miércoles, 11 de marzo de 2015

Penicilina, el antibiótico que revolucionó la medicina

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63129&origen=notiweb&dia_suplemento=miercoles


Penicilina, el antibiótico que revolucionó la medicina

Cristóbal Colón iba en busca de las Indias cuando a mitad de camino se topó con América. Más de 400 años después un tal Percy Spencer estaba trabajando en un nuevo componente para mejorar la tecnología del radar, cuando descubrió que uno de los artefactos había derretido una chocolatina de su bolsillo. En lugar de ignorar aquel fenómeno, la leyenda cuenta que puso unos granos de maíz en las proximidades de la máquina y que consiguió unas buenas palomitas. De ahí nació el microondas.

Este tipo de felices casualidades que acaban en descubrimientos fortuitos reciben el nombre de serendipias. Precisamente, este miércoles 11 de marzo se cumple el 60º aniversario de la muerte de Alexander Fleming, quien es protagonista de una de las serendipias más importantes del siglo XX y probablemente de la historia: el descubrimiento y desarrollo de la penicilina como primer antibiótico capaz de ser usado en medicina.

"Es un hito en la historia de la medicina y podemos afirmar que hay un antes y un después. Con ella se consiguió vencer a un gran número de microorganismos responsables de producir infecciones y demostrar la necesidad de disponer de antibióticos en la terapéutica", explica Rafael Cantón, Jefe del Servicio de Microbiología del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Aunque han pasado 70 años desde este descubrimiento, "hoy en día, la penicilina, sus derivados y los compuestos relacionados, denominados genéricamente como antibióticos beta-lactámicos, continúan siendo el grupo de antibióticos que más se utilizan".

Todo comenzó cuando Fleming descubrió por accidente que había un hongo capaz de matar a algunas bacterias. Tenía unas placas de cultivo (pequeños platos de vidrio o plástico en los que pueden crecer los microorganismos) descuidadas y contaminadas de moho, y alrededor de las zonas de crecimiento del hongo observó que no había bacterias. Intrigado, comenzó a estudiar aquel fenómeno.

LA REVOLUCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS
Gracias a su trabajo y el de otros colegas científicos, ahora los antibióticos son una parte esencial de los tratamientos médicos. Se utilizan para curar enfermedades causadas por bacterias y para prevenirlas en operaciones y trasplantes. También se usan para tratar a animales enfermos y en el pasado fueron una vía para aumentar la producción ganadera. Como prueba de su importancia, actualmente se producen entre 100.000 y 200.000 toneladas de antibióticos al año solo en el sector alimentario, según un artículo publicado en la revista The Lancet.

"Los antibióticos jugaron un papel muy importante justo después de la Segunda Guerra Mundial. No sé cómo habría sido la esperanza de vida y el bienestar, por muchos avances en alimentación que se lograran, sin el descubrimiento de estos productos bactericidas", considera José Antonio López, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y divulgador científico.

Además, tal como explica este investigador, los antibióticos son una pieza clave en la investigación científica: "Tienen mucha utilidad en biotecnología, ya que se pueden usar para aislar y seleccionar bacterias modificadas genéticamente". Esto es muy importante el proceso de clonaje, que consiste en la introducción de ciertos genes en las bacterias para que realicen nuevas funciones o dejen de hacer otras.

Esto no solo es una técnica de investigación rutinaria, sino también esencial para estudiar y tratar enfermedades, como el ébola, para mejorar el proceso de producción de alimentos, descontaminar los suelos y las aguas o producir biocombustibles, entre otras cosas. Aparte de esta técnica de clonaje, los antibióticos también permiten bloquear rutas metabólicas (procesos que les permiten a los seres vivos mantener su funcionamiento) y evitan la contaminación de los medios de cultivo con los que se trabajan a diario en los laboratorios de todo el mundo.

DE LA SERENDIPIA AL NOBEL
En realidad la penicilina fue descubierta por el francés Ernest Duchesne, en 1896, pero su trabajo cayó en el olvido y fue Alexander Fleming el primero que logró atraer la atención de los científicos sobre ella. Según se cuenta enMicrobiología de Prescott, Harley y Klein, este médico escocés estaba interesado en encontrar algo que matara los patógenos, después de trabajar en infecciones de heridas durante la Primera Guerra Mundial.

En septiembre de 1928, una espora de Penicillium notatum se posó sobre una placa de Petri que probablemente luego se dejó olvidada durante las vacaciones. El hongo comenzó a crecer y produjo la penicilina, que luego eliminó a los estafilococos (bacterias que se agrupan en pequeños racimos) que estaban en los alrededores en el interior de la placa. Cuando descubrió que las bacterias habían dejado de crecer en un anillo cercano al moho, en lugar de tirar la placa a la basura y seguir con sus trabajos, decidió analizar aquel fenómeno.

Así, descubrió que el hongo producía un tipo de caldo, al que llamó penicilina, que era capaz de matar a algunas bacterias. Pero abandonó sus trabajos entre 1929 y 1931 porque sus experimentos le indicaron que aquella sustancia no permanecería en el cuerpo después de ser inyectada y que por ello no podría servir para tratar una infección.

Sin embargo, sus artículos y conferencias acerca del tema fueron retomadas por Howard Forey, Ernst Chain y Norman Heatley, quienes purificaron la penicilina y la usaron en ratones infectados con estafilococos para salvarles la vida. Después de superar los ensayos clínicos en humanos, Florey, Chain y Fleming recibieron el premio Nobel en 1945 por el descubrimiento y producción de la penicilina. Aquello estimuló la búsqueda de nuevos antibióticos y transformó la medicina.

Autor:   Gonzalo López Sánchez

martes, 10 de marzo de 2015

Investigadores del CNIC descubren una proteína que evita el envejecimiento de las células del corazón

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63106&origen=notiweb&dia_suplemento=martes


Investigadores del CNIC descubren una proteína que evita el envejecimiento de las células del corazón

El hallazgo podría facilitar el desarrollo de nuevas terapias frente a esta patología, que afecta a uno de cada 2.500 individuos y cursa con insuficiencia cardiaca siendo, por lo tanto, una enfermedad de mal pronóstico. La MCD se caracteriza por la dilatación y disminución de la contractilidad del corazón y constituye un importante problema de salud público por su elevada morbilidad y mortalidad.

La etiología y los mecanismos detrás de la enfermedad son desconocidos en aproximadamente la mitad de los casos de MCD, pero la comunidad científica considera entre el 20% y el 50% de los casos tienen una base genética relacionada con mutaciones de genes (cambios en las secuencias de ADN) que dan lugar a proteínas estructurales del corazón.

Sin embargo, el trabajo publicado en Nature Communications desafía esta idea, ya que demuestra que la MCD puede desarrollarse también como resultado de cambios epigenéticos (alteraciones en el plegamiento de la cromatina) que no afectan la secuencia de ADN pero sí el nivel de expresión de los genes. La Dra. González comenta que los resultados "evidencian la importancia de los cambios epigenéticos inducidos por Bmi1 para mantener el correcto remodelado y funcionamiento del corazón".

Bmi1 pertenece a una importante familia de proteínas llamada Polycombs, que regulan la expresión de múltiples genes mediante cambios en el plegamiento de la cromatina durante la transcripción del ADN. "Esta proteína se considera un factor clave en el proceso de envejecimiento celular y la supervivencia de los mamíferos", subraya la Dra. González, que explica el papel de la misma "en el mantenimiento y renovación de muchos tejidos ha sido ampliamente descrito" en la literatura científica.

En el estudio publicado los investigadores generaron modelos de ratón que permitían la pérdida de función de Bmi1 específicamente en el corazón. "Como consecuencia los ratones sufrieron una dilatación del corazón que comprometió gravemente su función y dio lugar a la aparición de edema pulmonar agudo y muerte súbita", apunta la autor principal.

El experimento indicó que la ausencia de Bmi1 Inducía sin embargo cambios en el plegamiento de la cromatina que permitían la expresión de determinados genes que previamente habían estado silenciados o apagados, como es el caso del marcador de senescencia llamado p16INK4a. Como resultado se secretan una serie de factores llamados SASP que inducen un estado senescente o de 'no respuesta' en las células cardíacas adultas contribuyendo así a la afectación del músculo cardíaco y aparición de la MCD. De esta forma, los autores de este trabajo proponen un nuevo mecanismo para explicar el desarrollo de la MCD y destacan al "gen p16INK4a como marcador de envejecimiento cardíaco". A esto se le añade otro hallazgo importante y es que los investigadores observaron que la MCD puede ser revertida por la administración de plasma de ratones sanos a los ratones enfermos, sugiriendo que existen factores solubles en la sangre de individuos sanos capaces de revertir aspectos estructurales y moleculares críticos del envejecimiento cardíaco.

El hallazgo de la Dra. González y sus colaboradores contribuye a la comprensión de los mecanismos moleculares que explican el envejecimiento cardíaco y por tanto las causas de enfermedades cardiovasculares relacionadas con la edad. Estos descubrimientos tienen un potencial impacto en la práctica clínica, ya que además de aportar nuevos blancos para el diagnóstico de la MCD, sugieren que "la modulación de la respuesta senescente cardíaca mediante la reprogramación de los mecanismos epigenéticos en el corazón, suponen una nueva estrategia para el tratamiento del fallo cardíaco con Bmi1 como un atractivo blanco".

Un fármaco contra la diabetes tras desechar otros 99.999

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63117&origen=notiweb&dia_suplemento=martes



Un fármaco contra la diabetes tras desechar otros 99.999

Los partidarios de la autodenominada medicina natural suelen desconocer cómo funciona lo que ellos llaman la medicina tradicional. El cofundador de Apple, Steve Jobs, murió de un cáncer de páncreas tras intentar combatirlo con dietas alimentarias. Posiblemente no sabía que uno de los mejores fármacos contra el cáncer del mundo, el paclitaxel, se extrajo por primera vez de la corteza del tejo del Pacífico, un árbol nativo del noroeste de EE.UU. El medicamento, descubierto en la década de 1960, fue el resultado de una campaña del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. para investigar la posible actividad antitumoral de unas 35.000 plantas. En un esfuerzo que recuerda a aquella titánica tarea, un equipo internacional de científicos, en el que participan tres españoles, acaba de probar 100.000 fármacos para descartar 99.999 y quedarse con solo uno, el único prometedor para luchar contra la diabetes. El compuesto, la harmina, se extrae del harmal, una planta de Oriente Medio, y de vides sudamericanas.

En la diabetes, una enfermedad que afecta a 380 millones de personas en el mundo, las células beta del páncreas dejan de fabricar insulina, la hormona que controla el azúcar en la sangre. El desajuste puede generar ceguera, derrames cerebrales e incluso ataques al corazón. Un paciente con diabetes tipo 1 está obligado a inyectarse insulina cada día para continuar con vida. Así que uno de los objetivos de la comunidad científica es multiplicar las células beta del páncreas de los enfermos.

En el laboratorio, la harmina lo ha conseguido, según un estudio liderado por investigadores del Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, que se publica en la revista Nature Medicine. La molécula, ingerida tradicionalmente por los chamanes amazónicos en rituales espirituales por su poder alucinógeno, consiguió triplicar el número de células beta de ratones modificados genéticamente para imitar la diabetes humana. "Aunque todavía tenemos mucho trabajo para mejorar la especificidad y la potencia de la harmina y sus compuestos relacionados, creemos que estos resultados representan un paso clave hacia un futuro tratamiento más efectivo contra la diabetes", ha afirmado en un comunicado Andrew Stewart, autor principal del estudio y director del Instituto de Diabetes, Obesidad y Metabolismo del Monte Sinaí.

"La harmina es el primer compuesto capaz de replicar células humanas productoras de insulina a unos niveles que pueden tener un impacto terapéutico", sostiene el biólogo Adolfo García Ocaña, uno de los tres españoles coautores del trabajo, junto a su compañero Juan Carlos Álvarez y a Roberto Sánchez, director del laboratorio de Descubrimiento de Fármacos Basados en la Estructura del Monte Sinaí. El grupo de García Ocaña analizó los efectos de la harmina en ratones diabéticos y en células humanas trasplantadas a ratones. "Me imagino que soy lo que en España se llama una leyenda urbana", bromea el biólogo en alusión a la campaña que ha encontrado 430 científicos españoles en el extranjero después de que Emilio Lora-Tamayo, el presidente del mayor organismo de ciencia en España, el CSIC, calificara la fuga de cerebros como 'leyenda urbana'. García Ocaña huye de los triunfalismos. La harmina puede tener efectos en otros órganos y los científicos buscan ahora la forma de convertir la molécula en un misil de precisión que vaya directo a las células del páncreas. "Esto no será fácil, ya que en la actualidad no existen los medios para conseguirlo, aunque ya se están dando los primeros pasos en este sentido en varios laboratorios en EE.UU.", reconoce el investigador.

Para encontrar una aguja en un pajar basta un detector de metales. Averiguar qué molécula de 100.000 es capaz de multiplicar las células productoras de insulina requiere métodos bastante más sofisticados. El equipo de Stewart cree que la harmina actúa sobre una proteína, la DYRK1A, ya conocida por impulsar la división de otros tipos de células. Esta interacción, sostienen, aumentaría los niveles de otros promotores de la división celular, como la proteína c-MYC. Los investigadores diseñaron un sensor microscópico, gracias a un gen de luciérnaga, que brillaba cada vez que se activaba el gen con las instrucciones para fabricar la proteína c-MYC. De los 100.000 compuestos probados, 86 generaron una buena ráfaga de luz, pero solo la harmina provocó la proliferación de las células del páncreas.

El descubrimiento, señala García Ocaña, ofrece esperanza para futuras terapias regeneradoras de células productoras de insulina en los pacientes, pero también abre la puerta a la multiplicación de células de donantes en el laboratorio para su trasplante a los enfermos. Si los científicos tienen éxito, será un verdadero ejemplo de medicina natural.

Autor:   Manuel Ansede

Anticuerpos inmunoglobulina CYP2E1 de subclase G4 después de la anestesia con desflurano.

Anticuerpos inmunoglobulina CYP2E1 de subclase G4 después de la anestesia con desflurano.
CYP2E1 immunoglobulin G4 subclass antibodies after desflurane anesthesia.
Batistaki C1, Michalopoulos G1, Matsota P1, Nomikos T1, Kalimeris K1, Riga M1, Nakou M1, Kostopanagiotou G1.  World J Hepatol. 2014 May 27;6(5):340-6. doi: 10.4254/wjh.v6.i5.340.
Abstract
AIM: To investigate CYP2E1 IgG4 autoantibody levels and liver biochemical markers in adult patients after anesthesia with desflurane. METHODS: Forty patients who were > 18 years old and undergoing elective surgery under general anesthesia with desflurane were studied. Alpha-glutathione-S-transferase (αGST) and IgG4 antibodies against CYP2E1 were measured preoperatively and 96 h postoperatively, as well as complete blood count, prothrombin time (PT), activated partial thromboplastin time (aPTT), international normalized ratio (INR), aspartate aminotransferase (SGOT), alanine aminotransferase (SGPT), g-glutamyl-transpeptidase (gGT), alkaline phosphatase, total serum proteins, albumin and bilirubin. A separate group of 8 patients who received regional anesthesia was also studied for calibration of the methodology used for CYP2E1 IgG4 and αGST measurements. Student's t-test and the Mann-Whitney U test were used for comparison of the continuous variables, and Fisher's exact test was used for the categorical variables. All tests were two-tailed, with statistical significance set as P < 0.05.
RESULTS: None of the patients developed postoperative liver dysfunction, and all patients were successfully discharged from the hospital. No statistically significant difference was observed regarding liver function tests (SGOT, SGPT, γGT, bilirubin, INR), αGST and CYP2E1 IgG4, before and after exposure to desflurane. After dividing patients into two subgroups based on whether or not they had received general anesthesia in the past, no significant difference in the levels of CYP2E1 IgG4 was observed at baseline or 96 h after desflurane administration (P = 0.099 and P = 0.051, respectively). Alpha-GST baseline levels and levels after the intervention also did not differ significantly between these two subgroups (P > 0.1). The mean αGST differences were statistically elevated in men by 2.15 ng/mL compared to women when adjusted for BMI, duration of anesthesia, number of times anesthesia was administered previously and length of hospital stay. No significant difference was observed between patients who received desflurane and those who received regional anesthesia at any time point.
CONCLUSION: There was no difference in CYP2E1 IgG4 or αGST levels after desflurane exposure; further research is required to investigate their role in desflurane-induced liver injury.
KEYWORDS: Anesthesia; CYP2E1 IgG4; Desflurane; Drug-induced-liver injury; Hepatotoxicity
PDF

Disfunción cognitiva después de desflurano versus sevoflurano en ancianos. Estudio randomizado controlado
Cognitive dysfunction following desflurane versus sevoflurane general anesthesia in elderly patients: a randomized controlled trial.
Meineke M, Applegate RL 2nd1, Rasmussen T, Anderson D, Azer S, Mehdizadeh A, Kim A, Allard M. Med Gas Res. 2014 Mar 25;4(1):6. doi: 10.1186/2045-9912-4-6.
Abstract
As life expectancy increases, more patients ≥65 years undergo general anesthesia. Anesthetic agents may contribute to postoperative cognitive dysfunction, and incidence may differ with anesthetic agents or intraoperative anesthesia depth. Responses to anesthetic adjuvants vary among elderly patients. Processed electroencephalography guidance of anesthetic may better ensure equivalent cerebral suppression. This study investigates postoperative cognitive dysfunction differences in elderly patients given desflurane or sevoflurane using processed electroencephalography guidance..... CONCLUSIONS: For elderly patients in whom depth of anesthesia is maintained in the moderate range, both desflurane and sevoflurane are associated with transient decreases in cognitive function as measured by MMSE after anesthesia, with clinically insignificant differences between them in this setting.
PDF
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

La mujer en el Antiguo Egipto

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63104&origen=notiweb&dia_suplemento=martes


La mujer en el Antiguo Egipto

El mundo faraónico se nos ha revelado tradicionalmente como un universo masculino, cuando la realidad es que, bajo sus formas externas siempre estuvo la presencia de un poderoso y respetado mundo femenino. El estudio del papel de la mujer en el antiguo Egipto es una parte de la historia de la antigüedad sumamente atractiva que no ha empezado a ser adecuadamente estudiada hasta hace muy poco tiempo.

Cuando la egiptología comenzó a constituirse como ciencia, a mediados del siglo XIX, no había demasiado interés en conocer cual hubiera sido la situación específica de la mujer en el antiguo Egipto. Esta circunstancia pudo haberse debido a dos motivos, el primero, la mentalidad propia de los investigadores en aquellos tiempos, en los que la sociedad consideraba a la mujer de modo muy distinto al de hoy día; el segundo, la relativa escasez de las fuentes documentales descubiertas referidas a la mujer, en comparación con todo lo que se ha descubierto en Egipto relacionado con el hombre. En efecto, aunque la organización social en Egipto pivotaba alrededor de la familia, ello no impidió que el desempeño de los más importantes 'roles' sociales estuviese atribuido normalmente al varón. Por tal razón, el conocimiento del mundo femenino en el antiguo Egipto ha debido ser investigado a partir de las informaciones encontradas en conjuntos documentales que, normalmente, no se refieren de una manera específica al mundo de la mujer. Sin embargo, poseemos mucha más información acerca del papel de la mujer y de su relevancia en la sociedad, si consideramos lo que, en verdad suponía el concepto de 'lo femenino' en la cosmovisión egipcia.
Y es que, realmente, 'lo femenino' tuvo un enorme peso en el antiguo Egipto. Por ejemplo, los principales mitos de la creación del mundo según los egipcios, describen todos de modo reiterado un momento determinado en el que surge poderosa la presencia del principio femenino sin el cual, la creación nunca hubiera tenido lugar. En la más antigua y prestigiosa de las cosmogonías egipcias, la solar, se cuenta como, después de que Atum se manifestase, se llevó a cabo la creación de los seres por medio de la masturbación del dios, y su mano fue el artífice de tal milagro creador. Pues bien, a los ojos de los teólogos de Heliópolis 'la mano del dios' tuvo naturaleza femenina, fue la diosa Hetepet.

En todo caso, cuando los mitos de la creación están protagonizados por divinidades masculinas, lo femenino manifiesta su presencia y su cooperación a la cosmogénesis en un momento ubicado inmediatamente después del primer acto generador de la divinidad creadora, ya esté vehiculado por el pensamiento, por la palabra, o por el modelado de los distintos seres con barro y con agua. En estas elaboraciones cosmogónicas las parejas divinas constituidas por el tándem dios/diosa, toman inmediatamente el protagonismo y colaboran con el proceso creador mediante la perpetuación de lo creado, cuando no lo consuman directamente.

Conforme a la doctrina de Hermópolis, habrían sido cuatro parejas machos y hembras, serpientes y ranas, las responsables de todo el proceso creador, inmediatamente posterior a la manifestación de la voluntad divina del dios primigenio. Esto no podía ser de otro modo, habida cuenta de que la idea egipcia de lo divino tomaba su punto de inicio a partir de la observación de los principios básicos de la naturaleza.
Tumba de May
En cualquier caso, la mujer en el antiguo Egipto desempeñó el papel de esposa y madre, tal como las propias diosas lo representaban. Isis fue la imagen de la esposa solícita y de la madre atenta, pero también fue considerada la Gran Maga cuyo poder era inmenso.

A diferencia con otros relatos mitológicos, el egipcio consideraba que la tierra era una entidad masculina, mientras el cielo era una divinidad femenina. Gueb y Nut habían sido una misma cosa hasta que, por orden de Ra, el dios Shu, el aire, la atmósfera, el vacío, se interpuso entre ambos y separó lo que antes había estado unido formando una sola cosa, lo masculino de lo femenino.

De este modo, se nos manifiesta que la sociedad egipcia estuvo organizada, no bajo criterios de dominancia en los que el hombre imponía su ley sobre la mujer, sino sobre principios de racionalidad y equilibrio que hacían ubicar a cada quien en su lugar, conforme a un orden natural.

Las sabidurías egipcias nos hablan profusamente del concepto que la mujer representaba y del respeto al que era acreedora. El papiro Prisse recoge las máximas de Ptah-Hotep en las que se proclama la conveniencia de amar a la mujer propia con ardor, alimentarla y proporcionarle cuanto necesite porque, 'su corazón alarga el tiempo de tu existencia...', dice la sentencia. Y aún llega hasta nuestros oídos la historia del esposo que fue castigado por el tribunal de la ciudad obrera de Deir El Medina a recibir cien golpes de bastón por no haber cuidado de su mujer, dando lugar a que esta fuese conquistada por Mery-Sejmet, el hijo de Mena, cometiendo adulterio con él.

Dos caras de la misma moneda, dos aspectos que ilustran cómo, desde los tiempos remotos del Imperio Antiguo hasta la época tardo-ramésida se responsabilizaba al marido de los desvíos de la esposa por no haberle dispensado la atención necesaria.

No obstante, si bien es cierto que la mayoría de las funciones religiosas y administrativas en el antiguo Egipto fueron normalmente desempeñadas por hombres, el recinto doméstico estuvo siempre bajo la autoridad de la mujer.

La mujer fue siempre el gran principio rector en el ámbito doméstico. A partir del Imperio Medio (hacia 2055 a C) empezamos a conocer mujeres que llevan el título de Nebet-Per, o 'Señora de la Casa'. Este era el tratamiento más sólido para mostrar claramente como la mujer era la soberana del núcleo social egipcio: la familia. Este aspecto que ahora destacamos podría no resultar demasiado llamativo hoy día, a la vista de nuestros planteamientos sociales actuales, de modo que, para comprenderlo adecuadamente, habríamos de compararlo con la situación de la mujer en otros países y culturas coetáneas de la egipcia, decididamente más atrasados, y menos considerados con las mujeres. En todo caso, la consideración de la mujer como centro de la familia traía consigo muchas consecuencias positivas destacables. Una era, por ejemplo, la capacidad legal absoluta de la mujer para administrar sus bienes propios, los cuales nunca pasaban a formar parte del patrimonio del esposo. Esta situación parece que estuvo vigente en Egipto desde los tiempos más antiguos, dado que conocemos casos desde el Imperio Antiguo, en la dinastía III (hacia 2686-2613 a.C.), en los que la mujer se muestra, a partir de los documentos que conocemos como titular de derechos de posesión de la tierra que fueron transmitidos por herencia a su hijo. Es el caso de un funcionario llamado Metchen que heredó una determinada cantidad de tierras por herencia de su madre Nebsenet. La mujer siguió conservando el ejercicio de sus derechos económicos durante toda la historia de Egipto. Así conocemos casos en el Imperio Medio, en la dinastía XII (hacia 1985-1795 a C.) en los que una mujer ejerció sus derechos defendiéndolos ante los Tribunales. Por ejemplo la dama Ta-Henut demandó a su padre a causa de unos siervos que eran de su propiedad y que este pretendía ceder a su segunda esposa. Durante el Imperio Nuevo, en época ramésida (hacia 1295-1186 a C) conocemos casos en los que las mujeres comerciaban a título individual realizando ventas al por menor de ciertos artículos; por ejemplo, sabemos de una mujer que vendió vestidos valorados en 29 deben de cobre, que le fueron pagados con su equivalencia en trigo. Esto no quiere decir que solamente se permitía a la mujer la intervención en el comercio a pequeña escala. También poseemos ejemplos de otras que controlaron importantes transacciones como la compra de un esclavo por un precio superior a los 400 deben de cobre, lo que superaba con creces el salario habitual de un obrero especializado de la ciudad obrera de Deir El Medina. El modo de contraer matrimonio era otro interesante aspecto digno de examen. En Egipto nunca existió el matrimonio como institución religiosa o legal que estableciese por sí condiciones especiales de regulación de la convivencia estable entre hombre y mujer. Los textos hablan de ‘fundar una casa’ para referirse al hecho de iniciar la vida en común. Pero la denominación es por sí misma lo suficientemente esclarecedora. Se trataba de establecer un lugar para procrear una familia, a la frente del cual quedaba la mujer. Este hecho de trascendencia social llevaba normalmente consigo la existencia de una serie de pactos, a veces documentados por un escriba en presencia de varios testigos, por los que se establecía la regulación que habría de darse a la relación así iniciada. Se contemplaba la situación de los hijos que tendría la pareja, especialmente el pacto de aceptar como primogénito y heredero al primer hijo habido en la unión entre los contrayentes por encima de cualquier otro que pudiera tener el hombre fuera de esta unión. De aquí se deduce que, mientras parece que estaba admitido que el hombre pudiera tener varias esposas, no era este el caso de la mujer.
Sarcófago
En el supuesto de que la mujer no tuviera hijos, estaba permitido que el hombre pudiera tomar nuevas mujeres para conseguir tal fin. Una mujer viuda llamada Ren-Nefer parece haberse hecho cargo de los hijos habidos entre su marido y una sierva, después de muerto el primero, lo que podría ser una prueba de que este tipo de usos se practicaban con el consentimiento de la mujer principal.

También se establecía la regulación de la separación de la pareja, a la que los textos se refieren como 'la partida', fijando de antemano la indemnización económica que el esposo debía satisfacer a la esposa, en caso de que esta fuese repudiada sin justa causa. Normalmente se establecían cláusulas que consideraban el pago del tanto al décuplo de la dote que la mujer había aportado al iniciar su convivencia con el hombre. Estos contratos, de los que tenemos especial constancia a partir del siglo VII a C., llamados 'contratos de matrimonio' eran de contenido fundamentalmente económico y en ellos se establecía, entre otros pactos, la indemnización en caso de separación y también el régimen de la propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio, 'Yo te doy un tercio de todas las cosas que habrá entre tú y yo desde hoy en adelante...', dice el hombre a la mujer en uno de estos contratos.

Si a esto unimos la capacidad que la mujer tenía para administrar sus bienes y de disponer de ellos, por ejemplo por vía de testamento, tendremos un marco completo de la amplia autonomía de la que la mujer gozaba en Egipto.

La presencia activa de la mujer egipcia fuera del ámbito de lo doméstico está representada en todos los niveles de la estructura social egipcia. El más importante de Egipto fue, sin duda, el de los escribas. La sociedad egipcia, dividida drásticamente entre gentes letradas e iletradas, contó indiscutiblemente con más hombres escribas que mujeres que supieran leer y escribir, pero hubo muchos ejemplos de estas últimas que no se han estudiado adecuadamente. En cuanto se refiere a la vida diaria sabemos que existen documentos que datan del Imperio Antiguo y nos ofrecen datos que podrían probar que una elite de mujeres poseyeron títulos que las asociaban con el ejercicio de ciertos cargos de la administración. Más concretamente, parece que se trata de mujeres que sirvieron a otras mujeres de estirpe real, o de aquellas mismas que pertenecían a esa clase social. Fueron 'Gobernantas' de los palacios de las reinas o de los de alguna princesa, 'portadoras del sello', algo así como 'tesoreras', y Directoras de algún cuerpo de sacerdotes funerarios. Parece que desempeñaron cargos relacionados con el mantenimiento de los cultos funerarios de miembros de su familia. También sabemos que hubo mujeres que desempeñaron altas funciones en los puestos superiores de los cleros de algunos dioses.

No obstante todo lo dicho, resulta difícil asegurar que la mujer en el antiguo Egipto recibiese de manera habitual, tal como estaba establecido para el hombre, la enseñanza de la escritura que estaba reservada para los varones que ocuparían los cargos de escriba de la administración. Realmente, no se trata de establecer un parangón a nivel de igualdad entre los sexos para saber si hubo más, menos, o igual número de mujeres escribas que de hombres escribas. Sin embargo, sí podemos decir que hubo mujeres que supieron leer y escribir, es decir, escribas pertenecientes a la clase letrada de Egipto. Idut, una dama de ascendencia real que vivió durante la dinastía VI, en la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo, es el primer ejemplo que se conoce de una mujer escriba. Parece, a partir de los relieves de su tumba en Sakara, cerca de la pirámide escalonada que Idut habría podido ejercer la profesión letrada.
Merit
Ella está representada en la capilla de su tumba en una barca sobre la que se ven alguno de los objetos que formaban parte del equipamiento habitual de los escribas: una paleta de escriba, un estuche para guardar los rollos de papiro y un vaso de los utilizados por los escribas para el agua con la que disolvían las pastillas de tinta sólida. El primer ejemplo documentado que conocemos de una mujer con el título de 'seshet' (escriba), surge durante la dinastía XI. El documento que nos ofrece tal información es el sarcófago de la princesa Aa-shayt, procedente de Deir El Bahari, donde se representan dos mujeres que llevan el título de 'escriba'. Otros casos nos muestran a mujeres que parecen formar parte del servicio de una gran casa y llevan el título de 'escriba'.

El Imperio Nuevo resulta especialmente rico en casos de mujeres que estuvieron relacionadas con el ejercicio de la profesión de escriba. Por ejemplo, en el reinado de Thutmosis III (hacia 1479-1425 a C) vivió una mujer llamada Henut-Nefert, casada con el Primer Heraldo Real, Iamu-Nedyeh. En la tumba de ambos en Sheij Abd El Gurnah, hoy la TT 84, ella, o la madre de su esposo, la dama Resy, (La situación de deterioro de las inscripciones no lo deja claro), en definitiva, uno de los dos personajes femeninos allí documentados, está representado mostrando bajo su asiento un estuche de cuero para guardar los rollos de papiro, una paleta de escriba y un rollo de papiro.

Por lo que hace a la administración también tenemos ejemplos de mujeres que estuvieron vinculadas al gran entramado del Estado. Existen referencias de una dama, llamada Nebet que poseyó el título de Visir durante el Imperio Antiguo. También hubo médicos entre las mujeres. Conocemos el caso de la Dama Peseshet que fue nombrada'‘Inspectora Superior de los Sunu (médicos)' durante los reinados de Unas y Teti (hacia 2375-2323 a C), en el Imperio Antiguo. La presencia de mujeres en los distintos cleros en los templos de Egipto parece, por el contrario haber quedado relegada al ejercicio de los oficios de cantora del dios, o tañedora del dios. La diosa Hat-Hor contó con un abundante clero femenino para la celebración de sus ritos, aunque no tenemos especial constancia de que hubiera lo que podríamos llamar Sacerdotisa Superiora del conjunto. Un apartado excepcional corresponde a los títulos de 'reclusas del dios', o 'Esposa del dios', en cuanto a Amón se refiere, los cuales dejan entrever la posibilidad de la participación de mujeres en los ritos celebrados en el interior del templo, aunque tampoco poseemos claras evidencias de cuales fueran las prácticas en las que intervenían.
Autor:   Teresa Bedman (Instituto de Estudios del Antiguo Egipto) 

domingo, 8 de marzo de 2015

El aire contaminado nos endurece la arterias y favorece el riesgo de ictus

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63090&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


El aire contaminado nos endurece la arterias y favorece el riesgo de ictus

Vivir en zonas con aire contaminado incrementa el riesgo de ictus o infarto cerebral. La razón radica en que las personas que respiran diariamente aire contaminado se enfrentan a un mayor riesgo de estenosis de la arteria carótida, es decir, un estrechamiento de las arterias que suministran sangre al cerebro, según un estudio presentado durante la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología y que se publicará en Journal of the American College of Cardiology. Son muchas las investigaciones que han asociado la contaminación atmosférica con problemas cardiovasculares, pero la mayoría se han centrado en los efectos en el corazón y las arterias circundantes. Este nuevo trabajo, sin embargo, ha examinado las consecuencias en las arterias de la cabeza y el cuello, y sus resultados demuestran que la polución podría aumentar el riesgo de eventos cerebrovasculares al privar al cerebro de oxígeno.

El estudio ha analizado la información cardiovascular de más de 300.000 personas que viven en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. Los investigadores, dirigidos por Jonathan D. Newman, del NYU Langone Medical Center (EE.UU.) examinaron la relación entre la estenosis de la arteria carótida y los niveles de contaminación atmosférica en el código postal de la casa de cada persona sobre la base de mediciones de calidad del aire recogidas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de 2003 a 2008.

Su análisis mostró que aquellos que viven en las zonas más contaminadas tenían un riesgo de un 24% mayor de estenosis de la arteria carótida en comparación con quienes respiran aires menos contaminados.

PARTÍCULAS FINAS

La investigación se centró en la contaminación por partículas finas, definidas como partículas de contaminación menor que 2,5 micrómetros de diámetro. Las partículas finas es la forma más común de contaminación del aire y se deriva en gran medida de los automóviles y la quema de carbón o madera. "Los resultados llaman la atención sobre la importancia de las estrategias para reducir la contaminación del aire", afirma Newman. Los hallazgos también apuntan a la contaminación del aire como un factor potencial que podría ayudar a explicar por qué algunas personas, como las que padecen diabetes, parecen ser más susceptibles a los problemas cardiovasculares que otras. Además, el experto sugiere que analizar los mecanismos biológicos por los que la contaminación del aire podría aumentar la estenosis de la arteria carótida también podría ayudar a dilucidar el papel de la contaminación del aire en los accidentes cerebrovasculares y otras formas de patología cardiovascular.

PEOR RENDIMIENTO ESCOLAR

El desarrollo cognitivo de los niños que asisten a escuelas expuestas a la contaminación del aire por su proximidad al tráfico se ve enlentecido, asegura el estudio publicado en PLOS Medicine llevado a cabo por investigadores delCentro de Investigación en Epidemiología Ambiental, CREAL. "Hemos visto que los niños de las escuelas altamente contaminadas tenían un menor crecimiento en el desarrollo cognitivo que los niños de las escuelas poco contaminadas; en este sentido, los niños que asisten a escuelas con niveles altos de contaminación, tanto en la clase como en el patio, experimentaron un menor crecimiento de las funciones cognitivas esenciales para el aprendizaje, del 7% anual en contra del 11%, respecto a las escuelas menos contaminadas. Estos resultados se confirmaron empleando medidas directas sobre el tráfico relacionado con los contaminantes en la escuela. Esto puede tener consecuencias en el rendimiento escolar y el comportamiento", explica Jordi Sunyer, investigador principal del estudio.

Los investigadores llevaron a cabo un estudio prospectivo entre enero de 2012 a marzo de 2013, con 2.897 niños, de entre siete a diez años, que estaban expuestos a la contaminación del aire relacionada con el tráfico de alta y baja intensidad. Los investigadores midieron la contaminación por al tráfico, que se midieron dos veces durante las campañas de una semana tanto en el patio (al aire libre) como dentro del aula de forma simultánea. Y hallaron, por ejemplo, que la contaminación por partículas de carbono elemental reducía en un 13% el crecimiento de la memoria de trabajo. "La asociación fue consistente en mediciones cognitivas, aunque fue más evidente para la memoria de trabajo, buen indicador de los logros del aprendizaje. El deterioro de las funciones cognitivas tiene consecuencias para el rendimiento escolar. Por lo tanto, la reducción del desarrollo cognitivo de los niños que asisten a las escuelas con mayor contaminación del aire podría dar lugar a una situación de desventaja que debería tenerse en cuenta en el control de la calidad del aire", concluye Sunyer.

Autor:   R. I.

Día Internacional de la Mujer / international women's day

Dia internacional de la Mujer
Anestesiología y Medicina de Dolor se complace en felicitar a las mujeres que además de llevar la responsabilidad de mantener una Familia unida, desempeñan su trabajo profesional con esa dedicación propia del ser mujeres, demostrando no solo conocimientos plenos en la atención de cada paciente, sino dándoles además un trato especial pleno de carisma, de amor, de ternura y compromiso profesional. Felicidades en su día
Anestesiología y Medicina del Dolor is pleased to congratulate the women that besides carrying the responsibility to maintain a united family, play their own professional role with the dedication of being women, showing not only full knowledge in the care of each patient, but giving special treatment, full of charisma, love, tenderness and professional commitment. Congratulations on your day.

Anestesiología y Medicina del Dolor é o prazer de felicitar as mulheres que também carregam a responsabilidade de manter a família unida, desempenhar o seu próprio trabalho profissional com a dedicação de ser mulheres, mostrando não só o conhecimento integral no cuidado de cada paciente, mas dando-tratamento especial também cheio de carisma, amor, ternura e compromisso profissional. Parabéns pelo seu dia.

بیهوشی و درد پزشکی را خوشحال و برای زنان که مسئولیت حفظ یک خانواده متحد نیز حمل تبریک می گویم است،
بازی کار حرفه ای خود را با تعهد بودن زنان، نشان دادن نه تنها به دانش کامل در مراقبت از هر بیمار، اما دادن درمان 
خاص نیز پر از جاذبه، عشق، حساسیت به لمس و تعهد حرفه ای است. تبریک روز خود را

Doctas, Doctoras y Catedráticas
http://www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

Mujeres doctoras, sabias y políticas
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080005801/1080005801_17.pdf

La educación de la mujer según las primeras doctoras en medicina de la universidad española, año 1882
http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/106150/150127 

La conciencia del dolor y de la belleza
http://www.trotta.es/ficheros/0017/00001750xjdpy.pdf 

Simone Weil. Hombre, regalo, redención
http://institucional.us.es/revistas/themata/31/09%20rensoli.pdf 

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

sábado, 7 de marzo de 2015

8 DE MARZO: Historia y origen del DIA INTERNACIONAL de la MUJER

8 DE MARZO: Historia y origen del DIA INTERNACIONAL de la MUJER


La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.

Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo:

Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.


Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también en marzo -, mas de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.


Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.


Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia - febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando "Pan, paz y libertad", marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año.


Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/dia_mujer.htm


FELIZ DÍA!!!!!!!!!


Daniel Díaz / Bibliotecario Argentino

Trauma en tórax

Estimado Pediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. El día 11 de Marzo 2015 las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Trauma en tórax” por el “Dr. Guillermo Yanowsky Reyes”, Cirujano Pediatra de a Cd. de Guadalajara Jal. La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:

1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
 http://connectpro60196372.adobeconnect.com/trauma_en_torax/
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia 
6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.


Henrys


Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

MEDWAVE

A continuación le informamos los artículos recientemente publicados en Medwave.


ANÁLISIS CRÍTICO

Efectividad del entrenamiento interválico de alta intensidad en la reducción de la hemoglobina glicosilada en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2
Raúl Alberto Aguilera Eguía, Javier Antonio Russell Guzmán, Marcelo Enrique Soto Muñoz, Bastián Eduardo Villegas González, Carlos Emilio Poblete Aro, Alejandro Ibacache Palma (Chile)

Medwave 2015 Mar;15(2):e6079
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.02.6079


RESÚMENES EPISTEMONIKOS


Actualización - ¿Es beneficiosa la profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda?
Gabriel Rada, José Peña (Chile)

Medwave 2015;15(1):e6076
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.01.6076


POLÍTICAS DE SALUD

Responsabilidades bioéticas de la autoridad sanitaria en atención en salud y en investigación biomédica
Rodrigo A. Salinas, Max C. Fuenzalida (Chile)

Medwave 2015;15(1):e6071
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.01.6071


AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos a nuestros pares revisores de 2014
Vivienne C. Bachelet

Medwave 2015;15(1):e6070
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.01.6070


TEMAS Y CONTROVERSIAS EN BIOESTADÍSTICA

La regresión logística frente a una red bayesiana divergente
Noel Antonio Sánchez Trujillo (Colombia)

Medwave 2015 Ene;15(1):e6075
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.01.6075


PORTADA MEDWAVE
www.medwave.cl

jueves, 5 de marzo de 2015

Más oxígeno para matar las células tumorales

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63074&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves


Más oxígeno para matar las células tumorales

Inhalar más oxígeno podría ser una buena terapia para acabar con el cáncer. Se trata, según un estudio que se publica en Science Translational Medicine, de debilitar las defensas de los tumores contra las células inmunitarias que combaten el cáncer. Según este trabajo realizado en ratones, los suplementos de oxígeno, muy utilizado en los hospitales, se podrían combinar con la inmunoterapia para tratar el cáncer de una forma más eficaz. Los tumores que se desarrollan de manera acelerada por lo general consumen mucho oxígeno aunque vivan en ambientes hipóxicos o de poco oxígeno. En condiciones de hipoxia, las células cancerosas producen adenosina, una molécula que bloquea la reacción inmune y a su vez protege a dichas células contra el ataque de las células T y las células naturales asesinas (natural killer cells). Lo que propone el equipo de la Universidad Northeastern de Boston (EE.UU.) del profesor Stephen Garfield es que la administración de oxígeno, a una concentración de 60% -como la que a menudo se usa en la oxigenoterapia suplementaria, en lugar de una concentración de 21% en el aire que respiramos-, podría debilitar la inmunosupresión de los tumores.

ENSAYO CLÍNICO

En un modelo de ratones con cáncer pulmonar y otro de mama metastático, la inhalación de oxígeno en una concentración de 60% contribuyó a reducir el tamaño de los tumores y aumentó la supervivencia. Los investigadores descubrieron que el oxígeno convirtió el ambiente del tumor de hostil a permisivo, permitiendo así que una mayor cantidad de células T y célulasnatural killer penetraran en el tumor. Además, en los ratones con cáncer pulmonar tratados con oxígeno e inmunoterapia, que conlleva una inyección de células T antitumorales cultivadas, la reducción del tumor fue mayor que en los ratones que recibieron inmunoterapia solamente. Los investigadores, gracias en parte a este estudio, se ha iniciado un estudio clínico que investiga el tratamiento combinado de oxígeno suplementario y una vacuna contra el cáncer en pacientes con cáncer pulmonar.

Autor:   S. Gutiérrez