domingo, 25 de diciembre de 2011

Excesos navideños: Qué comer para prevenir la diabetes


XVIII Encuentro A Tu Salud

Excesos navideños: Qué comer para prevenir la diabetes

Los pacientes con diabetes tipo II viven estas fechas marcadas por las grasas y los azúcares. Si se siguen unas sencillas medidas es posible, no sólo comer bien y mantener a raya los niveles de glucosa en sangre, sino evitar la aparición de la enfermedad.

> «La mitad de los diabéticos no sabe que lo es», por Luis Felipe Pallardo

> «El ejercicio de baja intensidad no sirve», por Serafín Murillo
> «Mostramos la enfermedad de forma interactiva», por Ricard Casamor
> «Hay que evitar los azúcares de absorción rápida», por Sara Martínez-Garrido
 
  • Comparte esta noticia en Tuenti
 
4
 
 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Excesos navideños: Qué comer para prevenir la diabetes
anteriorsiguiente
Diccionario Inteligente
17 Diciembre 11 - Madrid - B. Muñoz/ A. Almendros
Un año más los excesos alimentarios se instalan en nuestra mesa por Navidad. Resulta difícil concebir esta festividad sin la presencia de suculentas mesas que rebosan una gran cantidad y variedad de productos y no caer en la tentación de saborear las populares bandejas llenas de turrones, polvorones y mazapanes. Aunque su consumo va unido a la tradición y resulta inevitable comer y beber más de lo normal, a los cerca de cinco millones de diabéticos que hay en nuestro país no les quedará más remedio que vigilar su dieta para que las cifras de glucosa no se disparen. Para que estos pacientes puedan disfrutar de una buena mesa navideña y mantener, a la vez, un correcto nivel de azúcar en sangre y la población general no descuide su salud, se celebró el XVIII Encuentro A TU SALUD, organizado por LA RAZÓN y Novartis. Varios expertos dieron a conocer todas las claves acerca de cómo abordar la enfermedad, la importancia que tiene la alimentación para este colectivo y el beneficio de la práctica del ejercicio físico.
Educar al paciente
El doctor Luis Felipe Pallardo, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, está convencido de que «educar al paciente diabético es fundamental para el abordaje de la enfermedad». Dado que la alimentación juega un papel determinante, este tipo de pacientes «no tienen por qué hacer una dieta diferente a la de una persona normal, aunque el problema de hoy en día es que nadie hace una dieta normal», matiza Pallardo. Esta misma opinión la comparte Sara Martínez-Garrido, nutricionista y dietista colaboradora de la Sociedad Española de Médicos de Residencias quien añade que «se puede comer y disfrutar sin aportar muchas calorías. Es posible hacer platos sanos, completos y fáciles de elaborar».

Dado que el alcohol ocupará un lugar prioritario en la mesa, su consumo no sólo no aporta ningún nutriente a la salud, sino que puede resultar perjudicial para las personas con diabetes. «El alcohol es hipoglucemiante, es decir, baja el azúcar en sangre. El diabético debe tener mucho cuidado si lo toma en ayunas como en el aperitivo ya que le puede afectar más que si lo toma en la comida. Además, en el caso de la cerveza como se elabora con un cereal, la cebada, hay que contemplar la cantidad de hidratos de carbono ya que, a modo de ejemplo, la negra tiene más carbohidratos que la rubia», dice Martínez-Garrido.
Confusión
Polvorones, turrones y mazapanes constituyen los dulces navideños por excelencia, pero la excesiva cantidad de azúcar y grasas saturadas que poseen los ha convertido en alimentos casi proscritos. Con el fin de satisfacer, tanto a los diabéticos como aquellas personas que quieran cuidar la línea pero sin renunciar al placer de estos productos, en los últimos años han irrumpido con fuerza este tipo de dulces que se comercializan bajo el título de «light» o «sin azúcar». La opinión de los expertos ante estos productos resulta muy crítica. Según Martínez-Garrido, «que sean aptos para estos pacientes no significa que puedan tomarse la tableta entera o una cantidad ilimitada. Además, esta variedad posee más cantidad de proteínas que los convencionales. Antes de optar por estos productos es mejor que tomen un pedacito del turrón de siempre». La confusión al consumidor se deriva, en muchas ocasiones, «de un etiquetado incorrecto del producto y porque se le añaden una serie de virtudes que la mayoría no tienen y equivocan al paciente», advierte Pallardo.

Para disfrutar de estas fiestas no hace falta recurrir a alimentos sofisticados ya que, por norma general, «serán los más calóricos y ricos en grasa como el cordero, los fritos o el foie, entre otros», sostiene Martínez-Gallardo. Por ello, continúa la experta, una buena y saludable opción para el diabético sería «el sushi porque lleva arroz cocido y pescado. También se puede optar por el marisco, sobre todo si es cocido porque, aunque posee colesterol, apenas tiene calorías». Y añade que en el caso de llegar a la mesa con mucha ansiedad, existen pequeños trucos que pueden ayudar a disminuirla como «empezar la comida tomando algo de fruta porque al ser un hidrato de carbono de absorción rápida calma esa ansiedad fisiológica que se produce, o ingerir fibra soluble o espirulina que, al hinchar el estómago, sacia y crea sensación de plenitud».
Un fármaco más
Si para el paciente con diabetes tipo II la alimentación resulta determinante en el control de la enfermedad, la práctica de ejercicio físico no puede faltar en el tratamiento. Según Serafín Murillo, educador de la Unidad de Diabetes y Ejercicio del Ciberdem y del Hospital Clinic de Barcelona, «al diabético tipo II hay que prescribirle ejercicio físico. Deben tomarlo como un medicamento más, pero siempre adaptado a su vida diaria, sobre todo en aquellos pacientes que no están acostumbrados. El problema es que muchas veces nos encontramos con que el paciente tiene sobrepeso, obesidad, hipertensión o problemas en las articulaciones y no resulta la persona más idónea para hacer un gran esfuerzo físico. Por eso, se recomienda el de tipo aeróbico, como caminar, nadar, ir en bicicleta, etc». Con tanto exceso culinario de por medio, los expertos alertan de que es casi imposible compensarlo con la práctica deportiva. Así, «para compensar una celebración navideña, habría que ser un atleta de élite», afirma Murillo.

Entre celebración y celebración no está de más depurar el organismo de tanto exceso culinario. «Cuando se metabolizan todas esas calorías extra, el organismo produce una serie de toxinas que hay que eliminar de forma natural. Tomar un zumo de limón con agua puede resultar útil, pero lo que no vale de nada son las curas a base de sirope de arce», recomienda Martínez-Garrido. Dentro de la dieta diaria, continúa la nutricionista, «hay que aumentar la ingesta de fruta y verdura, tomar más cantidad de fibra, optar por preparaciones culinarias sencillas como la plancha o el vapor y evitar el café por su toxicidad, así como la bollería y el chocolate».

Una rara enfermedad cerebral puede ser más común de lo que se pensaba


Una rara enfermedad cerebral puede ser más común de lo que se pensaba

Un equipo internacional de neurocientíficos, dirigido por investigadores de la Clínica Mayo en Florida, han descubierto que el gen responsable de un trastorno cerebral puede ser mucho más común de lo que se creía.
  • Comparte esta noticia en Tuenti
 
0
 
 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Una rara enfermedad cerebral puede ser más común de lo que se pensaba
Diccionario Inteligente
25 Diciembre 11 - Madrid - Ep
En la edición del 25 de diciembre de 'Nature Genetics', los investigadores identificaron 14 mutaciones diferentes en el gen CSF1R que llevan al desarrollo de leucoencefalopatía hereditaria difusa con esferoides (HDLS).

Esta es una enfermedad devastadora de la materia blanca del cerebro que conduce a la muerte entre las edades de 40 y 60. Las personas que heredan el gen anormal desarrollan siempre HDLS. Hasta ahora, el diagnóstico definitivo requiere un examen de HDL en el tejido cerebral -en la biopsia o autopsia.

El hallazgo es importante porque los investigadores sospechan que el HDL es más común de lo que se pensaba. Además, el diagnóstico genético será ahora posible sin necesidad de someterse a una biopsia cerebral o autopsia. Según el investigador principal del estudio, el neurólogo Zbigniew K. Wszolek, un número significativo de personas que dieron positivo para el gen anormal en este estudio habían sido diagnosticados con una amplia variedad de otras condiciones. Estos individuos estaban relacionados con un paciente sabe que tiene HDLS, por lo que sus genes también fueron examinados.

"Dado que los síntomas de HDLS varían tanto -desde cambios en el comportamiento y la personalidad de las convulsiones a problemas de movimiento- a estos pacientes se les diagnostica como a cualquiera de esquizofrenia, epilepsia, demencia frontotemporal, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, derrame cerebral u otros trastornos", dice Wszolek. "Muchos de estos pacientes fueron tratados con medicamentos que, por tanto, ofrecen efectos secundarios tóxicos únicos".

"Teniendo en cuenta este resultado, puede que pronto tengamos un análisis de sangre que pueda ayudar a los médicos a diagnosticar HDLS, y puedo predecir que encontraremos que es mucho más común de lo que nadie podría haber imaginado", dice Wszolek.

Wszolek es conocido internacionalmente por sus esfuerzos a largo plazo para reunir a investigadores de todo el mundo y tratar de encontrar casos de desórdenes del cerebro heredado, para descubrir sus raíces genéticas.

En este estudio, que incluyó a 38 investigadores de 12 instituciones de cinco países, la primera autora del estudio, Rosa Rademakers, encabezó el esfuerzo para encontrar el gen responsable de la HDLS. Su laboratorio estudió muestras de ADN de 14 familias en las que se diagnosticó HDLS a al menos un miembro, al que compararon con muestras de más de 2.000 participantes sin enfermedad.

El gen fue encontrado en última instancia, mediante una combinación de los tradicionales estudios de ligamiento genético. La mayoría de los miembros de la familia estudiada - que tenían mutaciones del gen HDLS- no fueron diagnosticados con la enfermedad, pero con algo más, haciendo hincapié en la idea de que HDLS es una enfermedad infradiagnosticada.

La proteína CSF1R es un importante receptor en el cerebro que está presente principalmente en las células inmunitarias del cerebro. "Hemos identificado una mutación diferente del CSF1R en cada familia HDLS que hemos estudiado", dice la doctora Rademakers. "Todas las mutaciones se encuentran en el dominio de la cinasa de CSF1R, lo cual es crítico para su actividad, lo que sugiere que estas mutaciones pueden dar lugar a deficiencias en la actividad de la microglia. Todavía no se entiende cómo afecta todo esto a la materia blanca en pacientes con patología HDLS, pero ahora tenemos una ventaja importante para el estudio".

"Con ninguna otra enfermedad nos hemos encontrado tantas familias afectadas tan rápido," dice Wszolek. "Eso me dice que esta enfermedad no es rara, pero muy común" y añade: "Es fantástico que se pueda iniciar una investigación con un solo caso y terminar, con la ayuda de muchas manos, en lo que creemos que es un descubrimiento de genes de clase mundial".

Para adelgazar y para no engordar


Para adelgazar y para no engordar

Encaramos la Navidad, y con ella los excesos alimenticios que todos los años nos planteamos evitar y a los que con frecuencia sucumbimos.
Dice el refrán que no hay mejor defensa que un buen ataque, y tal vez nos interese empezar ya a manejar información basada en evidencias con la que poder dar consejos de salud como enfermeras.

Para ello contamos este año con el documento de consenso de la FESNAD-SEEDO  sobre "Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos"
(descarga AQUI).

Este documento ha contado con el pleno apoyo y colaboración de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).



La SEEDO es la sociedad española para el estudio de la obesidad y en su pagina web podeis encontrar  material decumental para profesionales y pacientes.
La FESNAD es la asociacion española de sociedades de nutrición, alimentación y dietética y en su día dió a conocer este documento del que os hablo informandonos de que "dicho consenso es el resultado de un trabajo de revisión exhaustiva de la evidencia científica disponible hasta el momento actual sobre la eficacia y utilidad de diferentes factores nutricionales y medidas dietéticas a la hora de prevenir el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso, o de abordar el tratamiento dietético de los que ya padecen exceso de peso."

Un dato útil para comenzar es el IMC (indice de masa corporal) que se utiliza para clasificar el estado ponderal de la persona, y se calcula a partir de la fórmula: peso(kg)/talla(m2). Calculalo AQUI. A partir de este dato se pueden obtener otros como el cálculo de riesgo cardiovascular según el IMC.

Con esta información y un poco de sentido común, se puede disfrutar de unas fiestas alegres y saludables.



.

Respuesta a acetazolamida en el paciente con EPOC en ventilación mecánica


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 10.400 suscriptores. [Cómo suscribirse]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK y TWITTER!
[PRIMERA PÁGINA: http://medicina-intensiva.com] [VOTA LA ENCUESTA DE LA SEMANA EN:http://www.medicina-intensiva-encuestas.com/]
Artículo nº 1713. Vol 11 nº 12, diciembre 2011.
Autor: Gabriel Heras la Calle

Respuesta a acetazolamida en el paciente con EPOC en ventilación mecánica
Artículo original: Population pharmacodynamic model of bicarbonate response to acetazolamide in mechanically ventilated chronic obstructive pulmonary disease patients. Heming N , Faisy C , Urien S. Crit Care 2011; 15: R213. [Resumen] [Artículos relacionados] [PDF]
Introducción: La acetazolamida se administra de forma habitual en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) agudizada con alcalosis metabólica; sin embargo, se desconocen las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de la acetazolamida en pacientes críticos.
Resumen: Estudio observacional y retrospectivo de 10 años que analiza 68 pacientes EPOC con ventilación mecánica invasiva que recibieron acetazolamida (entre 250 y 500 mg dos veces al día) durante el destete. Se analizó mediante un modelo de compartimento abierto el bicarbonato en 207 muestras. Las covariables principales que interactuaron con la farmacodinámica de la acetazolamida fueron el SAPS II (incluye el bicarbonato) al ingreso en UCI (P = 0,01), la concentración de cloruro en suero (P < 0,001) y la administración concomitante de corticoides (P = 0,02). La co-administración de furosemida redujo significativamente la eliminación de bicarbonato. Según los resultados del estudio, se necesitan dosis mayores de 500 mg dos veces al día para reducir las concentraciones séricas de bicarbonato en > 5 mmol/L en presencia de altos niveles de cloruro en suero o si se administran esteroides sistémicos o furosemida. No se registraron efectos adversos del fármaco.
Comentario: A pesar de ser un estudio limitado (un único centro, muestra pequeña y retrospectivo), se intenta abrir una puerta a la investigación. Aún nos quedan las preguntas más interesantes sin responder, como el efecto de la administración de la acetazolamida en los niveles de PaCO2 y la ventilación minuto en estos pacientes. Nuevos estudios tendrán que evaluar el efecto del fármaco sobre la duración de la ventilación mecánica y la mortalidad. En este sentido, esperamos hallar respuestas en el ensayo clínico multicéntrico TRAMA que acaba de comenzar.
Gabriel Heras la Calle
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2011.
Enlaces:
  1. Effectiveness of acetazolamide for reversal of metabolic alkalosis in weaning COPD patients from mechanical ventilation. Faisy C, Mokline A, Sanchez O, Tadié JM, Fagon JY. Intensive Care Med 2010; 36(5): 859-863. [PubMed]
  2. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Rabe KF, Hurd S, Anzueto A, Barnes PJ, Buist SA, Calverley P, Fukuchi Y, Jenkins C, Rodriguez-Roisin R, van Weel C, Zielinski J; Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Am J Respir Crit Care Med 2007; 176(6): 532-555. [PubMed]
  3. Single versus multiple doses of acetazolamide for metabolic alkalosis in critically ill medical patients: a randomized, double-blind trial. Mazur JE, Devlin JW, Peters MJ, Jankowski MA, Iannuzzi MC, Zarowitz BJ. Crit Care Med 1999; 27(7): 1257-1261. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Influencia de la alcalosis metabólica en el destete de la ventilación mecánica
  • Sintaxis: mechanical ventilation AND metabolic alkalosis AND weaning
  • [Resultados]

Bibliotecarios


ACHABI celebra ascensos de docentes bibliotecarios
Chaco On Line
La Asociación Chaqueña de Bibliotecarios felicita a sus socios que han participado del Concurso Nº 12 de Ascenso de Directores de 1era, 2da y 3era Categoría ...
Dona 18 mil dólares para libros y mobiliario
El Mañana de Nuevo Laredo
Voluntarios bibliotecarios del distrito de UISD entregaron un donativo de 17 mil 371 ... Cuando losbibliotecarios de las escuelas del distrito de UISD ...
Lalín sorteará regalos en Reyes y la cabalgata acabará en la iglesia
Faro de Vigo
Y seguirán los días 27 y 28 con Bibliotecarios por un día, actividad para niños de 6 a 10 años. La programación navideña del Concello de Silleda incluyó en ...
Figureo56.com - Encuentro Navideño De Bibliotecarios De La UCNE
www.figureo56.com - Encuentro Navideño De Bibliotecarios De La UCNE.
www.figureo56.com/?page=thumbnails&amp;id=850

Mascaras...


image
LE PREGUNTARON A MAHATMA GANDHI CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DESTRUYEN AL SER HUMANO. ÉL RESPONDIÓ:
LA POLÍTICA SIN PRINCIPIOS, EL PLACER SIN COMPROMISO, LA RIQUEZA SIN TRABAJO, LA SABIDURÍA SIN CARÁCTER, LOS NEGOCIOS SIN MORAL, LA CIENCIA SIN HUMANIDAD Y LA ORACIÓN SIN CARIDAD.
LA VIDA ME HA ENSEÑADO QUE LA GENTE ES AMABLE, SI YO SOY AMABLE; QUE LAS PERSONAS ESTÁN TRISTES, SI ESTOY TRISTE; QUE TODOS ME QUIEREN, SI YO LOS QUIERO; QUE TODOS SON MALOS, SI YO LOS ODIO; QUE HAY CARAS SONRIENTES, SI LES SONRÍO; QUE HAY CARAS AMARGAS, SI ESTOY AMARGADO; QUE EL MUNDO ESTÁ FELIZ, SI YO SOY FELIZ; QUE LA GENTE ES RABIOSA, SI YO SOY RABIOSO; QUE LAS PERSONAS SON AGRADECIDAS, SI YO SOY AGRADECIDO.
LA VIDA ES COMO UN ESPEJO: SI SONRÍO, EL ESPEJO ME DEVUELVE LA SONRISA. LA ACTITUD QUE TOME FRENTE A LA VIDA, ES LA MISMA QUE LA VIDA TOMARÁ ANTE MÍ. "EL QUE QUIERA SER AMADO, QUE AME".
Estamos tan condicionados y programados, para pensar y comportarnos de una determinada manera que en la sociedad actual ser auténtico es un acto casi revolucionario.
“En vez de mostrarnos auténticos, honestos y libres, solemos interpretar un personaje que es del agrado de los demás”
Se cuenta que un reconocido y anciano catedrático de psicología llevaba décadas investigando acerca de la epidemia de vacío existencial y de sinsentido vital que padecían la mayoría de seres humanos. Si bien solía proyectar ante los demás una imagen de seriedad y seguridad, en soledad reconocía sentirse triste y confundido. No acababa de comprender por qué, a pesar de seguir al pie de la letra todo lo que el sistema le decía que tenía que hacer para lograr éxitos y riquezas materiales, en el fondo de su corazón se sentía tan pobre y vacío.
Y así siguió hasta que una mañana entró en una concurrida cafetería y pidió una manzanilla. Seguidamente, la joven camarera cogió una bolsita prefabricada con una mano y un cuenco lleno de ramitas y hojas secas con la otra. Y muy amablemente le preguntó: “¿Cómo la quiere: normal o natural?”.
Sorprendido, el catedrático señaló el cuenco con hojas secas. Y mientras se estaba tomando la infusión, obtuvo la revelación que llevaba décadas buscando. Se abalanzó sobre la camarera y le dio un sonoro beso de agradecimiento. Entusiasmado, le dijo: “¡En esta sociedad lo normal no tiene nada que ver con lo natural!”. Y salió con una sonrisa de oreja a oreja, como si hubiera encontrado un tesoro.
“¿Qué más da lo que piense la gente? La opinión de otras personas solo tiene importancia si nosotros se la concedemos”
La sociedad contemporánea se ha convertido en un gran teatro. Al haber sido educados para comportarnos y actuar de una determinada manera, en vez de mostrarnos auténticos, honestos y libres -siendo coherentes con lo que en realidad somos y sentimos-, solemos llevar una máscara puesta y con ella interpretamos a un personaje que es del agrado de los demás.
SI BIEN VIVIR BAJO UNA CARETA NOS PERMITE SENTIRNOS MÁS CÓMODOS Y SEGUROS, CON EL TIEMPO CONLLEVA UN PRECIO MUY ALTO: LA DESCONEXIÓN DE NUESTRA VERDADERA ESENCIA. Y EN ALGUNOS CASOS, DE TANTO LLEVAR UNA MÁSCARA PUESTA, NOS OLVIDAMOS DE QUIÉNES ÉRAMOS ANTES DE PONÉRNOSLA.
Lo cierto es que algunos sociólogos coinciden en que en nuestra sociedad ha triunfado el denominado “pensamiento único”. Es decir, “la manera normal y común que tenemos la mayoría de pensar, comportarnos y relacionarnos”.
Así, al entrar en la edad adulta solemos ser víctimas de “LA PATOLOGÍA DE LA NORMALIDAD”. ESTA SUTIL ENFERMEDAD -DESCRITA POR EL PSICOTERAPEUTA ALEMÁN ERICH FROMM- CONSISTE EN CREER QUE LO QUE LA SOCIEDAD CONSIDERA “NORMAL” ES LO “BUENO” Y LO “CORRECTO” PARA CADA UNO DE NOSOTROS, POR MÁS QUE VAYA EN CONTRA DE NUESTRA VERDADERA NATURALEZA.
"Dime de qué presumes y te diré de qué careces” (refrán popular)
A pesar del malestar generalizado, solemos priorizar el “cómo nos ven” al “cómo nos sentimos”. Tanto es así que para muchos la pregunta de cortesía “¿cómo estás?” supone todo un incordio. La mayoría nos limitamos a contestar mecánicamente: “Bien, gracias”. Y en caso de no poder escaquearnos, enseguida redirigimos la conversación hacia cualquier “charla banal”. Es decir, la utilizamos para fingir que nos estamos comunicando, cuando en realidad lo único que estamos haciendo es llenar con palabras un potencial silencio incómodo.
En este contexto social, algunos individuos ocultan sus miserias y frustraciones tras una fachada artificial que seduzca e impresione a los demás. La paradoja es que cuanto más intentamos aparentar y deslumbrar, más revelamos nuestras carencias, inseguridades y complejos ocultos. De hecho, la vanidad no es más que una capa falsa que utilizamos para proyectar una imagen de triunfo y de éxito. Es decir, la máscara con la que en ocasiones cubrimos nuestra sensación de fracaso y vacío.
SI LO PENSAMOS DETENIDAMENTE, ¿QUÉ ES LA “RESPETABILIDAD”? ¿QUÉ ES EL “PRESTIGIO”? ¿QUÉ ES EL “ESTATUS”? ¿QUÉ TIPO DE PERSONAS LO NECESITAN? EN EL FONDO NO SON MÁS QUE ETIQUETAS CON LAS QUE CUBRIR LA DESNUDEZ QUE SENTIMOS CUANDO NO NOS VALORAMOS POR LO QUE SOMOS.
En este sentido, ¿qué más da lo que piense la gente? De hecho, ¿quién es la gente? Nuestra red de relaciones es en realidad un espejismo. En cada ser humano vemos reflejada nuestra propia humanidad. Por eso se dice que los demás no nos dan ni nos quitan nada; son espejos que nos muestran lo que tenemos y lo que nos falta. La gente no nos ve tal y como somos, sino como la gente es. O como dijo el filósofo Immanuel Kant, “no vemos a los demás como son, sino como somos nosotros”. De ahí que la opinión de otras personas solo tiene importancia si nosotros se la concedemos.
“La verdad que nos libera suele ser la que menos queremos escuchar” (Anthony de Mello)
“No dejéis que el ruido ahogue vuestra propia voz interior. Ella ya sabe lo que vosotros realmente queréis ser” (Steve Jobs)
No importa quiénes seamos, qué decisiones tomemos o cómo nos comportemos. Hagamos lo que hagamos con nuestra vida, siempre tendremos admiradores, detractores y gente a quien resultemos indiferentes. Pero entonces, si nuestras relaciones se sustentan sobre este juego de espejos y proyecciones, ¿por qué fingimos? Seguramente por nuestra falta de confianza y autoestima.
Para cultivar una sana relación de amistad con nosotros mismos, lo único que necesitamos es modificar la manera en la que nos comunicamos con nosotros a través de nuestros pensamientos. Solo así podremos aceptarnos, respetarnos y amarnos por el ser humano que somos, con nuestras cualidades, virtudes, defectos y debilidades.
LO DEMÁS SON COMENTARIOS, RUIDO QUE HACE LA GENTE PARA NO ESCUCHAR SU PROPIO VACÍO. LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES NUESTRA LIBERTAD PARA SER “AUTÉNTICOS”; CONVERTIRNOS EN QUIENES VERDADERAMENTE SOMOS, SIGUIENDO LOS DICTADOS DE NUESTRA PROPIA VOZ INTERIOR.
ESO SÍ, DEBIDO A LAS MÚLTIPLES CAPAS DE CEBOLLA CON LAS QUE HEMOS SIDO CONDICIONADOS, HOY DÍA SER UNO MISMO ES UN ACTO REVOLUCIONARIO.
¿POR QUÉ NO DEJAMOS DE FINGIR Y ESCUCHAMOS A NUESTRA VOZ INTERIOR?
Publicado por ESTEBAN PÉREZ

Perspectivas culturales sobre el envejecimiento en la planeación de bienestar.


Perspectivas culturales sobre el envejecimiento en la planeación de bienestar. 
Roberto Ham Chande

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Aplicando psicología positiva en educación médica


Aplicando psicología positiva en educación médica
Applying positive psychology to medical education
NURIA PEDRALS G.1,a, ATTILIO RIGOTTI R.2,b, MARCELA BITRAN C.
Rev Med Chile 2011; 139: 941-949
Today we are witnessing an exponential growth in positive psychology (PP), a scientific approach to the most signific cant purpose of human existence: happiness and meaning of life. As a consequence of PP studies, happiness and wellbeing are now accepted as valid topics of research, despite their subjective and supposedly unscientific essence. Experimental evidence indicates that happiness and wellbeing have biological bases and, thus, can be scientifically approached and eventually changed. We believe that we need to learn from this new discipline and apply its discoveries in our profession as medical educators to foster the full development of our students. In this review, we will summarize the major developments and discoveries of PP, and open the debate on the implications of PP offer to medical education.
Key words: Education, medical; Psychology, educational; Psychology, positive.
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n7/art18.pdf 

Perspectivas culturales sobre el envejecimiento y el bienestar: una comparación entre Japón y Estados Unidos


Perspectivas culturales sobre el envejecimiento y el bienestar: una comparación entre Japón y Estados Unidos
Cultural perspectives on aging and well-being: a comparison of Japan and the United States.
Karasawa M, Curhan KB, Markus HR, Kitayama SS, Love GD, Radler BT, Ryff CD.
Tokyo Woman's Christian University.
Int J Aging Hum Dev. 2011;73(1):73-98.
Abstract
This study investigated age differences in multiple aspects of psychological well-being among midlife and older adults in Japan (N = 482) and the United States (N = 3,032) to test the hypothesis that older Japanese adults would rate aspects of their well-being (personal growth, purpose in life, positive relations with others) more highly that older U.S. adults. Partial support was found: older adults in Japan showed higher scores on personal growth compared to midlife adults, whereas the opposite age pattern was found in the United States. However, purpose in life showed lower scores for older adults in both cultural contexts. Interpersonal well-being, as hypothesized, was rated significantly higher, relative to the overall well-being, among Japanese compared to U.S. respondents, but only among younger adults. Women in both cultures showed higher interpersonal well-being, but also greater negative affect compared with men. Suggestions for future inquiries to advance understanding of aging and well-being in distinct cultural contexts are detailed.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3183740/pdf/nihms322284.pdf