miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cuándo no regalar un libro


Posted: 29 Nov 2011 10:50 PM PST
Libros y regalos
Ahora que se acercan las Navidades (algo que la televisión, Internet y demás medios llevan asegurándonos desde finales de septiembre), aparece la perentoria necesidad del consumo para los demás. El regalo, ese enemigo atroz, surge de entre la neblina de nuestro reposo para empujarnos hacia terrenos ya conocidos (y temibles) de obligación, correspondencia e incomodidad. Y por supuesto, como somos lectores, y nos gusta leer (o eso doy por sentado, teniendo en cuenta el nombre de esta página web), lo primero que se nos viene a la mente es âvoy a regalar un libroâ.
Regalar un libro parte de la premisa siempre peligrosa del regalo, esa premisa clásica de âcomo me gusta a mí, a ti te gustará másâ. Una lástima que no siempre sea así, ya que nuestra afición por los libros no tiene por qué imponerse sobre personas que, tal vez, no tengan el mismo interés por la palabra escrita. Y aunque lo tuvieran, ¿qué nos garantiza que nuestros gustos coincidan con los suyos? Además, hoy en día surge una dificultad extra⦠¿debo regalaren papel, o en formato electrónico? Regalar un mamotreto de mil páginas a alguien que se duerme con su e-reader en brazos tal vez no sea una elección sensata; del mismo modo que determinados géneros (jardinería, esoterismo, cría de perros) no tienen por qué ser los más adecuados para nuestros amigos, conocidos y familiares, por mucho que a nosotros nos apasionen. Tal vez tendríamos que tener en cuenta algunas reglas básicas.
En primer lugar, huyamos de los libros de autoayuda. Es posible que El secreto haya cambiado tu vida, pero regalarle a una persona enferma una obra que asegura que manifestamos aquello que deseamos (incluidas desgracias personales y enfermedades) probablemente no sea una decisión acertada. El momento personal que atravesamos es único e intransferible, ese libro mágico que ha marcado tu existencia no es, necesariamente, vital para otra persona (y evitemos, como lava ardiendo, cualquier obra con el más mínimo matiz religioso o político). Tampoco es recomendable regalar libros a estudiantes universitarios o de oposiciones, siempre cabe la posibilidad de que tu presente les haga recordar el escaso tiempo del que disponen para leer obras que realmente les apetezcan, más allá de la bibliografía, obligatoria e interminable, de su carrera. El libro puede también causar auténticos desastres en el ámbito de la pareja, aquello que para uno de los dos puede ser romántico, trascendente e inolvidable, para el otro puede ser empalagoso, trivial y aburrido, llevando a desencuentros nada deseables. Por otro lado, en el complicado mundo del libro-regalo existen dos destinatarios de pesadilla: el que lo ha leído todo (y lo tiene en diferentes ediciones, llegando a sentirse insultado porque la tuya es de bolsillo y con una traducción nefasta); y el que no lee nada, nunca. En todos los casos el regalo debe implicar, siempre, que uno ha dedicado un mínimo de tiempo a pensar qué podría interesarle al que recibe, por lo que el libro refleja, casi tanto como otros regalos complejos como la música o el perfume, una decisión elaborada acerca del gusto de la otra persona. En resumen, regalar un libro es regalar cultura, regalar una aventura, regalar un sueño. Pero también es exponerse al desastre, a la ofensa, a la humillación. Regalemos libros por Navidad, sí; pero no cualquier libro: regalemos la obra perfecta para esa persona. Y si no, siempre nos quedarán los bombones.

Dificultad respiratoria en el niño sometido a trasplante de médula ósea


Dificultad respiratoria en el niño sometido a trasplante de médula ósea

Publicado en Med Intensiva. 2011;35:569-77. - vol.35 núm 09
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Hasta el 60% de los niños que reciben trasplante de médula ósea (TMO) presentan dificultad respiratoria. Supone una complicación cada vez más frecuente debido al aumento en el número de aplicaciones terapéuticas del TMO y al mejor abordaje terapéutico de los problemas asociados al mismo. Se describen las diferentes causas de dificultad respiratoria tras TMO en función de su instauración (precoz o tardía) o la presencia de infección en el origen de la misma. Se revisa a su vez el diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas.
Palabras clave Pediatría. Oncología. Dificultad respiratoria. Cuidados intensivos pediátricos. Trasplante de médula ósea.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

2 nuevos artículos en "Evidencias en Pediatría" (avance nº de diciembre)


Hola a tod@s

Ayer, en la web de "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es/ , se añadieron dos nuevos artículos valorados críticamente. Estos son sus títulos:
  • Nuevos datos apoyan la falta de riesgo cardiovascular de los psicofármacos empleados para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Evid Pediatr. 2011;7:81. http://tinyurl.com/boncyg9
  • La CPAP puede ser la modalidad de soporte respiratorio de elección en la bronquiolitis moderada-grave. Evid Pediatr. 2011;7:96. http://tinyurl.com/cdjhag9

Como en ocasiones previas informamos de que quien quiera suscribirse al boletín de novedades de la revista puede hacerlo desde su página principal http://www.evidenciasenpediatria.es , enlace "Suscripción gratuita al boletín de novedades", a la derecha de la pantalla.

Un saludo.

Cristóbal Buñuel, en nombre del equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"
http://www.evidenciasenpediatria.es

En Twitter: http://twitter.com/#!/evidpediatria
En Facebook: http://www.facebook.com/pages/Evidencias-en-Pediatr%C3%ADa/396993320672

IVÁN BILIBIN ILUSTRADOR


LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2011

IVÁN BILIBIN ILUSTRADOR

Iván Yákovlevich Bilibin (1876-1942) fue uno de los ilustradores y diseñadores escénicos más influyentes del siglo XX, que tomó parte en la “Mir iskusstva” revista rusa que inspiro un movimiento artístico que tuvo gran influencia en Rusia y ayudo a revolucionar el arte europeo durante la primera década del siglo XX y participo notablemente en la escenografía de los ballets rusos. Por otra parte a lo largo de su carrera estuvo fuertemente inspirado por el folclore eslavo.

Iván Bilibin nació en un suburbio de San Petersburgo. Estudió con Iliá Repin y amplió sus estudios en Múnich. Entre 1902 y 1904 viajó por el norte de Rusia, donde quedó fascinado por la antigua arquitectura de madera y el folclore. Publicó sus hallazgos en la monografía Artes folclóricas del norte de Rusia en 1904.

Bilibin obtuvo renombre en 1899, cuando publicó sus innovadoras ilustraciones de “cuentos de hadas rusos”. Durante la Revolución de 1905, realizó caricaturas revolucionarias. Después de cortos períodos en El Cairo y Alejandría, se estableció en París en 1925 donde se dedicó a decorar mansiones privadas e iglesias ortodoxas. Seguía añorando su tierra natal y, después de decorar la embajada soviética en 1936, regresó a su pais. Dio conferencias en la Academia Soviética de las Artes hasta 1941. Bilibin murió durante el sitio de Leningrado.

A continuación veremos algunas láminas de obras que ilustró y que encuentran en Internet Archives. Para ver el titulo pase el cursor sobre la imagen, para ampliar pulse sobre ellas.

Russian-wonder tales; with a foreword on the Russian skazki (Cuentos rusos maravillosos, con un prologo de los cuentos rusos), ENLACE en una edición de 1912, tienen otra edición de 1917 en la misma fuente Russian wonder tales : with a foreword on the Russian "skazki"vamos a ver a continuación sus 12 laminas en color.

001-Maria Morevna-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

002-Tsar Saltan-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

003-Wassilissa la bella-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

004-El pequeño caballo jorobado-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

005-Tzarevich Ivan-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

006-Maria Morevna-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

007-Martin el hijo de campesinos-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

008-La mejor pluma del halcon-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

009-Shmat-Razum-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

010-Baba-Yaga-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

011-La mala suerte de Wassily-Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

012--Maria Morevna -Russian-wonder tales ..1912-Ivan Jakovlevich Bilibin

Skazka ob Ivanie-tsarevichie, Zhar-ptitsie i o sierom volkie (Los cuentos de de Iván zarevich, El pájaro de fuego y el lobo gris), en ruso, edición de 1899.

013-Los cuentos de de Iván zarevich, El pájaro de fuego y el lobo gris 1899- Ivan Jakovlevich Bilibin

014-Los cuentos de de Iván zarevich, El pájaro de fuego y el lobo gris 1899- Ivan Jakovlevich Bilibin

015-Los cuentos de de Iván zarevich, El pájaro de fuego y el lobo gris 1899- Ivan Jakovlevich Bilibin

016-Los cuentos de de Iván zarevich, El pájaro de fuego y el lobo gris 1899- Ivan Jakovlevich Bilibin

017-Los cuentos de de Iván zarevich, El pájaro de fuego y el lobo gris 1899- Ivan Jakovlevich Bilibin

Mar'ia Morevna en ruso, edición de 1901.

018--Maria Morevna 1901- Ivan Jakovlevich Bilibin

019-Maria Morevna 1901- Ivan Jakovlevich Bilibin

020-Maria Morevna 1901- Ivan Jakovlevich Bilibin

Imágenes en otras fuentes:

Commons Wikimedia ENLACE

021-San Boris y Gleb- fuente Wikimedia-Commons

022-Tsar Saltan and Babarikha-fuente Wikimedia Commons

023-Tsaritsa militrissa-The Thale of Tsar Saltan-fuente Wikimedia Commons

En un blog ruso que traducido seria Blog XXenia ENLACE 

024-- Ivan Bilibin-via XXenia

025-- Ivan Bilibin-via XXenia

026-- Ivan Bilibin-via XXenia

027- Ivan Bilibin-via XXenia

028-- Ivan Bilibin-via XXenia

029-- Ivan Bilibin-via XXenia

En Flirck galería de raima50  ENLACE

En Imaginaria un articulo ilustrado sobre los cuentos populares rusos ENLACE y otro con laminas de Bilibin ENLACE

Saludos.

[Identidad Bibliotecaria] El anonimato en la Red [Evgeny Morozov 27/11/2011]


Podemos entrever en Internet los contornos de un 'paraíso' optimizado para el consumo. Ya es hora de que los ciudadanos articulen la idea de una Red cívica que pueda competir con la visión corporativista dominante
 
Qué hubiera hecho George Orwell con Facebook? En realidad nada: su cuenta probablemente habría sido desactivada por la compañía. Con un poco de suerte, se le habría dicho que escaneara la primera página de su pasaporte y que volviera como Eric Blair.
En materia de seudónimos, Facebook es más igualitario que la antigua Unión Soviética. Ya puedes ser rico o famoso o estar perseguido que a menos que no emplees tu verdadero nombre al registrarte en ese sitio te estarás buscando problemas, y Facebook te torturará con una fruición kafkiana. El año pasado suspendió la cuenta del encarcelado oligarca ruso Mijaíl Jodorkovsky, pidiéndole que enviara por correo electrónico -¡desde una prisión de Siberia!- una copia de su documento de identidad. Más recientemente, a Salman Rushdie se le dijo que si no quería aceptar una vida de oscuridad virtual allí solamente podía existir como Ahmed Rushdie. Al final Facebook cedió, pero solo después de que Rushdie le declarara la guerra a Mark Zuckerberg. Desgraciadamente, no todos tienen esa opción a su alcance.
Esa firme postura de Facebook con los seudónimos puede estar afianzando a unas autocracias que no parecen molestar lo más mínimo a la compañía. De hecho, la edición china de laFacebook Revolution ofrece todas las señales de una antirrevolución: Facebook ha sido criticada por desactivar la cuenta del destacado activista en Internet conocido por el seudónimo de Michael Anti. En Egipto, Facebook estuvo a un paso de cortar las alas de los futuros revolucionarios cuando suspendió la página de Facebook abierta por el ejecutivo de Google Wael Ghonim, quien, naturalmente, también estaba utilizando un seudónimo. Por supuesto que toda empresa sigue más de una política estúpida y Facebook no es una excepción. No obstante, su actitud con los seudónimos es más que una política estúpida. Es parte esencial de la nociva visión de Facebook respecto al futuro de Internet, donde la privacidad -más que el dinero duramente ganado- se ha convertido en el genuino valor de cambio en vigor. Y la política monetaria de Facebook precisamente se basa en una sencilla idea: puedes o bien renunciar a tu privacidad y entregarte al mundo de la abundancia de entretenimiento, o bien luchar por protegerla y arriesgarte a vivir en la pobreza de entretenimiento. Tú eliges.
Eso no quiere decir que la privacidad sea una mala moneda. Al contrario, compra productos que el dinero no puede comprar. ¿Qué puede competir con el aparentemente infinito almacén de música disponible en servicios de streaming como Spotify? Nada; pero intenta hoy acceder ahí sin una cuenta en Facebook y no llegarás muy lejos: Spotify exige que los nuevos usuarios tengan ya una cuenta en Facebook, que no podrán obtener a menos que estén dispuestos a registrarse en Facebook con sus nombres reales. De este modo, escuchar música de una manera anónima se convierte en algo anómalo; gradualmente, pudiera convertirse también en algo tecnológicamente difícil y caro. Leer de una manera anónima no parece ser algo anómalo todavía, pero las cosas cambiarán a medida que evitemos entrar en las bibliotecas públicas y empecemos a tomar prestados los libros a través de Amazon y de Barnes & Noble. Aquellas nunca pensarían en vender nuestros datos a terceros; estos últimos no se lo pensarían dos veces. Es más, nos darían cupones para compartir nuestros hábitos de lectura. Todo ello es parte del gran envite de Silicon Valley por un consumo lo más "conectado" y transparente posible. Y que funciona: demasiado a menudo compramos cosas que amigos nuestros nos han recomendado online -e inmediatamente les contamos qué hemos comprado, creando circuitos de realimentación que hacen que conceptos como el de "consumo ostentoso" parezcan inadecuados. En esta nueva economía rica en datos, servicios como Facebook emergen como poderosos intermediarios que siguen la pista de nuestros más íntimos pensamientos, inquietudes y aspiraciones, desde la cuna a la tumba, y que van a sacar provecho de tales intimidades mediante la publicidad dirigida. Dada su línea de negocio, a los sitios de redes sociales les vienen tan mal los usuarios con seudónimos como a los bancos los activos tóxicos:tales usuarios exigen un mantenimiento costoso al tiempo que ahuyentan a socios valiosos. No se les echará en falta.
A medida que la secular batalla entre ciudadanos y consumidores se produce en la Red se hace posible distinguir los contornos de un Internet optimizado para el consumo. Este Internet es totalmente transparente (por ejemplo, todas nuestras actividades son observadas, grabadas y analizadas al objeto de predecir nuestro comportamiento futuro), altamente eficiente (por ejemplo, todo está organizado y almacenado para nosotros; cada artículo está localizable en cuestión de segundos) y sumamente fiable (todo está interconectado, pero es seguro; el delito cibernético desaparece junto con los seudónimos).
Y es también agobiante, pelmazo e insufrible. Este Internet, un paraíso para los consumidores, es también un infierno para los ciudadanos. Después de todo, ¿por qué molestarse en recomendar a Eric Blair un ejemplar de 1984 si George Orwell ni siquiera puede conectarse para promocionarlo? (y es preciso que lo haga: pocos autores modernos pueden permitirse ignorar a Facebook; para muchos de ellos es el único destino de su barato, triste y cabreado viaje promocional virtual).
Ya es hora de que los ciudadanos articulen la idea de un Internet cívico que pueda competir con la visión corporativista dominante. ¿Queremos que se preserve el anonimato para ayudar a los disidentes o queremos que se elimine para que las corporaciones dejen de preocuparse por los ataques cibernéticos? ¿Queremos construir una nueva infraestructura de vigilancia -esperando que conduzca a una mejor experiencia comercial- de la que vayan a abusar Gobiernos ávidos de datos? ¿Queremos mejorar el descubrimiento casual, que nos asegure la revelación de ideas nuevas y controvertidas, que maximice nuestra capacidad de pensar críticamente acerca de lo que vemos y leemos en la Red? ¿O queremos producir ordenadores que realicen búsquedas autónomas en nuestro nombre, solo para proponernos lo último que se vende, recomendarnos restaurantes cercanos y proporcionarnos una sola respuesta en lugar de varias? ¿Queremos un Internet que nos recuerde todo lo que está pasando online o preferimos introducir cierta bulliciosa caducidad en nuestros archivos digitales a medida que envejecemos, ellos y nosotros? Quienes ven la Red como un gigantesco catálogo digital de Sears no desean esa caducidad, pero para los que la vemos como parte de un diario de una civilización imperfecta seguramente será bienvenida.
Aunque parezca mentira, las instituciones políticas necesarias para actuar en favor de esa idea cívica se están formando incluso antes de que se instale la ideología requerida; el éxito electoral de los Partidos Piratas en varias partes de Europa es una señal alentadora. Pero muchos de esos movimientos son al mismo tiempo demasiado radicales y no lo suficientemente radicales. No son solo los jóvenes manitas y obsesos con la tecnología los que necesitan pensar seriamente sobre cómo podría ser un alternativo Internet cívico; para que esas ideas tengan su aceptación en la sociedad necesitan originarse en (e incorporar a) capas mucho más amplias de población. Y los debates no pueden centrarse únicamente en las espinosas cuestiones de la reforma delcopyright y la legalización del intercambio de archivos -que es lo que sobre todo centra el interés de tales movimientos- ya que los problemas digitales por resolver son mucho más numerosos.
De hecho, apenas hay algún aspecto de la vida política -tanto de la nacional como de la exterior- que no esté afectado por la Red. Encontrar un modo de articular una postura crítica sobre esos aspectos antes de que gigantes tecnológicos como Facebook usurpen la imaginación pública con su discurso de "compartir sin fricciones" debería ser la principal prioridad para alguien preocupado con el futuro de la democracia. Un paraíso para los ciudadanos y un purgatorio para los consumidores: ese es el Internet en el que podemos creer. ¿Se apunta alguien a Ocupa la Red?
Evgeny Morozov
es visiting scholar en la Universidad de Stanford e investigador del Instituto Open Society (OSI). Escribe el blog Net Effect en ForeignPolicy.com. Traducción de Juan Ramón Azaola.
 
Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/anonimato/Red/elpepiopi/20111127

Bases teóricas de la Investigación Cualitativa


Una vista moderna de la hipertensión y anestesia


Una vista moderna de la hipertensión y anestesia
A modern look at hypertension and anaesthesia
Michael F M James, Robert A Dyer, B L Rayner
S Afr J Anaesth Analg 2011;17(2):168-173
Abstract

Hypertension is common among patients presenting for surgery, and is frequently untreated or inadequately treated. While the approach to the patient with hypertension presenting for anaesthesia is controversial, and the evidence base for appropriate clinical decisions is weak, this is a problem that practising clinical anaesthetists face on a regular basis. This article seeks to present a unified approach to the problem of a hypertensive patient presenting for surgery, and offers suggestions as to the appropriate management options. As far as possible, the recommendations contained in this article have been based on the best available evidence. The authors suggest that moderate degrees of hypertension (up to 180/120 mmHg), without obvious target organ disease, should never be grounds for postponing surgery. Even with greater degrees of hypertension, the relative risk of postponing surgery should always be considered. There is little evidence that, in patients without target organ disease, delaying surgery in order to establish antihypertensive therapy is beneficial. For very severe hypertension, the benefits of delaying surgery to establish adequate hypertensive control must be weighed against the risk of delayed surgery. Where a surgical delay is considered, adequate time to establish appropriate blood pressure control must be allowed, and there is no place for sudden "cosmetic" correction of blood pressure immediately prior to anaesthesia. Previously undiagnosed hypertension, presenting for the first time at surgery, requires a basic investigation of target organ disease prior to anaesthesia, and appropriate subsequent follow-up referral for further management.
Atentamente
Dr. Juan Carlos Flores-Carrillo
Anestesiología y Medicina del Dolor

martes, 29 de noviembre de 2011

Sistemas Aumentativos de Comunicación (SAC) en los errores congénitos del metabolismo


Sistemas Aumentativos de Comunicación (SAC) en los errores congénitos del metabolismo

Maria Serrano, Mar Cardoner, Marta Caro, Montse Diez. Logopedas CDIAP Sant Joan de Déu. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu.
La comunicación precoz
La estimulación precoz es el conjunto de actividades dirigidas a los niños que presentan trastornos en el desarrollo de cualquier etiología, o que tienen un riesgo de presentarlos, para que puedan recibir, de forma efectiva y continuada, la estimulación necesaria para facilitar su progreso en todos los ámbitos.
El lenguaje es una habilidad compleja que se aprende y se desarrolla en las interacciones con el ambiente. Es a partir de las previas comunicativas (mirada, llanto, sonrisa…) que los niños prueban la manera de incidir en el ambiente. Y es gracias a la existencia de un interlocutor, que interpreta un sentido a estas previas, que se podrá desarrollar el lenguaje y el habla en el niño.

Características de la comunicación y de la comunicación con usuarios de un sistema aumentativo de la comunicación (SAC)

Desde el nacimiento, el niño está preparado para la comunicación. A lo largo del primer año de vida se van diferenciando las formas de la comunicación.
Sistema Aumentativo de la Comunicación (SAC)
Existe una minoría significativa de niños y personas adultas que no pueden acceder al lenguaje oral de manera normalizada debido a diversos tipos de afectaciones: motoras, discapacidad intelectual,autismo. Estos niños y adultos pueden necesitar un sistema aumentativo de la comunicación (SAC).
Los sistemas aumentativos de la comunicación son un soporte en el desarrollo del lenguaje, a partir de los cuales intervienen el canal auditivo y el canal visual para recibir la información del entorno, para comprender y organizar la información, así como para poderla expresar.

Qué es la comunicación aumentativa

Sistema de comunicación aumentativa (SAC)
Los Sistemas Aumentativos deComunicación (SAC) están diseñados para personas con problemas de comunicación, lenguaje o habla.
Con la comunicación aumentativa se hace referencia a una comunicación de soporte o ayuda. La palabra aumentativa resalta que la enseñanza de las formas alternativas de comunicación tiene un doble objetivo: promover y reforzar el habla y proporcionar un medio de comunicación mientras ésta no aparece.
En la comunicación aumentativa se pueden utilizar, de forma simultánea.
  • Los signos manuales.
  • Los signos gráficos.
  • El habla.

    Existen diferentes sistemas gráficos que se pueden combinar entre ellos:

    SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación
    SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación). Actualmente, el sistema SPC lo conforman aproximadamente 3000 iconos organizados en seis categorías diferentes. El usuario no requiere de capacidad motriz para poder utilizarlo.


    BLISS, sistema logográfico de uso libre
    BLISS, es un sistema logográfico de uso libre que utiliza dibujos geométricos. Tiene 26 símbolos. De uso menos frecuente. Cada símbolo está formado por uno o más elementos. Las variaciones sobre el tamaño, posición, orientación o número de elementos de un símbolo, introducen más posibilidades de expresión. Otra característica del Sistema Bliss es que permite realizar un uso creativo del lenguaje: un usuario de Bliss puede combinar uno a más símbolos para crear un nuevo significado. 
    MINSPEAK es la utilización de dibujos de significado múltiple en secuencias pictográficas
    MINSPEAK, es la utilización de dibujos de significado múltiple en secuencias pictográficas. Es una forma poderosa y natural de codificar el lenguaje. Es un sistema visual utilizado por usuarios de comunicación aumentativa eficaz, que fomenta el procesamiento automático y refuerza, a través de sus propias estructuras, el desarrollo del lenguaje.

    PECS. Es un sistema de comunicación basado en el intercambio de imágenes
    PECS, es un sistema de comunicación basado en el intercambio de imágenes, basado en el enfoque piramidal de la educación, combinando sistemas de motivación, actividades funcionales y una enseñanza de la comunicación.
    Para iniciar el acto comunicativo, la persona sólo tiene que coger el símbolo del objeto / actividad deseada y dársela al interlocutor para que se produzca el intercambio. Estas tarjetas se archivan de forma personalizada en un libro o tablero, con el cual el usuario de PECS se comunicará allá donde vaya.
    Los símbolos se intercambian para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.
    • También FotografiasMakatonArasaac.
    Existen diferentes ayudas técnicas. Dispositivos o materiales utilizados en los SAC para la presentación y selección de los SAC. Su finalidad es facilitar la comunicación a sujetos con dificultades para la expresión oral, considerando los diferentes grados de afectación y la individualidad de cada persona. Según los materiales y el soporte que utilicen pueden ser:
    Tableros de comunicación no electrónicos
    Tableros de comunicación no electrónicos. El usuario señala las imágenes para poder realizar demandas, comunicarse y compartir sus ideas y pensamientos. Su accesibilidad se puede adaptar según la capacidad de movimiento de cada usuario.


    Dispositivos electrónicos creados específicamente para la comunicación
    Comunicadores. Dispositivos electrónicos creados específicamente para la comunicación y, generalmente, de fácil portabilidad, con los que el usuario puede, con cierta facilidad, producir mensajes y donde el instrumento los puede transformar en voz. El avance en las nuevas tecnologías permite un avanzar en la creación de comunicadores, pudiendo hacer uso de diferentes soportes: tableros, Pc...
    Tableros de comunicación con soporte informático. Se usan con diferentes sistemas de signos. Estos programas permiten crear y elaborar diferentes comunicadores:
    Board Maker
    • Board Maker. Este software es básicamente un editor de tableros para facilitar la comunicación alternativa y el aprendizaje de la misma. Permite utilizar diferentes tamaños de símbolos pictográficos. Mediante su librería de símbolos, alrededor de los 3000 (agrupados siguiendo las categorías de SPC) es posible configurar tableros de comunicación, muchos de ellos ya definidos a partir de documentos MacDraw.
    • SICLA 2.0
    • Sicla 2.0. Es un conjunto de aplicaciones informáticas destinadas a servir de soporte a los sistemas aumentativos de comunicación (fundamentalmente los pictográficos). Las principales funcionalidades son: edición de pictogramas, gestión de bibliotecas y usuarios, elaboración de tableros virtuales, comunicación local (síntesis de voz) y comunicación a distancia (correo electrónico y llamadas telefónicas).

    Programas de libre acceso desde internet

    Plaphoons
    • Plaphoons. Es un programa informático que permite a las personas no orales comunicarse mediante símbolos gráficos (fotos, pictogramas, ideogramas, palabras escritas...) Los símbolos y la manera de acceder a ellos pueden adecuarse a las necesidades del usuario. Una vez elaborado el mensaje éste puede ser escuchado mediante voz digitalizada o sintetizada.
    • The Grid
    • The Grid. Es una herramienta completamente integral para la comunicación y el acceso a un ordenador:
      • Comunicación dinámica con símbolos en pantalla.
      • Comunicación mediante texto.
      • Teclado en pantalla que permite múltiples accesos al ordenador.
    The Grid puede manejarse mediante pulsadores un ratón o un simulador de ratón (como un Tracker one o una pantalla táctil).
    In Tic
    • In Tic (Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los colectivos de personas con diversidad funcional) es una iniciativa que pretende utilizar la tecnología en beneficio de las personas con diversidad funcional y en especial aquellas con dificultades de comunicación. Consiste en una aplicación gratuita que tiene como objetivo proveer la accesibilidad y usabilidad de las TIC independientemente de las necesidades y capacidades físicas, psíquicas o sensoriales de estos colectivos. In-TIC amplia las posibilidades de comunicación, aprendizaje y entretenimiento de los colectivos en riesgo de exclusión.
    Consejo