrasound-Fusion Technique

Advantages
 RVS can see MRI information in the surrounding area beyond what can be detected by ultrasound probe.
 RVS enables the anatomical position of the ossicle to be determined easily, and removal of ossicle in unresolved Osgood–Schlatter disease is achieved with low invasiveness.
Limitations
 This device uses a magnetic position tracking system for the synchronization of MRI and ultrasound image. Therefore, using this system in patients with a cardiac pacemaker is contraindicated, even when this synchronization is performed on CT and ultrasound.
 There is a steep learning curve in handling ultrasound to detect the objects, but this can be resolved with increased clinical use and experience of ultrasound.

CT, computed tomography; MRI, magnetic resonance imaging; RVS, real-time virtual sonography.

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease – Arthroscopy Techniques

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease – ScienceDirect

Arthroscopy Techniques

Available online 1 January 2024, 102897
 
Technical Note

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease

, , , , , , 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.eats.2023.102897

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

martes, 9 de abril de 2024

La estimulación de la médula ósea para las lesiones osteocondrales del pilón tibial produce buenos resultados informados por los pacientes en la vida diaria, pero resultados moderados en las actividades deportivas a los 2 a 22 años de seguimiento

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/la-estimulacion-de-la-medula-osea-para-las-lesiones-osteocondrales-del-pilon-tibial-produce-buenos-resultados-informados-por-los-pacientes-en-la-vida-diaria-pero-resultados-moderados-en-las-actividad/


La estimulación de la médula ósea para las lesiones osteocondrales del pilón tibial produce buenos resultados informados por los pacientes en la vida diaria, pero resultados moderados en las actividades deportivas a los 2 a 22 años de seguimiento


Propósito: Evaluar los resultados informados por los pacientes, así como las tasas de revisión y complicaciones, de los pacientes que se sometieron a estimulación artroscópica de la médula ósea (BMS) por una lesión osteocondral del pilón tibial (OLTP).

Conclusiones: El BMS artroscópico para OLTP produce resultados favorables informados por los pacientes en el seguimiento a medio y largo plazo, aunque se observaron resultados moderados en las actividades deportivas. El tamaño de la lesión se asoció con mayores puntuaciones de dolor, aunque las lesiones bipolares no produjeron resultados inferiores informados por los pacientes. El seis por ciento de los pacientes requirió cirugía de revisión y el 12 por ciento de los pacientes tuvo complicaciones menores después de la cirugía.

Bone Marrow Stimulation for Osteochondral Lesions of the Tibial Plafond Yields Good Patient-Reported Outcomes in Daily Living but Moderate Outcomes in Sports Activities at 2- to 22-Years Follow-Up – PubMed (nih.gov)

Bone Marrow Stimulation for Osteochondral Lesions of the Tibial Plafond Yields Good Patient-Reported Outcomes in Daily Living but Moderate Outcomes in Sports Activities at 2- to 22–Years Follow-Up – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Rikken QGH, Dahmen J, Stufkens SAS, Kerkhoffs GMMJ. Bone Marrow Stimulation for Osteochondral Lesions of the Tibial Plafond Yields Good Patient-Reported Outcomes in Daily Living but Moderate Outcomes in Sports Activities at 2- to 22-Years Follow-Up. Arthroscopy. 2024 Mar;40(3):910-918.e2. doi: 10.1016/j.arthro.2023.07.038. Epub 2023 Aug 4. PMID: 37543147.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | 

lunes, 8 de abril de 2024

Tratamiento de la fractura de húmero distal en adultos con deformidad en cola de pez: reporte de un caso

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-de-la-fractura-de-humero-distal-en-adultos-con-deformidad-en-cola-de-pez-reporte-de-un-caso/

Tratamiento de la fractura de húmero distal en adultos con deformidad en cola de pez: reporte de un caso

@jbjs
Tratamiento de la fractura de húmero distal en adultos con deformidad en cola de pez
#trauma #codohombro

Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Def… : JBJS Case Connector (lww.com)

Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Deformity: A Case Report – PubMed (nih.gov)

Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Def… : JBJS Case Connector (lww.com)

JBJS: Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Deformity

Joseph EG, Gardner WE 2nd. Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Deformity: A Case Report. JBJS Case Connect. 2024 Mar 22;14(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00686. PMID: 38517980.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.




Resultados al año de la reconstrucción anatómica anterior y posterior para la disociación escafolunar

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/resultados-al-ano-de-la-reconstruccion-anatomica-anterior-y-posterior-para-la-disociacion-escafolunar/


Resultados al año de la reconstrucción anatómica anterior y posterior para la disociación escafolunar

J Hand Surg Am – ASSH
@JHandSurg
Resultados al año de la reconstrucción anatómica anterior y posterior para la #disociaciónescafolunada
@HSespecialCirugía
#CirugíaDeMano #ReconstrucciónAnatómicaFrontalYEspalda #ANAFAB #LigamentoEscafolunar #ReconstrucciónEscafolunar #HandSurgery #AnatomicalFrontAndBackReconstruction #ANAFAB #ScapholunateLigament #ScapholunateReconstruction

One-Year Outcomes of the Anatomical Front and Back Reconstruction for Scapholunate Dissociation – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)


Propósito: La reconstrucción anatómica anterior y posterior (ANAFAB) aborda los ligamentos volar y dorsal críticos asociados con la disociación escafolunar. Presumimos que los pacientes con disociación escafolunar en etapa tardía, crónica y sintomática demostrarían mejoras en todos los parámetros radiográficos y los resultados informados por el paciente (PROM) después de la reconstrucción con ANAFAB.

Conclusiones: En un seguimiento promedio de 17,9 meses, los parámetros radiológicos y de resultados informados por los pacientes mejoraron después de la reconstrucción de los estabilizadores críticos de los ligamentos dorsal y volar de la fila proximal del carpo con la técnica ANAFAB.

One-Year Outcomes of the Anatomical Front and Back Reconstruction for Scapholunate Dissociation – PubMed (nih.gov)

One-Year Outcomes of the Anatomical Front and Back Reconstruction for Scapholunate Dissociation – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Haeberle HS, DeFrancesco CJ, Yang BW, Victoria C, Wolfe SW. One-Year Outcomes of the Anatomical Front and Back Reconstruction for Scapholunate Dissociation. J Hand Surg Am. 2024 Apr;49(4):329-336. doi: 10.1016/j.jhsa.2023.12.012. Epub 2024 Jan 18. PMID: 38244024.

Copyright

© 2024 by the American Society for Surgery of the Hand. All rights reserved.




Reinserción de la raíz del menisco posterior para el tratamiento del menisco lateral hipermóvil: descripción de una técnica quirúrgica

 https://www.jointsolutions.com.mx/reinsercion-de-la-raiz-del-menisco-posterior-para-el-tratamiento-del-menisco-lateral-hipermovil-descripcion-de-una-tecnica-quirurgica/


Reinserción de la raíz del menisco posterior para el tratamiento del menisco lateral hipermóvil: descripción de una técnica quirúrgica

Discusión
La hipermovilidad del menisco lateral es una afección poco común y, a pesar de haber sido descrita por varios autores, la literatura sobre esta afección es limitada, lo que ha dificultado comprender su epidemiología y desarrollar estrategias de tratamiento efectivas. De manera similar, existe controversia sobre su manejo, existiendo algunos informes que abogan por un manejo conservador o incluso una meniscectomía parcial o total. Sin embargo, en la literatura médica se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas, mostrando una diversidad de enfoques para abordar esta condición. Estas técnicas van desde procedimientos simples como el uso de radiofrecuencia para inducir cambios de colágeno y proporcionar estabilidad, como lo describen Higuchi et al.10, hasta técnicas más complejas e invasivas para reconstrucciones anatómicas, como lo describen LaPrade et al.7.

En el estudio de Steinbacher et al.1, se demostró que la fijación del menisco mediante suturas internas es un tratamiento exitoso para la hipermovilidad del menisco lateral en jugadores de fútbol. Este estudio destacó la eficacia de la fijación de meniscos para mejorar los síntomas, permitir el regreso a las actividades deportivas y lograr una baja tasa de reintervenciones en este grupo de pacientes específico. Además, el estudio destaca que esta técnica es fácilmente reproducible y puede considerarse una opción terapéutica viable.

Otro estudio relevante es el de Kamiya et al. 3, quienes evaluaron los resultados a mediano plazo, con un seguimiento promedio de 37 meses, de la técnica de adentro hacia afuera para la fijación de los fascículos popliteomeniscales en pacientes con una edad promedio de 37 años. Este estudio informó una mejoría significativa en la escala de Lysholm sin complicaciones, dolor o bloqueo recurrente. Estos hallazgos apoyan la idea de que la intervención quirúrgica puede desempeñar un papel crucial en el tratamiento de esta patología.

Es fundamental resaltar que cada técnica quirúrgica tiene sus ventajas y limitaciones, y la elección de la mejor opción terapéutica debe basarse en la evaluación individual del paciente y la experiencia del cirujano. Sin embargo, todas las técnicas tienen como objetivo restaurar la estabilidad del asta posterior manejando los ligamentos popliteomeniscales en lugar de los ligamentos meniscotibiales, que consideramos los principales estabilizadores del asta posterior del menisco lateral en esta afección.

La facilidad de reproducibilidad de una técnica quirúrgica es un aspecto crucial a considerar. Por esta razón, describimos nuestra técnica ya que descubrimos que el anclaje de la raíz del menisco proporciona una estabilidad adecuada. A pesar de ser una técnica conocida y reproducible, no se ha tenido en cuenta el efecto sobre estos elementos y su eficacia para el manejo de la movilidad patológica en el asta posterior del menisco lateral. Las ventajas y desventajas se presentan en la Tabla 1. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar la efectividad y los resultados a largo plazo de esta técnica a mayor escala, así como su aplicabilidad en diferentes grupos de pacientes.

En resumen, aunque la hipermovilidad del menisco lateral sigue siendo una afección relativamente desconocida con literatura limitada, la fijación quirúrgica ha mostrado resultados favorables para resolver el movimiento meniscal excesivo y aliviar los síntomas. En nuestra experiencia, la reinserción de la raíz del menisco laxa, incluso sin un desprendimiento evidente, es una opción quirúrgica prometedora y fácilmente reproducible para lograr estabilidad en los casos de menisco lateral hipermóvil.


La hipermovilidad del menisco lateral es una condición especial en la que el asta posterior del menisco lateral exhibe una movilidad excesiva. Esta afección puede causar dolor y bloqueo en la rodilla, especialmente al arrodillarse, flexionarse profundamente o ponerse en cuclillas. En este artículo presentamos una técnica quirúrgica para la reinserción de la raíz posterior del menisco externo en casos de hipermovilidad sin desprendimiento. El objetivo es aumentar la tensión de los ligamentos meniscotibial y meniscal poplíteo para conseguir la estabilidad meniscal. El procedimiento consiste en suturar la raíz del menisco y fijarlo mediante un implante sin nudos a través de un túnel transóseo. Esta técnica ha demostrado ser eficaz para estabilizar el menisco lateral en pacientes con hipermovilidad.

Reinsertion of Posterior Meniscal Root for Management of Hypermobile Lateral Meniscus: Description of a Surgical Technique – PubMed (nih.gov)

Reinsertion of Posterior Meniscal Root for Management of Hypermobile Lateral Meniscus: Description of a Surgical Technique – PMC (nih.gov)

Reinsertion of Posterior Meniscal Root for Management of Hypermobile Lateral Meniscus: Description of a Surgical Technique – Arthroscopy Techniques

Ramos Murillo PD, Arteaga Guerrero GF, Vargas Morante MJ, Peñaherrera Carrillo CP, Ramos Murillo DA, Ramos Guarderas PA. Reinsertion of Posterior Meniscal Root for Management of Hypermobile Lateral Meniscus: Description of a Surgical Technique. Arthrosc Tech. 2024 Jan 1;13(2):102869. doi: 10.1016/j.eats.2023.10.011. PMID: 38435266; PMCID: PMC10907963.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

Regreso optimizado al juego: alta tasa de éxito del tratamiento en lesiones de los músculos centrales con liberación quirúrgica del tendón anterior del músculo recto del abdomen y tenotomía proximal del músculo aductor largo

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/04/08/regreso-optimizado-al-juego-alta-tasa-de-exito-del-tratamiento-en-lesiones-de-los-musculos-centrales-con-liberacion-quirurgica-del-tendon-anterior-del-musculo-recto-del-abdomen-y-tenotomia-proximal-d/


Regreso optimizado al juego: alta tasa de éxito del tratamiento en lesiones de los músculos centrales con liberación quirúrgica del tendón anterior del músculo recto del abdomen y tenotomía proximal del músculo aductor largo

🆕Un nuevo estudio revela un enfoque quirúrgico eficaz para las lesiones de los músculos centrales en atletas, lo que conduce a una recuperación rápida y una alta resolución de los síntomas⚽️
✅Rápido regreso al juego: promedio 135 días.
✅Alta resolución de síntomas: tasa de éxito del 93,3%.
✅La posición en el campo afecta el cronograma de recuperación.
Lea lo último➡https://doi.org/10.1016/j.jisako.2023.10.013
#MedicinaDeportiva #SaluddelDeportista #RegresoAlDeporte #JISAKOS
#SportsMedicine #AthleteHealth #ReturnToSport

Optimised return to play: high treatment success rate in core muscle injury with surgical release of the anterior tendon of the rectus abdominis muscle and proximal tenotomy of the adductor longus muscle – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

INTRODUCCIÓN
La lesión de los músculos centrales es una afección caracterizada por dolor en la región inguinal, lo que provoca una gran cantidad de ausencias de la actividad física de alta intensidad, especialmente en el fútbol, y ​​el 28% de los jugadores de fútbol profesionales reportan dolor púbico durante sus carreras [[1],[ 2]]. Esta enfermedad representa del 5 al 10% de las ausencias de las actividades deportivas de los deportistas de fútbol [[3],[4]].
Los deportes que implican patadas y cambios rápidos de dirección mientras se corre son más propensos a sufrir lesiones en los músculos centrales [[3],[5]]. Estas actividades someten las estructuras miofasciales que se unen a los puntos óseos a fuerzas excesivas, lo que provoca lesiones tisulares o compresión de estructuras anatómicas, lo que provoca dolor [[3]].
Al considerar la complejidad, la lesión del músculo core se considera una lesión grave con un tiempo prolongado de ausencia, que puede alcanzar el 9% del total de lesiones de un equipo en una temporada [6, 7, 8, 9]. La amplia gama de posibilidades de diagnóstico y síntomas, como dolor en la ingle, dolor en la parte inferior del abdomen, dolor en los aductores y dolor durante el ejercicio, junto con la alta prevalencia de anomalías en atletas asintomáticos, contribuyen a esta complejidad [[10]] Además, la heterogeneidad La nomenclatura utilizada para describir esta afección, como hernia del deportista, pubalgia atlética, ingle de Gilmore y dolor en la ingle, ha dado como resultado un total de 33 terminologías diferentes en una revisión sistemática [11, 12, 13, 14].
La lesión de los músculos centrales representa un desafío importante en los atletas, dada su alta incidencia y tasa de recurrencia [11, 12, 13, 14, 15]. A pesar de su importancia, el diagnóstico sigue siendo complejo y está sujeto a un debate continuo [[14]]. Según la clasificación de la FIFA [[9]], esta lesión se considera grave debido al prolongado período de recuperación que requiere. La región afectada por la lesión del músculo central abarca diversas estructuras anatómicas, y las diversas clasificaciones propuestas aumentan la complejidad de este escenario clínico [[13],[14]).
Hägglund y col. (2013) [[16]] y Ekstrand et al. (2022) [[17]] han establecido una relación directa entre las lesiones y el éxito de un equipo profesional. Esto resalta la importancia de la prevención y el tratamiento de lesiones en los deportes [[16],[17]]. Un estudio relevante de Ekstrand et al. (2013) [[18]] enfatiza aún más los elevados costes asociados a las lesiones deportivas, con un gasto estimado de alrededor de 500.000 euros por lesión por deportista, subrayando la importancia de involucrar a los entrenadores y administradores en el proceso de tratamiento y prevención [[18]] .
La presentación clínica de la lesión del músculo central abarca 13 posibilidades diferentes, siendo el dolor relacionado con el músculo aductor la entidad clínica más común observada en el fútbol [[9]]. Sin embargo, estas entidades clínicas pueden estar asociadas con síntomas difusos e inespecíficos [[8]]. La etiología de esta lesión, basada en la sobrecarga y los desequilibrios musculares en la región de la cadera, requiere rehabilitación física como tratamiento inicial preferido para la lesión de los músculos centrales [[8],[9]). La intervención quirúrgica generalmente se reserva para enfermedades específicas, como pinzamiento femoroacetabular, hernia oculta o tendinopatías, así como para los pocos casos en los que el tratamiento clínico falla (con un promedio de 5 a 10% de los casos) [[19]].
Al contemplar una intervención quirúrgica para una lesión del músculo central, es imperativo considerar cuidadosamente las características específicas de cada caso para garantizar una recomendación adecuada [[6],[7]]. La cirugía generalmente se reserva para los casos en los que las intervenciones no quirúrgicas, incluido el reposo, la fisioterapia y la medicación, no logran aliviar los síntomas, lo que provoca una pubalgia persistente y afecta significativamente la calidad de vida del atleta y su capacidad para volver a practicar deportes [[6],[ 8]]. Una evaluación exhaustiva de la causa subyacente de la lesión del músculo central es esencial para determinar la indicación quirúrgica correcta [[11]]. Esta evaluación puede implicar exámenes clínicos, estudios de imágenes y evaluaciones funcionales para identificar con precisión las estructuras que contribuyen a la presentación clínica del paciente [[8],[11]]. La identificación de lesiones específicas, como desgarros de músculos, tendones o labrales, informa la selección del abordaje quirúrgico más apropiado [[15]]. En consecuencia, el procedimiento debe ser realizado por un cirujano con experiencia en el tratamiento de lesiones de los músculos centrales en atletas para garantizar resultados positivos y minimizar los riesgos [[8]].
En algunos casos de lesión de los músculos centrales, puede haber un uso excesivo crónico o microdesgarros en estos músculos que no logran sanar adecuadamente, lo que resulta en dolor persistente y limitación funcional [[6]]. El tratamiento quirúrgico propuesto tiene como objetivo abordar esto liberando la porción anterior del tendón del recto abdominal cerca de la sínfisis púbica y realizando una tenotomía proximal del tendón del músculo aductor largo. La razón detrás de este enfoque es reducir la tensión y el estrés en estos músculos afectados, permitiendo una curación y resolución adecuadas de la lesión [[7],[8],[15]].
El procedimiento quirúrgico mencionado tiene como objetivo aliviar la tensión crónica y promover la curación en los casos en que los tratamientos no quirúrgicos no han logrado resultados adecuados [[15]]. La decisión de realizar tenotomía se basa en una evaluación cuidadosa del caso específico, y la técnica quirúrgica probablemente esté dirigida a equilibrar la biomecánica de la región de la pelvis y la cadera, brindando así alivio y facilitando la recuperación [[15],[20],[21 ]].
El objetivo de este estudio es presentar un estudio transversal sobre la lesión del músculo central comparando el resultado del tratamiento quirúrgico de la lesión del músculo central con la etiología miotendinosa utilizando la técnica implementada por este grupo de medicina deportiva. En segundo lugar, pretende estandarizar un enfoque diagnóstico y terapéutico de esta compleja enfermedad ya que no existe consenso en la literatura de investigación.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

Hay múltiples tratamientos diferentes abordados en la literatura actual y aquí describimos nuestro protocolo de diagnóstico y método de tratamiento preferido. Este estudio muestra un abordaje diferente de esta patología.

Mediante el análisis y síntesis de la evidencia disponible, este trabajo permitirá identificar las intervenciones más efectivas y seguras para el retorno exitoso de los deportistas a la práctica deportiva.

Se encontró que la posición de juego (atacantes) tiene una relación significativa con el resultado del procedimiento.

Además, este artículo también puede resaltar las lagunas en el conocimiento actual y sugerir áreas para futuras investigaciones, que enriquecerán aún más el campo y guiarán las prácticas clínicas.

CONCLUSIÓN
El procedimiento quirúrgico combinado que implica la liberación de la porción anterior del tendón del músculo recto abdominal cerca de la sínfisis púbica, junto con la tenotomía proximal del tendón del músculo aductor largo, ha demostrado resultados prometedores para los atletas diagnosticados con lesión del músculo central. Estos hallazgos respaldan firmemente la eficacia de esta opción de tratamiento como una intervención efectiva para controlar las lesiones de los músculos centrales en los atletas, brindándoles un camino viable hacia la recuperación y un posible regreso a sus actividades deportivas. Se justifica realizar más investigaciones para ampliar los resultados prometedores del procedimiento quirúrgico combinado para el tratamiento de lesiones de los músculos centrales en atletas.

Optimised return to play: high treatment success rate in core muscle injury with surgical release of the anterior tendon of the rectus abdominis muscle and proximal tenotomy of the adductor longus muscle – PubMed (nih.gov)

Optimised return to play: high treatment success rate in core muscle injury with surgical release of the anterior tendon of the rectus abdominis muscle and proximal tenotomy of the adductor longus muscle – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Pedrinelli A, de Castro Fernandes JV, Dorilêo Leite Filho CG, Marques de Almeida A, Lazzaretti Fernandes T, Hernandez AJ. Optimised return to play: high treatment success rate in core muscle injury with surgical release of the anterior tendon of the rectus abdominis muscle and proximal tenotomy of the adductor longus muscle. J ISAKOS. 2024 Feb;9(1):16-24. doi: 10.1016/j.jisako.2023.10.013. Epub 2023 Nov 4. PMID: 37931748.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

viernes, 5 de abril de 2024

Manejo de fracturas ipsilaterales después de plastia de rotación: reporte de 2 casos y revisión de la literatura

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/manejo-de-fracturas-ipsilaterales-despues-de-plastia-de-rotacion-reporte-de-2-casos-y-revision-de-la-literatura/


Manejo de fracturas ipsilaterales después de plastia de rotación: reporte de 2 casos y revisión de la literatura

Manejo de las fracturas ipsilaterales después de la plastia de rotación
#oncología #resección de tumores esqueléticos #Fracturas ipsilaterales #Rotaciónplastia #Fractura #oncology #skeletal tumor resection #Ipsilateral Fractures #Rotationplasty #Fracture

JBJS: Management of Ipsilateral Fractures After Rotationplasty


Caso: La rotaciónplastia es un procedimiento quirúrgico utilizado para restaurar la funcionalidad después de la resección de un tumor esquelético. Se han descrito múltiples complicaciones, incluida la posible aparición de fracturas. La literatura sobre el manejo de fracturas después de una plastia de rotación es limitada. En este artículo presentamos 2 casos de fracturas tardías ipsilaterales en miembros rotados tratados con éxito con clavo intramedular.

Conclusión: El tratamiento eficaz de las fracturas después de la plastia de rotación requiere una comprensión profunda de la anatomía del miembro rotado y una planificación cuidadosa. Las consideraciones clínicas presentadas en este artículo tienen como objetivo brindar orientación a los cirujanos para lograr resultados exitosos en el tratamiento de las fracturas después de la plastia de rotación.

Management of Ipsilateral Fractures After Rotationplasty: A Report of 2 Cases and Review of the Literature – PubMed (nih.gov)

Management of Ipsilateral Fractures After Rotationplasty: A… : JBJS Case Connector (lww.com)

JBJS: Management of Ipsilateral Fractures After Rotationplasty

Cabrolier J, Werier J. Management of Ipsilateral Fractures After Rotationplasty: A Report of 2 Cases and Review of the Literature. JBJS Case Connect. 2024 Mar 22;14(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00625. PMID: 38517988.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

Modelos in vitro de degeneración discal: una revisión de los métodos y la relevancia clínica

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/modelos-in-vitro-de-degeneracion-discal-una-revision-de-los-metodos-y-la-relevancia-clinica/


Modelos in vitro de degeneración discal: una revisión de los métodos y la relevancia clínica

Asociaciones causales entre factores de riesgo modificables y degeneración del disco intervertebral
👇👇👇
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37939919/
Ilustración: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36027637/


La función de la columna vertebral humana es soportar y transmitir cargas, proteger las estructuras neuronales y estabilizar la postura y el movimiento humanos (Oxland, 2016). La compleja estructura comprende huesos vertebrales conectados a través de discos intervertebrales (DIV) y articulaciones facetarias, con estabilidad adicional proporcionada a través de ligamentos y una musculatura extensa (Adams y Dolan, 2005, Shapiro y Risbud, 2014). La enfermedad degenerativa del disco (DDD) es una de las principales causas de dolor lumbar (lumbalgia) (Iatridis et al., 2013, Vergroesen et al., 2015), que supone una carga mundial para los sistemas sanitarios, no solo por el número de pacientes con esta condición sino también los altos costos asociados con los tratamientos y terapias (Belfiore et al., 2018, Whatley y Wen, 2012).

La degeneración del DIV es un proceso multifactorial que implica alteraciones en la biomecánica, la estructura de la matriz extracelular (MEC) y la actividad genética y celular (Daly et al., 2016, Vergroesen et al., 2015) (Fig. 1). La degeneración del DIV suele ser asintomática, mientras que la DDD se puede definir como cuando la degeneración del DIV progresa hasta volverse sintomática, por ejemplo, a través del dolor resultante del crecimiento nervioso hacia el interior del DIV (Freemont et al., 1997). Aunque la degeneración por DIV es extremadamente común y cierto nivel de degeneración ocurre como parte del proceso de envejecimiento, la etiología de la DDD sigue sin estar clara (Kushchayev et al., 2018, Urban y Roberts, 2003, van Dieën et al., 1999), y Esto conduce a un gran desafío en el desarrollo de estrategias de tratamiento para mitigar, reparar o regenerar el DIV dañado.

El envejecimiento conduce a que las células notocordales en el núcleo pulposo (NP) del DIV sean reemplazadas gradualmente por células similares a los condrocitos, y esto se acompaña de un cambio en el NP de tejido vacuolado a fibrocartilaginoso (Kim et al., 2003). Después de esto, los PEC se vuelven gradualmente más delgados y calcificados. Como el DIV es predominantemente una estructura avascular, el transporte de nutrientes se produce mediante difusión y transporte convectivo a través del anillo fibroso (AF) y los CEP, que se ve afectado por la carga y la recuperación relacionadas con las actividades diarias y el ciclo diurno (De Geer, 2018). , Ferguson et al., 2004, Gullbrand et al., 2015, Urban et al., 2004, Zhu et al., 2012). El envejecimiento y la degeneración pueden afectar negativamente el suministro de nutrientes, lo que puede disminuir la actividad celular y causar la muerte celular (Adams y Roughley, 2006), lo que compromete aún más la estructura del DIV y, en última instancia, conduce a una cascada degenerativa (Huang et al., 2014, Urban et al., 2004).

La degeneración del IVD también se caracteriza por una pérdida de proteoglicanos (PG) y alteraciones en las cadenas de colágeno, que pueden reducir la capacidad de unión de agua (Vergroesen et al., 2015) y conducir a una reducción de la presión intradiscal (IDP). ). En las primeras etapas de la degeneración, el IDP disminuye ligeramente, pero una degeneración más severa conduce a reducciones drásticas (Stefanakis et al., 2014), lo que puede aumentar la deformación de la FA, provocando desgarros, delaminación y fisuras (Adams y Roughley, 2006). ). Además, la pérdida de contenido de agua puede resultar en una reducción en la altura del DIV (aproximadamente un 3 % por año) (Adams y Dolan, 2012), lo que puede comprometer la capacidad de transporte de carga del DIV y la transferencia de carga a través de la columna vertebral. , lo que lleva a la degeneración de estructuras como las articulaciones facetarias.

A medida que avanza la degeneración, la estabilidad y rigidez de los segmentos espinales se ven afectadas (Maquer et al., 2014). Mediciones realizadas en DIV degenerados humanos (clasificados con los métodos de Pfirrmann (Emanuel et al., 2015), Thompson (Amin et al., 2016), Otsu (Maquer et al., 2014) y Boos (Boos et al., 2002) ) han demostrado que la degeneración leve y moderada del DIV conduce a una disminución de la rigidez, mientras que la degeneración grave en la que puede producirse contacto hueso a hueso conduce a un aumento de la rigidez (Emanuel et al., 2015).

Se han utilizado diversos métodos para promover y replicar los aspectos anteriores de la degeneración del DIV para proporcionar una mayor comprensión de los mecanismos de la degeneración y para la evaluación preclínica de tratamientos y terapias novedosos, que pueden diseñarse para eliminar el dolor y restaurar la función y la biomecánica. El uso de modelos in vitro puede ser ventajoso en comparación con los modelos in vivo debido a (1) menor tiempo de experimentación, (2) mayor rentabilidad, (3) mayor control de las condiciones experimentales y (4) consideraciones éticas (An y Masuda, 2006, Daly et al., 2016).

Los modelos in vitro de degeneración del disco se pueden definir en términos generales según tres esquemas experimentales: mecánico; bioquímico; e híbrido (Fig. 2). Los modelos mecánicos implican una interrupción directa del DIV (Elliott et al., 2008, Korecki et al., 2008a, Michalek y Iatridis, 2012) o la aplicación de carga para inducir daño (Adams et al., 2000, Berger-Roscher et al., 2017, Wade et al., 2014, Wilke et al., 2016). Los modelos bioquímicos emplean enzimas digestivas o agentes químicos similares para replicar la degradación de la MEC que ocurre como parte de la degeneración (Chan et al., 2013, Roberts et al., 2008, Smith, 1964). Finalmente, los modelos híbridos combinan aspectos de modelos mecánicos y bioquímicos (Gawri et al., 2014, Growney Kalaf et al., 2014).

El propósito de esta revisión es examinar, discutir y evaluar el estado del arte en la replicación in vitro de la degeneración del disco humano. La revisión incluye los métodos utilizados para compilar y evaluar los modelos de degeneración existentes (Sección 2), descripciones de la gama de iniciadores degenerativos y protocolos de prueba utilizados en los modelos de degeneración IVD (Sección 3), discusión relacionada con las ventajas y desventajas, relevancia clínica. y comparaciones entre modelos (Sección 4), y recomendaciones de los modelos más adecuados de degeneración del disco, junto con áreas potenciales para futuras investigaciones (Sección 5).

Conclusión
No existe un modelo in vitro que pueda replicar todas las características y etapas de la degeneración del DIV humano. La mayoría de los modelos incluidos en esta revisión logran una degeneración de leve a moderada en términos de biomecánica, composición de la ECM o daño microestructural. Los métodos que inician la degeneración con carga cíclica brindan el mejor potencial para reproducir fallas estructurales y cambios biomecánicos similares a los de la degeneración natural, y tienen una dosis-respuesta que permite a los investigadores ajustar el nivel de…

In-vitro models of disc degeneration – A review of methods and clinical relevance – PubMed (nih.gov)

In-vitro models of disc degeneration – A review of methods and clinical relevance – ScienceDirect

Rivera Tapia ED, Meakin JR, Holsgrove TP. In-vitro models of disc degeneration – A review of methods and clinical relevance. J Biomech. 2022 Sep;142:111260. doi: 10.1016/j.jbiomech.2022.111260. Epub 2022 Aug 17. PMID: 36027637.

Copyright © 2022 Elsevier Ltd. All rights reserved.