| |||||||||||
| |||||||||||
jueves, 28 de septiembre de 2017
Resucitación prehospitalaria / Prehospital resuscitation
lunes, 25 de septiembre de 2017
Síndrome de embolia grasa y el cirujano de ortopedia y traumatología: lecciones aprendidas y recomendaciones clínicas
Fat emboli syndrome and the orthopaedic trauma surgeon: lessons learned and clinical recommendations
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 May 30. doi: 10.1007/s00264-017-3507-1. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
Copyright information
© SICOT aisbl 2017
Abstract
PURPOSE:
Fat emboli syndrome is a rare but well-described complication of long-bone fractures classically characterised by a triad of respiratory failure, mental status changes and petechial rash. In this paper, we present the case of a patient who sustained bilateral femoral fractures and subsequently developed FES. Our aim was to review and summarise the current literature regarding the pathophysiology and management of fat emboli syndrome (FES) and propose an algorithm for treating patients with bilateral femoral fractures to reduce the risk of FES.
CONCLUSIONS:
Our algorithm for managing bilateral femoral fractures prioritises early stabilisation with external fixation, staged intramedullary nailing and conversion to plate fixation if FES develops. This protocol is meant to be the basis of future investigations of optimal treatment strategies.
KEYWORDS:
Bilateral femur fractures; Complication; Damage control orthopaedics; Fat emboli syndrome; Femur shaft fracture
Resumen
PROPÓSITO:
El síndrome de embolia grasa es una complicación rara pero bien descrita de fracturas de hueso largo caracterizadas clásicamente por una tríada de insuficiencia respiratoria, cambios en el estado mental y erupción petequial. En este artículo presentamos el caso de un paciente que sostuvo fracturas femorales bilaterales y posteriormente desarrolló FES. Nuestro objetivo fue revisar y resumir la literatura actual sobre fisiopatología y manejo del síndrome de embolia grasa (FES) y proponer un algoritmo para el tratamiento de pacientes con fracturas femorales bilaterales para reducir el riesgo de FES.
El síndrome de embolia grasa es una complicación rara pero bien descrita de fracturas de hueso largo caracterizadas clásicamente por una tríada de insuficiencia respiratoria, cambios en el estado mental y erupción petequial. En este artículo presentamos el caso de un paciente que sostuvo fracturas femorales bilaterales y posteriormente desarrolló FES. Nuestro objetivo fue revisar y resumir la literatura actual sobre fisiopatología y manejo del síndrome de embolia grasa (FES) y proponer un algoritmo para el tratamiento de pacientes con fracturas femorales bilaterales para reducir el riesgo de FES.
CONCLUSIONES:
Nuestro algoritmo para el manejo de fracturas femorales bilaterales prioriza la estabilización temprana con fijación externa, clavado intramedular escalonado y conversión a fijación de placa si FES se desarrolla. Este protocolo está destinado a ser la base de futuras investigaciones de estrategias de tratamiento óptimo.
PALABRAS CLAVE:
Fracturas bilaterales del fémur; Complicación; control de daños en ortopedia; Síndrome de embolia grasa; Fractura del fémur
Nuestro algoritmo para el manejo de fracturas femorales bilaterales prioriza la estabilización temprana con fijación externa, clavado intramedular escalonado y conversión a fijación de placa si FES se desarrolla. Este protocolo está destinado a ser la base de futuras investigaciones de estrategias de tratamiento óptimo.
PALABRAS CLAVE:
Fracturas bilaterales del fémur; Complicación; control de daños en ortopedia; Síndrome de embolia grasa; Fractura del fémur
PMID: 28555248 DOI:
El papel del control de daños en politraumas: un caso de disyunción pélvica asociado con dislocación de cadera con lesión vascular
Role of Trauma Damage Control Orthopaedic in polytraumas: a case of pelvic disjunction associated with hip dislocation with vascular injury
Fuente
Este artículo es publicado originalmente en:
De:
2017 Jun 15;27:122. doi: 10.11604/pamj.2017.27.122.8699. eCollection 2017.
Todos los derechos reservados para:
Reçu 2015 déc. 22; Accepté 2016 avr. 3.
© Tarik Madani et al.The Pan African Medical Journal – ISSN 1937-8688. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Abstract
The knowledge of the pathophysiology of patients with severe trauma and the hemodynamic and inflammatory consequences of initial surgical management has led many surgeons to change their approach to the treatment of patients with severe polytraumas associated with lesions of the pelvis or of limbs by integrating the principles of sequential treatment or Trauma Damage Control Orthopaedic (TDCO). We report the case of a patient involved in a public road accident, admitted to hospital in a state of shock with pelvic disjunction and hip dislocation complicated by vascular injury in the same limb. Our approach was based on TDCO concepts by favoring external fixation of the pelvis after hip dislocation reduction. The timeliness of our apprach allowed early limb revascularization while avoiding the hemodynamic and inflammatory complications of open surgery.
KEYWORDS:
TDCO; pelvis; polytrauma
Resumen
El conocimiento de la fisiopatología de los pacientes con trauma severo y las consecuencias hemodinámicas e inflamatorias del manejo quirúrgico inicial ha llevado a muchos cirujanos a cambiar su enfoque al tratamiento de pacientes con politraumas severos asociados con lesiones de la pelvis o miembros integrando los principios de tratamiento secuencial o Control de daños en ortopedia y traumatología (CDOT). Presentamos el caso de un paciente involucrado en un accidente de tráfico público, ingresado en un hospital en estado de choque con disyunción pélvica y dislocación de cadera complicada por lesión vascular en la misma extremidad. Nuestro enfoque se basó en los conceptos CDOT, favoreciendo la fijación externa de la pelvis después de la reducción de la dislocación de la cadera. La puntualidad de nuestro estudio permitió la revascularización de las extremidades tempranas evitando las complicaciones hemodinámicas e inflamatorias de la cirugía abierta.
PALABRAS CLAVE:
control de daños; pelvis; politrauma
control de daños; pelvis; politrauma
PMID: 28904652 PMCID:
DOI:
[Indexed for MEDLINE]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)