martes, 10 de febrero de 2015

Medwave

A continuación le informamos los artículos recientemente publicados en Medwave.


AGRADECIMIENTOS


Agradecimientos a nuestros pares revisores de 2014
Vivienne C. Bachelet
Medwave 2015;15(1):e6070
http://dx.doi.org/10.5867/10.5867/medwave.2015.01.6070



RESÚMENES EPISTEMONIKOS


Actualización - ¿Es beneficiosa la profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda?
Gabriel Rada, José Peña (Chile)
Medwave 2015;15(1):e6076
http://dx.doi.org/10.5867/10.5867/medwave.2015.01.6076



TEMAS Y CONTROVERSIAS EN BIOESTADÍSTICA


La regresión logística frente a una red bayesiana divergente
Noel Antonio Sánchez Trujillo (Colombia)
Medwave 2015 Ene;15(1):e6075
http://dx.doi.org/10.5867/10.5867/medwave.2015.01.6075



POLÍTICAS DE SALUD


Responsabilidades bioéticas de la autoridad sanitaria en atención en salud y en investigación biomédica
Rodrigo A. Salinas, Max C. Fuenzalida (Chile)
Medwave 2015;15(1):e6071
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.01.6071




RESÚMENES EPISTEMONIKOS DE LA EVIDENCIA


¿Son efectivas las soluciones de sellado con antibiótico para prevenir la bacteriemia asociada a catéter de hemodiálisis?
Macarena Jiménez, Trinidad Madrid (Chile)
Medwave 2014 Ene;15(1):e6069
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.01.6069



PORTADA MEDWAVE
http://www.medwave.cl

Gratis Anesthesiology and Pain Medicine 2015 / Free articles from Anesthesiology and Pain Medicine 2015

Nuevo portal / New website

Ya pueden visitar nuestro nuevo portal anestesia-dolor.org. Seguiremos trabajando por una mejor educación virtual.
You can now visit our new website anestesia-dolor.org . We will continue working for a better virtual education.
Artículos libres en Anesthesiology and Pain Medicine, Feb 2015
Free articles from Anesthesiology and Pain Medicine : 2015, Volume 5, Issue 1, Feb

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

lunes, 9 de febrero de 2015

Síndrome de Fragilidad

Transmitido en vivo el 06/02/2015
Videoconferencia con la Participación de:
Dr. Lorenzo García / Jefe del Servicio de Geriatría de México "Dr. Eduardo Liceaga"

Siguenos en
Nuestra Web: www.television.ceids-hgm.mx
Facebook: www.facebook.com/Hgm.tv
Twitter: www.twitter.com/HGM_Television
Google+: www.plus.google.com/+HGMTelevision/
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube



Anestesia y cirugía adrenal / Anaesthesia and adrenal surgery

No.1877                                                                                   9 de Febrero 2015

Nuevo portal / New website

Ya pueden visitar nuestro nuevo portal anestesia-dolor.org. Seguiremos trabajando por una mejor educación virtual.
You can now visit our new website anestesia-dolor.org . We will continue working for a better virtual education.
Consideraciones anestésicas en cirugía de glándulas adrenales
Anesthetic considerations on adrenal gland surgery.
Domi R, Sula H, Kaci M, Paparisto S, Bodeci A, Xhemali A.
J Clin Med Res. 2015 Jan;7(1):1-7. doi: 10.14740/jocmr1960w. Epub 2014 Oct 16.
Abstract
Adrenal gland surgery needs a multidisciplinary team including endocrinologist, radiologist, anesthesiologist, and surgeon. The indications for adrenal gland surgery include hormonal secreting and non-hormonal secreting tumors. Adrenal hormonal secreting tumors present to the anesthesiologist unique challenges requiring good preoperative evaluation, perioperative hemodynamic control, corrections of all electrolytes and metabolic abnormalities, a detailed and careful anesthetic strategy, overall knowledge about the specific diseases, control and maintaining of postoperative adrenal function, and finally a good collaboration with other involved colleagues. This review will focus on the endocrine issues, as well as on the above-mentioned aspects of anesthetic management during hormone secreting adrenal gland tumor resection.
KEYWORDS: Adrenal gland; General anesthesia; Preoperative evaluation
Máster en Analgesia y Anestesia Regional Guiada por Ecografía
Universidad de Salamanca, España
Curso por Internet
Precio especial al mencionar esta promoción
 
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

Desarrollada una 'lanzadera' para llevar fármacos hasta el cerebro




Desarrollada una 'lanzadera' para llevar fármacos hasta el cerebro

Si hay un órgano insustituible -por ahora-, ese es el cerebro. La naturaleza lo ha provisto de la mayor protección posible. Y no solo física, con el cráneo. Hay otra defensa igual de importante pero mucho más sutil: se trata de lo que los expertos llaman la barrera hematoencefálica. Es decir, la impermeabilización de la frontera entre el caudal sanguíneo y las neuronas para evitar que estas sean vulnerables a tóxicos, virus o bacterias que circulen por el cuerpo. Pero también frena la mayoría de los medicamentos que se le dirigen, lo que hace que las enfermedades cerebrales sean tan difíciles de tratar. Esta separación, sin embargo, no es total. El cerebro necesita alimentarse. Y es aprovechando esta necesidad como se ha desarrollado una molécula, una especie de lanzadera, que aprovecha cuando la barrera se abre para colarse.

El trabajo, que ha publicado Angewandte Chemie, lo ha dirigido Ernest Giralt, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB en catalán) de Barcelona. Lo que han descrito es una miniproteína (un péptido) de solo 12 eslabones (los aminoácidos, como la lisina, alanina, triptófano...) que tiene varias propiedades. "Atraviesa la barrea y es resistente a las proteasas", dice el investigador. Esto último es muy importante porque los péptidos lineales son muy vulnerables a las enzimas que rompen las proteínas, explica Giralt, y la lanzadera que ellos han descrito dura entre 12 y 24 horas, lo que le da tiempo a ejecutar su cometido.

Para hacerla resistente al ataque de las proteasas, los investigadores sometieron al péptido a una serie de cambios. El equipo partió de una molécula que se había encontrado "hace años" mediante una técnica aleatoria, pero que tenía el inconveniente de que se degradaba enseguida, dice el investigador. Para protegerla, se la ha sometido a dos cambios. El primero ha sido cambiar el orden de los eslabones (se pasa de una cadena de aminoácidos a-b-c a una c-b-a, con lo que los extremos, que son muy importantes, se mantienen). El segundo es que no se han usado los a, b y c naturales, sino una copia que se caracteriza porque es su imagen especular (si el original tiene un átomo de nitrógeno a la derecha, estos lo tienen a la izquierda). Con ello se consigue burlar durante un tiempo los procesos naturales de su descomposición. Para cumplir su misión, este péptido se aprovecha de la necesidad de hierro del cerebro. Este llega ligado a unas proteínas, las transferrinas, que son unas de las que tienen permiso para cruzar la frontera entre los vasos sanguíneos y el cerebro. Para ello "los capilares están llenos de receptores de la transferrina", explica Giralt. El péptido diseñado por su equipo aprovecha cuando estos receptores abren la puerta "y se cuelan en el parénquima cerebral", añade.

En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta entra. Para demostrarlo han usado una nanopartícula fluorescente, y han visto cómo sale del torrente sanguíneo y entra en el cerebro.

El siguiente paso es usar la lanzadera para pasar fármacos. "El 20% de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro", dice Meritxell Teixidó, investigadora asociada al IRB. "Ahora tenemos en cocina aplicaciones de verdad", dice Giralt. Por ejemplo, están probando el sistema para introducir en el cerebro un anticuerpo monoclonal que combata el glioblastoma, uno de los peores tumores cerebrales. "Estamos probando a decorar el fármaco con varias copias de nuestra lanzadera para que así pasen la barrera", explica. También lo están ensayando para intentar una terapia génica de la ataxia de Friedreich, una enfermedad rara. En este caso, lo que acarrearían entre varias lanzaderas no sería un fármaco, sino un virus con el gen que se quiere introducir en las neuronas defectuosas. "También lo vamos a probar en un tipo terrible de cáncer infantil. Nuestro objetivo es transportar un fármaco que lleve al cerebro la quimioterapia". Para estos proyectos colaboran con el hospital Vall d'Hebron, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el hospital Sant Joan de Deu, respectivamente.

Los investigadores -Giralt, Teixidó y Roger Prades- han patentado su desarrollo. Le vaticinan mucho futuro. "Estamos viendo un gran interés por parte de la industria farmacéutica. Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas", opinan.

Autor:   Emilio de Benito

Los perros fueron domesticados por agricultores hace 15.000 años

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62838&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


Los perros fueron domesticados por agricultores hace 15.000 años

Hubo un momento, hace miles y miles de años, en que los lobos se acercaron a los seres humanos y, por causas que sólo podemos intuir, abandonaron sus instintos depredadores para coexistir con ellos y transformarse poco a poco en perros. Con todo, fechar ese momento es muy difícil en la actualidad. De hecho, hasta hace unos pocos algunos expertos consideraban que este proceso de domesticación pudo suceder hace unos 30.000 años, pues los primeros cráneos de canes hallados sobre la faz de la Tierra databan de dicha época. Sin embargo, una nueva investigación dirigida por expertos del Skidmore College niega esa teoría y sugiere, mediante una serie de pruebas, que los supuestos cráneos de perros son en realidad de lobos. Este descubrimiento ha provocado que la domesticación de los canes se haya retrasado hasta hace 15.000 años, época de la que datan los siguientes cráneos más antiguos de estos animales. Así pues, y basándonos siempre en este estudio, los sabuesos hicieron su aparición por primera vez cerca del Neolítico, época en la que llegó al mundo la agricultura.

EL ESTUDIO

El estudio ha sido realizado por los biólogos Abby Gracia Drake y Michael Coquerelle, quienes publicaron su trabajo en la revista Nature. Para hallar sus conclusiones, estos dos científicos usaron un escáner 3D con el que analizaron la morfología de dos cráneos (uno ruso y otro en belga) que, hasta ahora, se utilizaban como pruebas fehacientes de la existencia de perros domesticados en la época del Paleolítico (hace 30.000 años, cuando los hombres eran cazadores y recolectores). Tras analizar de nuevo los cráneos, llegaron a la conclusión de que -aunque era factible confundirlos con cabezas de perros- pertenecían a lobos. "Los científicos estaban ansiosos por poner un collar a estos supuestos perros. Desafortunadamente, sus análisis no eran lo suficientemente sensibles como para determinar con precisión la identidad de estos fósiles. Las diferencias entre -por ejemplo- un cráneo de un pastor alemán y un cráneo de lobo son muy sutiles y hace falta analizarlos con un escáner en 3D para estar seguro", explica Drake.

Entre esas diferencias destacan, por ejemplo, que las órbitas de los ojos de los perros están orientadas hacia delante, una característica que, según los investigadores, no se ha hallado en estos fósiles. Por ello, según ellos, es imposible que sean canes que hubieran habitado en el Paleolítico. "La domesticación del perro se produjo durante el Neolítico, cuando los lobos comenzaron a pasear cerca de los asentamientos humanos. En el establecimiento de asentamientos permanentes en el Neolítico se habría creado un ambiente donde se integró este animal", completa la experta.

En palabras de los investigadores, las mediciones en 3D proporcionan resultados mucho más precisos que los obtenidos por los métodos tradiciones (sobre todo en término de toma de medidas). En su caso, Drake ha utilizado uno de los primeros digitalizadores de este tipo -el cual solicitó al Smithsonian- y que, según explica, les ha permitido hallar diferencias sutiles que no podrían haberse obtenido mediante los sistemas tradicionales.

DOS SIGLOS DESDE LA 'EXPLOSIÓN CANINA'

Mientras que los canes podrían -según este estudio- haber sido domesticados hace 'sólo' 15.000 años, lo que se sabe con certeza es que no hace ni 200 desde que se introdujeron los estándares de raza y comenzó la 'fiebre' de los perros a nivel social. "Hemos visto una explosión en la diversidad de los perros en los últimos dos siglos. Desde entonces la gente está interesada en ellos y eso ha influido en su evolución. Ellos son una parte importante de nuestras vidas. Saber cuándo se produjo la domesticación de los perros es importante para nuestra historia y para la suya", añade Drake.

La ingeniería biónica acaba con la ceguera

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62835&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


La ingeniería biónica acaba con la ceguera

Bautizado como 'ojo biónico' e implantado por primera vez en España hace unas semanas en el ojo de Aurora Castillo, esta tecnología no sólo le podrá devolver la visión perdida a consecuencia de una retinosis pigmentaria diagnosticada a los 13 años (hoy tiene 42), sino que da esperanza a los 285 millones de personas en el mundo que son ciegas o tienen una visión parcial. Y todo gracias a un chip colocado en el interior del ojo y unas gafas con una microcámara.

Pocos pensaban hace siete años en Estados Unidos, donde empezó a probarse este sistema, que varios países como Alemania, Francia, Reino Unido, y hoy también España, seguirían sus pasos y lo utilizarían con éxito para devolver la visión, como si de un milagro se tratara.

CHIP Y CÁMARA HD 
El Argus II (como se denomina a la tecnología) consiste en un chip que se coloca en el interior del ojo va unido a una cámara HD externa ajustada en unas gafas y a un procesador que estimula directamente la retina. Tal y como explican desde el centro oftalmológico Barraquer, pionera en nuestro país en aplicar la tecnología, "así se genera un estímulo visual en las vías ópticas y se mejora la visión del paciente. La cámara capta la imagen, que se envía a un miniordenador que lleva el individuo adosado en la cintura y se procesa de forma inalámbrica al chip implantado en la retina. De ahí se convierte en impulsos eléctricos que pasan por alto los fotorreceptores dañados de la mácula y estimulan directamente las células restantes de la retina y transmiten la información al cerebro a través del nervio óptico".

Hugh R. Taylor, presidente del Consejo Internacional de Oftalmología de Melbourne (EE.UU.), explica a este semanario que "el ojo biónico se ha utilizado en multitud de pacientes y ha dado resultados muy alentadores. Fue el primero en estar disponible y aunque todavía es bastante primitivo es un gran paso adelante. Muchos grupos están trabajando en el desarrollo de ojos biónicos más sofisticados y estoy seguro de que habrá más mejoras con el tiempo. Pero por el momento, es claramente el líder en esta área". Desde el centro de oftalmología Barraquer especifican que puede ser beneficioso para las enfermedades que afectan a las capas externas de la retina. Y pese a que inicialmente se ha probado para la dolencia de Aurora, ya han sido tratados con éxito pacientes afectados por la enfermedad de Stargardt y podría usarse en el futuro para la degeneración macular asociada a la edad tipo atrófico o seca.

DÉCADAS DE DESARROLLO 
Pese a parecer nuevo, lo cierto es que, tal y como señala Taylor "este trabajo se ha desarrollado durante 20 años y ha habido muchos pequeños pasos como éste de muy compleja tecnología. Es un proceso que ha logrado unir a multitud de expertos de campos muy diferentes, como ingenieros electrónicos, expertos de micro fabricación, analistas de sistemas y programadores, investigadores de animales, toxicólogos, expertos psicofísica, y cirujanos, y por supuesto, oftalmólogos". No obstante, Taylor se muestra prudente. "El ojo biónico es un avance principal pero esto todavía tendrá que examinar muchas mejoras con el tiempo antes de que sea extensamente útil. Hasta la fecha necesita que el nervio óptico funcione correctamente y que el cerebro sepa cómo procesar la información. Con el tiempo pueden llegar técnicas para bebés ciegos así como para aquellos que han perdido su visión".

Pero la biónica no es la única carta de la baraja. La ciencia trabaja en diferentes métodos que logren el milagro: desde células madre hasta prótesis fotovoltaicas. Un equipo de investigación de la Universidad de Standford (Estados Unidos) logró respuestas visuales a la luz de un grupo de roedores ciegos que llevaban prótesis fotovoltaica implantada en la retina. Consiste en una pequeña y fina lámina con fotodiodos de silicio en cada píxel que se encargan de recibir la energía y los datos a través de los pulsos de una luz infrarroja cercana y estimular eléctricamente a las neuronas. Según explicaron los autores del trabajo, publicado en Nature los roedores obtenían respuesta de la parte del cerebro donde se procesa la información visual cuando las prótesis recibían la luz. Los resultados mostraron que las respuestas visuales de la corteza de los animales ciegos pueden ser 'evocados' de una manera similar a la que se produce mediante la estimulación de la luz en el tejido de la retina.

CÉLULAS MADREOtro trabajo que fue publicado en The Lancet, reveló la primera prueba de que el trasplante de células madre podría recuperar la vista. Los resultados se desprenden de dos ensayos clínicos con resultados positivos a largo plazo dados a conocer por Advanced Cell Technology (empresa americana que financió el proyecto) sobre 18 pacientes en Estados Unidos y tras al menos seis meses de seguimiento después del trasplante.

Los resultados "ponen de relieve el potencial de reparar o reemplazar los tejidos dañados. Tenemos la intención de iniciar la fase II para el tratamiento tanto de degeneración macular asociada a la edad y el síndrome de Stargardt, dos patologías para las que no existe tratamiento eficaz", explicó Paul Wotton, presidente y director Ejecutivo de la compañía Advanced Cell Technology. "A pesar de la naturaleza degenerativa de estas enfermedades, la visión de 10 de los 18 pacientes mostró una mejoría medible a los seis meses de seguimiento, después del trasplante de las células del EPR", dijo Robert Lanza, coautor principal del artículo.

Autor:   Alba Jiménez

Medicina de precisión, un reto que deja pequeña la carrera espacial

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62832&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


Medicina de precisión, un reto que deja pequeña la carrera espacial

Recientemente, el presidente Barack Obama realizó un llamamiento de proporciones épicas en su discurso del estado de la Unión: "Quiero que el país que eliminó la poliomielitis y mapeó el genoma humano dé pie a una nueva era en el campo de la medicina: un país que sea capaz de prestar el tratamiento adecuado en el momento correcto". "Esta noche, voy a lanzar una Iniciativa de medicina de precisión que nos acercará más a curar enfermedades como el cáncer y la diabetes, y que nos dará a todos acceso a la información personalizada que precisamos para cuidar mejor nuestra salud y la de nuestras familias", continuaba.

La ambición de este proyecto y su complejidad, mucho mayor que la de aterrizar sobre un mundo extraterrestre, es uno de los motivos por los que esta misión nunca excitará la imaginación de un país como lo hizo la carrera espacial, pero iniciativas como la de Obama, que se une a los esfuerzos en esta revolución médica y científica en todo el mundo, pueden transformar la vida humana como nunca lo hizo el programa Apolo. El presupuesto inicial dedicado a la iniciativa, de tan solo 215 millones de dólares (hay más de 50 universidades en EE.UU. que gastan más en investigación), también cuestiona su ambición.

La medicina de precisión es un concepto que trata de englobar una gran cantidad de disciplinas con el objetivo final de, como diría Gregorio Marañón, tratar al paciente y no la enfermedad. Una parte fundamental es la puesta en práctica de los conocimientos sobre el genoma obtenidos durante los últimos quince años.

Un ejemplo de lo que puede suponer la medicina personalizada es una prueba diagnóstica aplicada a mujeres con cáncer de mama en busca de biomarcadores que delaten una expresión excesiva del gen HER2. Este factor de crecimiento ayuda a controlar la manera en que las células mamarias crecen y se reparan. Hasta en un 30% de los casos de tumores de pecho, los genes HER2 funcionan mal e incitan a las células a crecer y dividirse de forma descontrolada. En estos tipos de cáncer, la enfermedad se desarrolla más rápido y es más probable que se extienda, pero también existen fármacos específicos, como el trastuzumab, que pueden ralentizar o incluso detener el avance del tumor. Antes, dos personas con distinta versión del HER2 podrían haber recibido el mismo tratamiento pese a tener necesidades muy diferentes. Ahora, en España, ya se aplican biomarcadores para 14 fármacos que permiten saber qué pacientes de cáncer de mama, pulmón y colon responderán a un tratamiento específico.

Antonio Andreu, director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el principal organismo de investigación que gestiona la ciencia biomédica en España, considera un impulso muy positivo la iniciativa anunciada por Obama. "Nosotros observamos hace ya cuatro años como EE.UU. creó la Coalición de Medicina Personalizada, una gran alianza compuesta por universidades, centros de investigación, farmacéuticas... a la que nos incorporamos", indica Andreu. "En Europa hemos ido dos pasos por detrás, y hace dos años se empezó a crear conciencia de esta revolución en ciernes y se planteó hacer algo parecido entre las instituciones científicas de trece países europeos a través de la Dirección General de Investigación", añade. Para impulsar la investigación en este tipo de medicina, "en 2013 se lanzó en España la primera convocatoria de proyectos de vanguardia dirigidos al campo de la medicina personalizada o de precisión", explica Jesús Fernández Crespo, subdirector del ISCIII.

Como en la iniciativa estadounidense, entre los campos en los que la medicina personalizada está teniendo las primeras aplicaciones y despierta más interés se encuentran el cáncer y la diabetes e incluso en las intersecciones entre ambas enfermedades. Un ejemplo de los proyectos financiados por el ISCIII esDiabetescancerconnect, un proyecto del Instituto de Investigación Fundación Jiménez Díaz que busca marcadores inflamatorios compartidos por la diabetes y el cáncer. Estos proyectos de investigación son la base de avances que ya están a punto de llegar.

Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, explica cómo "en los próximos cuatro o cinco años se va a ir incorporando la biopsia líquida". Hasta ahora, la herramienta que tiene un médico para decidir qué tratamiento personalizado le puede aplicar a un paciente con cáncer es una muestra del tumor en un momento concreto. Meses después, cuando el tumor ha podido evolucionar, la referencia puede seguir siendo la misma porque dado lo invasivo de estas pruebas no se realizan con frecuencia. "La biopsia líquida permite repetir las pruebas porque se trata de obtener la misma información estudiando las alteraciones genómicas o las células tumorales circulantes en la sangre", añade Díaz-Rubio.

Además de los beneficios para los pacientes, la medicina personalizada aspira a hacer más eficiente la sanidad. Es el objetivo de los tests de cáncer de colon. "Tratar a un paciente en un estadio avanzado o metastásico de un cáncer de colon pueden suponer unos 80.000 euros y en un estadio más temprano 20 o 30.000", afirma Rocío Arroyo, del Grupo de Diagnóstico de ASEBIO, una asociación de empresas biotecnológicas que ofrecen, entre otras cosas, productos para la medicina de precisión. "Además, la diferencia en supervivencia puede ser del 90% en estadíos iniciales y de un 12% en estado avanzado", recalca.

El cambio hacia la medicina de precisión requerirá avances en muchos campos. En la iniciativa de Obama se incluye el plan para secuenciar el ADN de un millón de personas, pero también será importante crear mecanismos para gestionar toda esa información con respeto a la intimidad; que los pacientes puedan decidir qué se hace con ella y quién la puede estudiar. Además, como recuerda Andreu, será fundamental la formación de los profesionales médicos. Ellos deberán aprender a dar sentido a la ingente cantidad de datos que proporcionará la secuenciación masiva de genomas y podrán hacerlo a través de herramientas como la bioinformática. En esta línea, en el mismo discurso en que anunció la iniciativa de medicina de precisión, señaló el 'big data', la gestión masiva de datos, como otra de sus prioridades.

El anuncio de Obama, y más con una inversión inicial de poco más de 200 millones de dólares, no se puede entender como un proyecto que se completará en un periodo determinado, como la conquista de la Luna. El valor simbólico del gesto, sin embargo, sí ha sido apreciado por muchos investigadores que ya ven este pequeño paso como parte de un gran camino para la humanidad.

LOS PRIMEROS FRUTOS DE LA SECUENCIACIÓN DEL CÁNCER
"La iniciativa para la medicina de precisión de EE.UU. es una llamada de atención para todas las agencias de financiación de todo el mundo”, afirma Elías Campo, investigador del Hospital Clínic de Barcelona y codirector, junto a Carlos López-Otín, del proyecto de secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica (LLC), la aportación española al Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC). La secuenciación del genoma completo de la LLC permite conocer los genes mutados para compararlos con los genes normales de las personas que sufren la enfermedad, y determinar qué mutaciones son más comunes para diseñar tratamientos específicos para cada individuo.

Después de completar el análisis de 500 pacientes, según explica Campo, están trabajando para desarrollar terapias basadas en dos genes descubiertos con este proyecto que pueden servir como diana para fármacos. "En una de ellas hemos hecho un acuerdo con una pequeña nueva empresa que ha desarrollado nuevos drogas dirigidas a esas dianas", apunta Campo Ahora, la intención de los investigadores que participaron en este proyecto es tomar parte en su continuación, el ICGC2, que tiene como objetivo relacionar estudios de secuenciación del cáncer con datos clínicos precisos de los pacientes.

Autor:   Daniel Mediavilla

sábado, 7 de febrero de 2015

Ventilación difícil con mascarilla en obesos/Difficult mask ventilation in the obese

Nuevo portal / New website

Ya pueden visitar nuestro nuevo portal anestesia-dolor.org. Seguiremos trabajando por una mejor educación virtual.
You can now visit our new website anestesia-dolor.org . We will continue working for a better virtual education.
Factores predictivos para ventilación difícil con mascarilla en la población obesa quirúrgica
Predictive factors for difficult mask ventilation in the obese surgical population.
Cattano D, Katsiampoura A, Corso RM, Killoran PV, Cai C, Hagberg CA.
F1000Res. 2014 Oct 9;3:239. doi: 10.12688/f1000research.5471.1. eCollection 2014.
Abstract
Background Difficult Mask Ventilation (DMV), is a situation in which it is impossible for an unassisted anesthesiologist to maintain oxygen saturation >90% using 100% oxygen and positive pressure ventilation to prevent or reverse signs of inadequate ventilation during mask ventilation. The incidence varies from 0.08 - 15%. Patient-related anatomical features are by far the most significant cause. We analyzed data from an obese surgical population (BMI> 30 kg/m (2)) to identify specific risk and predictive factors for DMV. Methods Five hundred and fifty seven obese patients were identified from a database of 1399 cases associated with preoperative airway examinations where mask ventilation was attempted. Assessment of mask ventilation in this group was stratified by a severity score (0-3), and a step-wise selection method was used to identify independent predictors. The area under the curve of the receiver-operating-characteristic was then used to evaluate the model's predictive value. Adjusted odds ratios and their 95% confidence intervals were also calculated. Results DMV was observed in 80/557 (14%) patients. Three independent predictive factors for DMV in obese patients were identified: age 49 years, short neck, and neck circumference 43 cm. In the current study th sensitivity for one factor is 0.90 with a specificity 0.35. However, the specificity increased to 0.80 with inclusion of more than one factor. Conclusion According to the current investigation, the three predictive factors are strongly associated with DMV in obese patients. Each independent risk factor alone provides a good screening for DMV and two factors substantially improve specificity. Based on our analysis, we speculate that the absence of at least 2 of the factors we identified might have a significant negative predictive value and can reasonably exclude DMV, with a negative likelihood ratio 0.81.
PDF

martes, 3 de febrero de 2015

Bibliotecas. Alerta

Bibliotecas

NOTICIAS


El Mundo

Bibliotecas, palacios del pueblo
El Mundo
Ruinas de la biblioteca Holland House en Londres, en 1940, durante uno de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. CORBIS ...



Las bibliotecas más bellas del mundo
TeleCinco.es
El fotógrafo francés, afincado en Nueva York, Franck Bohbot, ha documentado la belleza de las bibliotecas en una serie llamada 'Casa de Libros'.




Al Día (Texas)

La biblioteca pública en el Metroplex amplía funcionamiento
Al Día (Texas)
Ignacia Gómez (der.) utiliza una de las nuevas computadoras de la Biblioteca Pública Bachman Lake. | FOTOS: BEN TORRES/Special Contributor.



Guías de bibliotecas donde puedes prepararte los examenes de febrero en Málaga
Sur Digital (Andalucía)
Tanto las universitarias como las públicas amplían horarios para facilitar a los alumnos un espacio de estudio adecuado. Te contamos dónde están y ...



7 datos increíbles sobre las bibliotecas
Informe21.com
Seguramente pasaste un buen tiempo en bibliotecas mirando enciclopedias para hacer las tareas de la escuela, antes de que existiera el internet.




Milenio.com

El lunes comienza rehabilitación de bibliotecas
Milenio.com
El lunes comienza rehabilitación de bibliotecas. El Alcalde, Miguel Riquelme, tiene como prioridad para el 2015 el rescate de los espacios culturales ...




Región Digital

28 nuevos centros en la red de bibliotecas
Hoy Digital
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas.



Los estudiantes cambian las bibliotecas por los pasillos
El Diario Montanes
Pertenece a ese colectivo de universitarios que aborrece la biblioteca. «No me gusta, no me ayuda a centrarme. Necesito hablar, intercambiar ideas y ...



Ana Santos imparte una charla sobre las bibliotecas nacionales y la era digital
El Periódico de Aragón
La directora de la Biblioteca Nacional de España, la zaragozana Ana Santos, impartirá mañana la conferencia titulada 'Las bibliotecas nacionales y ...




Lainformacion.com

Cuatro de cada diez madrileños son socios de las bibliotecas públicas
ABC.es
Más del 40 % de los madrileños son socios de los servicios de lectura ofrecidos por las 201bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid, ...


WEB

Directorio de bibliotecas
Eusko Jaurlaritza
Encuentra tu biblioteca. Texto libre. Provincia. Cualquier provincia, Araba, Bizkaia, Gipuzkoa. Mapa de bibliotecas. Información legal. © 2004 · Eusko ...



2.467 títulos nuevos de la editorial Springer se suman a la colección de libros electrónicos de
Red de Bibliotecas del CSIC
La colección de libros electrónicos de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC se ha incrementado a finales del año 2014 con 2.467 títulos nuevos ...



Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
Facebook
Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes. El 11 de enero será el Día Internacional del Ladino (o sefardí, o judeo-español), el idioma conservado por ...



Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
Facebook
América escrita: exposición virtual sobre fondos americanistas pertenecientes a bibliotecas universitarias españolas y al Archivo de Indias...



Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Institución Milá y Fontanals
Red de Bibliotecas del CSIC
La colección que ahora se presenta recientemente incorporada a la Biblioteca Digital del CSIC, Simurg, constituye una selección de 103 obras ...



Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
Facebook
América escrita: exposición virtual sobre fondos americanistas pertenecientes a bibliotecas universitarias españolas y al Archivo de Indias ...



Videotutorial sobre registros sonoros en la Biblioteca Digital Hispánica
Red de Bibliotecas del CSIC
Videotutorial sobre registros sonoros en la Biblioteca Digital Hispánica. csic logo. Inicio; Colecciones y e-recursos.Biblioteca Virtual del CSIC · Buscar ...



Volver a la página índice
Red de Bibliotecas del CSIC
Biblioteca Virtual y recursos electrónicos. Toda la información científica, bases de datos y recursos electrónicos en un solo clic. Buscar en los ...



Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
Facebook
Los primeros libros de las Américas: impresos americanos del s. XVI en las bibliotecas del mundo, es una colección digital que agrupa los primeros ...



Servicios en línea
Biblioteca Nacional del Perú
El Portal de la Biblioteca Nacional del Perú al servicio de todos!!!