sábado, 27 de noviembre de 2010

Del teléfono a la mesa

GADGETS

Del teléfono a la mesa

ELENA SANZ23/11/2010 a las 10:41  
Table Connect, un gadget crecidito.Table Connect, un gadget crecidito.
Table Connect  es el nombre del último ‘gadget’ para el iPhone. Se trata de una mesa de metro y medio de longitud que, conectada al popular teléfono de Apple, permite acceder a sus contenidos en tamaño gigante. Sus creadores, tres jóvenes austriacos, están poniendo a prueba el prototipo con todo tipo de aplicaciones y han filmado varios vídeos que muestran cómo manejar imágenes, navegar y jugar utilizando esta gigantesca y divertida pantalla táctil, a la que algunos han apodado ‘iTable’. Lo que aún no está claro es cuál será su precio cuando salga a la venta.
¿Te ha interesado la noticia?33 %no67 %

Guerra y paz

TIENES UNA CARTA DE...

Guerra y paz

ELENA SANZ23/11/2010 a las 09:54  
En 1932, en vísperas de la llegada de Hitler al poder, Sigmund Freud escribió una carta a Albert Einstein desde Viena. En ella respondía a una cuestión que el físico le había planteado: “¿Qué puede hacerse para defender a los hombres de los estragos de la guerra?”. Para Freud no cabía duda de que “los conflictos de intereses se zanjan en principio mediante la violencia. Así es en todo el reino animal, del que el hombre no debiera excluirse”. “Al comienzo, era la fuerza muscular la que decidía a quién pertenecía algo (…). La fuerza muscular se vio pronto aumentada y sustituida por el uso de instrumentos: vence quien tiene las mejores armas o las emplea con más destreza”, escribe Freud.

Freud se declara de acuerdo con el asombro manifestado por Einstein de que “resulte tan fácil entusiasmar a los hombres con la guerra” y la conjetura de que “algo debe de moverlos, una pulsión a odiar y aniquilar”. Y lo argumenta con la doctrina de las pulsiones del psicoanálisis. “Las pulsiones del ser humano son solo de dos clases: aquellas que quieren conservar y reunir -las llamamos eróticas o sexuales (…) -, y otras que quieren destruir y matar; que llamamos de agresión o de destrucción”. No es otra cosa, aclara, que “la conocida oposición entre amor y odio; esta quizá mantenga un nexo primordial con la polaridad entre atracción y repulsión, que desempeña un papel en la disciplina de usted”, refiriéndose a la física. Entonces, ¿es posible la paz? “Todo cuanto establezca ligazones de sentimiento entre los hombres no podrá menos que ejercer un efecto contrario a la guerra”, afirma el padre del psicoanálisis.

Para terminar, es Freud quien plantea una pregunta: “¿Por qué nos sublevamos tanto contra la guerra, usted y yo y tantos otros?. Y él mismo la responde: “(…) no podemos hacer otra cosa. Somos pacifistas porque nos vemos precisados a serlo por razones orgánicas”.

"Hasta el 2050 la capa de ozono no estará en condiciones normales"

ENTREVISTA CON JAVIER CACHO

"Hasta el 2050 la capa de ozono no estará en condiciones normales"

CARMEN SERRANO23/11/2010 a las 10:51  
Enamorado de la Antártida, Javier Cacho se dedica ahora a divulgar las investigaciones que allí se desarrollan.CARLOS MUñOZEnamorado de la Antártida, Javier Cacho se dedica ahora a divulgar las investigaciones que allí se desarrollan.CARLOS MUÑOZ
  • JAVIER CACHO GÓMEZ es jefe del Laboratorio de Estudios de la Atmósfera del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.
  • SE EMBARCÓ en la primera expedición científica española a la Antártida; repitió después cuatro veces, las dos últimas como jefe de la base Juan Carlos I.
  • ES AUTOR de ‘La Antártida: El agujero de ozono’ y de ‘Las aventuras de Piti en la Antártida’.
  • Y MIEMBRO de la Comisión Nacional de Investigación Espacial.

PREGUNTA ¿Está menguando realmente el agujero de la capa de ozono?
RESPUESTA
 Sí, está desapareciendo. Pero el problema sigue ahí. Gracias a las negociaciones internacionales de hace unos años, se prohibieron los CFC, que solo se empleaban en el Hemisferio Norte. Estos gases (empleados sobre todo en productos de refrigeración, aerosoles, disolventes, aislantes, extintores...) tienen un vida media de entre cien y doscientos años, por lo que los ya emitidos a la atmósfera siguen ahí todo ese tiempo, dejando en el aire grandes cantidades de cloro. No se limpian ni con las lluvias. Entonces, estamos esperando que esos CFC desaparezcan del todo; pero hasta el 2050 la capa de ozono no alcanzará unas condiciones normales.

P. ¿Cómo ha contribuido la Antártida a frenar esta destrucción de la capa de ozono?
R. 
Toda investigación revela secretos sobre cómo tratar nuestro planeta, pero, en el caso del ozono estratosférico, los estudios en la Antártida han resultado paradigmáticos; nos han convertido en ecologistas. Se han ido traduciendo en medidas concretas y esta labor ha ayudado a la concienciación medioambiental de la población. La Antártida sigue guardando muchos secretos.

P. ¿Ayudará a evitar el calentamiento de la Tierra?
R.
 En parte, sí. En el calentamiento actual hay influencias solares aún no bien estudiadas. Pero está claro que nosotros estamos perturbando mucho la atmósfera con las emisiones de CO2, estamos provocando el cambio climático. Y, para evitarlo, lo primero y más importante es reducir el consumo. También contribuyen unas tecnologías nuevas más respetuosas con el medio ambiente. Pero lo principal es reducir el consumo de todo.

P. ¿Cómo afecta el calentamiento en concreto a la Antártida?
R. 
En la Antártida se nota el calentamiento de cuarenta años a esta parte, hay zonas en retroceso, por donde se encuentra la base Juan Carlos I. Pero en la mayor parte del continente no pasará nada; es lo que creen muchos. La situación en la Antártida es distinta a la del Polo Norte, donde el agujero de la capa de ozono es mucho mayor.

P. ¿Se explotarán algún día los recursos naturales de la Antártida?
R. 
No lo creo. Hace veinte años se firmó el Protocolo de Madrid, vigente hasta el 2040. Por él quedó prohibida la explotación de los recursos de la Antártida, petróleo y minerales. Y seguro que luego se prolongará, porque ahora hay más conciencia medioambiental.

P. ¿Qué proyectos destacaría de los que allí se desarrollan?
R. 
Es importante el proyecto del cambio climático: por perforaciones en el hielo de la Antártida y analizando también las burbujas de aire, se está haciendo un estudio de cómo era la Tierra hace millones de años. Destacaría también los proyectos de geología y biología marina y el de Marte de la NASA, que se lleva a cabo en los valles secos del interior.

P. Con tantas veces como ha estado en la Antártida, y además en periodos tan prolongados, tendrá un montón de anécdotas...
R. 
Recuerdo la primera vez que fui, en 1979. Iba para veinte días y tuve que quedarme cinco meses, porque no había aviones disponibles. Me acuerdo también de una visita del Rey a la base Juan Carlos I, cuando Su Majestad vio ballenas por primera vez. Se sorprendió al verlas, tantas y tan cerca. Pidió unos prismáticos y estuvo un buen rato mirándolas en la bahía.

P. ¿Cómo es la vida de un científico, entre hielo y a 13.000 kilómetros de su hogar?
R.
 Hay ilusión, pero también miedos y sinsabores. Vives incomunicado de los tuyos. Pase lo que pase, no puedes volver. Solo si sufres un accidente. Pese a toda la tecnología, el hombre está solo para hacerlo todo.

P. Vayámonos al espacio, donde también usted tiene competencias. No sé si es posible olvidarnos de Marte y destacar otros proyectos.
R.
 A mí me gusta mucho referirme a la Estación Espacial Internacional, fabulosa para habituarnos a vivir en el espacio, con las miras puestas en Marte, para aprender a reducir energía, a comprimir detritus, a reciclar..., a hacernos, en definitiva, no contaminantes. Además, no olvidemos que el espacio es una fuente importantísima de tecnología. Las investigaciones cuestan mucho dinero, pero no paran de generar tecnología; las bolsas, los pañales, el microondas, los teléfonos inalámbricos, el GPS... existen gracias a la investigación espacial. Las ansias de conocer del ser humano son imparables. Creo que, a estas alturas, ya no podemos prescindir del espacio.

Órganos bioartificiales. Esculturas rellenables

EN SINTONÍA CON LA ACTUALIDAD

Órganos bioartificiales. Esculturas rellenables

JESÚS MÉNDEZ23/11/2010 a las 09:23  
El hospital Gregorio Marañón ha iniciado un proyecto para desarrollar corazones bioartificiales. Tras 'vaciar' varios corazones de donantes, ahora se rellenarán con células madre de los propios pacientes. En caso de éxito, se conseguiría aumentar el número de órganos disponibles, disminuyendo las posibilidades de rechazo.
Conseguir fabricar corazones bioartificiales humanos es el objetivo del Hospital Gregorio Marañón.EFE
Conseguir fabricar corazones bioartificiales humanos es el objetivo del Hospital Gregorio Marañón.EFE
  • 1
  • 2
EL FUTURO DEL TRASPLANTE
Imagina que quieres hacer un corazón usando unas cuantas canicas y que para ello has decidido usar como molde una caja de bombones con esa misma forma. Ahora, imagina a Cristina Garmendia, la ministra de Ciencia e Innovación, y a Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, juntas en un hospital de la capital porque hay quien ya sabe cómo vaciar la caja de bombones (no resulta tan fácil como parece) y en ese hospital van a tratar de llenarla con canicas (lo que también es más difícil de lo que parece). Pues bien, la escena de las dos políticas es real, y la caja de bombones es una imagen sobre lo que puede ser el futuro de los transplantes: la construcción de órganos bioartificiales.

A LA ESPERA 
Unas 65.000 personas en Europa esperan un órgano en estos momentos. Aunque las donaciones van aumentando, el año pasado el total de donantes registrados fue poco mayor de 9.000. Además, casos como el del corazón son aún más problemáticos, ya que, como es lógico, no puede donarse en vida (como el caso de un riñón) y, en ocasiones, además, no son viables o no llegan a tiempo (el órgano tiene un tiempo muy limitado de viabilidad tras la muerte del donante). Por otro lado, casi la totalidad de los trasplantes generan algún tipo de rechazo, y los tratamientos con medicamentos inmunosupresores son obligados. La construcción de órganos bioartificiales permitiría solucionar gran parte de estos problemas.

LA TÉCNICA 
El hospital de Madrid del comienzo es el Gregorio Marañón. Allí trabaja el grupo del cardiólogo Francisco Fernández-Avilés, en colaboración con Doris Taylor, de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Hace dos años, el grupo de la doctora Taylor publicó un impactante artículo que constituye el germen de esta escena. Trabajando con corazones de ratón, hicieron lo siguiente: primero extrajeron el órgano de un animal que acababa de morir (un ‘donante’). Durante unos cuantos días, lo lavaron con lo que llaman un cóctel detergente, que no es más que una serie de jabones que destruyen el contenido celular, pero que respetan la estructura, incluyendo los vasos y las válvulas. Es decir, sacaron los bombones de la caja pero respetaron completamente el molde. A continuación, y a través de las arterias coronarias, inyectaron en ese corazón vaciado células madre (las canicas, en nuestra imagen) de otro ratón diferente (el ‘receptor’). Hay que tener en cuenta que un corazón contiene no solo células musculares, sino también células nerviosas (de conducción) o endoteliales (las que recubren los vasos sanguíneos). Pues bien, las células madre, únicamente con la guía de la estructura, sabían dónde tenían que crecer, cuánto tenían que hacerlo y, sobre todo, en qué tipo de célula tenían que transformarse. Lo sabían tan bien que, a los cuatro días, lo que antes era tan solo un molde comenzó a latir... Eso sí, en condiciones de laboratorio, no en el ratón donante (que en este caso era un embrión). En cualquier caso es algo así como si uno tirara ‘despreocupadamente’ un puñado de canicas en la caja y estas no solo la rellenaran con fidelidad, sino que ellas mismas se colocaran para crear los colores justos, los reflejos apropiados.

EL PROYECTO 
En el Hospital Gregorio Marañón se trabajará aplicando estas técnicas para conseguir la fabricación de corazones bioartificiales humanos. Mientras, en Minnesota se ultiman los preparativos para conseguirlo en animales más grandes que los ratones, como el cerdo. Los resultados no serán inmediatos, tardarán un mínimo de 5-10 años, y es posible que no llegue a conseguirse un corazón completo. Al fin y al cabo, el tamaño importa, y nuestro corazón es considerablemente mayor que el de un ratón. Pero de lo que se está convencido es de que se conseguirán partes importantes, como por ejemplo válvulas, conductos o porciones de ventrículo. Con la ventaja de que los moldes pueden almacenarse y ‘rellenarse’ cuando alguien lo necesite, evitando los breves periodos de viabilidad que tienen ahora. Con la posibilidad futura de que los moldes no solo tengan forma de corazón, sino también de hígado, de riñón o de otros órganos. Y sin apenas riesgo de rechazo, ya que, al fin y al cabo, las canicas son nuestras.

RECHAZOS
Uno de los problemas de los trasplantes es que, en mayor o menor medida, y por muy compatibles que sean donante y receptor, siempre se genera algún tipo de rechazo. Este no es más que la reacción del cuerpo ante la llegada de algo extraño, con lo que nunca antes había tenido contacto, y que interpreta como peligroso. Para minimizarlo se administran fármacos inmunosupresores, que tienen bastantes efectos secundarios. Los órganos bioartificiales conseguirían en gran medida evitar estos problemas: al lavar con detergentes el órgano se destruye más del 95% del ADN del donante, y las células con las que se ‘reconstruirá’ posteriormente serán las del propio individuo, por lo que apenas se producirá reacción de defensa.

CÉLULAS MADRE Y CÉLULAS REPROGRAMADAS
Las células madre son aquellas células capaces de dividirse indefinidamente y a partir de las cuales se diferencian los diferentes tipos celulares del organismo. Dentro de ellas se pueden distinguir las células madre embrionarias y las del adulto. Las primeras son las que tienen una mayor plasticidad, y las que verdaderamente son totipotentes (es decir, que pueden dar lugar a cualquier tipo de célula; las adultas están más limitadas). El problema es que esta capacidad de división hace que también aumente el riesgo de producir tumores. Una nueva línea la constituyen las IPS (células pluripotentes inducidas). Son células adultas reprogramadas en el laboratorio que podrían comportarse como células madre embrionarias pero con menor riesgo tumoral. En el caso de los corazones bioartificiales, se está investigando el uso de células IPS procedentes de la grasa.

Una universidad en el P2P


Una universidad en el P2P
El sistema universitario no responde de forma adecuada a las demandas sociales. Es la premisa de los creadores de la primera universidad P2P, la Peer-to-Peer University (p2pu.org): una comunidad educativa en línea inspirada en la filosofía P2P (intercambio libre y gratuito de contenidos en la Red) que ofrece cursos sobre materias tan diversas como desarrollo web o realización de campañas electorales.
FUENTE | El País Digital26/11/2010
"Si estudias programación web en la universidad, para el momento en que salgas al mercado laboral la tecnología que has aprendido se ha quedado obsoleta", resume Philipp Schmidt, cofundador de la P2PU, de nacionalidad alemana pero residente en Johanesburgo (Sudáfrica).

"En nuestros cursos, la discusión es pública, y cualquiera puede intervenir y proponer nuevos contenidos", explica Schmidt. También cualquiera puede ser profesor (Schmidt habla de "líderes" o "facilitadores"), ya que no hay requerimientos de currículo. ¿Cómo se aseguran de las capacidades de esos facilitadores? "Son los propios alumnos los que evalúan los cursos. Si no los encuentran útiles, los dejan. Preguntamos a los usuarios si creían que las calificaciones formales de los profesores eran importantes, y nos dijeron que no", continúa.

Tampoco hay títulos, aunque sí han buscado en algunos casos la acreditación por parte de empresas o universidades. Por ejemplo, la Fundación Mozilla acredita los conocimientos del curso de programación web y una universidad estadounidense otorga créditos a los alumnos que cursen alguna materia en la P2PU.

Hasta ahora, se han realizado 35 cursos. La previsión es que serán más de 200 a finales de 2011.

En cuanto a los contenidos, todos los materiales que se utilizan están disponibles de forma gratuita en la Red.

El propio Schmidt forma parte de un consorcio creado por el prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Technology) encargado de hacer públicos todos los contenidos de las clases de este centro estadounidense, incluidos vídeos en los que los profesores explican las materias.

Delia Browne, la otra fundadora de P2PU, neozelandesa, está convencida de que las nuevas tecnologías permitirán responder con más rapidez a las necesidades de conocimiento de la sociedad.

"Estamos pensando en crear cursos que puedan ser útiles para personas que trabajan en ONG en países en desarrollo", dice Browne. "Por ejemplo, cursos de respuesta en caso de desastres naturales", explica. Pero en muchos países la penetración de los ordenadores es todavía limitada. ¿Cómo superar esta barrera? "En esos países la gente accede a Internet a través del móvil. Y casi todo el mundo tiene uno", argumenta Browne. Por eso, el siguiente paso de P2PU es diseñar una forma de funcionar para estos dispositivos.

"El sistema educativo de grados es un monopolio que queremos subvertir". Este objetivo tan atrevido lo proclama Allen Gunn, director ejecutivo de la ONG estadounidense Aspiration y uno de los responsables del festival Drumbeat que Mozilla (fundación sin ánimo de lucro) ha celebrado en Barcelona y donde han intervenido los promotores de la universidad P2P. Los participantes comparten la idea de que el sistema educativo está desfasado.

"La forma de otorgar acreditaciones está totalmente controlada y es muy inflexible", dice Philipp Schmidt. "Las licenciaturas son la puerta de entrada para el mundo profesional, pero los conocimientos más interesantes y valiosos ya no se obtienen en la universidad", asegura.

Autor:   Antía Castedo

Una costosa vacuna contra el cáncer de próstata


Una costosa vacuna contra el cáncer de próstata
Es uno de los tumores más comunes y temidos por los hombres a partir de los 50 años, aunque la incidencia máxima se suele registrar en torno a los 70. El cáncer de próstata afecta cada año a más de 18.000 españoles y unos 5.500 fallecen por esta causa. Se trata de la tercera causa de muerte por cáncer en el sexo masculino, tras el de pulmón y el colorrectal.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.27/11/2010
A pesar de estas cifras, el futuro del cáncer de próstata es esperanzador puesto que al descenso de la mortalidad en los últimos años, se une la aparición en 2010 de tres nuevos fármacos que tienen por objetivo mejorar el pronóstico de los enfermos.

De momento, no hay forma de prevenir su aparición, aunque la menor prevalencia de este tumor en el sur de Europa es una circunstancia que los expertos creen que puede estar ligada a la dieta mediterránea, «puesto que la ingesta de tomates y otras hortalizas ha demostrado un cierto carácter preventivo», explica el doctor Joan Carles, director del Programa de Genitourinario, del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona.

Como en la mayoría de los tumores, el diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de supervivencia, pero el asunto del cribado y las revisiones anuales de la próstata es «controvertido» porque los especialistas no se ponen de acuerdo respecto a su beneficio. El último estudio europeo al respecto(European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer) concluyó que para prevenir una muerte por este cáncer es necesario cribar a 1.410 hombres, pero, a su vez, 48 hombres serán tratados sin que probablemente fuera necesario. En EE.UU. un estudio similar también reveló que la mortalidad por cáncer de próstata era muy similar en el grupo de hombres que se habían sometido a controles periódicos y en el grupo de los que no eran vigilados.

Por eso, el doctor Joan Carles no recomienda someterse a un PSA (test del antígeno prostático específico), un marcador tumoral del cáncer de próstata, si el paciente no tiene ningún síntoma. En ocasiones, tener un nivel elevado de esta proteína no es sinónimo de que haya un tumor, pero, ante la duda, el paciente tendría que someterse sin necesidad a otras pruebas molestas, como el tacto rectal o la biopsia, para descartarlo.

PRIMEROS SIGNOS DE ALARMA

Los problemas urinarios son los primeros signos de alarma de que algo en la próstata no marcha bien, aunque no siempre son sinónimo de cáncer, ya que puede deberse a otras patologías. Pero en estos casos si es recomendable acudir al urólogo. De igual modo, los hombres con familiares directos que hayan sufrido un tumor de próstata deben estar atentos a cualquier síntoma puesto que tienen mayor riesgo de desarrollarlo.

El 2010 ha sido un año esperanzador para el cáncer de próstata, ya que después de un lustro sin novedades, se han presentado tres fármacos que tienen como objetivo aumentar la supervivencia de los enfermos que han probado sin éxito otros tratamientos.

Se trata de una vacuna terapéutica indicada para hombres que no hayan respondido a la terapia hormonal, y dos fármacos (un citostático y un inhibidor de los andrógenos) para aquellos en lo que ni las hormonas ni la quimioterapia han surtido efecto. Los tres están pendientes de aprobación en 2011 por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), aunque la vacuna lo tiene más difícil.

El precio del tratamiento, que consiste en extraer sangre al enfermo, incubar sus células para desarrollar la vacuna y reinfundirlo otra vez al paciente en un plazo de 48 a 72 horas, es de 95.000 dólares. Un alto coste en función del beneficio, un aumento de cuatro meses en la supervivencia. «Dudo que la EMEA, que valora el coste-eficacia de los medicamentos, lo apruebe», advierte el doctor Carles, que señala que en EE.UU. la han aprobado, «pero las mutuas no lo quieren pagar».

Autor:   Cristina Garrido