sábado, 27 de noviembre de 2010
Anestesia y Medicina del Dolor
Anestesia y Medicina del Dolor | |
Bienvenid@ |
|
Pediatria_
CME REVIEWARTICLE
Pharmacological Management of the Agitated Pediatric Patient
Abstract: Children with behavioral or psychiatric complaints are often evaluated in pediatric emergency room settings, and may present as agitated or violent at any point during the evaluation process. Emergency departmentYbased practitioners should be aware of risk factors associated with agitation and should be able to assess the agitated patient in a timely fashion. Management may require the use of pharmacological agents that can mitigate agitation safely and effectively, thus ensuring good outcomes for patients and emergency department staff.
Key Words: psychiatry, agitation, pharmacological management, behavioral, pharmacology
(Pediatr Emer Care 2010;26: 856-863)
PDF (140 K)
REVIEWARTICLE
Updated American College of Critical Care Medicine-Pediatric Advanced Life Support Guidelines for Management of Pediatric and Neonatal Septic Shock: Relevance to the Emergency Care Clinician
Abstract: Shock is a major preventable cause of morbidity and mortality in children referred to emergency care. The recently updated American College of Critical Care Medicine guidelines for the management of newborns and children with septic shock emphasize the role of emergency care in improving survival and functional outcomes. Implementation of these guidelines of stepwise use of fluids, antibiotics, and, if necessary, inotropes within the first hour of admission to the emergency department can reduce mortality and neurological morbidity risks 2-fold. Therapies should be goal directed to maintain age-specific threshold heart rates and blood pressure as well as a capillary refill of less than 3 seconds or 2 seconds or less. Inotropes should be delivered through peripheral intravenous or intraosseous access when central access is unavailable because delay in inotrope delivery can greatly increase mortality risks. Emergency care systems should be organized to facilitate recognition, triage, and treatment of shock in the first hour. Emergency departments should be stocked with ready access to antibiotics, fluids, and inotrope infusions, and clinicians should be trained in the delivery of goal-directed fluid, antibiotics, and inotrope therapies in the first hour of resuscitation. For newborns, in addition to fluids, antibiotics, and inotropes, a prostaglandin infusion should be available within 10 minutes if duct-dependent congenital heart disease is a
possibility.
Key Words: sepsis, septic shock, guidelines, resuscitation
(Pediatr Emer Care 2010;26: 867-869)
PDF (543 K)
Pharmacological Management of the Agitated Pediatric Patient
Abstract: Children with behavioral or psychiatric complaints are often evaluated in pediatric emergency room settings, and may present as agitated or violent at any point during the evaluation process. Emergency departmentYbased practitioners should be aware of risk factors associated with agitation and should be able to assess the agitated patient in a timely fashion. Management may require the use of pharmacological agents that can mitigate agitation safely and effectively, thus ensuring good outcomes for patients and emergency department staff.
Key Words: psychiatry, agitation, pharmacological management, behavioral, pharmacology
(Pediatr Emer Care 2010;26: 856-863)
PDF (140 K)
REVIEWARTICLE
Updated American College of Critical Care Medicine-Pediatric Advanced Life Support Guidelines for Management of Pediatric and Neonatal Septic Shock: Relevance to the Emergency Care Clinician
Abstract: Shock is a major preventable cause of morbidity and mortality in children referred to emergency care. The recently updated American College of Critical Care Medicine guidelines for the management of newborns and children with septic shock emphasize the role of emergency care in improving survival and functional outcomes. Implementation of these guidelines of stepwise use of fluids, antibiotics, and, if necessary, inotropes within the first hour of admission to the emergency department can reduce mortality and neurological morbidity risks 2-fold. Therapies should be goal directed to maintain age-specific threshold heart rates and blood pressure as well as a capillary refill of less than 3 seconds or 2 seconds or less. Inotropes should be delivered through peripheral intravenous or intraosseous access when central access is unavailable because delay in inotrope delivery can greatly increase mortality risks. Emergency care systems should be organized to facilitate recognition, triage, and treatment of shock in the first hour. Emergency departments should be stocked with ready access to antibiotics, fluids, and inotrope infusions, and clinicians should be trained in the delivery of goal-directed fluid, antibiotics, and inotrope therapies in the first hour of resuscitation. For newborns, in addition to fluids, antibiotics, and inotropes, a prostaglandin infusion should be available within 10 minutes if duct-dependent congenital heart disease is a
possibility.
Key Words: sepsis, septic shock, guidelines, resuscitation
(Pediatr Emer Care 2010;26: 867-869)
PDF (543 K)
Guía para el manejo del dolor en entornos de bajos recursos
| ||
|
Profundidad hipnótica y la incidencia de la agitación en la emergencia y cambios negativos del comportamiento postoperatorio
| ||
|
Cannabis
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
| ||
|
El Wasa, el buque de guerra más breve de la historia
700 estatuas de bronce hundieron el barco a los pocos metros de su primera travesía
El Wasa, el buque de guerra más breve de la historia
El domingo 10 de agosto de 1628, los 50.000 habitantes de Estocolmo y muchos otros llegados desde todos los rincones de Suecia, abarrotaban los muelles de la capital dispuestos a no perderse lo que todo el mundo consideraba un acontecimiento de primer orden: la botadura del “Wasa”, el mayor buque de combate de la historia de la nación.
23 Noviembre 10 - Madrid - Luis Mollá
Sus expectativas se vieron plenamente satisfechas, aunque no por las razones que todos esperaban, sino porque, lejos de deslumbrarles con su magnífica estampa, el buque se hundió después de recorrer unos pocos metros, con sus cien tripulantes y los invitados a presenciar el acto a bordo, convirtiéndose así en uno de los barcos más efímeros de la historia naval. La recuperación del majestuoso navío en 1961, con la práctica totalidad de su equipamiento, lo convierte hoy en el museo más visitado de la capital sueca.
En 1618 dio comienzo en Europa la Guerra de los 30 años, que terminó en 1648 con la paz de Westfalia, piedra angular del actual mapa europeo. Se trataba como tantas veces de una guerra de religiones, la Liga Católica -que agrupaba, entre otros, a nuestro imperio español- y la Liga Protestante, que reunía a las principales naciones del norte de Europa. También, como otras veces,la excusa de la fe disimulaba torpemente el ansia expansionista y comercial de las grandes familias de Europa.
En el caso concreto de Suecia, el apoyo a la causa luterana de su rey Gustavo Adolfo escondía la ambición de anexionar a la corona los territorios católicos del Báltico, lo que obligaba a una guerra en el mar, razón que le impulsó a ordenar la construcción de cuatro navíos de combate, entre los cuales debería brillar con luz propia el concebido para ostentar el nombre de la dinastía sueca: El Wasa.
Su construcción comenzó en 1625 y en ella se emplearon más de mil de los mejores robles de las taigas escandinavas. Sus dimensiones, 64 metros de eslora, 10 de manga, 20 de altura de la borda y, sobre todo, los 50 metros de altura de sus masteleros, constituían un peligroso desafío a la estabilidad. Si a ello añadimos la disposición real de distribuir sus 64 pesados cañones en tres cubiertas superpuestas, cuesta imaginar un final distinto al que le reservaba cruelmente el destino.
El caso es que los ingenieros que trabajaron en su construcción se contaban entre los más afamados del país, sin embargo en cuanto el “Wasa” besó las aguas de las abrigadas atarazanas de Estocolmo e izó velas, en lugar de dejarse mecer por la suave brisa de aquella mañana veraniega, comenzó a balancearse a una y otra banda hasta que el agua se abrió paso a través de las troneras de los cañones de la cubierta baja y se fue a pique en pocos minutos.
Hubo que esperar a la invención de la campana de buzo en 1664 para poder descender a los 32 metros de profundidad en que yacía el barco y recobrar 53 de los 64 cañones perdidos, pero el “Wasa” permaneció sumergido hasta mediados del siglo XX, cuando la técnica evolucionó lo suficiente como para empezar a pensar en rescatarlo. Al fin, después de muchos años de preparación, el buque fue recuperado en 1961 y tres años después se convertía en uno de los museos más atractivos de Europa. Su estampa y la exposición de los objetos recuperados ofrecen hoy al visitante las claves suficientes para entender las razones que lo precipitaron al fondo del mar hace casi 400 años.
En el momento de la botadura, el rey Gustavo Adolfo se encontraba de visita en Prusia. Cuando conoció la noticia del desastre se enfureció y ordenó al Consejo Real la formación de un Tribunal Supremo que señalara los responsables de la pérdida de la nave. Gracias al informe de este tribunal, que se conserva en los archivos reales suecos, hoy podemos saber con cierta precisión qué fue lo que pasó.
Un barco sin planos
Como en el siglo XVII no se trabajaba sobre planos, el buque se construyó siguiendo un “sistema de proporciones” referido exclusivamente a sus dimensiones y desplazamiento. Para los estándares de estabilidad se recurrió a la prueba más común en la época, que consistía en hacer correr a 30 hombres de banda a banda con el buque amarrado al muelle. Sin embargo la prueba tuvo que abandonarse después de tres ensayos, dada la poca confianza que ofrecía la nave…
Además de sus dimensiones, que elevaban el centro de gravedad críticamente, y la poca estabilidad demostrada, cuando el “Wasa” fue rescatado del lecho del mar se encontró otra razón que debió ayudar poderosamente a hundirlo; se trataba de 700 estatuas de bronce de tamaño natural representando los iconos más importantes de la cultura sueca de la época, desde el rey hasta soldados y criados del extracto social más bajo, pasando por leones, ángeles, sirenas y personajes bíblicos.
En un principio se pensó que, colocadas convenientemente en la parte baja del buque, el peso de las estatuas podría ayudar a adrizar el barco, sin embargo el propio rey insistió en situarlas en la parte más noble, pues sólo allí era posible que cumplieran la función de ostentación para la que habían sido concebidas.
Cuando, tras serle leídas las farragosas actas del tribunal, el rey volvió a pedir que le señalaran al responsable de la pérdida de tan majestuoso navío, la expectación con que se esperó la respuesta no desmereció de la que suscitó su botadura. De manera prudente, el juez que hablaba en nombre del tribunal se encogió de hombros y respondió: “Eso sólo lo sabe Dios…”
Quizás sea lo justo. Después de todo se trataba de un barco concebido para una guerra en la que se dirimía el verdadero lado de la fe.
En 1618 dio comienzo en Europa la Guerra de los 30 años, que terminó en 1648 con la paz de Westfalia, piedra angular del actual mapa europeo. Se trataba como tantas veces de una guerra de religiones, la Liga Católica -que agrupaba, entre otros, a nuestro imperio español- y la Liga Protestante, que reunía a las principales naciones del norte de Europa. También, como otras veces,la excusa de la fe disimulaba torpemente el ansia expansionista y comercial de las grandes familias de Europa.
En el caso concreto de Suecia, el apoyo a la causa luterana de su rey Gustavo Adolfo escondía la ambición de anexionar a la corona los territorios católicos del Báltico, lo que obligaba a una guerra en el mar, razón que le impulsó a ordenar la construcción de cuatro navíos de combate, entre los cuales debería brillar con luz propia el concebido para ostentar el nombre de la dinastía sueca: El Wasa.
Su construcción comenzó en 1625 y en ella se emplearon más de mil de los mejores robles de las taigas escandinavas. Sus dimensiones, 64 metros de eslora, 10 de manga, 20 de altura de la borda y, sobre todo, los 50 metros de altura de sus masteleros, constituían un peligroso desafío a la estabilidad. Si a ello añadimos la disposición real de distribuir sus 64 pesados cañones en tres cubiertas superpuestas, cuesta imaginar un final distinto al que le reservaba cruelmente el destino.
El caso es que los ingenieros que trabajaron en su construcción se contaban entre los más afamados del país, sin embargo en cuanto el “Wasa” besó las aguas de las abrigadas atarazanas de Estocolmo e izó velas, en lugar de dejarse mecer por la suave brisa de aquella mañana veraniega, comenzó a balancearse a una y otra banda hasta que el agua se abrió paso a través de las troneras de los cañones de la cubierta baja y se fue a pique en pocos minutos.
Hubo que esperar a la invención de la campana de buzo en 1664 para poder descender a los 32 metros de profundidad en que yacía el barco y recobrar 53 de los 64 cañones perdidos, pero el “Wasa” permaneció sumergido hasta mediados del siglo XX, cuando la técnica evolucionó lo suficiente como para empezar a pensar en rescatarlo. Al fin, después de muchos años de preparación, el buque fue recuperado en 1961 y tres años después se convertía en uno de los museos más atractivos de Europa. Su estampa y la exposición de los objetos recuperados ofrecen hoy al visitante las claves suficientes para entender las razones que lo precipitaron al fondo del mar hace casi 400 años.
En el momento de la botadura, el rey Gustavo Adolfo se encontraba de visita en Prusia. Cuando conoció la noticia del desastre se enfureció y ordenó al Consejo Real la formación de un Tribunal Supremo que señalara los responsables de la pérdida de la nave. Gracias al informe de este tribunal, que se conserva en los archivos reales suecos, hoy podemos saber con cierta precisión qué fue lo que pasó.
Un barco sin planos
Como en el siglo XVII no se trabajaba sobre planos, el buque se construyó siguiendo un “sistema de proporciones” referido exclusivamente a sus dimensiones y desplazamiento. Para los estándares de estabilidad se recurrió a la prueba más común en la época, que consistía en hacer correr a 30 hombres de banda a banda con el buque amarrado al muelle. Sin embargo la prueba tuvo que abandonarse después de tres ensayos, dada la poca confianza que ofrecía la nave…
Además de sus dimensiones, que elevaban el centro de gravedad críticamente, y la poca estabilidad demostrada, cuando el “Wasa” fue rescatado del lecho del mar se encontró otra razón que debió ayudar poderosamente a hundirlo; se trataba de 700 estatuas de bronce de tamaño natural representando los iconos más importantes de la cultura sueca de la época, desde el rey hasta soldados y criados del extracto social más bajo, pasando por leones, ángeles, sirenas y personajes bíblicos.
En un principio se pensó que, colocadas convenientemente en la parte baja del buque, el peso de las estatuas podría ayudar a adrizar el barco, sin embargo el propio rey insistió en situarlas en la parte más noble, pues sólo allí era posible que cumplieran la función de ostentación para la que habían sido concebidas.
Cuando, tras serle leídas las farragosas actas del tribunal, el rey volvió a pedir que le señalaran al responsable de la pérdida de tan majestuoso navío, la expectación con que se esperó la respuesta no desmereció de la que suscitó su botadura. De manera prudente, el juez que hablaba en nombre del tribunal se encogió de hombros y respondió: “Eso sólo lo sabe Dios…”
Quizás sea lo justo. Después de todo se trataba de un barco concebido para una guerra en la que se dirimía el verdadero lado de la fe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)