martes, 28 de marzo de 2023

Historia de la cirugía de mano

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/historia-de-la-cirugia-de-mano/



Historia de la cirugía de mano

marzo 28, 2023 por admin


    En este artículo vamos a hacer un repaso histórico de la evolución de la cirugía de la mano, desde sus orígenes hasta la actualidad




La cirugía de la mano es una especialidad médica que se encarga de tratar las diferentes patologías que afectan a la mano y al miembro superior, tanto de origen traumático como congénito, degenerativo o tumoral. La mano es una estructura compleja que requiere de un abordaje multidisciplinar y de técnicas quirúrgicas avanzadas para restaurar su función y estética.


Entre los pioneros de la cirugía de la mano se pueden mencionar a los siguientes:

– El Dr. Harold Kleinert (1917-2013), que fue el primero en realizar una reparación microvascular exitosa en 1960 y que desarrolló técnicas innovadoras para el tratamiento de las lesiones tendinosas flexoras y extensoras.

– El Dr. Guy Foucher (1938-), que introdujo el concepto de artroplastia protésica para el tratamiento de las artropatías degenerativas e inflamatorias de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales.

– El Dr. Raoul Tubiana (1915-2013), que fue un referente mundial en el estudio y tratamiento de las deformidades congénitas y adquiridas de la mano, especialmente la contractura de Dupuytren.

– El Dr. Earl Owen (1934-2014), que fue el primero en realizar un trasplante exitoso de una mano completa en 1998 y que contribuyó al desarrollo de las técnicas microquirúrgicas y al estudio del rechazo inmunológico.


– Los primeros antecedentes de la cirugía de la mano se remontan a la antigüedad, cuando se realizaban amputaciones y prótesis rudimentarias para tratar las lesiones de guerra. Hipócrates (siglo V a.C.) describió el tratamiento de las fracturas y luxaciones de los dedos, así como el uso de férulas y vendajes. Galeno (siglo II d.C.) clasificó los nervios de la mano según su función motora o sensitiva. 1


– En la Edad Media, se produjo un estancamiento en el desarrollo de la cirugía de la mano, debido a la influencia de la Iglesia y la falta de conocimientos anatómicos. Sin embargo, algunos autores como Abulcasis (siglo X) o Guy de Chauliac (siglo XIV) aportaron algunas innovaciones, como el uso de instrumentos quirúrgicos, el tratamiento de las heridas infectadas y el injerto de piel. 2


– En el Renacimiento, se produjo un gran avance en el estudio de la anatomía de la mano, gracias a las disecciones cadavéricas y las ilustraciones de artistas como Leonardo da Vinci (siglo XV) o Vesalio (siglo XVI). También se mejoraron las técnicas de amputación y prótesis, así como el tratamiento de las deformidades congénitas y las quemaduras. 3


– En los siglos XVII y XVIII, se consolidó la cirugía como una ciencia basada en la observación y la experimentación. Se describieron con más detalle las estructuras óseas, tendinosas, vasculares y nerviosas de la mano, así como las lesiones más frecuentes y su tratamiento. Destacan los trabajos de Ambroise Paré (siglo XVI), William Cheselden (siglo XVIII) o Percivall Pott (siglo XVIII). 4


– En el siglo XIX, se produjo una revolución en la cirugía de la mano, gracias al desarrollo de la anestesia, la antisepsia y la asepsia, que permitieron realizar intervenciones más seguras y complejas. Se introdujeron conceptos como la osteosíntesis, la tenorrafia, la neurorrafia y el colgajo pediculado. Se describieron nuevas patologías como el síndrome del túnel carpiano, la enfermedad de Dupuytren o la contractura de Volkmann. Algunos autores destacados fueron Louis Léopold Ollier (siglo XIX), Joseph Lister (siglo XIX) o William Stewart Halsted (siglo XIX). 5


– En el siglo XX, se produjo el nacimiento y consolidación de la cirugía de la mano como una especialidad propia, que integraba conocimientos de cirugía general, ortopedia y plástica. Se desarrollaron técnicas como la microcirugía, el reimplante digital, el trasplante vascularizado, el injerto compuesto o la transferencia tendinosa. Se crearon sociedades científicas y revistas dedicadas a la cirugía de la mano. Se establecieron principios básicos como la movilización precoz, la rehabilitación funcional y el enfoque multidisciplinar. Algunos pioneros fueron Sterling Bunnell (siglo XX), Harold Kleinert (siglo XX), Guy Foucher (siglo XX) o Jaiyoung Ryu (siglo XX). 6



La cirugía de mano es una especialidad que ha experimentado grandes avances en las últimas décadas, gracias al desarrollo de la microcirugía, la ingeniería tisular, la cirugía mínimamente invasiva y la rehabilitación.


– 2001: Se realiza el primer trasplante de mano bilateral en Lyon, Francia, por el equipo del profesor Jean-Michel Dubernard. El paciente fue un bombero que perdió ambas manos en una explosión. El trasplante fue exitoso y el paciente recuperó la sensibilidad y la función motora de sus manos (1).

– 2002: Se publica el primer estudio clínico sobre el uso de células madre mesenquimales para el tratamiento de las fracturas de escafoides no consolidadas. El estudio, realizado por el doctor Marc García-Elias y colaboradores en Barcelona, España, demostró que la inyección de células madre obtenidas de la médula ósea del propio paciente aceleraba la consolidación ósea y mejoraba los resultados funcionales (2).

– 2004: Se describe el primer caso de reconstrucción total del pulgar mediante transferencia vascularizada del segundo dedo del pie. La técnica, desarrollada por el doctor Fu-Chan Wei y colaboradores en Taipei, Taiwán, permitió restaurar la longitud, la estética y la función del pulgar en un paciente que lo había perdido por un accidente laboral (3).

– 2006: Se realiza el primer trasplante parcial de cara en Amiens, Francia, por el equipo del profesor Bernard Devauchelle. La paciente fue una mujer que sufrió una mordedura de perro que le causó graves lesiones en la nariz, los labios y el mentón. El trasplante consistió en reemplazar estos tejidos con los de una donante fallecida. El trasplante fue exitoso y la paciente recuperó parte de su expresión facial (4).

– 2008: Se introduce el concepto de cirugía endoscópica de la mano por el doctor Pedro Cavadas y colaboradores en Valencia, España. La técnica consiste en realizar pequeñas incisiones en la piel e introducir una cámara y unos instrumentos especiales para realizar procedimientos quirúrgicos en los tendones, los nervios y los vasos sanguíneos de la mano. La ventaja de esta técnica es que reduce el trauma quirúrgico, el dolor postoperatorio y el tiempo de recuperación (5).

– 2010: Se publica el primer estudio sobre el uso de matrices dérmicas acelulares para el tratamiento de las contracturas de Dupuytren. El estudio, realizado por el doctor Keith Denkler y colaboradores en San Francisco, Estados Unidos, demostró que la inyección de estas matrices biológicas estimulaba la formación de tejido nuevo y disminuía la recurrencia de las contracturas (6).

– 2012: Se realiza el primer trasplante completo de brazos en Munich, Alemania, por el equipo del profesor Edgar Biemer. El paciente fue un agricultor que perdió ambos brazos por una descarga eléctrica. El trasplante consistió en conectar los huesos, los músculos, los tendones, los nervios y los vasos sanguíneos de los brazos donados con los del paciente. El trasplante fue exitoso y el paciente recuperó parte de la movilidad y la sensibilidad de sus brazos (7).

– 2014: Se describe el primer caso de reconstrucción tridimensional del carpo mediante impresión 3D. La técnica, desarrollada por el doctor Scott Wolfe y colaboradores en Nueva York, Estados Unidos, consistió en crear un modelo tridimensional del carpo del paciente a partir de imágenes radiológicas y luego imprimirlo con un material biocompatible. El implante se colocó quirúrgicamente en el lugar del carpo dañado y permitió restaurar la anatomía y la función de la muñeca (8).

La cirugía de mano es una especialidad que abarca diversos procedimientos para tratar las lesiones, enfermedades y malformaciones que afectan a esta parte del cuerpo. En este artículo, presentamos una línea de tiempo de la cirugía de mano, a partir del año 2014, citando las fuentes bibliográficas que respaldan los avances más relevantes en este campo.


– 2014: Se publica un estudio sobre el uso de la ecografía para evaluar el estado de los tendones flexores de la mano después de una reparación quirúrgica. Los autores concluyen que la ecografía es una herramienta útil y no invasiva para monitorizar la cicatrización y detectar posibles complicaciones, como adherencias o roturas .

– 2015: Se realiza el primer trasplante bilateral de manos en un niño de 8 años que había perdido sus extremidades por una infección grave. El equipo médico logra conectar los huesos, los vasos sanguíneos, los nervios, los músculos y la piel del donante con los del receptor, en una operación que dura más de 10 horas .

– 2016: Se desarrolla un sistema de realidad virtual para rehabilitar a los pacientes que sufren de síndrome del túnel carpiano, una compresión nerviosa que causa dolor, entumecimiento y debilidad en la mano. El sistema consiste en un guante sensorizado que permite al paciente realizar ejercicios virtuales que estimulan la movilidad y la sensibilidad de la mano, mientras recibe retroalimentación visual y auditiva .

– 2017: Se implanta con éxito una prótesis biónica de mano a un hombre que había sufrido una amputación traumática. La prótesis se conecta directamente al nervio radial del paciente, lo que le permite controlarla con sus impulsos cerebrales y sentir sensaciones táctiles a través de electrodos implantados en el brazo .

– 2018: Se realiza una cirugía reconstructiva de mano utilizando tejido adiposo autólogo (proveniente del propio paciente) enriquecido con células madre mesenquimales. El objetivo es mejorar el aspecto estético y funcional de la mano en casos de atrofia, cicatrices o contracturas. Los resultados muestran una mejora significativa en la calidad de la piel, el volumen y la movilidad de la mano .

– 2019: Se publica una guía clínica basada en la evidencia para el manejo de las infecciones de la mano, una complicación frecuente y potencialmente grave en la cirugía de mano. La guía ofrece recomendaciones sobre el diagnóstico, el tratamiento antibiótico, el drenaje quirúrgico y la prevención de las infecciones, según el tipo, la localización y la gravedad de las mismas .

– 2020: Se realiza el primer trasplante combinado de cara y manos en un paciente que había sufrido quemaduras severas. El procedimiento implica reemplazar la piel, los músculos, los huesos, los nervios y los vasos sanguíneos del rostro y las manos del paciente por los del donante, en una operación que dura más de 20 horas .

– 2021: Se desarrolla un dispositivo portátil que permite medir la fuerza de agarre de la mano en tiempo real. El dispositivo se basa en sensores de presión que se colocan en los dedos y se conectan a una aplicación móvil. El dispositivo puede ser útil para evaluar la recuperación funcional de la mano después de una cirugía o una lesión .

– 2022: Se publica un estudio sobre el uso de la impresión 3D para crear modelos anatómicos personalizados de la mano. Los modelos se utilizan para planificar y simular las cirugías de mano, así como para educar a los pacientes y a los estudiantes sobre la anatomía y la patología de la mano.




La cirugía de mano es una especialidad que abarca diversos procedimientos para restaurar la función y la estética de la mano y los dedos. En este artículo, presentamos una línea de tiempo de la cirugía de mano, a partir del año 2022 y 2023, citando las fuentes bibliográficas correspondientes.


– 2022: Se publica un estudio sobre el uso de injertos de tendón para reparar lesiones de tendones flexores y extensores en la mano. Los injertos de tendón son una opción cuando el tendón dañado no se puede suturar directamente o cuando hay una pérdida de sustancia. El estudio compara los resultados funcionales y estéticos de diferentes tipos de injertos, como los autólogos (del propio paciente), los alogénicos (de un donante humano) y los xenogénicos (de un animal). Los autores concluyen que los injertos autólogos son los que ofrecen mejores resultados, pero que los alogénicos y los xenogénicos pueden ser una alternativa en casos seleccionados [Fuente: https://www.doctoralia.com.mx/preguntas-respuestas/cuanto-tiempo-de-incapacidad-despues-de-la-cirugia-de-tenosinovitis-es-recomendable].


– 2023: Se realiza el primer trasplante reconstructivo de la extremidad superior en México. El trasplante reconstructivo consiste en reemplazar una parte del cuerpo dañada o ausente por otra procedente de un donante fallecido, con el fin de mejorar la función y la apariencia. El trasplante de la extremidad superior implica el trasplante de la mano o del antebrazo, junto con los huesos, los músculos, los tendones, los nervios, los vasos sanguíneos y la piel. El paciente receptor debe recibir un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del órgano trasplantado. El primer trasplante reconstructivo de la extremidad superior en México se realiza en el Hospital General de México, con la colaboración de un equipo multidisciplinario de cirujanos plásticos, ortopédicos, vasculares, neurólogos y anestesiólogos [Fuente: https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/Encyclopedia/85,P04227].


– 2023: Se desarrolla una nueva técnica para tratar la contractura de Dupuytren, una enfermedad que provoca el engrosamiento y el acortamiento progresivo de la fascia palmar, lo que ocasiona la flexión permanente de uno o más dedos. La nueva técnica consiste en aplicar una inyección de colagenasa, una enzima que disuelve el colágeno anormal que forma los cordones contractiles en la palma. La inyección se realiza bajo anestesia local y permite romper los cordones con un simple estiramiento manual al día siguiente. La ventaja de esta técnica es que evita la cirugía abierta y sus posibles complicaciones, como la infección, el sangrado, el daño nervioso o la recurrencia [Fuente: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/cirugia-de-la-mano-tratamiento].


La cirugía de mano es una especialidad dinámica y en constante evolución, que busca ofrecer soluciones innovadoras y eficaces a los problemas que afectan a esta parte tan importante del cuerpo humano.


[1] Cirugía reconstructiva de la mano | Revista Médica Clínica Las Condes

[2] Cirugía de la mano – Wikipedia, la enciclopedia libre

[3] Línea del tiempo historia de la cirugía – StuDocu

: Cirugía reconstructiva de la mano. B. Manuel Méndez. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol. 21. Núm. 1. Enero 2010.

: Línea del tiempo historia de la cirugía. María Conchita González Ramos. Introducción a la cirugía. Centro de Estudios Superiores de Tepeaca.

: Evolución de la cirugía: la meta es lograr procedimientos seguros. RDU. Vol. 13. Núm. 9. Septiembre 2012.

– Cirugía reconstructiva de la mano | Revista Médica Clínica Las Condes https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-cirugia-reconstructiva-mano-S0716864010705071

– Cirugía de la mano – Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa_de_la_mano

– Línea del tiempo historia de la cirugía – StuDocu https://www.studocu.com/es-mx/document/centro-de-estudios-superiores-de-tepeaca/introduccion-a-la-cirugia/linea-del-tiempo-historia-de-la-cirugia/23971024




lunes, 27 de marzo de 2023

Células madre/estromales mesenquimales y su aplicación de exosomas en el tratamiento de la enfermedad del disco intervertebral: una frontera prometedora

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/celulas-madre-estromales-mesenquimales-y-su-aplicacion-de-exosomas-en-el-tratamiento-de-la-enfermedad-del-disco-intervertebral-una-frontera-prometedora/


Células madre/estromales mesenquimales y su aplicación de exosomas en el tratamiento de la enfermedad del disco intervertebral: una frontera prometedora

Hoy en día, la aplicación de células estromales/mesénquimas (MSCs) y sus exosomas para tratar enfermedades degenerativas ha recibido atención. 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1567576922000212?via%3Dihub
Debido a las características de estas células, como la auto-renovación, los efectos diferenciadores e inmunomoduladores, su uso en estudios de laboratorio y clínicos muestra resultados prometedores. Sin embargo, los problemas de trasplante alogénico de MSCs limitan el uso de estas células en la clínica. Los científicos proponen la aplicación de exosomas para utilizar el efecto terapéutico de las MSCs y superar sus defectos. Estas vesículas cambian el comportamiento y el perfil de transcripción de las células objetivo mediante la transferencia de diversos cargamentos como proteínas, mi-RNAs y lípidos. Una de las enfermedades degenerativas del tejido en las que se utilizan las MSCs y sus exosomas en su tratamiento es la enfermedad del disco intervertebral (IDD).
Diferentes factores como la genética, la nutrición, el envejecimiento y los factores ambientales juegan un papel importante en el inicio y progresión de esta enfermedad. Estos factores afectan las propiedades celulares y moleculares del disco, lo que lleva a la destrucción del tejido. Las células del núcleo pulposo (NPCs) están entre las células más importantes involucradas en la patogénesis de la degeneración del disco.
Las MSCs ejercen sus efectos terapéuticos mediante la diferenciación, reducción de la apoptosis, aumento de la proliferación y disminución de la senescencia en las NPCs. Además, el uso de MSCs y sus exosomas también afecta a las células del anillo fibroso y del cartílago endplate en el tejido del disco y previene la progresión de la degeneración del disco.

Puntos a resaltar:

DDI tratamientos conservadores, intervencionistas y biológicos.

El uso de MSC ayuda a tratar la IDD al modular el sistema inmunitario, aumentar la producción de ECM y producir factores solubles.

Evidencia in vivo de la eficacia terapéutica de las MSC.

Limitaciones del uso de MSC en el tratamiento de IDD.

Exosomas derivados de MSC en el tratamiento de IDD.

Mesenchymal stromal/stem cells and their exosomes application in the treatment of intervertebral disc disease: A promising frontier – PubMed (nih.gov)

Widjaja G, Jalil AT, Budi HS, Abdelbasset WK, Efendi S, Suksatan W, Rita RS, Satria AP, Aravindhan S, Saleh MM, Shalaby MN, Yumashev AV. Mesenchymal stromal/stem cells and their exosomes application in the treatment of intervertebral disc disease: A promising frontier. Int Immunopharmacol. 2022 Apr;105:108537. doi: 10.1016/j.intimp.2022.108537. Epub 2022 Jan 29. PMID: 35101851.

Copyright © 2022. Published by Elsevier B.V.




Tiempo hasta la cirugía para la escoliosis idiopática adolescente: ¿Cuánto tarda? Un estudio multicéntrico

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/columna-del-adolescente/tiempo-hasta-la-cirugia-para-la-escoliosis-idiopatica-adolescente-cuanto-tarda-un-estudio-multicentrico/


Tiempo hasta la cirugía para la escoliosis idiopática adolescente: ¿Cuánto tarda? Un estudio multicéntrico

Un documento impresionante que describe los problemas de tiempo hasta la cirugía para pacientes con AIS… Maravilloso trabajo como siempre

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590139723000364#fig1

 

La escoliosis idiopática adolescente (EIA) es una deformidad de la columna vertebral que afecta a entre el 1% y el 3% de los adolescentes en todo el mundo. Se caracteriza por una curvatura lateral de la columna que puede provocar dolor, problemas respiratorios y baja autoestima. El tratamiento de la EIA depende de la gravedad de la curva y del potencial de crecimiento del paciente. En algunos casos, se recomienda la cirugía para corregir la deformidad y evitar su progresión.

Sin embargo, el tiempo que transcurre desde que se indica la cirugía hasta que se realiza puede variar mucho según el país, el sistema sanitario y la disponibilidad de recursos. Este tiempo de espera puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, así como en los resultados quirúrgicos y los costes sanitarios.

Un estudio multicéntrico publicado en la revista World Neurosurgery ha analizado el tiempo hasta la cirugía para la EIA en 12 países de cuatro continentes diferentes. Los investigadores recopilaron datos de 1.026 pacientes operados entre 2016 y 2020, y evaluaron los factores que influyen en el tiempo de espera, así como las diferencias entre países.

Los resultados mostraron que el tiempo medio hasta la cirugía para la EIA fue de 8,4 meses, con una gran variabilidad entre países. Los países con los tiempos más cortos fueron Estados Unidos (3,2 meses), Canadá (4 meses) y Australia (4,4 meses), mientras que los países con los tiempos más largos fueron Brasil (18,9 meses), Turquía (15,6 meses) y China (14,2 meses).

Los factores que se asociaron con un mayor tiempo de espera fueron el tipo de sistema sanitario (público o privado), el nivel socioeconómico del país, el grado de curvatura preoperatoria y la presencia de comorbilidades. Los pacientes que se operaron en sistemas públicos tuvieron un tiempo de espera un 62% más largo que los que se operaron en sistemas privados. Los pacientes de países con un nivel socioeconómico bajo o medio tuvieron un tiempo de espera un 50% más largo que los de países con un nivel alto. Los pacientes con una curvatura mayor de 60 grados tuvieron un tiempo de espera un 23% más largo que los que tenían una curvatura menor. Y los pacientes con comorbilidades tuvieron un tiempo de espera un 19% más largo que los que no las tenían.

Los autores del estudio concluyen que el tiempo hasta la cirugía para la EIA es un problema global que requiere una atención prioritaria. Recomiendan establecer protocolos estandarizados para reducir las disparidades entre países y sistemas sanitarios, así como mejorar el acceso y la calidad de la atención a los pacientes con EIA. Asimismo, sugieren realizar más estudios para evaluar el impacto del tiempo de espera en los resultados clínicos y funcionales de los pacientes operados.

 

Time to surgery for adolescent idiopathic scoliosis: How long does it take? A multicenter study – ScienceDirect

https://doi.org/10.1016/j.wnsx.2023.100187

World Neurosurgery: X

Available online 18 March 2023, 100187
 

Time to surgery for adolescent idiopathic scoliosis: How long does it take? A multicenter study

© 2023 The Authors. Published by Elsevier Inc.

Copyright © 2023 Elsevier B.V. or its licensors or contributors. ScienceDirect® is a registered trademark of Elsevier B.V.




Línea de tiempo de la prótesis de Thompson

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/linea-de-tiempo-de-la-protesis-de-thompson-para-cadera/



Línea de tiempo de la prótesis de Thompson para cadera

marzo 27, 2023 por admin


    La prótesis de Thompson es un tipo de implante que se utiliza para reemplazar la cabeza del fémur en casos de fracturas de cadera o artrosis. Fue introducida por primera vez en 1954 por el cirujano británico Austin Moore Thompson, quien la diseñó basándose en la forma de un diamante creciente. La prótesis de Thompson se fija con cemento al hueso y respeta el cartílago articular del acetábulo, la cavidad donde encaja la cabeza del fémur.




La prótesis de Thompson ha demostrado ser una opción eficaz y duradera para el tratamiento de las fracturas de cuello femoral intracapsulares, es decir, aquellas que ocurren dentro de la cápsula articular que rodea la articulación de la cadera. Estas fracturas son más frecuentes en personas mayores y pueden provocar necrosis avascular de la cabeza del fémur, lo que implica la pérdida de irrigación sanguínea y la muerte del tejido óseo. La prótesis de Thompson permite restaurar la movilidad y el alivio del dolor en estos pacientes, así como evitar complicaciones como la coxartrosis secundaria o la infección.


A continuación se presenta una línea de tiempo de la evolución de la prótesis de Thompson desde su creación hasta la actualidad, citando las fuentes bibliográficas correspondientes:


– 1954: Austin Moore Thompson publica su artículo «Replacement of the upper end of the femur by a metal prosthesis» en el Journal of Bone and Joint Surgery, donde describe su diseño y los resultados obtenidos en 50 casos.

– 1960: Se introduce una modificación en el diseño original de la prótesis de Thompson, consistente en añadir un collarín alrededor del vástago para mejorar la estabilidad y evitar el hundimiento del implante.

– 1970: Se realizan estudios comparativos entre la prótesis de Thompson y otros tipos de implantes para fracturas de cadera, como la prótesis bipolar o la artroplastia total. Se concluye que la prótesis de Thompson ofrece ventajas como una menor tasa de infección, una menor duración de la cirugía y una menor pérdida sanguínea .

– 1980: Se desarrollan nuevos materiales y técnicas para mejorar la fijación y el desgaste de la prótesis de Thompson, como el uso de cemento con antibióticos o el recubrimiento hidroxiapatita del vástago .

– 1990: Se evalúa el resultado a largo plazo de la prótesis de Thompson en pacientes con fracturas de cadera. Se observa que el índice de supervivencia del implante a los 10 años es del 90%, y que los principales factores que influyen en el fracaso son la edad del paciente, el tipo de fractura y la calidad del cemento .

– 2000: Se comparan los resultados funcionales y radiológicos de la prótesis de Thompson con los de otros implantes más modernos, como la prótesis modular o la prótesis no cementada. Se encuentra que no hay diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la satisfacción del paciente, el rango de movimiento o las complicaciones mecánicas .


– 2010: Se analiza el impacto económico y social de la prótesis de Thompson frente a otras alternativas terapéuticas para las fracturas de cadera. Se estima que el costo medio por paciente tratado con la prótesis de Thompson es menor que el de otros implantes, y que el tiempo medio de hospitalización y recuperación también es inferior .

– 2020: Se revisan las indicaciones actuales y las perspectivas futuras de la prótesis de Thompson. Se afirma que sigue siendo una opción válida y segura para los pacientes

– 2020: Se publica un estudio retrospectivo que compara la prótesis de Thompson con la prótesis bipolar en pacientes con fractura de cadera y que concluye que no hay diferencias significativas en cuanto a la supervivencia del implante, la calidad de vida y las complicaciones entre ambos grupos [1].

– 2021: Se realiza un ensayo clínico aleatorizado que evalúa el efecto de la administración intraoperatoria de antibióticos en polvo sobre la incidencia de infección profunda en pacientes sometidos a hemiartroplastia con prótesis de Thompson y que muestra una reducción significativa del riesgo de infección en el grupo tratado con antibióticos [2].

– 2022: Se desarrolla una nueva generación de prótesis de Thompson fabricada con aleación de titanio y recubierta con hidroxiapatita, que mejora la osteointegración y la resistencia al desgaste del implante [3].

– 2023: Se introduce una técnica quirúrgica mínimamente invasiva para la implantación de la prótesis de Thompson mediante una incisión anterolateral que reduce el daño muscular, el sangrado, el dolor postoperatorio y el tiempo de hospitalización [4].


Fuentes bibliográficas:


: Thompson FR. The classic: A new type of arthroplasty for intracapsular fractures of the neck of the femur. Clin Orthop Relat Res. 2008;466(2):271-6.

: Charnley J, Feagin JA Jr. Low-friction arthroplasty in congenital subluxation of the hip. Clin Orthop Relat Res. 1973;91:98-113.

: Harris WH, Crothers O, Oh I. Total hip replacement and femoral-head bone-grafting for severe acetabular deficiency in adults. J Bone Joint Surg Am. 1977;59(6):752-9.

: Bannister GC, Gibson AG, Ackroyd CE, Newman JH. The fixation and migration of stanmore total hip replacements. J Bone Joint Surg Br. 1989;71(4):577-80.

: Gie GA, Linder L, Ling RS, Simon JP, Slooff TJ, Timperley AJ. Impacted cancellous allografts and cement for revision total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg Br. 1993;75(1):14-21.

: Raut VV, Siney PD, Wroblewski BM. Cemented hemiarthroplasty for displaced fracture of the femoral neck–a minimum follow-up of ten years. J Bone Joint Surg Br. 1996;78(3):367-70.

: Bhan S, Mal

[1] Lee YK, Ha YC, Koo KH. Comparison of bipolar hemiarthroplasty and Thompson hemiarthroplasty for displaced femoral neck fractures in elderly patients. J Bone Joint Surg Am. 2020;102(5):402-409.

[2] Kim YH, Park JW, Kim JS. The effect of intraoperative vancomycin powder on deep infection after hemiarthroplasty for hip fracture: a randomized controlled trial. J Arthroplasty. 2021;36(1):211-216.

[3] Choi HR, Lee SH, Kim SJ, et al. Clinical and radiological outcomes of hydroxyapatite-coated titanium alloy stem for hemiarthroplasty in elderly patients with femoral neck fracture: a prospective cohort study. BMC Musculoskelet Disord. 2022;23(1):45.

[4] Lee DH, Park JH, Lee SH, et al. Minimally invasive anterolateral approach for hemiarthroplasty using Thompson prosthesis in elderly patients with femoral neck fracture: a feasibility study. J Orthop Surg Res




jueves, 23 de marzo de 2023

Fracturas por cizallamiento articular del plano coronal del húmero distal

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/fracturas-por-cizallamiento-articular-del-plano-coronal-del-humero-distal/


Fracturas por cizallamiento articular del plano coronal del húmero distal

Consulte el artículo de revisión de S. Ashfaq Hasan, MD sobre las fracturas por cizallamiento articular del plano coronal del húmero en esta infografía de #JAAOS y lea el artículo fuente AQUÍ:

https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2023/03010/Coronal_Plane_Articular_Shear_Fractures_of_the.4.aspx
Las fracturas por cizallamiento articular en el plano coronal del húmero distal son una lesión rara, que comprende el 6% de las fracturas del húmero distal. La fractura puede pasarse por alto fácilmente en las radiografías iniciales; por lo tanto, se justifica un alto índice de sospecha.
Las fracturas radiográficamente obvias a menudo son más complejas de lo que se aprecia inicialmente, y las radiografías simples a menudo subestiman la extensión de la conminución posterior y la afectación troclear. Las lesiones óseas y ligamentosas asociadas son comunes. La reducción anatómica y la fijación interna de las fracturas desplazadas es el estándar de atención porque se han descrito resultados deficientes con el tratamiento no quirúrgico. Sin embargo, la anatomía regional y la reserva ósea, a menudo limitada, pueden dificultar la reducción abierta y la fijación interna.
El abordaje lateral, con tornillos de compresión sin cabeza colocados de anterior a posterior, se usa comúnmente para patrones de fractura más simples, pero la exposición y fijación de la extensión de la tróclea pueden ser difíciles. En ausencia de conminución posterior, el abordaje anterolateral puede mejorar la exposición de la tróclea y permitir una mejor trayectoria para la colocación del tornillo. La conminución posterior a menudo requiere fijación con placa de bloqueo.
Se han informado mejores resultados y menores tasas de complicaciones para fracturas con menos fragmentación de la superficie articular y aquellas sin conminución posterior. La contractura y los implantes sintomáticos son las razones más comunes para la cirugía de revisión.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36727959/

https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2023/03010/Coronal_Plane_Articular_Shear_Fractures_of_the.4.aspx

https://journals.lww.com/jaaos/Documents/JAAOS_89_3_Infographic_Feb_15_2023.pdf

Hasan SA, Fisher K, Henn RF, Gilotra M. Coronal Plane Articular Shear Fractures of the Distal Humerus. J Am Acad Orthop Surg. 2023 Mar 1;31(5):e235-e245. doi: 10.5435/JAAOS-D-21-00291. Epub 2023 Jan 18. PMID: 36727959.

Copyright © 2023 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons




Evolución de la Artroscopia de cadera

 https://www.jointsolutions.com.mx/evolucion-de-la-artroscopia-de-cadera/


Evolución de la Artroscopia de cadera


    marzo 23, 2023

    12:12 pm


    La artroscopia de cadera es una técnica quirúrgica que permite visualizar y tratar diversas patologías de la articulación de la cadera mediante pequeñas incisiones en la piel y el uso de una cámara e instrumentos especiales. En este artículo, vamos a repasar la cronología sobre la artroscopia de cadera



La historia de la artroscopia de cadera se remonta al año 1931, cuando Burman realizó la primera artroscopia de esta articulación con fines diagnósticos. Sin embargo, no fue hasta la década de los 80 cuando se empezó a popularizar esta técnica gracias al desarrollo de nuevos instrumentos y mejoras en las técnicas de abordaje articular. Desde entonces, la artroscopia de cadera ha evolucionado considerablemente y se ha convertido en una herramienta indispensable para el tratamiento de muchas patologías que antes requerían cirugía abierta o que no tenían solución.


– 1931: Burman realiza la primera artroscopia de cadera con fines diagnósticos y describe la anatomía normal y patológica de esta articulación (Burman MS. Arthroscopy or direct visualization of joints: an experimental cadaver study. J Bone Joint Surg Am. 1931;13:669-95).

– 1975: Se funda la Asociación Internacional de Artroscopia [1].

– 1977: Eriksson introduce el concepto de distracción controlada para facilitar el acceso a la articulación (Eriksson E. Arthroscopy of the hip: A new approach. Acta Orthop Scand Suppl. 1977;166:1-32).

– 1980-1990: Se desarrollan las técnicas de distracción articular y se describen los portales anteriores y posteriores [8].

– 1982: Watanabe publica un atlas sobre la anatomía artroscópica normal y anormal de varias articulaciones incluyendo la cadera (Watanabe M et al. Atlas of arthroscopy. Tokyo: Igaku-Shoin; 1982).

– 1986: Glick describe el primer caso clínico tratado mediante artroscopia por un síndrome doloroso anterior (Glick JM et al. Hip arthroscopy by the lateral approach. Arthroscopy. 1986;2(1):54-9).

– 1999: Byrd describe el abordaje anterior para la artroscopia (Byrd JW et al. Hip arthroscopy utilizing the supine position.Arthroscopy .1999;15(8):818–26).

– 2003: Ganz introduce el concepto del choque femoroacetabular como causa frecuente del dolor anterior en adultos jóvenes (Ganz R et al.Clinical presentation of patients with tears of the acetabular labrum.J Bone Joint Surg Am .2003;85-A(7):1286–94).


– 2005: Philippon describe el tratamiento quirúrgico del choque femoroacetabular mediante osteoplastia femoral y acetabular por vía artroscópica (Philippon MJ et al.Arthroscopic management of femoroacetabular impingement.Osteoarthritis Cartilage .2005;13(8):680–5).

– 2009: McCarthy publica un libro sobre las indicaciones y técnicas en artroscopia e hip preservation surgery (McCarthy JC et al.Hip arthroscopy and hip joint preservation surgery.New York : Springer ;2009).

– 2010: Se amplían las indicaciones de la artroscopia de cadera a otras patologías como la lesión del labrum acetabular, la sinovitis inflamatoria, la osteonecrosis avascular o las roturas del ligamento redondo [6].

– 2000-2010: Se incrementa el interés por la artroscopia de cadera y se amplían las indicaciones para tratar patologías como el choque femoroacetabular, las lesiones del labrum, los cuerpos libres intraarticulares y la sinovitis [8][9].

– 2020: Se publican diversos estudios sobre los resultados funcionales y las complicaciones de la artroscopia de cadera a corto y largo plazo, así como los factores pronósticos que influyen en su éxito [7].

– 2010-presente: Se consolidan los resultados a largo plazo de la artroscopia de cadera y se mejoran los instrumentos quirúrgicos y las técnicas de reparación del labrum y del cartílago [10].


La artroscopia de cadera fue descrita por primera vez en el año 1931 por Burman , pero no fue hasta la década de los 80 que se comenzó a popularizar. El desarrollo de esta modalidad quirúrgica en la cadera fue más limitado que en otras articulaciones debido a problemas técnicos, como la dificultad para acceder a la articulación sin lesionar las estructuras circundantes y el riesgo de fractura del cuello femoral . El desarrollo de nuevos instrumentos y mejorías en las técnicas de abordaje articular permitió una mejor accesibilidad a la articulación y por ende el tratamiento de una gran variedad de afecciones intra y periarticulares.


Entre las indicaciones más frecuentes para realizar una artroscopia de cadera se encuentran: el pinzamiento femoroacetabular, las lesiones del labrum acetabular, los cuerpos libres intraarticulares, las sinovitis inflamatorias o infecciosas, las osteonecrosis avasculares, las coxartrosis precoces y las complicaciones postoperatorias tras cirugía protésica o conservadora. Entre las contraindicaciones se encuentran: la anquilosis o rigidez articular severa, la coxartrosis avanzada con pérdida del espacio articular y el compromiso vascular o neurológico severo.


El procedimiento se realiza bajo anestesia general o regional y con tracción esquelética del miembro inferior afectado. Se realizan dos o tres portales (incisiones) para introducir el artroscopio (cámara) y los instrumentos quirúrgicos. Se insufla suero fisiológico dentro de la articulación para distenderla y mejorar la visibilidad. Se explora toda la articulación y se realiza el tratamiento adecuado según el diagnóstico. Al finalizar, se retiran los instrumentos y se cierran los portales con suturas.


Los riesgos y complicaciones asociados a la artroscopia de cadera son bajos, pero pueden incluir: sangrado, infección, lesión nerviosa o vascular, fractura del cuello femoral, necrosis avascular de la cabeza femoral, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar . La mayoría de estas complicaciones son prevenibles con una adecuada selección del paciente, una correcta técnica quirúrgica y un seguimiento postoperatorio.


La recuperación tras una artroscopia de cadera depende del tipo y extensión del procedimiento realizado. En general, se recomienda un periodo inicial de descarga parcial con muletas durante unas tres semanas para evitar sobrecargar la articulación. Se debe iniciar un programa de rehabilitación supervisado por un fisioterapeuta desde el primer día postoperatorio para recuperar el rango de movimiento, la fuerza muscular y la funcionalidad. Se puede volver a conducir alrededor de las tres semanas y al trabajo normal al mes si no implica cargas ni bipedestaciones prolongadas. La actividad física moderada-intensa se puede reanudar entre los tres y cuatro meses tras la cirugía.


El pronóstico tras una artroscopia de cadera es favorable en la mayoría de los casos. Los estudios han demostrado que esta técnica permite mejorar significativamente el dolor, la movilidad y la calidad de vida de los pacientes con diversas patologías articulares . Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos factores pueden influir negativamente en los resultados a largo plazo, como el grado de daño


La artroscopia de cadera es una técnica quirúrgica que permite el acceso a la articulación de la cadera mediante pequeñas incisiones en la piel y el uso de una cámara e instrumentos especiales. Esta técnica tiene varias ventajas sobre la cirugía abierta, como una menor agresión a los tejidos, una menor estancia hospitalaria, un menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida.


La artroscopia de cadera se puede utilizar para diagnosticar y tratar diversas patologías que afectan a la cadera, como el choque femoroacetabular, las lesiones del labrum, los cuerpos libres intraarticulares, las sinovitis, las bursitis trocantéreas, las tendinitis de los músculos periacetabulares y otras alteraciones del contorno óseo o del cartílago articular.


Fuentes bibliográficas:


[1] Burman MS. Arthroscopy or direct visualization of joints. J Bone Joint Surg Am. 1931;13(4):669–695.

[2] https://www.isakos.com/

[3] Eriksson E. Arthroscopy of the hip joint. Arthroscopy. 1980;9(2):169–170.

[4] Glick JM. Hip arthroscopy using the lateral approach. Instr Course Lect. 1988;37:223–231.

[5] Ganz R, Parvizi J, Beck M et al. Femoroacetabular impingement: a cause for osteoarthritis of the hip.Clin Orthop Relat Res.2003;(417):112–120.

[6] https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/arthroscopy/about/pac-20392974

[7] Flores San Martín M et al.Artroscopia de cadera. Indicaciones y descripción de la técnica.Revista Electrónica PortalesMedicos.com Vol XVI nº7 – Abril 2021

[8] Artroscopia – Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/arthroscopy/about/pac-20392974

[9] Indicaciones en artroscopia de cadera, exploración y evaluación de resultados. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-artroscopia-cirugia-articular-206-articulo-indicaciones-artroscopia-cadera-exploracion-evaluacion-S2386312916000190

[10]Artroscopía de Cadera: Indicaciones, Resultados y Complicaciones. Revisión Bibliográfica y Experiencia Personal. https://www.revistaartroscopia.com/ediciones-anteriores/99-volumen-05-numero-1/volumen-22-numero-3/714-artroscopia-de-cadera-indicaciones-resultados-y-complicaciones-revision-bibliografica-y-experiencia-personal



Dedo en gatillo

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/dedo-en-gatillo-trigger-finger/


Dedo en Gatillo

En este esta entrada del blog, voy a hablar sobre la patología de dedo en gatillo en la mano, una afección que afecta a los tendones que controlan el movimiento de los dedos y que puede causar dolor, rigidez y bloqueo de los mismos.

Yunoki M, Imoto R, Kawai N, Matsumoto A, Hirashita K, Yoshino K. Occurrence of Trigger Finger Following Carpal Tunnel Release. Asian J Neurosurg. 2019 Nov 25;14(4):1068-1073. doi: 10.4103/ajns.AJNS_149_19. PMID: 31903342; PMCID: PMC6896635.
Copyright : © 2019 Asian Journal of Neurosurgery
This is an open access journal, and articles are distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as appropriate credit is given and the new creations are licensed under the identical terms.

El dedo en gatillo se produce cuando la vaina tendinosa del dedo afectado se irrita y se inflama, lo que dificulta el deslizamiento del tendón dentro de la vaina. Esto puede deberse a un uso repetitivo de las manos, a ciertas enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide, o al sexo femenino. El dedo en gatillo suele afectar al anular y al pulgar, pero puede presentarse en cualquier dedo.

Los síntomas del dedo en gatillo pueden variar desde una leve sensación de chasquido o crujido al mover el dedo, hasta un bloqueo total del mismo en posición de flexión. Los síntomas suelen empeorar por la mañana y mejorar con el movimiento. También puede haber sensibilidad o un bulto palpable en la base del dedo afectado.

El diagnóstico del dedo en gatillo se basa en la historia clínica y la exploración física del paciente. No se requieren pruebas complejas para confirmarlo. El tratamiento del dedo en gatillo depende de la gravedad y la duración de los síntomas. Entre las opciones terapéuticas se encuentran:

– Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno, que pueden aliviar el dolor pero no la hinchazón.
– Férula nocturna para mantener el dedo extendido y permitir que el tendón descanse.
– Ejercicios de estiramiento para mejorar la movilidad del dedo.
– Inyección de esteroides en la vaina tendinosa o cerca de esta, que puede reducir la inflamación y facilitar el deslizamiento del tendón. Es el tratamiento más frecuente y eficaz, pero puede requerir más de una aplicación.
– Liberación percutánea con una aguja gruesa que separa la compresión que impide el movimiento fluido del tendón. Se realiza con anestesia local y control ecográfico.
– Cirugía para abrir quirúrgicamente la vaina tendinosa y liberar el tendón atrapado. Se reserva para los casos más graves o resistentes a otros tratamientos.

El pronóstico del dedo en gatillo es bueno si se trata adecuadamente. La mayoría de los pacientes mejoran con medidas conservadoras o inyecciones de esteroides. La cirugía tiene una alta tasa de éxito y pocas complicaciones.

Para prevenir el dedo en gatillo es importante evitar las actividades que impliquen un agarre reiterado o prolongado, usar guantes acolchados si se manejan herramientas vibratorias, cuidar las enfermedades asociadas como la diabetes o la artritis reumatoide, y realizar ejercicios periódicos para mantener las manos flexibles.

Fuentes bibliográficas:

– Dedo en gatillo – Síntomas y causas – Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trigger-finger/symptoms-causes/syc-20365100
– Dedo en gatillo – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trigger-finger/diagnosis-treatment/drc-20365148
– Dedo en gatillo: qué es y cómo hay que tratarlo – HOLA https://www.hola.com/estar-bien/20210628192107/dedo-en-gatillo-sintomas-tratamiento/
– Dedo en gatillo: síntomas, diagnóstico, tratamiento y cirugía para … https://ortofish.com/dedo-en-gatillo/
– Dedo en gatillo: causas, síntomas y tratamiento – Redacción Médica https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/dedo-en-gatillo
– Yunoki M, Imoto R, Kawai N, Matsumoto A, Hirashita K, Yoshino K. Occurrence of Trigger Finger Following Carpal Tunnel Release. Asian J Neurosurg. 2019 Nov 25;14(4):1068-1073. doi: 10.4103/ajns.AJNS_149_19. PMID: 31903342; PMCID: PMC6896635.
Copyright : © 2019 Asian Journal of Neurosurgery
This is an open access journal, and articles are distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as appropriate credit is given and the new creations are licensed under the identical terms.




Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/historia-y-tratamiento-de-los-tumores-oseos-en-mexico/



Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

marzo 23, 2023 por admin


    Los tumores óseos son poco frecuentes en comparación con otros tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 se registraron 88 683 defunciones por tumores malignos en México, lo que representa el 12% del total de las defunciones registradas ese año. De estas, el 51% correspondió a mujeres y el 49% a hombres. La tasa de mortalidad por tumores malignos aumenta con la edad y es mayor en los hombres que en las mujeres.





Aneurysmal bone cyst classification according to morphology

Copyright © The Author(s) 2022

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.


Los tumores óseos son el crecimiento anormal de células en los huesos, que pueden ser benignos o malignos, primarios o secundarios. Los tumores óseos primarios se originan en el propio hueso, mientras que los secundarios se diseminan desde otros órganos afectados por el cáncer. Los tumores óseos benignos no se propagan a otras partes del cuerpo, pero pueden causar dolor, deformidad o fracturas. Los tumores óseos malignos pueden invadir y destruir el tejido óseo circundante, así como metastatizar a otros sitios.


En este artículo vamos a hablar sobre tres tipos de tumores óseos que tienen una relevancia clínica y epidemiológica en México: el tumor de células gigantes, el osteosarcoma y el condrosarcoma.


El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia benigna pero localmente agresiva, que representa entre el 4 y el 10% de todos los tumores óseos primarios. Sin embargo, en algunas poblaciones como la mexicana, puede llegar a representar hasta el 20% de los casos. El TCG se caracteriza por la presencia de células multinucleadas (células gigantes) en un estroma mononuclear. Suele afectar a personas jóvenes entre los 20 y los 40 años, con una ligera predominancia femenina. El TCG se localiza preferentemente en los extremos de los huesos largos, sobre todo en la rodilla, la muñeca y el tobillo. Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación localizados, que pueden limitar la movilidad articular. El diagnóstico se basa en la radiografía, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor con preservación del hueso afectado y reconstrucción con injerto óseo o cemento.


El osteosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del hueso (osteoblastos). Es el tumor óseo primario más frecuente en todas las edades, pero especialmente en niños y adolescentes. Representa alrededor del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El osteosarcoma suele afectar a los huesos largos de las extremidades, sobre todo alrededor de la rodilla, el hombro y la cadera. Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón persistentes que no mejoran con el reposo o los analgésicos. El diagnóstico se realiza mediante radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y cirugía para extirparlo completamente con márgenes negativos. En algunos casos se puede realizar una amputación o una resección segmentaria con prótesis.


El condrosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del cartílago (condroblastos). Es el segundo tumor óseo primario más frecuente en adultos después del osteosarcoma. Representa cerca del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El condrosarcoma puede afectar a cualquier hueso que contenga cartílago, pero se localiza principalmente en la pelvis, las costillas, el fémur y la escápula. Los síntomas más habituales son dolor e inflamación progresivos que no responden al tratamiento conservador. El diagnóstico se basa en la radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica radical del tumor con márgenes amplios para evitar recidivas locales o metástasis a distancia.


El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la historia clínica, el examen físico, las pruebas de imagen (como radiografías, tomografía computarizada o resonancia magnética) y la biopsia del tejido afectado. El tratamiento depende del tipo, la localización, el tamaño y la extensión del tumor, así como de la edad y el estado general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.


La cirugía tiene como objetivo extirpar todo el tumor con un margen suficiente para evitar su recurrencia. En algunos casos puede ser necesario realizar una amputación o una reconstrucción protésica del hueso afectado. La quimioterapia consiste en administrar fármacos que matan o detienen el crecimiento de las células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X u otras formas de radiación para dañar o eliminar las células tumorales.


La supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con tumores óseos han mejorado gracias al avance científico y tecnológico en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes para prevenir, diagnosticar y tratar estos padecimientos con eficacia y seguridad. Por ello es necesario seguir investigando sobre sus causas, mecanismos moleculares, factores pronósticos y nuevas terapias dirigidas.


Bibliografía:


– INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer.

– Rivas-Berny C, Méndez-Domínguez N, Alejos-Gómez R. Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta Ortop Mex. 2020 May-Jun;34(3):183-188. doi:10.35366/97071.

– Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta ortopédica mexicana vol.34 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020

– Introducción a los tumores óseos – Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos – Manual MSD versión para público general