sábado, 27 de noviembre de 2010

La inestabilidad cromosómica en un tumor es indicio de posibles recaídas

Biomedicina y Salud
 
Ciencias clínicas

La inestabilidad cromosómica en un tumor es indicio de posibles recaídas

Investigaciones relacionadas con el proceso de división celular conocido como mitosis sugieren que cuando un tumor primario presenta inestabilidad cromosómica hay más posibilidades de que un paciente vuelva a recaer aunque haya sido tratado con éxito. Por eso, Rocío Sotillo, investigadora española del European Molecular Biology Laboratory de Monterotondo, próximo a Roma (Italia), y autora de un reciente estudio en este sentido, aconseja a los especialistas clínicos que analicen este factor y no se limiten sólo a tratar el cáncer, según ha explicado en una visita que ha realizado al Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.
Rocío Sotillo, investigadora del European Molecular Biology Laboratory.
La mitosis es una división de la célula en la que se produce una duplicación del material genético, de manera que cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas, que son cuerpos en forma de bastoncillos de ADN que guardan la información genética. Sin embargo, en este proceso puede ocurrir algún error que haga que esta división no sea perfecta y una célula reciba más cromosomas que la otra, lo que se conoce como aneuploidias. "Estamos estudiando cómo alteraciones en la mitosis pueden inducir aneuploidias, que son importantes para la iniciación de los tumores y para su recurrencia", ha señalado la científica en declaraciones a DiCYT.
"Si un tumor es tratado con terapias dirigidas y desaparece, el problema es que puede reaparecer de forma más agresiva y no responde a los tratamientos iniciales", advierte la experta. En este sentido, la inestabilidad cromosómica puede jugar un papel importante en facilitar esa recurrencia tumoral, según uno de sus últimos estudios.
Una proteína clave
En concreto, Rocío Sotillo se ha centrado en el estudio de la proteína MAD2. "Los niveles de esta proteína tienen que estar muy bien regulados para que haya una correcta división de las células y no haya aneuploidia. Se ha visto que tanto la reducción como la sobreexpresión de MAD2 lleva a la aneuploidia y a inestabilidad cromosómica y, por lo tanto, a tumores", señala.
En los tumores humanos esta proteína está sobreexpresada y en modelos de ratón esta investigadora ha podido confirmar que mediante sobreexpresión de MAD2 se desarrollaba inestabilidad cromosómica y tumores.
Lo más importante de este trabajo, que ha desarrollado fundamentalmente en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, aunque se ha trasladado a Italia recientemente, son sus implicaciones en las terapias dirigidas contra el cáncer. Por eso, insiste en que los profesionales que tratan a los pacientes "se fijen en la inestabilidad cromosómica al tumor primario, que no sólo se limiten a tratarlo, porque la inestabilidad cromosómica en el tumor primario puede llevar a que inicialmente responda bien al tratamiento, pero que posteriormente se produzca recurrencia tumoral", asegura.
La línea de investigación de Rocío Sotillo está próxima a la de algunos de los laboratorios del Centro del Cáncer, de manera que no descarta que de esta visita, que le ha servido para ofrecer un seminario de investigación esta mañana, dé lugar también a una futura colaboración con los científicos de Salamanca.

Un ciberguardian vigila la red ante el acoso y los rumores

Tecnologías
 
Tecnología de los ordenadores

Un ciberguardian vigila la red ante el acoso y los rumores

Investigadores del Laboratorio de Algoritmia Distribuida y Redes (LADyR) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desarrollan una herramienta que permite detectar el ciberacoso y analizar la propagación de rumores en la red. Se trata de Ciber Guardián, una tecnología capaz de extraer información de las redes sociales.
Ciber Guardián respeta los límites de la intimidad que las personas desean imponer sobre su propia información. Imagen: URJC.
Atajar fenómenos como el ciberacoso o analizar la propagación de rumores en la red. Con este objetivo nace Ciberguardian, una aplicación capaz de conectarse a una red social y extraer automáticamente información de las páginas web. "Esta herramienta es capaz de comportarse como una persona que navega por Internet y que cuando encuentra información interesante la almacena en una base de datos y la hace disponible para un análisis posterior", explica Luis López Fernández, profesor de Ingeniería Telemática y responsable del proyecto.
Gracias a este análisis se pueden realizar tareas como chequear de manera periódica qué nuevos amigos tiene una persona, qué mensajes han ido apareciendo en su cuenta, a qué nuevos eventos ha sido convocada... Pero con un límite: la información que cada usuario hace públicamente disponible de sí mismo. "Se respeta en todo momento la legalidad y los límites de la intimidad que las personas desean imponer sobre su propia información", asegura el investigador.
La tecnología de Ciber Guardián se basa en dos componentes modulares. En primer lugar un robot de extracción (o 'crawler') capaz de conectarse a un servidor web, descargar documentos del mismo y construir una representación computerizada de la información que aparece en las páginas HTML que ven los usuarios. Gracias a esta representación, el robot puede recuperar y almacenar textos, imágenes, vídeos o cualquier otro elemento que pueda aparecer en la pantalla de un navegador. El segundo de los componentes es un módulo inteligente que analiza los textos que el robot ha recuperado para determinar, a partir de las palabras que lo forman, si el mensaje asociado contiene información relevante para los objetivos del programa.
De esta forma, si se quiere, por ejemplo, detectar mensajes de acoso o de amenaza, basta con incorporar al sistema un diccionario de palabras que aparezcan con frecuencia en este tipo de mensajes. Además, debido al carácter modular de la aplicación es sencillo integrar librerías de análisis computerizado de lenguaje natural que podrían utilizarse para clasificar los mensajes extraídos o para extraer entidades, opiniones o relaciones entre los mismos.
Además, Ciber Guardián puede ser de gran utilidad para ámbitos como la sociología o el marketing. Y es que esta aplicación es capaz de analizar aspectos como quién conoce a quién dentro de una red social de Internet. Es decir, se puede reconstruir la estructura de dicha red y visualizarla mediante un grafo, en el que los nodos son las personas que forman parte de la red y las aristas representan las relaciones entre las mismas (de amistad, de intercambio de mensajes, etc). Cuando este grafo se representa en una estructura de datos, es sencillo analizar aspectos tales como qué roles aparecen en la red, quiénes son los líderes, cómo se propagan la información y los rumores, qué comunidades de interés hay, o de qué maneras evoluciona la estructura de la red ante eventos externos.
Fuente: URJC

Alicia en el país de las maravillas

En 1865 se publica Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll

  • Compártelo en Digg
  • Añádelo a del.icio.us
  • Menéalo
  • Facebook
  • Twitter
  • Envíalo por correo electrónico
Fuente: SINCAutor: Irene CuestaLocalización:Fecha: 26.11.2010Categoría SINC: Humanidades y Arte
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice's Adventures in Wonderland) es una obra de literatura creada por el matemático y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido seudónimo de Lewis Carroll. El país de las maravillas que se describe en la historia es fundamentalmente creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños a matemáticos.

Los países buscarán el respaldo de la ONU para lograr mayor consenso en la Cumbre del Clima

Ciencias Naturales
 
Ciencias de la Vida

Los países buscarán el respaldo de la ONU para lograr mayor consenso en la Cumbre del Clima

Representantes de más de 192 países se reunirán a partir del próximo lunes 29 de noviembre en la Cumbre del Clima en Cancún (México). Durante dos semanas políticos, científicos, organizaciones sociales y empresas buscarán el consenso en cuestiones de financiación, transparencia, mitigación y adaptación al cambio climático. Esta vez, los países, sobre todo la Unión Europea (UE), buscan el respaldo de Naciones Unidas.
Una de las sedes donde se celebrará la Cumbre del Clima en Cancún (México).Imagen: Cop 16
En diciembre de 2009, más de 120 países aprobaron, en la Cumbre del Clima celebrada en la capital danesa, el Acuerdo de Copenhague, un acuerdo político que no encomienda en Naciones Unidas la capacidad de seguimiento, vigilancia, impulso y desarrollo. Este año en Cancún, ni Connie Hedegaard, comisaria de Acción por el Clima de la UE, ni la Unión Europea esperan a llegar a un acuerdo vinculante.
“Tenemos que lograr que en Cancún los contenidos y la experiencia en la aplicación de la Convención de Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, incluidas sus herramientas, nos perfilen una nueva etapa”, afirma Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático durante un encuentro con periodistas, que añade que en México el panorama volverá a ser “complejo”, “con un acuerdo posible pero con un nivel de consenso frágil”.
En la XVI Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio (COP 16) que se celebrará en Cancún hasta el 11 de diciembre de 2010, “Naciones Unidas debe ser el foro en el que encauzar la respuesta global al cambio climático”, señala Ribera.
En la actualidad, existe un nivel de consenso “importante” en cuanto a las herramientas financieras como son el fondo verde, a las herramientas en materia de vigilancia y promoción de “un adecuado tratamiento de los bosques” (evitando deforestación y reconociendo el valor de los ecosistemas en la fijación de carbono), a las herramientas sobre la eficacia en políticas de adaptación a los efectos del cambio climático, y a las herramientas para mejorar las tecnologías de las distintas regiones.
“Un escenario perfectamente posible”
Para que todas las herramientas entren en un "paquete final", Europa, que según Ribera, “ha perdido la inocencia”, apuesta por un paquete equilibrado de decisiones.
“Todo aquello que podemos desarrollar en mucho mayor medida, sólo podrá ser acordado si los otros elementos que son delicados cuentan también con el respaldo de Naciones Unidas. No es posible un escenario en el que solamente se acuerde la creación de un fondo verde, o la cooperación en tecnología o en el sector forestal”, manifiesta la secretaria de Estado.
Según Ribera, “se puede avanzar más”. Para ello, es necesario acordar simultáneamente que el compromiso de emisiones que cada país anunció en Copenhague y el de transparencia queden “amparados, y anclados en Naciones Unidas”. Pero aunque para Ribera se trate de un escenario “perfectamente posible”, cuenta con la fragilidad de un gran número de matices.
Para la UE, la cuestión de reducir las emisiones de CO2 al 30% “ya no es la cuestión más importante”. UE hace una apuesta para consolidar el marco de Naciones Unidas, está comprometida con un acuerdo “fundamental” en Cancún, pero “sólo es posible si se mantiene la referencia a la mitigación y la transparencia”.
Para lograrlo, los países no deben comprometerse únicamente a reducir emisiones sino que “deben comprometerse a hacerlo en el seno y a rendir cuentas ante Naciones Unidas”, declara la secretaria de Estado. “El fracaso de Cancún vendría determinado por que no fuera así”, asevera Ribera que recuerda que las cifras aprobadas en 2009 “todavía no han sido acogidas por Naciones Unidas”.
En el caso de España, que se comprometió a aportar 125 millones de euros al año, su contribución en 2010 ha estado orientada a la adaptación, “un pilar fundamental y capital en el que hay consenso político”.
Fuente: SINC

El tabaco causa el 1% de las muertes entre los fumadores pasivos

Biomedicina y Salud

Epidemiología

El tabaco causa el 1% de las muertes entre los fumadores pasivos

Alrededor de una de cada 100 muertes que se producen al año en el mundo se debe al humo del tabaco ajeno, lo que supone unas 600.000 muertes al año a nivel mundial. De esas muertes, unas 165.000 se producen entre niños. Estas son las conclusiones de un artículo, publicado esta semana on line en la revista The Lancet, que evalúa, por primera vez, el impacto global del humo de segunda mano.
El tabaquismo es responsable de más de 5,7 millones de muertes en 2004. Foto: SINC.
El nuevo trabajo, liderado por Annette Prüss-Ustün, investigadora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuenta con los datos de 2004 para el análisis, puesto que este es el último año del que se disponen las cifras completas de los 192 países estudiados. Los autores calcularon tanto las muertes como los años de vida con buena salud perdidos (DALYs, por sus siglas en inglés).
Los resultados muestran que en 2004, el 40% de los niños, el 33% de los hombres no fumadores y el 35% de las mujeres no fumadoras de todo el mundo estuvieron expuestos al humo de segunda mano. Se estima que esta exposición provocó 379.000 muertes por cardiopatías isquémicas, 165.000 por infecciones de las vías respiratorias bajas, 36.900 por asma y 21.400 por cáncer de pulmón.
Alrededor de 603.000 muertes se atribuyeron al humo de segunda mano en 2004, lo que supone alrededor del 1% de la mortalidad mundial. El 47% de las muertes por humo de segunda mano se produjeron entre mujeres, el 28% entre niños y el 26% entre hombres.
Los DALYs perdidos a causa de la exposición al humo de segunda mano alcanzaron los 10,9 millones. El 61% de los DALYs correspondían a niños. Las mayores cargas de enfermedad fueron las causadas por infecciones de las vías respiratorias bajas en niños menores de 5 años (5.939.000/54%), cardiopatías isquémicas en adultos (2.836.000/26%) y asma en adultos (1.246.000/11%) y niños (651.000/6%).
Mientras que se apreciaba una mayor mortalidad infantil por el humo del tabaco ajeno en países de ingresos medios y bajos, las muertes entre adultos se repartían entre países con ingresos de cualquier tipo. "Dos tercios de estas muertes se producen en África y Asia Meridional. La combinación de enfermedades infecciosas y el tabaco parece ser mortal para los niños de esas regiones ", afirman los autores.
Los niños y las mujeres, los más vulnerables
Los niños sufren una mayor exposición al humo del tabaco ajeno que cualquier otro grupo de edad y no tienen la posibilidad de evitar la fuente de exposición, cuya manifestación parece similar en la mayor parte de las regiones, si bien es más intensa en Asia y Oriente Medio. Además, los niños son el grupo que muestra un mayor indicio de daño atribuible al humo de segunda mano.
Asimismo, la cantidad de muertes es superior en las mujeres que en los hombres. En primer lugar, la cantidad de mujeres no fumadoras (y, por tanto, susceptibles de convertirse en fumadoras pasivas por definición) es aproximadamente un 60% mayor que la cantidad de hombres no fumadores.
Los autores concluyen que aunque la aplicación de leyes antitabaco probablemente reduzca de manera sustancial el número de muertes, "en muchas regiones la protección de mujeres y niños frente al humo de segunda mano debe incluir estrategias educativas complementarias para reducir la exposición en el hogar".
Más de 5,7 millones de muertes anuales
Casi dos tercios del total de muertes entre fumadores pasivos niños y adultos y un cuarto de los DALYs atribuibles a la exposición al humo de segunda mano se debieron a cardiopatías isquémicas en adultos no fumadores. Estas muertes se deben sumar a los 5,1 millones de muertes estimadas atribuidas al tabaquismo activo para conocer el efecto completo del tabaco en fumadores activos y pasivos.
El tabaquismo se consideró responsable de más de 5,7 millones de muertes en 2004. Únicamente el 7,4% de la población mundial vive en jurisdicciones que aplican leyes antitabaco, mientras que la aplicación de esas leyes sólo es exhaustiva en algunas de esas jurisdicciones.
----------------
Referencia bibliográfica:
Mattias Öberg, Maritta S Jaakkola, Alistair Woodward, Armando Peruga, Annette Prüss-Ustün. “Worldwide burden of disease from exposure to second-hand smoke: a retrospective analysis of data from 192 countries”. The Lancet, 26 de noviembre. DOI:10.1016/S0140-6736(10)61388-8.http://press.thelancet.com/smoking.pdf
Fuente: SINC

Endocrinología

Atención Primaria
Glicada para el diagnóstico de la diabetes, ¿un estándar universal?
Resumen
En agostode2009,un Comite Internacional de Expertos creado ad hoc porlas principales asociaciones mundiales de diabetes ha publicado un esperado consenso. En el se recomienda generalizar la utilizacion de la fraccion A1c de la hemoglobina para el diagnostico de la diabetes, se anima a su estandarizacion, y se propone el puntode corte del 6,5%. En este artıculo se recuerdan los metodos diagnosticos de la diabetes y se revisan las ventajas,limitaciones y controversias de esta nueva recomendacion

pulse sobre visualizar documento

Tratamiento de la diabetes en el hospital
pulse sobre visualizar documento

El internista y la diabetes mellitus
pulse sobre visualizar documento

El abuso y maltrato infantil

El abuso
y maltrato infantil
Se llama maltrato a cualquier acción violenta o negligente ejercida contra
un niño, niña o adolescente, tanto en el plano físico como psicológico, y bajo
cualquier propósito.
Según la Alianza Save the Children hay cuatro tipos de maltrato:
• Maltrato físico: Cualquier acción u omisión intencionalmente destinada a causar daño físico
(violencia física, agresiones, castigos corporales, privación de alimentos, etc).
• Maltrato psicológico: Cualquier acción u omisión intencionalmente destinada a causar daño
psicológico o emocional (insultos, desprecios, humillaciones, encerramientos, etc).
• Negligencia: Cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o
adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo
(abandono, negación de ropa, de alimentos, de educación, de atención médica). La negligencia
puede ser voluntaria o involuntaria.
• Abuso sexual: Es la realización de actividades de tipo sexual con niños, niñas y adolescentes
(tocamientos, estupro, violación, incesto o pornografía).


Para acceder al documento completo, pinche el siguiente link:
El abuso y el maltrato infantil

PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LA INFANCIA EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LA
INFANCIA EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Autor: Dr. Francisco Javier Soriano Faura
Definición y tipos de maltrato infantil intrafamiliar
1º. ¿CÓMO DEFINIR EL MALTRATO EN NIÑOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR?
Una de las definiciones más clara de las hasta ahora publicadas es la que considera el maltrato
infantil como toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus
derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social y
cuyos autores son personas del ámbito familiar.
De forma sencilla y operativa se distinguen los siguientes tipos de maltrato1:
− Maltrato físico
− Negligencia
− Abuso sexual
− Maltrato emocional
Definición de cada tipo de maltrato:

para acceder al documento completo, pincha el siguiente link:
previnfad_maltrato.pdf


Indicadores de maltrato infantil

Guías Clínicas en Atención Primaria 1/1
Fisterra.com Atención Primaria en la Red
Indicadores de Maltrato Infantil
23/10/2002 Guías Clínicas 2002; 2 (44) Elaborada con opinión de un experto y sin
revisión posterior por colegas
Autor: Oliván Gonzalvo, Gonzalo Médico especialista en Pediatría y áreas específicas. Servicios
de Pediatría y Adolescencia del Instituto Aragonés de Servicios


Para acceder al documento completo, pincha el siguiente link:
Maltrato.pdf

Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro

Los duros golpes
del maltrato infantil

El maltrato infantil atenta contra los derechos
más básicos de niños, niñas y adolescentes.
Tal como se documenta en el artículo central
de este número de Desafíos abocado al tema,
el maltrato infantil es una realidad masiva,
cotidiana y subdeclarada entre la población
latinoamericana y caribeña. Encarna en modalidades
diversas, incluyendo agresiones físicas y
psicológicas, violación y abuso sexual, y se da en
el seno del hogar, en el barrio, en la escuela, en el
trabajo y en instituciones de protección y justicia.
El maltrato suele reproducirse de una generación
a la siguiente, y los principales agresores son el
padre, la madre u otro adulto en el hogar.
A pesar de que las fuentes de información
disponibles para los distintos países, con muestras
dispares y metodologías diversas, no son
comparables entre sí, tal como lo presentamos
en estas páginas, en los 16 países que se han
estudiado para este artículo, los porcentajes de
entrevistados que reconocen maltrato personal
o en la familia son muy altos (desde el 33%
al 83%). Pese a ello, las denuncias solo dan
cuenta parcial de la magnitud del maltrato,
mientras el resto queda sumergido en el
silencio por miedo a represalias, falta de información
sobre cómo denunciar o bien porque
muchos asumen que el castigo físico y verbal es
parte natural de la educación y socialización.
En la columna testimonial, cuatro niños y
niñas expresan lo que significa la violencia
para ellos; en Puntos de vista contamos con la
perspectiva de una experta de nivel mundial en
maltrato infantil, oriunda de Colombia; la
sección Aprendiendo de la experiencia da
cuenta de un programa peruano que identifica
y previene el maltrato infantil en el sector
salud; y, por último, se presenta una breve
referencia a eventos recientes y documentos
clave sobre el tema.
Para acceder al documento completo, pincha el siguiente link:
http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(1).pdf

El maltrato infantil: un problema mundial

Santana-Tavira R, Sánchez-Ahedo R,
Herrera-Basto E.
El maltrato infantil: un problema mundial.
Salud Publica Mex 1998;40:58-65.
Resumen
Al abordar el maltrato infantil se presentan diversos problemas:
desconocimiento de la verdadera proporción de dicha
problemática; raíces culturales e históricas profundas; diversidad
de opiniones en cuanto a su definición y clasificación;
dificultades en la investigación y, finalmente, una diversidad
de consideraciones sobre sus repercusiones y su manejo terapéutico.
En el presente artículo se estudia el maltrato infantil
desde sus antecedentes históricos, así como sus clasificaciones,
sus definiciones y su epidemiología. Asimismo, se revisan las
repercusiones y se plantean las alternativas de tratamiento
que en la bibliografía existente se han manejado como fundamentales
para enfrentar este fenómeno cada vez más
alarmante. Queda subrayada la necesidad de unificar criterios
en cuanto a la definición y clasificación de información científica
en torno a datos demográficos que, finalmente, hablarán
de la realidad del problema, de los avances relacionados con
sus causas, su diagnóstico, sus medidas preventivas y su tratamiento.
Es fundamental utilizar medidas tendientes a prevenir
el maltrato, pues una gran parte de los problemas en el niño
se ven reflejados en la vida adulta. Se comparan las distintas
clasificaciones en torno al tema, así como las características
tanto del agredido como del agresor en los distintos tipos de
maltrato.


Para acceder al documento completo, pincha el siguiente link:
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400109.pdf