sábado, 11 de diciembre de 2010

Matriarcas de la Inmunología española

FUERON PIONERAS EN TÉCNICAS VANGUARDISTAS

Matriarcas de la Inmunología española

La mujer ha tenido una importancia clave en el desarrollo de la Inmunología en España. La Real Academia de Medicina de Murcia ha propiciado un encuentro de cinco pioneras en la especialidad, que, en su mayoría, iniciaron sus carreras cuando se utilizaban métodos artesanales para el estudio de los linfocitos y cuando ni siquiera existía la especialidad. Todas ellas estuvieron en permanente actualización de conocimientos y tecnologías en laboratorios pioneros en aplicar técnicas vanguardistas.
Pilar Laguna. Murcia - Jueves, 18 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Encuentro de cinco pioneras en Inmunología
Sentadas: Nuria Matamoros y María Luisa Villar; de pie: Carmen Gutiérrez, Guadalupe Ercilla y Rocío Álvarez, todas ellas historia viva del desarrollo de la Inmunología en España.
Los principios de la inmunología española se escriben con M de mujer, sin desdoro de los prestigiosos inmunólogos varones que también han contribuido a su desarrollo. Lo cierto es que un buen porcentaje de los investigadores que abrieron camino a la Inmunología como especialidad son mujeres a las que puede calificarse de pioneras, no sólo en razón de la edad sino por sus aportaciones científicas.
Nexo común entre ellas es, sin duda, el sistema de histocompatibilidad (HLA) descubierto por el premio Nobel Jean Dausset, pero también haberse formado en prestigiosos centros internacionales en unos tiempos en que escaseaban las ayudas a la investigación, y sumar entre todas una espectacular producción científica que se refleja en publicaciones en Nature Genetics, Blood, Analitical Biochemistry, Transplantation Brain, por citar algunas.
  • La riqueza polimórfica de los antígenos leucocitarios como pasaporte de la respuesta inmunitaria ha sido uno de los hallazgos claves
Una a unaLa Real Academia de Medicina de Murcia ha propiciado un encuentro de cinco pioneras en inmunología bajo la coordinación de Rocío Álvarez, jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Virgen de La Arrixaca, que, al igual que Guadalupe Ercilla, se formó con el profesor Dausset.
Ercilla, actual comisionada española en la Federación Europea de Inmunogenética para el control de calidad de estudios de HLA y trasplante, Ercilla hizo el posdoctorado en el Hospital de San Luis (París), iniciándose en la línea de investigación en histocompatibilidad, inmunología del trasplante e inmunidad antiviral que ahora mantiene.
  • En lupus aparece con fuerza un gen asociado con la producción de interferón Ia y quizá de los factores de transcripción IRF5 e IRF7
Sus aportaciones fueron decisivas para la creación de una de las primeras unidades de trasplantes españolas, la del Hospital Clínico de Barcelona, donde aún dirige la Sección de Histocompatibilidad. La inmunóloga ha explicado la riqueza polimórfica de los antígenos leucocitarios como pasaporte de la respuesta inmunitaria: "Ahora sabemos que la función biológica de las moléculas HLA es la presentación de péptidos a las células T, y que esto determina de alguna forma la especificidad de la respuesta inmunitaria", dice sobre el papel que dichos antígenos desempeñan en la respuesta inmune, logrando que el organismo distinga lo propio de lo extraño.
Balance entre mecanismos
También se conoce que el polimorfismo CMH es el que determina el pasaporte para que las células no autorreactivas pasen a los órganos linfáticos periféricos: "Podemos decir que la susceptibilidad a la enfermedad depende de la variabilidad HLA que genera el repertorio de reconocimiento de lo propio en el timo y de la presentación de las proteínas no propias en los órganos periféricos; es un balance entre ambos mecanismos", concluye Ercilla.
La farmacéutica Rocío Álvarez, jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Virgen de La Arrixaca, de Murcia, también se ha mantenido fiel a la línea de inmunología e inmunotolerancia en trasplantes y enfermedades de base inmunológica que inició con Dausset y que hoy tiene una importante función en el seno de la Unidad de Trasplantes que dirige Pascual Parrilla.
En torno al lupus
La más veterana de las cinco, Carmen Gutiérrez, se ha jubilado hace pocas semanas tras veintidós años al frente del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Central de Asturias, con plaza de profesora titular vinculada al Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo.
Sus investigaciones sobre inmunología celular e inmunorregulación en enfermedades autoinmunes la han orientado al lupus eritematoso sistémico (LES), en cuyos genes background ha profundizado durante los últimos años: "En lupus aparece con fuerza un gen asociado con la producción de interferón Ia y posiblemente de los factores de transcripción IRF5 e IRF7. También se sabe que en la patogenia se da un incremento de células apoptósicas que no se aclaran adecuadamente", señala Gutiérrez.
Nuria Matamoros es jefa de Servicio del Hospital de Son Dureta (Palma de Mallorca) tras haberse formado en el Clinical Research Center-Northwich Park Hospital de Londres, donde fue contratada como investigadora. Es experta en inmunodeficiencias primarias (IDP), un conjunto de más de doscientas enfermedades que han sido definidas como "pilares del conocimiento del sistema inmunitario" y que se reparten en ocho grupos, entre los que figuran defectos congénitos, alteraciones de la inmunidad innata y síndromes antiinflamatorios.
Pero, aparte de su enorme producción científica, ha impulsado la creación del REDIP, el registro español de estas patologías, que ya cuenta con 1.500 pacientes registrados online: "Los registros de pacientes deben ser herramientas de calidad que ayuden a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento", según apunta Matamoros.
Esclerosis múltipleLa benjamina del quinteto es María Luisa Villar, del Servicio de Inmunología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, que no es coetánea cronológicamente, pero sí pionera en el campo de la neuroinmunología.
Farmacéutica, se formó en el Instituto de Neurología del University College de Londres y pasó por el Royal Victoria Hospital de la Universidad canadiense de Montreal. Su foco de atención radica en la inmunoquímica e inmunología de la esclerosis múltiple (EM), cuya etiopatogenia se desconoce todavía. "Pensamos que factores ambientales, como una infección viral, junto a antígenos del sistema mayor HLA pueden desencadenar una respuesta frente a antígenos del sistema nervioso central; éstos van a los ganglios linfáticos, donde estimulan a linfocitos T y linfocitos B, que una vez activados pueden pasar la barrera hematoencefálica y ocasionar una respuesta inflamatoria en el SNC".
Villar ha subrayado que más del 95 por ciento de los pacientes de EM presentan síntesis intratecal de IgG, por lo que su detección es una útil herramienta diagnóstica.

Pasión por el antígeno leucocitario humano

Estas mujeres "quedaron fascinadas por el atractivo de una nueva ciencia, la inmunología, con la que establecieron una relación casi mística, afanadas por progresar en el conocimiento y en la aplicación clínica", mantiene la inmunóloga Rocío Álvarez, que se atreve a subrayar algunos rasgos comunes a todas ellas: "Alcanzaron los puestos más altos sin necesidad de cuotas ni de una figura benefactora masculina, la del padre, el hermano o el cónyuge, tan habitual en aquellos tiempos". Álvarez agrega que "también fueron capaces de resolver con éxito la disyuntiva que para la mujer suponía entonces el conciliar la vida familiar y laboral, manteniendo la intensa actividad asistencial y científica que han demostrado". Las cuatro inmunólogas más veteranas iniciaron sus carreras cuando prácticamente se utilizaban métodos artesanales para el estudio de los linfocitos, y cuando ni siquiera la Inmunología se había reconocido como especialidad -el título no se hizo oficial hasta los años 80, concretamente en 1984-, pero su inquietud les llevó a una permanente actualización de conocimientos y tecnologías en laboratorios que fueron pioneros en aplicar la biología molecular, la inmunogenética o la inmunopatología, entre otras muchas ciencias con una significativa repercusión clínica.

Querida felicidad...

Como has logrado que lea?

Avances en el Tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico, sin esteroides

José Blanco

Avances en el Tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico, sin esteroides

Hola amigo(as), como saben el L.E.S. (Lupus Eritematoso Sistémico), es una enfermedad que afecta o permite que se afecten cualquier órgano del cuerpo humano (inclusive varios y en los casos más graves tienen que ver con todos). Es díficil convivir con ella; por fuera "estamos bien", pero por dentro "no sabemos" (podemos estra "bien": controlada la enfermedad, con varios medicamentos o "mal": con alguna crisis lúpica (multisistémica o sistémica: afectando cualquier sistema del cuerpo humano o varios órganos: corazón, cerebro, pulmones, sistema circulatorio, sistema nervioso, etc; es "convivir" con varias enfermedades a la vez o varias afectaciones o problemas diversos de salud a la vez).
Considero que es una de las más difíles de tratar y hasta lo médicos se equivocan, sobretodo si no indican la realización de exámenes específicos de marcadores lúpicos, virales y de antígenos (exámenes especializados costosos) y si no tienen la suficente experiencia para conocer las condiciones y exploraciones físicas.
Hay la "mala costumbre" de algunos médicos de mandar esteroides para tratar esta enfermedad (como lo consideran "curalotodo"); en el caso de algunas personas no se les puede tratar con ese medicamneto y entonces tienen que tratarlos con inmunosupresores de diversos tipos y pueden responder o no, e incluso les pueden colocar no sólo intravenoso sino los de antirechazo de transplantes;  aún en Venezuela, no hay medicamentos específicos para esta condición; sin embargo en otros países hay avaces, como los medicamentos biológicos, entre otros.
Casi nadie habla de esta enfermedad porque no es común, pero el sufrimiento cuando llega, es general.
Los invito a que discutan sobre este tema.
Gracias
Archivos adjuntos

Membrana amniótica para reparar el cartílago articular dañado en la artrosis

Internet Medical Publishing

Membrana amniótica para reparar el cartílago articular dañado en la artrosis

En España el 80 por ciento de las personas mayores de 65 años padece artrosis. La primera lesión de esta enfermedad degenerativa se produce en el cartílago articular, un tejido formado por una sola célula (el condrocito) que tiene propiedades de elasticidad y resistencia.

Estas lesiones del cartílago articular son muy difíciles de curar por su baja capacidad de auto-reparación. En la artrosis, una vez que se produce una lesión en el cartílago la evolución natural es hacia la destrucción del resto del tejido. 

Ante este problema aún no resuelto, un grupo de científicos españoles ha realizado el estudio Membrana amniótica humana como andamio para reparar el cartílago articular humano, que acaba de ser presentado en el congreso anual del American College of Rheumatology (ACR) celebrado en Atlanta (EE.UU.).

La técnica consiste en cultivar células del cartílago articular sobre la membrana amniótica, para después trasplantarlas en el cartílago articular dañado.

"En la actualidad, en la ingeniería tisular de reparación del cartílago se utiliza el trasplante de condrocitos sembrados y cultivados en diferentes soportes o andamiajes naturales y sintéticos. En este sentido, las investigaciones se centran en el uso potencial de un gran número de soportes para cultivar estas células", explica Emma Muiños, coautora del estudio e investigadora del INIBIC (Instituto de Investigación Biomédica da Coruña).

Según afirma la experta, "los resultados de nuestro estudio indican que la membrana amniótica humana criopreservada es útil como soporte para el cultivo de condrocitos humanos en terapia celular para reparar lesiones de cartílago articular humano".

La membrana amniótica humana es la membrana que cubre la cara fetal de la placenta formando la superficie externa del cordón umbilical. Está en contacto directo con el líquido amniótico. Esta membrana es un tejido que se descarta después del parto, por lo que su obtención es fácil y no es necesaria la creación de un banco de tejidos.

"Esta membrana amniótica criopreservada posee una doble función. Por un lado, puede actuar como soporte, andamiaje o biomaterial sobre el que pueden proliferar los condrocitos humanos. Por otro, puede ser utilizada también como una nueva fuente de células madre con capacidad condrogénica y, por tanto, con capacidad para reparar lesiones del cartílago articular humano", señala la especialista.

Reducción del dolor y de la inflamación

La membrana amniótica humana posee un gran número de ventajas clínicas para su empleo como soporte. "Es un tejido anti-microbiano, anti-angiogénico y anti-tumorigénico, que reduce la inflamación y el dolor y mejora la cicatrización. Además, no presenta respuesta inmune, por lo que no representa riesgos tras su trasplante", confirma Emma Muiños, quien añade que "la matriz extracelular de esta membrana contiene diferentes componentes naturales del cartílago articular natural, que van a estar implicados en la regulación y el mantenimiento del metabolismo del condrocito".

Otros polímeros (naturales o sintéticos) no poseen todas estas características, por lo que son claras las ventajas clínicas del empleo de la membrana amniótica humana como andamiaje en comparación con otros productos biocompatibles.

"Este modelo que hemos desarrollado con membrana amniótica va dirigido a tratar a pacientes con artrosis de rodilla. La terapia celular es una opción muy atractiva e interesante. Ahora nuestro reto a corto plazo está en encontrar esa célula que funcione mejor y sea capaz de reparar el cartílago dañado", concluye la especialista.

Identifican una diana farmacológica para tratar la depresión

Identifican una diana farmacológica para tratar la depresión

El bloqueo de una interacción física directa entre dos receptores de neurotransmisores podría convertirse en una nueva diana para la depresión, según un estudio de la Universidad de Toronto en Canadá que se publica en la edición digital de la revista 'Nature Medicine
El neurotransmisor dopamina se conoce bien por verse afectado en personas con depresión. Los investigadores, dirigidos por Fang Liu, muestran que la interacción directa entre dos tipos diferentes de receptores de dopamina, D1 y D2, está aumentada de forma destacable en el cerebro de personas que tienen depresión mayor.
Los investigadores experimentaron en ratas y descubrieron que la administración de un péptido que altera el complejo de receptores D1-D2 reducía de forma sustancial las conductas comúnmente asociadas con un estado depresivo.
Dado que el bloqueo de la formación del complejo receptor no afecta necesariamente al funcionamiento de los receptores D1 o D2 en la transmisión de la señal de dopamina, utilizar como diana esta interacción entre proteínas podría suponer una ventaja frente a otros fármacos que interfieren con el funcionamiento del receptor de dopamina y a menudo tienen efectos secundarios no deseados.

Prevención de los accidentes cerebrovasculares mediante el uso de estatinas

Prevención de los accidentes cerebrovasculares mediante el uso de estatinas imprimir
30/11/2010Redacción
El uso de estatinas surge como una estrategia antiaterosclerótica útil para reducir las tasas de accidentes cerebrovasculares. Son consideradas como agentes hipolipidémicos, que pueden, simultáneamente, atenuar los múltiples mecanismos relacionados con la formación de placas de ateroma y su desestabilización.Aparte de la disminución del colesterol, las estatinas poseen efectos beneficiosos sobre la ateroesclerosis, concretamente la mejora de la función endotelial y la disminución de los marcadores de inflamación y hemostasia parecen ser los mecanismos clave de la protección vascular. Además, estos agentes farmacológicos, al modular la inmunidad innata y adaptativa, pueden afectar al proceso de curación después de las lesiones vasculares, debido a varios factores de riesgo.
El uso de este fármaco parece relacionarse con una pequeña, pero significativa, disminución de la presión arterial, lo que podría implicar la prevención del accidente cerebrovascular, más allá de los cambios en los lípidos ocasionados por el uso de estatinas.
Dado que la enfermedad concomitante en otros territorios vasculares es muy común en la enfermedad cerebrovascular, el uso de estatinas también puede evitar otros episodios cardiovasculares, como las complicaciones de la cardiopatía coronaria y la insuficiencia venosa periférica.
[Rev Neurol 2010]
Fonseca FA, França CN, Póvoa RM y Izar MC
Palabras Clave: Accidente cerebrovascular. Células madre endoteliales. Estatinas. Hemostasia. Inflamación. Presión arterial

Analgesia postoperatoria en cirugía mayor: ¿es hora de cambiar nuestros protocolos?


Analgesia postoperatoria en cirugía mayor: ¿es hora de cambiar nuestros protocolos?
Ferrer , A. ; Baena Nadal, M. ; Montero Sánchez, F. ; Giménez Jiménez, I. ; del Rosario Usoles, E. ; Esteve Pérez, N.
Rev Soc Esp Dolor 16 (2009);4 :239 - 245 
Resumen
La analgesia postoperatoria es uno de los componentes básicos en la recuperación funcional tras una intervención quirúrgica. No obstante, es difícil aislar los efectos de la analgesia postoperatoria de otros aspectos relacionados con la técnica quirúrgica, la práctica clínica, el tipo de seguimiento analgésico o los factores organizativos del equipo quirúrgico.
La introducción de la laparoscopia, la toracoscopia y las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas está modifcando los protocolos analgésicos clásicos en la cirugía compleja. La analgesia intravenosa controlada por el paciente e incluso los opioides por vía oral están desplazando a la analgesia epidural en este tipo de técnicas. La evaluación del riesgo/benefcio para la selección de cada tipo de analgesia postoperatoria dependerá de la severidad del dolor dinámico y de los potenciales efectos secundarios de las técnicas y los fármacos analgésicos. Es difícil demostrar el impacto de la analgesia postoperatoria en grandes resultados quirúrgicos como la mortalidad, la morbilidad o la estancia media, que dependen de factores múltiples y heterogéneos. El efecto del tipo de analgesia en el proceso quirúrgico debería investigarse sobre otros resultados orientados al paciente, como la calidad analgésica, los efectos adversos o el bienestar postoperatorio. Otras áreas en las que se plantea el posible impacto de la anal¬gesia postoperatoria son la recurrencia oncológica y el dolor crónico postoperatorio. © 2009 Sociedad Española del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
PALABRAS CLAVE
Dolor postoperatorio; Analgesia epidural; Analgesia regional; Analgesia intravenosa; Laparoscopia
Lea este interesante artículo en este enlace:

Somos el aliado virtual de la familia

SOCIEDAD / TECNOLOGÍA

«Somos el aliado virtual de la familia»

Danba es un software de control parental que informa en tiempo real del uso que hacen los niños de internet

Día 11/12/2010
El uso de internet se ha generalizado en los hogares con una penetración del 71% en nuestro país, un porcentaje que abarca a la casi totalidad de familias con hijos pequeños. El 98,1% de los menores a partir de 11 años es usuario de internet y el 69,2% de ellos tiene acceso a la red en su propio cuarto.
¿Qué uso hacen nuestros hijos de esta tecnología?, ¿cuántas horas pasan conectados?, ¿con qué frecuencia lo hacen? Según un estudio de la Fundación Pfizer, el cuarenta por ciento de los padres desconoce que sus hijos son usuarios de las redes sociales, «una práctica que es universal entre los menores y que ha pasado de ocupar 53 minutos a una hora y media de su jornada diaria en tan solo un año», adelanta Alfonso Hermoso, responsable de Danba, un software de información parental que permite a los padres conocer la navegación de sus hijos.
Este tipo de aplicaciones, necesarias en una sociedad cada vez más conectada, se alzan como un aliado de los padres en la tarea de educar en el buen uso de las nuevas tecnologías. «No se trata de un software de censura ni de un instrumento de vigilancia porque no es eso lo que los padres necesitan, es una herramienta de supervisión que proporciona a los progenitores información sobre cómo son sus hijos y qué hacen frente al ordenador», explica Alfonso Hermoso.
Información en tiempo real
Pese a no estar suficientemente extendidos en nuestro país, los softwares de control parental son de muy fácil uso y de más sencilla descarga. Una vez que el cliente contrata el servicio (una cuota mínima de un año con un coste de 59,95 euros), Danba le permite instalar el software hasta en cuatro ordenadores (incluidos portátiles). El software permanece oculto en el ordenador, aunque desde esta empresa de tecnología suelen aconsejar que el menor sea informado de su existencia. «Supervisamos, no vigilamos, en realidad somos el aliado virtual de esa familia», comenta Hermoso, quien explica que los datos que más sorprenden a los padres son el tiempo que pasan sus hijos frente al ordenador.
Una vez instalado el software, el progenitor recibe un pormenorizado informe (diario o semanal) de las actividades de conexión a internet de todos los ordenadores del hogar. Este informe es complementado con otras dos vías de información. «Una extranet —explica Hermoso— en la que los padres tendrán acceso al historial pormenorizado a través de una clave y disponible desde cualquier ordenador». Además, Danba incorpora un sistema de alertas que, a través de mensajes SMS al móvil del padre o la madre, informa en tiempo real del acceso a páginas de contenido peligroso de las siguientes temáticas: pornografía, armas, violencia, anorexia, juegos y subastas, drogas y sectas religiosas. «De hecho —insiste Alfonso Hermoso— somos el único sistema de control parental que cuenta con un sistema de aviso SMS en tiempo real». «Es cierto que los padres vienen a nosotros con un porcentaje de preocupación, pero este tipo de servicios les sirve, además, para averiguar cosas positivas e interesante de sus hijos, como sus gustos musicales o aficiones que ellos mismos pueden compartir», concluye.

Nuevas tecnologias y situaciones de acoso escolar - ciberbullying

Nuevas tecnologias y situaciones de acoso escolar - ciberbullying25/01/2010 - Ciberbullying

Cada vez estamos más concienciados, en la sociedad en general, de la influencia de las nuevas tecnologías en nuestras vidas, y sobre todo en los menores, para los que ya no son “nuevas tecnologías”, ellos están creciendo con estos avances, descubriendo cada día nuevas aplicaciones, nuevos juegos, nuevas páginas.
Utilizamos las tecnologías y con ellas el teléfono móvil, o Internet como una herramienta integrada en nuestro entorno del que prácticamente no nos podemos despegar. Además de servirnos de ayuda en el contexto laboral y educativo, nos sirve como forma de ocio para adultos y para menores.
La expansión tecnológica es cada vez mayor y más sofisticada, y de ahí la responsabilidad de cada uno para garantizarse su adecuada formación y manejo, al igual que la de nuestros hijos, aprendiendo los peligros y consecuencias de una inadecuada utilización.
Cómo ocurre en todos los sectores, primero suceden las cosas, y después se va regulando a nivel legal, por eso, actualmente existen muchas controversias y vacíos legales sobre algunos temas de Internet, como puede ser, la descargas de contenidos en la red. Sin embargo, sí existe ya, regulación sobre tráfico de contenido ilegal de manera virtual, o realización de insultos o amenazas por Internet, como se recoge en los Artículos 169 al 171 del Código Penal, del mismo modo, conocemos normativa legal, normalmente calificado como faltas, cuando se realizan amenazas a través del teléfono móvil. 
¿Qué es el ciberbullying o acoso escolar? Es el acoso a través de teléfono móvil, mensajes, correos electrónicos, chats, redes sociales como Facebook, Tuenti, o Myspace… El acoso a través de los dispositivos electrónicos, que realizan muchos alumnos y genera un gran malestar en las víctimas de estas situaciones.
Uno de los agravantes de estas acciones es que son anónimas, y debido a que normalmente los niños no suelen ser vigilados en el entorno familiar sobre el uso que hacen de internet, es fácil que puedan realizar el acoso, e igualmente pueda recibirse. Éste es uno de los motivos por los que los educandos insisten en la importancia de compartir un espacio común para el ordenador y la navegación, en los hogares donde hay menores.
En caso de que se reciban correos amenazantes o con insultos, es recomendable que los menores no contesten a ese tipo de mensajes y si continúa sucediendo, lo comuniquen a los padres, o profesores, para que se puedan tomar las medidas oportunas. Por tanto, es fundamental, que los padres, traten de compartir espacios con sus hijos donde puedan comunicar sus experiencias y conocer qué suelen hacer, con quien hablan, donde cuelgan fotos, a través de la red.
Es importante, como padres, o profesores, conocer que existen departamentos dentro de la policía y la guardia civil, que se dedican a trabajar en estas problemáticas, en caso de que los menores reciban de forma recurrente amenazas, insultos o injurias a través de la red, y no se trate de una broma consentida por el menor, se pueden dirigir a estas unidades. Otra recomendación, si los padres conocen que le está sucediéndole una situación de acoso a su hijo, es que se pongan en contacto con el centro escolar donde acude el chico, para que puedan orientarle y ayudarle, además de solicitar atención médica/psicológica profesional cuando se observe algún problema de tipo social, psicológico, emocional, o escolar en los menores derivada de estas situaciones.

Prevención y tratamiento de la adicción a Internet

Prevención y tratamiento de la adicción a Internet06/03/2009 - Internet
Hoy en día y en nuestra sociedad actual, casi todos utilizamos de manera habitual los ordenadores y con ellos Internet, ya que es una herramienta cada vez más integrada en nuestra vida diaria y de la que muchos no podrían prescindir, pero, ¿cómo sabemos si estamos haciendo un uso adecuado de ella?, ¿en qué momento podríamos decir que somos “adictos a Internet”? y ¿cómo podríamos actuar?
Cada vez más, se habla del término adicción a Internet como si de otra patología se tratara, pero actualmente los manuales diagnósticos en salud mental como el DSM-IV no lo recogen como una forma de adicción de manera oficial, puesto que el conjunto de síntomas que se describen, todavía no ha demostrado ni consistencia ni fiabilidad. En todo caso, las adicciones psicológicas vendrían incluidas en los trastornos del control de impulsos, tal como aparece el juego patológico.
Según el catedrático Enrique Echeburúa, la adicción llega cuando esa afición “interfiere en tu vida cotidiana o no se busca esa conducta para pasarlo bien, sino para no pasarlo mal”. En términos muy similares, se expresa el psiquiatra Francisco Alonso Fernández que señala cómo los problemas aparecen cuando “existe una absoluta necesidad de desarrollar esa actividad y se experimenta ansiedad si no se lleva a cabo”.
Por lo tanto, para prevenir una posible adicción a Internet, y teniendo en cuenta estas dos consideraciones, describimos algunas de las características propias de dicha adicción: 
  • Conexión compulsiva, que consiste en buscar cualquier momento disponible por corto que sea, para navegar y chatear, o empezar una partida a algún videojuego, sintiendo la necesidad de conectarse el mayor número posible de veces al día.
  • El objetivo de la conexión a Internet, es buscar alguna información concreta y se termina mirando otros contenidos, o hablando con alguien que se ha conectado en ese momento al chat o messenger, invirtiendo más tiempo del que se tenía previsto, con un montón de ventanas abiertas en el explorador, pudiendo incluso olvidar el motivo inicial, esto se conoce como dispersión de la atención, y pérdida de control sobre el tiempo de conexión.
  • Como en toda adicción,  se manifiesta lo que podemos considerar síndrome de abstinencia, es decir, si no puedo conectarme por la razón que sea, lo paso mal, sufro síntomas de ansiedad o irritabilidad.
  • Se desatienden las actividades en el mundo real por estar conectado al mundo virtual, e incluso se prefiere la relación con personas que se conocen a través del ordenador como por ejemplo en chats.
  • Como sucede en cualquier adicción, se desarrolla cierta tolerancia, que consiste en que cada vez se aumenta “la dosis”, para sentir la misma satisfacción, además, se buscan contenidos cada vez más impactantes para que causen el mismo efecto.
  • Aparición de problemas o consecuencias negativas derivadas del uso a Internet, como discusiones familiares, disminución del rendimiento académico o laboral.
  • Supresión de las horas de sueño o de comida de manera frecuente para invertir más tiempo en la conexión a Internet, o coincidir con personas de otros países y poder chatear según su horario.
Estas son algunas de la indicaciones que nos pueden dar pistas de que estamos sufriendo cierta adicción a Internet y sería conveniente tratar de actuar al respecto. ¿Qué podríamos hacer?
Echeburúa (1999) elaboró un programa de tratamiento para adicciones psicológicas que también es aplicable en el caso de Internet. Algunas de las pautas que lleva a cabo con el paciente y siempre de forma personalizada consisten en, acortar el tiempo de conexión a Internet, atender al correo electrónico sólo 1 vez al día, respetar las horas de sueño, o incluso conectarse en compañía de otras personas. También sería aconsejable incluir actividades de ocio diferentes al uso de Internet en las que la persona encuentre satisfacción y fomente la distracción y relaciones sociales. Habría que tratar los conflictos interpersonales derivados del uso de Internet o previos a la adicción.
Como conclusión a todo lo anterior, si creemos que podemos estar sufriendo alguna consecuencia negativa por el uso que realizamos de Internet, lo mejor sería tratar de disminuir el tiempo que invertimos en esta actividad y si lo consideramos necesario acudir a un profesional para diseñar un plan de intervención  específico. Para llevar a cabo estas pautas, podemos disponer de los avances que nos ofrece hoy en día la tecnología, existen softwares que nos ayudan a limitar el tiempo que nos conectamos a Internet y a conocer si el contenido de las páginas que visitan nuestros hijos pueden ser dañinas y perjudiciales para ellos, esta herramienta es una manera de prevenir una posible adicción a Internet de forma segura.

Menores en la Red

Menores en la Red13/01/2009 - Internet
Actualmente vivimos en una sociedad en la que disponemos de mucho ocio que no sabemos utilizar, de manera que establecemos mecanismos cargados de pasividad para llenar el tiempo libre, como por ejemplo, ver la televisión, jugar a videojuegos, navegar por internet, uso de móviles, etc. A diferencia de épocas pasadas, es este tipo de entretenimiento el que ahora los menores  demandan, ya que es más emocionante y divertido.
El problema es que muchos padres y educadores no se han adaptado aún a estos avances tecnológicos, y esto está produciendo un distanciamiento entre padres e hijos, lo cual conlleva a mayores conflictos, a falta de comunicación y al aislamiento del menor.
¿Qué podemos hacer ante estas nuevas formas de entretenimiento que demandan los menores? Aprender informática y comunicación cibernética, y desde ahí establecer reglas de seguridad. El hablar del tema con los hijos sin miedo, generará mayor confianza y calidad en la relación con ellos.
Los usos que hacen de Internet
Según diferentes estudios, el modo de acceso más utilizado por los jóvenes es como forma de ocio y como medio de comunicación social. Además de este uso, el objetivo sería que también lo integraran como herramienta de trabajo, de razonamiento. Por tanto, lo ideal es fomentar ambos modos de acceso, ya que pueden resultar beneficiosos, depende del uso que el menor haga de él y del acompañamiento del adulto.
Peligros y desmitificación
  • Aislamiento social: los jóvenes emplean las tecnologías para mantener relaciones y profundizar en ellas
  • Contenido  nocivo: hay mucha información, lo importante es aprender a realizar búsquedas adecuadas.
  • Falta de autocontrol: el autocontrol se aprende y aquí los padres tienen el papel de actuar como freno para evitar que su hijo desarrolle conductas de dependencia o desadaptativas en el uso de Internet.
Todos estos peligros son motivo de preocupación, pero no olvidemos que no todo en internet es negativo y que el mayor peligro es no educar a los menores en un uso adecuado y responsable.
Recomendaciones de uso
  • El menor puede navegar solo si hay un adulto en casa.
  • No poner ordenadores en la habitación del niño, y si es así, que la pantalla está visible.
  • Utilizar métodos de seguridad.
  • Enseñar al menor los riesgos que pueden derivarse de chatear.
  • Tratar de evitar que el chico tenga su propio correo electrónico del cual solo él/ella conozca la contraseña.
  • Construir junto al menor reglas consensuadas para navegar por Internet, sin imponérselas.


Cristina Camacho

Psoriasis

Documento de consenso
Tratamiento de la psoriasis del cuero cabelludo. Revisión de la evidencia y Consenso Delphi del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13187594&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=103&ty=74&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v101n10a13187594pdf001.pdf

Metotrexato: guía de uso en psoriasis
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13155516&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=103&ty=144&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v101n07a13155516pdf001.pdf

Revisión actualizada del tratamiento tópico de la psoriasis
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13135034&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=103&ty=11&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v100n03a13135034pdf001.pdf

Directrices españolas basadas en la evidencia para el tratamiento de la psoriasis moderada a grave con agentes biológicos
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13138250&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=103&ty=149&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v100n05a13138250pdf001.pdf

Documento de consenso sobre la evaluación y el tratamiento de la psoriasis moderada/grave del Grupo Español de Psoriasis* de la Academia Española de Dermatología y Venereología
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13136496&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=103&ty=105&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v100n04a13136496pdf001.pdf

DERMATOLOGIA-2

Dermatología práctica
Guía clínica de diagnóstico y tratamiento de la dermatitis herpetiforme
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13187593&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=103&ty=73&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v101n10a13187593pdf001.pdf

Documento de consenso
Tratamiento de la psoriasis del cuero cabelludo. Revisión de la evidencia y Consenso Delphi del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13187594&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=103&ty=74&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v101n10a13187594pdf001.pdf