viernes, 13 de diciembre de 2013

Ebooks. Alerta


Ebooks: Apple se queja del costo del controlador impuesto por la ... AFP
San Francisco — El gigante informático Apple se quejó este viernes del costo y de la injerencia en sus actividades del controlador independiente que le impuso ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



AFP

Fnac renueva su gama de e-books, tabletas, phablets y smartphones Sonitrón, revista de electrodomésticos y nuevas tecnologías
Fnac lanza una ampliación de sus modelos de libro electrónico, tabletas, phablets y smartphones, con lo que pretende seguir afianzando su posición como ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Avanzan las ventas de e-books en México Informador.com.mx
GUADALAJARA, JALISCO (02/DIC/2013).- Hace tres meses, Amazon abrió su tienda de libro electrónico en México, especializada para las necesidades del ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Informador.com.mx

¿Son los grandes smartphones los que revolucionarán la industra ... Costa Rica On
Ahora bien, refiriéndonos al e-book, ¿podríamos considerar que su revolución ... lo que demuestra que la revolución del e-book no disfrutaría de un cambio tan ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

El futuro de las bibliotecas mira a los eBooks Informador.com.mx
GUADALAJARA, JALISCO (30/NOV/2013).- La transición del libro impreso a sus formas digitales, es un avance en cuanto a modernización de la literatura, así ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Fomentar la lectura de los chicos, con Kindle InfoBAE.com
Free Time es una función nueva del Kindle Paperwhite de segunda generación que permite seleccionar ciertos eBooks para cada uno de tus hijos y controlar ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



InfoBAE.com

Escuelas de Oviedo empiezan a recibir libros electrónicos ÚltimaHora.com
Los e-books llegarán a todos los centros educativos, señaló el gerente de la ... principal es impulsar la lectura de a través de libros electrónicos (e-books).
Ver todos los artículos sobre este tema »



EntornoInteligente

Carecen de opciones editoriales que publican ebooks Informador.com.mx
GUADALAJARA, JALISCO (01/DIC/2013).- Transformar un libro tradicional en uno digital, es una tarea complicada, debido a que hacen falta opciones de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Informador.com.mx

América Latina, con potencial para el consumo del libro digital Informador.com.mx
GUADALAJARA, JALISCO (02/DIC/2013).- En Latinoamérica la venta del libro digital o e-book no ha despuntado como en otras partes del mundo, sin embargo ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Informador.com.mx

Las pantallas E-Ink llegan a los Smartphones DiarioPopular.com.ar
Ambas serán táctiles. Quien haya usado un lector de E-books sabe lo útiles que resulta esta tecnología para leer, como si fueran de papel y no cansan la vista.
Ver todos los artículos sobre este tema »

E-books: algunos indicios sobre los nuevos hábitos de lectura y ... admin
Tras cuatro años de encuestas entre lectores, el cuarto informe Consumer Attitudes Towards Ebook Reading, 2013, elaborado por Nielsen Research para BSIG ...
Paratexto

Nuvem de Livros ofrecerá el catálogo de 'ebooks' de la Cervantes ... bvmc
nuvem_home_half La Editora Gol, con sede en Río de Janeiro, y la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes han suscrito un acuerdo por el cual la ...
Últimos contenidos en la BVMC

NO SIN EVIDENCIA

http://nosinevidencia.wordpress.com/

NO SIN EVIDENCIA UNIÓN TEMPORAL DE BLOGS
MANIFIESTO

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.

Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.

Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.

Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

Síncope/Syncope

Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento del Síncope


Sociedad Argentina de Cardiología
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 80 Nº 1 / enero-febrero 2012
Las Guías y los Consensos de Expertos son documentos que tienen como objetivo presentar a la comunidad científica todas las evidencias relevantes disponibles sobre un tema en particular. El objetivo de su elaboración es ayudar a los médicos a evaluar los beneficios y los riesgos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos respecto de una patología en especial. Es así que estos documentos, si bien no intentan reemplazar el criterio propio de cada médico, deberían ser útiles para la toma de decisiones clínicas diarias.
http://www.sac.org.ar/files/files/vol80n1a14(2).pdf



La regla de San Francisco Síncope para predecir resultados graves a corto plazo: una revisión sistemática

San Francisco Syncope Rule to predict short-term serious outcomes: a systematic review.
Saccilotto RT, Nickel CH, Bucher HC, Steyerberg EW, Bingisser R, Koller MT.
Basel Institute for Clinical Epidemiology and Biostatistics, Department of Emergency Medicine, University Hospital Basel, Basel, Switzerland. saccilottor@uhbs.ch
CMAJ. 2011 Oct 18;183(15):E1116-26. doi: 10.1503/cmaj.101326. Epub 2011 Sep 26.
Abstract
BACKGROUND: The San Francisco Syncope Rule has been proposed as a clinical decision rule for risk stratification of patients presenting to the emergency department with syncope. It has been validated across various populations and settings. We undertook a systematic review of its accuracy in predicting short-term serious outcomes. METHODS: We identified studies by means of systematic searches in seven electronic databases from inception to January 2011. We extracted study data in duplicate and used a bivariate random-effects model to assess the predictive accuracy and test characteristics. RESULTS: We included 12 studies with a total of 5316 patients, of whom 596 (11%) experienced a serious outcome. The prevalence of serious outcomes across the studies varied between 5% and 26%. The pooled estimate of sensitivity of the San Francisco Syncope Rule was 0.87 (95% confidence interval [CI] 0.79-0.93), and the pooled estimate of specificity was 0.52 (95% CI 0.43-0.62). There was substantial between-study heterogeneity (resulting in a 95% prediction interval for sensitivity of 0.55-0.98). The probability of a serious outcome given a negative score with the San Francisco Syncope Rule was 5% or lower, and the probability was 2% or lower when the rule was applied only to patients for whom no cause ofsyncope was identified after initial evaluation in the emergency department. The most common cause of false-negative classification for a serious outcome was cardiac arrhythmia. INTERPRETATION: The San Francisco Syncope Rule should be applied only for patients in whom no cause of syncope is evident after initial evaluation in the emergency department. Consideration of all available electrocardiograms, as well as arrhythmia monitoring, should be included in application of the San Francisco Syncope Rule. Between-study heterogeneity was likely due to inconsistent classification of arrhythmia.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3193123/pdf/183e1116.pdf




Manejo y terapéutica del síncope vasovagal. Una revisión

Management and therapy of vasovagal syncope: A review.

Aydin MA, Salukhe TV, Wilke I, Willems S.

Muhammet Ali Aydin, Tushar V Salukhe, Iris Wilke, Stephan Willems, Department of Electrophysiology, University Heart Center Hamburg, Martinistraße 52, Hamburg 20246, Germany.

World J Cardiol. 2010 Oct 26;2(10):308-15. doi: 10.4330/wjc.v2.i10.308.

Abstract

Vasovagal syncope is a common cause of recurrent syncope. Clinically, these episodes may present as an isolated event with an identifiable trigger, or manifest as a cluster of recurrent episodes warranting intensive evaluation. The mechanism of vasovagal syncope is incompletely understood. Diagnostic tools such as implantable loop recorders may facilitate the identification of patients with arrhythmia mimicking benign vasovagal syncope. This review focuses on the management of vasovagal syncope and discusses the non-pharmacological and pharmacological treatment options, especially the use of midodrine and selective serotonin reuptake inhibitors. The role of cardiac pacing may be meaningful for a subgroup of patients who manifest severe bradycardia or asystole but this still remains controversial.

KEYWORDS:Adrenergic β-antagonists, Midodrine, Serotonin uptake inhibitors, Vasovagal syncope

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2998831/pdf/WJC-2-308.pdf



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

jueves, 12 de diciembre de 2013

La avalancha de fracturas de cadera en Asia suscita un nuevo informe de la IOF

http://www.europapress.es/comunicados/noticia-comunicado-avalancha-fracturas-cadera-asia-suscita-nuevo-informe-iof-20131212065620.html


COMUNICADO: La avalancha de fracturas de cadera en Asia suscita un nuevo informe de la IOF


HONG KONG, December 12, 2013 /PRNewswire/ --

Un nuevo informe publicado hoy por la International Osteoporosis Foundation (IOF) advierte de un drástico aumento en las fracturas relacionadas con la osteoporosis en la región de Asia Pacífico. Con un aumento previsto del 230% y 144% en los mayores de 70 y 50 años respectivamente, el número de fracturas de cadera se espera que como mínimo se duplique para 2050. Por tanto, aunque las poblaciones pueden vivir más tiempo su salud musculoesqueletal se verá gravemente comprometida, conduciendo a la discapacidad, pérdida de independencia e incluso muerte prematura. Los costes socio-económicos también se dispararán a menos que se fomente un envejecimiento saludablemente activo.

Las fracturas de cadera, que normalmente se producen en los mayores de 70, son más graves y costosas que las fracturas osteoporóticas. La mayoría de los países en Asia ya han visto un incremento de 2-3 veces en la incidencia de fracturas de cadera en los últimos 30 años. La tendencia se acelerará con el 50% de todas las fracturas de cadera del mundo que se producirán en Asia para 2050. Para entonces la población de más de 50 casi se duplicará. China y la India, los países más poblados del mundo, tendrán casi 430 millones de personas con 70 años o más para 2050.



Además del alto coste del cuidado preciso, aproximadamente el 33% de los pacientes son totalmente dependientes de los cuidadores en el año siguiente a la fractura, y alrededor de uno de cada cinco morirá en ese año. La urbanización en la región del Pacífico Asiático está también afectando a los índices de fractura, que son más altos en los entornos urbanos con estilos de vida sedentarios y de interior, lo que contribuye a la deficiencia de la vitamina D y la pobre salud ósea y muscular.

¿ Podrán los sistemas sanitarios abordar la necesidad prevista de un cuidado preciso y a largo plazo tras las fracturas de cadera? Para reducir la muerte y la discapacidad, los pacientes con fractura de cadera requieren cirugía oportuna y rehabilitación. En las regiones menos desarrolladas económicamente de Asia, el cuidado quirúrgico podría no estar disponible o reembolsarse. En países como Vietnam, Sri Lanka, Filipinas y Paquistán menos del 50% de las fracturas de cadera se tratan quirúrgicamente. Un paciente que debe pagar de su bolsillo la cirugía podría quedar en situación de pobreza, o, sin cirugía, con una discapacidad extrema.

El profesor John A. Kanis, director general de IOF, dijo: "En todo el mundo, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres de más de 50 años se romperán un hueso debido a la osteoporosis, y el diagnóstico y tratamiento oportunos son de vital importancia. La IOF pide a los gobiernos en Asia que avancen en sus esfuerzos de prevención. La osteoporosis y enfermedades musculoesqueletales deberían ser una cuestión prioritaria en las agendas nacionales de cuidado de la salud".

Específicamente, el informe de la IOF pide a las autoridades:

1) Abordar la deficiencia en vitamina D y los bajos niveles de calcio en la
población.
2) Fomentar las medidas de prevención de estilo de vida, como actividad física
en el exterior y dejar de fumar.
3) Reembolsar el tratamiento para que las personas que tengan osteoporosis
puedan reducir el riesgo de fractura.
4) Ofrecer servicios de diagnóstico suficientes y accesibles.
5) Dedicar recursos a desarrollar formación especializada en osteoporosis para
los médicos.
6) Establecer Fracture Liaison Services en clínicas para ayudar a identificar y
ofrecer tratamiento para los pacientes con fractura.
7) Promover la investigación y los registros de fracturas para encontrar
soluciones nacionales apropiadas al problema.
8) Elevar la concienciación pública sobre la importancia del ejercicio y la
nutrición, especialmente entre la población más joven.


Acceda a la Auditoría Regional Asia Pacífico de la IOF: http://bit.ly/1dgbkgy



La producción de la auditoría fue respaldada por becas educativas ilimitadas de GSK, Fonterra y Servier.

Acerca de la IOF

La International Osteoporosis Foundation (IOF) es la mayor organización no gubernamental dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis y las enfermedades musculoesqueletales relacionadas. Los miembros de la IOF incluyen 216 sociedades, que trabajan juntas para hacer de la salud ósea, articular y muscular una prioridad mundial en el cuidado de la salud. http://www.iofbonehealth.org




Charanjit K. Jagait
Responsable de Comunicaciones
Tel: +41-22-9940102
Móv: +41-79-8745208
cjagait@iofbonehealth.org

IV Congreso Internacional "Deporte, Dopaje y Sociedad"




Seguir a IV Congreso Internac

IV Congreso Internacional "Deporte, Dopaje y Sociedad"

IV Congreso Internac Deporte Dopaje y SociedadOrganizado por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte

Quisiéramos presentar el IV Congreso Internacional "Deporte, Dopaje y Sociedad" que está organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSD) y se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 (Madrid, España). Este Congreso, bajo el lema "mirando hacia el futuro", pretende estudiar el dopaje en el deporte desde las Ciencias Humanas y Sociales: derecho, historia, psicología, sociología, filosofía, ciencias de la información, educación, economía y otras disciplinas afines.

El Congreso tiene tres idiomas oficiales: español, francés e inglés. Las ponencias pueden ser presentadas en cualquiera de estos idiomas aunque sólo se ofrecerá traducción simultánea para las conferencias plenarias. La fecha límite de envío de resúmenes finaliza el 30 de noviembre de 2013; aquellos que sean aceptados serán publicados en la revista científica "Materiales para la Historia del Deporte" (ISSN: 1887-9586, indexada en el catálogo DICE). Asimismo, el Congreso establecerá un premio destinado a ‘Jóvenes Investigadores’ para ponentes con menos de 35 años.

Toda la información del Congreso está publicada en la página web: http://www.deportedopajesociedad.com

También se puede seguir la información del congreso a través de las redes sociales: Facebook (https://www.facebook.com/deportedopajesociedad), Twitter (@dxt_dopaje_soc) y Linkedin (http://es.linkedin.com/in/deportedopajesociedad/).

Esperamos que esta información sea de vuestro interés y nos veamos en febrero.

Saludos.

deportedopajesociedad.com deportedopajesociedad.com

Traumatología y Ortopedia en el Sistema Musculoesqueletico: Paralysis - Nerve Regeneration - Increasing Functi...

Traumatología y Ortopedia en el Sistema Musculoesqueletico: Paralysis - Nerve Regeneration - Increasing Functi...: Paralysis - Nerve Regeneration - Increasing Function 1 in 50 people live with paralysis. We believe paralysis doesn't mean permanent...
Paralysis - Nerve Regeneration - Increasing Function

Paralysis - Nerve Regeneration - Increasing Function

1 in 50 people live with paralysis. We believe paralysis doesn't mean permanent. Our therapy is offering breakthrough results. Help us advance and prove it.


Gaining Movement - Nerve/Spinal Cord Injury Restoration 10273


http://youtu.be/oqUtCpgXwck

Bibliotecas. Alerta


La Biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos ... LT10Digital
A fines de diciembre de 1945 tuvo lugar el sorpresivo hallazgo de la Biblioteca de Nag Hammadi. En el Alto Egipcio, al pie del macizo montañoso Jabel-al Tarif, ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La Biblioteca Nacional expone las joyas bibliográficas de Maquiavelo ABC.es
Para aquellos que aún pudieran dudar de la vitalidad de «El príncipe» de Maquiavelo, la Biblioteca Nacional tiene preparado, desde hoy, un pequeño tesoro ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La biblioteca universitaria crea un Centro de Estudios Olímpicos El Diario Montanes
La Academia Olímpica Española donó la pasada semana medio centenar de ejemplares de textos sobre Olimpismo a la Biblioteca de la Universidad de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La Biblioteca Municipal acogerá desde el jueves una exposición ... el periodic
La Biblioteca Municipal María Moliner acogerá desde este jueves y hasta el 10 de enero una exposición con algunas de las joyas más importantes del Archivo ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Tele Orihuela

Biblioteca Nacional presenta plan maestro para modernizar y ... Terra Chile
La Biblioteca Nacional, en su aniversario 200, y en el primer centenario de su actual edificio, presentará este martes, a las 19 horas, en la sala Ercilla, un Plan ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La Biblioteca del Estado, cerrada por deficiencias graves Hoy Digital
«Debido a una serie de averías técnicas graves en nuestras instalaciones, y totalmente ajenas a nuestra voluntad, la biblioteca permanecerá cerrada hasta ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La biblioteca municipal abrirá en el mes de enero Diario Córdoba
Montilla contará con una nueva Biblioteca Municipal en las próximas semanas. Así lo anunció a este periódico el alcalde de la localidad, Federico Cabello de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La Biblioteca Vaticana digitalizará para 2016 alrededor de 2.500 ... Mirada 21
La Biblioteca Vaticana fue fundada en 1451 por el papa Nicolás V. Desde 2012 se lleva a cabo la digitalización de los libros que en ella albergan. Hasta ahora ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Fin de año en biblioteca popular rionegro.com.ar
CENTENARIO (ACE).- La biblioteca popular Jorge Fonseca festejará el fin de ciclo de actividades con homenajes y distinciones a los "amigos de labiblioteca", ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Biblioteca, de mucha actividad El Meridiano de Córdoba
Cereté. Desde hoy y hasta el próximo viernes la Biblioteca Pública Municipal tiene variadas actividades para los alumnos menores de 10 años que están ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Blogs 2 resultados nuevos para Biblioteca

El PP propone reformar la biblioteca central para habilitar una sala Barakaldo Digital
El PP de Barakaldo ha propuesto remodelar la biblioteca central para trasladar el despacho de dirección y la hemeroteca a la sala de exposiciones y así poder ...
Barakaldo Digital

Cementerio convertido en biblioteca de la muerte | RINCON DEL ... noreply@blogger.com (Ernesto Della Riva)
Manel Hernández es la persona a quien le debemos esta impresionante biblioteca. Es un reconocido arqueólogo español con un gran conocimiento en cuanto ...
RINCON DEL BIBLIOTECARIO




CSJN Biblioteca
Consulta Bibliográfica - Biblioteca Central. Tipo de Documento: Libros. Títulos de Publicaciones Periódicas. Artículos de Publicaciones Periódicas. Analíticas de ...
www.csjn.gov.ar/biblio/jsp/index.jsp


Falla cardiaca/Cardiac failure

Biomarcadores cardio-renales en falla cardiaca aguda

Cardiorenal biomarkers in acute heart failure.


Choudhary R, Gopal D, Kipper BA, De La Parra Landa A, Lee HA, Shah S, Maisel AS.
VA Medical Center, 3350 La Jolla Village Drive, San Diego, CA 92103, USA.
J Geriatr Cardiol. 2012 Sep;9(3):292-304. doi: 10.3724/SP.J.1263.2012.02291.
Abstract
Managing patients with heart failure (HF) is a challenging task within itself, but the presence of associated worsening renal function can greatly increase mortality and morbidity. Early diagnosis and treatment is the key to prevent re-hospitalizations and reduce healthcare costs. Biomarkers have long been established as highly sensitive and specific tools in diagnosing and prognosticating patients with HF. Reflecting distinct pathophysiological events and ongoing cellular insult, biomarkers have been proven superior to conventional laboratory tests. Availability of better assays and rapid analysis has allowed the use of biomarkers as point-of-care tests in the emergency department and at the patient's bed-side. Acute HF patients often go on to develop worsening renal function, termed as acute cardiorenal syndrome. The growing breadth of studies has shown the implications of combining multiple biomarkers to better chart outcomes and produce desirable results in such patients.
KEYWORDS: Acute kidney injury, Cardiorenal biomarkers, Heart failure
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3470029/pdf/jgc-09-03-292.pdf


Manejo de la falla cardiaca en 2013: Paradigmas cambiantes

Managing heart failure in 2013: Changing paradigms.
Pradhan AK.
Heart India [serial online] 2013 [cited 2013 Dec 10];1:67-72.
Abstract
Heart failure (HF) imposes huge morbidity and mortality on society. In recent times, HF with preserved ejection fraction (EF) has emerged as the predominant form of HF syndromes. Natriuretic peptides (B-type natriuretic peptide [BNP] and N-terminal [NT] pro BNP) have now emerged as preferred biomarkers for diagnosis and guiding further therapy in HF. Ivabradine and Eplerenone are now approved for HF patients who are symptomatic despite optimal therapy. Tolvaptan has been shown to improve hyopnatremia as well as dyspnea in patients of HF. Coronary bypass grafting has demonstrated a decrease in cardiovascular death and HF hospitalization in patients with of HF with angina. Cardiac resynchronization therapy has now consistently shown to decrease mortality in Mild HF.
Keywords: Cardiac resynchronization therapy, coronary artery bypass grafting, eplerenone, heart failure, ivabradine, natriuretic peptides, preserved ejection fraction, tovlaptan


http://www.heartindia.net/text.asp?2013/1/3/67/122779


http://www.heartindia.net/downloadpdf.asp?issn=2321-449x;year=2013;volume=1;issue=3;spage=67;epage=72;aulast=Pradhan;type=2


Tratamiento farmacológico del síndrome cardio-renal

Pharmacologic Management of the Cardio-renal Syndrome.

Kim CS.

Department of Internal Medicine, Chonnam National University Medical School, Gwangju, Korea.

Electrolyte Blood Press. 2013 Jun;11(1):17-23. doi: 10.5049/EBP.2013.11.1.17. Epub 2013 Jun 30.

Abstract

Cardio-renal syndromes are disorders of the heart and kidney wherein acute or long-term dysfunction in one organ may induce acute or long-term dysfunction of the other. Because of this complex organ interaction, management of cardiorenal syndrome must be tailored to the underlying pathophysiology. Clinical guidelines exist for the treatment of heart failure or renal failure as separate conditions. Thus far, however, there has been no consensus about managing patients with cardio-renal and reno-cardiac syndromes. Pharmacologic treatment remains a controversial subject. Standard cardiac drugs such as diuretics and inotropes may have limited effect because resistance often develops after long-term use. Recent studies of patients with acute cardio-renal syndromes have focused on newer therapies, including phosphodiesterase inhibitors, vasopressin antagonists, adenosine A1 receptor antagonists, and renal protective dopamine. Initial clinical trials of these agents have shown encouraging results in some patients with heart failure, but have failed to demonstrate a clear superiority over more conventional treatments. Similarly, the benefits of diuretics, aspirin, erythropoietin agents, and iron supplements for management of chronic cardiorenal syndromes are unknown.

KEYWORDS:

Cardio-renal syndrome, Drug, Management

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3741438/pdf/ebp-11-17.pdf



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

lunes, 9 de diciembre de 2013

Histerectomía obstétrica/Obstetric hysterectomy

Histerectomía obstétrica. Una emergencia salvavidas

Obstetric hysterectomy: A life saving emergency.


Nooren M, Nawal R.
Indian J Med Sci [serial online] 2013 [cited 2013 Dec 5];67:99-102.
Abstract
Objective: To study the cases of obstetric hysterectomy performed over a period of 1 year (January 2008 to December 2008) in tertiary care center to estimate the incidence, indications, and maternal outcome following the procedure. Materials and Methods: A retrospective analysis of 20 cases of emergency obstetric hysterectomies performed during the study period. Results: During the study period, there were 11,356 deliveries and 20 emergency hysterectomies were done, giving an incidence of 0.17%. 75% cases were unbooked. Ruptured uterus was the most common indication for the procedure, followed by atonic Post-partum haemorrhage (PPH). Six out of 10 cases of rupture uterus had a previous cesarean delivery. Maternal mortality was 15% due to late referral. Conclusion:Emergency obstetric hysterectomy though a rare operation, still remains a life-saving procedure with which every obstetrician must be conversant. Regular antenatal care, identification of high-risk cases, and prompt referral can reduce the incidence of this operation.
Keywords: Maternal outcome, obstetric hysterectomy, rupture uterus



http://www.indianjmedsci.org/article.asp?issn=0019-5359;year=2013;volume=67;issue=5;spage=99;epage=102;aulast=Nooren


http://www.indianjmedsci.org/text.asp?2013/67/5/99/122731






Histerectomía obstétrica urgente en un hospital terciario en Sokoto, Nigeria

Emergency obstetric hysterectomy in a tertiary hospital in sokoto, Nigeria.
Nwobodo E, Nnadi D.
Department of Obstetrics and Gynecology, Usmanu Danfodiyo University Teaching Hospital, Sokoto, Nigeria.
Ann Med Health Sci Res. 2012 Jan;2(1):37-40. doi: 10.4103/2141-9248.96935.
Abstract
BACKGROUND: Emergency obstetric hysterectomy (EOH) is a life-saving procedure which is often performed to treat some obstetric complications, as a last resort, to prevent maternal mortality. OBJECTIVES: This study was designed to determine the rate, indications, and complications of the EOH procedure at Usmanu Danfodito University Teaching Hospital (UDUTH), Sokoto. MATERIALS AND METHODS:This retrospective study involved all the patients who had EOH at UDUTH, Sokoto, Nigeria, between January 2005 and December 2010. The case records of these patients were retrieved from the medical record library and information relating to age, parity, booking status, indications, type of hysterectomy, cadre of the surgeon, type of anesthesia, and complications of the procedure were extracted. The data were processed via SPSS version 11.5 and the χ(2) test was used to analyze some of the results with the confidence limit set at 95%. RESULTS: During the 6-year period, 83 EOH were performed out of 16,249 deliveries giving the rate of the former as 0.51%, i.e. 1 in 196 deliveries. However, the case records of only 74 patients (82.9%) were available for the study. The rate of EOH increased with advancing maternal age and increasing parity. The majority of the patients (89.2%) were unbooked for antenatal care, and the rate of the procedure among these patients (1.82%) was significantly higher than 0.07% observed amongst booked subjects (P<0.001). The main indication for the procedure was ruptured uterus (93.2%) and the majority of the patients (95.9%) had subtotal hysterectomy. Anemia (66.2%), excessive hemorrhage (35.5%), septicemia (18.9%), and wound infection (16.2%) were the leading complications. Excessive hemorrhage was significantly higher in the procedure performed by the senior registrars (51.2%) compared to those undertaken by consultants (16.2%); P=0.03. The case fatality rate of the EOH procedure was 12.1%. However, the case fatality rates in the procedure performed by consultants and senior registrars were 6.5% and 16.3%, respectively. CONCLUSION:The rate of EOH in the centre is relatively high and ruptured uterus is responsible for the majority of the procedure. Prevention of prolonged obstructed labor, and therefore uterine rupture, through antenatal care and supervision of labor will reduce the rate of EOH whereas performance of the procedure by the most experienced surgeon will minimize the maternal morbidity and mortality.
KEYWORDS: Emergency obstetric hysterectomy, Ruptured uterus, Sokoto

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3507124/


http://www.amhsr.org/downloadpdf.asp?issn=2141-9248;year=2012;volume=2;issue=1;spage=37;epage=40;aulast=Nwobodo;type=2



Uso oportuno (fuera de indicación) del factor VII activado recombinante (NovoSeven (®)) puede ayudar a evitar la histerectomía en la hemorragia obstétrica intratable complicada con coagulación intravascular diseminada

Timely 'off-label' use of recombinant activated factor VII (NovoSeven(®)) can help in avoiding hysterectomy in intractable obstetric bleeding complicated with disseminated intravascular coagulation: A case report and review of the literature.
Burad J, Bhakta P, Sharma J.

Department of Anaesthesia and Intensive Care, Sultan Qaboos University Hospital, Muscat, Oman.

Indian J Anaesth. 2012 Jan;56(1):69-71. doi: 10.4103/0019-5049.93349.

Abstract

Massive intra-operative bleeding is not an infrequent occurrence in obstetrics. Worldwide obstetric bleeding remains a major cause of morbidity and mortality. Conventional management of this bleeding consists of resuscitation with fluids, blood, surgical maneuvers, and embolisation of feeding blood vessels. But in most of cases, these measures appear to be ineffective in controlling bleeding. Recently, the 'off-label' use of the recombinant activated factor VII (rFVIIa) concentrate has emerged as promising treatment for such bleeding when conventional measures fail. We came across a similar scenario in which a young lady was admitted with per-vaginal bleeding due to abruptio placentae. In spite of usual surgical and medical interventions, she continued to bleed. rFVIIa was administered as a desperate measure to avoid hysterectomy and the bleeding could be stopped. She recovered successfully without any complication. Thus, the timely use of rFVIIa, hence, can be used to save life and fertility in cases of intractable obstetric bleeding.

KEYWORDS:Disseminated intravascular coagulation, intractable obstetric bleed, recombinant activated factor VII concentrate

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3327077/


http://www.ijaweb.org/downloadpdf.asp?issn=0019-5049;year=2012;volume=56;issue=1;spage=69;epage=71;aulast=Burad;type=2



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Measuring the value and impact of orthopaedic care

http://www.medicalnewstoday.com/releases/269430.php?goback=%2Egde_2627432_member_5813316988981772290#%21
Measuring the value and impact of orthopaedic care
Saturday 30 November 2013 - 12am PST


Healthcare expenditures currently account for 18% of the United States Gross Domestic Product (GDP). Some experts have suggested that an emphasis on value may be an effective strategy to evaluate healthcare costs. In a recent article published in the inaugural issue of JBJS Reviews, authors Benedict U. Nwachukwu, MD, MBA; Kamran S. Hamid, MD, MPH; and Kevin J. Bozic, MD, MBA, argue that understanding value necessitates measuring outcome and cost at the patient level, and that the focus should be on results from validated disease-specific patient-reported outcome measures and health-related quality-of-life measures, measured across the continuum of a patient's care cycle.


"As the United States healthcare system shifts from one that rewards and incentivizes volume and intensity of services delivered to a more value-conscious payment and delivery system, orthopaedic surgeons will increasingly need to understand and implement the principles of value-based healthcare, " said Dr. Bozic, orthopaedic surgeon, health policy researcher, and senior author of the study. "Our manuscript outlines some of the key principles and strategies that will enable orthopaedic surgeons to collaborate with other healthcare stakeholders to improve the value of musculoskeletal care."


Key Findings
Value in orthopaedic surgery is most effectively defined as health outcomes per dollar spent. A patient-focused definition of value benefits all stakeholders in musculoskeletal care.
Value can be measured by understanding patient outcomes (including disease-specific patient-reported outcomes as well as generic health-related quality of life) and the cost of care across the entire continuum of musculoskeletal care.
Calculating costs can be challenging. Popular cost-accounting methods in orthopaedics include standard cost accounting and job order cost accounting. Time-driven activity-based costing holds great promise as a model to fully capture the cost of care.
Orthopaedic surgeons will need access to efficient tools for measuring and reporting both outcomes and costs in real time in order to use this information in medical decision making.
Collaboration across various disciplines both within and outside of orthopaedics is essential in order to operationalize valid widespread outcome assessment and transparent cost accounting.


"Medical practice around the world is changing rapidly. Aspects of patient care that historically have been costly in terms of dollars spent and adverse events incurred are coming under much greater scrutiny," explained Thomas A. Einhorn, MD, Editor of JBJS Reviews. "While many have suggested that an emphasis on value may be an effective way to control costs in health care, the value framework is poorly understood. This article clarifies many of these concepts and provides a basis on which orthopaedic surgeons and trainees can understand important issues for the future of orthopaedic practice as the rapidly changing environment surrounding us continues to take hold."

Retos de la comunicación científica

http://www.thinkepi.net/retos-de-la-comunicacion-cientifica

Inicio » Notas ThinkEPI 2014 » Retos de la comunicación científica

Retos de la comunicación científica

18 noviembre, 2013

Por Alexandre López-Borrull
en Notas ThinkEPI 2014

La Comunicación científica presenta aún hoy toda una serie de retos y cuestiones no resueltas que se arrastran, muchas, desde los inicios de internet. Los debates en ese momento apuntaban a una revolución en la forma en que comunicaríamos el nuevo conocimiento científico pero, a veces, simplemente parece haberse hecho una adaptación al formato electrónico de la versión en papel.


Consideramos esta visión pesimista y crítica, por ejemplo, en el hecho de que la principal evolución científica y filosófica ha sido el movimiento Open access. Hemos hablado y discutido sobre los modelos de negocio de las revistas científicas, cuando probablemente debemos centrarnos más en el debate respecto al modelo de comunicación que tenemos o queremos (Eyre-Walker y Stoletzki, 2013).


Si puede existir -con razón- la sensación que los sistemas de evaluación salvaron el sistema de revistas científicas y los índices de impacto, cabría otra vuelta de tuerca, esta sí, centrada en la una verdadera innovación disruptiva. Apuntamos, pues, algunos de los retos que la comunicación del nuevo conocimiento científico deberá resolver.


Redes sociales: networking y/o difusión de conocimiento?


Existen básicamente, desde la visión de este artículo, dos tipos de redes sociales para un investigador: las generales (Facebook, Twitter, por poner dos ejemplos) y las académicas (por ejemplo Academia.edu o ResearchGate). La presencia de un investigador en cualquiera de ellas plantea un equilibrio de diversos tipos, incluyendo la doble visión personal/académica y el hecho de cuál usar más y mejor, teniendo en cuenta que probablemente existe más público en las generales pero a los cuales el conocimiento científico puede quedar lejos de su ámbito de conocimiento (Veletsianos y Kimmons, 2013). Por otra parte, la presencia en las académicas puede ser suficientemente baja e inconstante para la creación de un efectivo colegio invisible.


Este posicionamiento de presencia en las redes sin saber exactamente el provecho que se puede obtener sería, a nuestro parecer, similar al principio de la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, por cuanto algunas ventajas eran evidentes pero otras aún no se vislumbraban. Como investigadores pues deberíamos plantearnos claramente el equilibro ventajas/desventajas de la presencia en estas redes, basado en unos indicadores y estudios más claros, más allá de compartir unos documentos que a menudo se encuentran en otras herramientas, como por ejemplo en repositorios temáticos o institucionales.


De hecho, la emergencia de las métricas alternativas y su posible implantación como medida del impacto no deberían ser una llamada a estar en tantas redes sociales como podemos, sino la posibilidad de discernir en cuáles es mejor estar presente.


El artículo, como medida de todas las cosas, en entredicho


Las críticas a los factores de impacto de las revistas usados sobre un artículo son de sobra conocidas y no trataremos aquí esta cuestión. Aun así, una parte del debate emergente es si el artículo podrá continuar siendo una buena unidad de medida de la comunicación científica. Desde el inicio de las revistas así ha sido, pero en estos momentos existen dos posibles amenazas: el movimiento Open data y la posibilidad de usar más pequeñas porciones de información para citar y difundir conocimiento.


El Open data como visión científica de la divulgación de los datos de investigación abre la opción a que el artículo por sí solo pase a ser una parte de la información y que, aunque recoja acertadamente un resumen de los resultados y las conclusiones, necesita más que nunca el contexto de los datos. Por tanto, los datos en sí mismos pueden pasar a ser la parte citable de una investigación, o bien el conjunto de artículo más datos.


Es evidente que en un mundo enlazable no es un problema establecer vínculos continuos y permanentes entre artículos y datos. Pero en un mundo en el cual la calidad se define por el impacto y sus citaciones, sí que cabe establecer qué y cómo debe citarse. En este sentido, “The Amsterdam Manifesto on Data Citation Principles”, de la comunidad Force 11, apunta claramente que los datos deben ser considerados elementos de investigación citables (Bourne et al, 2011).


Por otra parte, está también en estudio la visión de partes de un artículo como elementos de difusión de conocimiento con la suficiente entidad como para ser elementos también citables, en las llamadas nanopublications (Mons et al, 2009; Groth et al, 2010).


Es evidente que estas visiones podrían, en caso de implementarse, restar protagonismo al artículo como elemento central. Ello sugiere también el reto de la dispersión de elementos citables, y por tanto una necesidad de una visión integral de qué genera impacto y de qué tipo.


¿Es suficiente con ser Open?


En el momento en el cual las principales políticas de información respecto la investigación van incorporando, poco a poco, la obligatoriedad de que los resultados de investigación sean abiertos, es primordial recuperar el viejo debate de qué significa ser Abierto y qué podría también significar. Como recoge Estalella (2013), Peter Suber propuso hace años la distinción entre la visión “Free” y la visión “Gratis”. Es decir, la parte más significativa del movimiento Open access se ha basado en la opción de Gratis, es decir, poder acceder de forma gratuita a los contenidos. O al menos es donde ha conseguido más éxitos.


El siguiente caballo de batalla para el aumento de la difusión de los conocimientos creemos que debe basarse en la reutilización de estos mismos contenidos; y los permisos, en este sentido, deben basarse en abrir al máximo las opciones. Más que nunca, con las nuevas posibilidades, con el impulso del Open data, los investigadores y los editores, deben saber y hacer saber las opciones con las cuales se pueden continuar las investigaciones a partir de unos contenidos concretos.


Validación de la calidad. Estándares de calidad de la información científica


La calidad como concepto es algo explícitamente convencional. Por tanto, somos los investigadores los que debemos dotarnos de elementos que nos permitan valorar la calidad de nuestro trabajo. Cabe considerar que en estos momentos estamos en una visión quizás excesivamente cuantitativa. Si éramos críticos con el factor de impacto, la solución no debería pasar únicamente con incorporar nuevos indicadores para hacer un algoritmo mucho más complejo, pero mucho más dependiente de los números.


Las métricas alternativas pueden representar (y de hecho creemos que lo hacen), una visión más transversal del impacto de la investigación como tal. Aun así, el debate de la comunidad científica y, sobretodo, de los estamentos de acreditación y evaluación, debería girar alrededor de cómo evaluar cualitativamente la calidad, y cómo evaluarla (a nivel individual, a nivel de grupos de investigación, a nivel de universidades u otras unidades de investigación).


Pero también a nivel de publicaciones o las formas que escojamos para difundir el conocimiento. Es decir, como se apunta en las últimas polémicas sobre los filtros del peer-review (Priego, 2013), en primer lugar deberemos separar el debate de la calidad de la revisión en si la revista es o no Open access. Tan proclives como a veces la investigación es para establecer rankings, quizás se podrían establecer claramente las fronteras éticas y metodológicas de la comunicación científica, sobretodo en un momento en el cual el investigador tiene tanto riesgo de infoxicación como el resto de la sociedad. Sólo así seremos capaces de eliminar revistas y editoriales depredadoras, y, también eliminar prácticas no adecuadas. Podría considerarse, también, como explicó Blaise Cronin en una conferencia en Barcelona, la necesidad de avanzar hacia el slow publishing (Cronin, 2013).


Marketing académico


Aunque también los editores de las publicaciones tienen la necesidad de difundir adecuadamente sus contenidos, es evidente que avanzamos hacia una visión “do it yourself” de la difusión de los contenidos, publicaciones, conocimientos y otros tipos de documentos por parte de los investigadores. Si las métricas alternativas incorporan todas las difusiones posibles, el investigador debería incorporar unas rutinas de difusión de sus publicaciones científicas, que posiblemente antes las hiciera de forma voluntaria y ahora pasarían a ser más obligadas.


Posiblemente el investigador ha tenido, una vez publicado el artículo en publicación tradicional, poca interacción con la propia revista, se desentendía del proceso de difusión. Quizás lo enviaba a algunos colegas de investigación, lo subía a la base de datos de la universidad y, a lo sumo, a un repositorio. Ahora debe difundirlo en las múltiples redes sociales donde se encuentra y hacer un seguimiento, cosa que hasta ahora podía más o menos automatizar para seguir las citaciones en alguna base de datos. Así, la utilización de herramientas de posicionamiento generales más las propias del mundo académico como ImpactStory o Bookmarklet (o las que se desarrollen) será una competencia, una más, que deberemos incorporar.


Todos estos nuevos procesos de difusión y marketing por parte del propio investigador tienen algunos riesgos. El primero es evidente. Todos queremos ser el ruido de todos y el silencio de nadie. Es decir, que todos nos encuentren en sus búsquedas para posteriormente decidir si interesa o no los conocimientos que difundimos. Pero el riesgo de un spam académico es más alto que nunca. Ello se sumaría a la infoxicación. Deberemos, pues, incorporar dinámicas y procesos para difundir adecuadamente estos conocimientos.


Contenidos audiovisuales


Finalmente, un último reto a destacar, la capacidad por parte de los investigadores de saber difundir el conocimiento que generamos en plataformas y herramientas adaptadas a las tecnologías actuales. Ello indica, sobre todo, la utilización de formatos audiovisuales, tanto para presentar los resultados como para difundirlos.


Un artículo más los datos (en Open data) pueden hacerse más complejos a la hora de explicarse y resumirse. Deberemos avanzar hacia un formato más audiovisual a la hora de difundir conocimientos. Cierto que en algunas disciplinas como la comunicación, o la información y documentación, ello aparece acompañado por las competencias de los investigadores, pero en otras disciplinas el acompañamiento deberá ser mayor para explicarse mejor.


Elsevier, por ejemplo, ya está investigando cómo puede ser el artículo del futuro (Elsevier, 2013). Es evidente que la editorial lo visualiza desde una visión conservadora del modelo de difusión del conocimiento, es decir, cómo pueden subsistir las revistas en un mundo completamente audiovisual. Para los que no partimos de la premisa de que las revistas son elementos básicos sino las herramientas actuales, es evidente que el abanico de opciones es mucho más amplio.


Conclusión


Los retos presentados en la comunicación científica no son totalmente inéditos ni exhaustivos. Desde nuestro punto de vista, creemos que son las principales cuestiones que el mundo académico debe resolver. Es evidente que en un contexto de menores recursos, una visión cualitativa de la calidad es más difícil que en una época expansiva económica.


Somos también conscientes de que los retos no son iguales, o a la misma velocidad, para todas las disciplinas. Aun así, siguen siendo los retos que cabe considerar. Posiblemente encarar todos ellos debería ser lo más oportuno, pero a la vez cabe considerar la dificultad de llevarlo a cabo sin una visión integral de la ciencia, su futuro como actividad de investigación, pero también económica.


Finalmente, apuntar que desde nuestra disciplina no solamente deberíamos señalar los caminos y proponer las preguntas, sino también, y de forma colectiva, proponer las respuestas adecuadas.


Bibliografía


Bourne, P.E.; Clark, T.; Dale, R. et al. (eds.) (2011). “Force 11 White Paper: IImproving Future Research Communication and e-Scholarship”. http://www.force11.org/sites/default/files/book_attachments/Force11Manifesto20120219.pdf


Cronin, B. (2013). “Scientific Journals. Challenges and Trends”. Conferencia realizada en Barcelona el 18 de abril de 2013.
http://bd.ub.edu/grups/ccd/sites/bd.ub.edu.grups.ccd/files/Jornada%20Revistes%202013/BlaiseCronin.pdf


Elsevier (2013). “Article of the future”.
http://www.articleofthefuture.com


Estalella, A. (octubre, 2009) “Por favor, ¡comercien con mis artículos! (científicos)”. Prototyping.
http://www.prototyping.es/procomun/por-favor-comercialicen-mis-articulos-academicos


Eyre-Walker, A.; Stoletzki, N. (2013). “The Assessment of Science: The Relative Merits of Post-Publication Review, the Impact Factor, and the Number of Citations”. PLoS Biol, v. 11, n. 10, e1001675.
http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.1001675


Groth, P.; Gibson, A.; Velterop, J. (2010). “The Anatomy of a Nanopublication”. Information services and use, v. 30, n. 1-2, p. 51-56.
http://iospress.metapress.com/content/ftkh21q50t521wm2/fulltext.pdf


Mons, B.; Velterop, J. (2009). “Nano-Publication in the e-science era”. In: Workshop on Semantic Web Applications in Scientific Discourse (SWASD 2009).
http://www.nbic.nl/uploads/media/Nano-Publication_BarendMons-JanVelterop.pdf


Priego, Ernesto (2013). “Predatory journals and defective peer review are general academic problems, not just open access problems”. Impact of social sciences (LSC).
http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2013/10/07/whos-afraid-of-open-access


Suber, P. (2008). “Gratis and Libre Open Access”. SPARC Open Access Newsletter.
http://www.sparc.arl.org/resource/gratis-and-libre-open-access


Veletsianos, G.; Kimmons, R. (2013). “Scholars and faculty members´lived experiences in online social networks”. The internet and higher education, v. 16, p. 43-50.

- See more at: http://www.thinkepi.net/retos-de-la-comunicacion-cientifica?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail#sthash.fDE9Ympx.dpuf

La consulta del doctor Casado: ¿Es bueno acordarse de que nos vamos a morir?

http://www.doctorcasado.es/2013/12/es-bueno-acordarse-de-que-nos-vamos.html

La consulta del doctor Casado: ¿Es bueno acordarse de que nos vamos a morir?: La muerte de Sócrates de Jaques Louis David Vivimos muy deprisa. Corremos por la vida con la sensación de que no hay suficiente tiemp...
miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Es bueno acordarse de que nos vamos a morir?



La muerte de Sócrates de Jaques Louis David

Vivimos muy deprisa. Corremos por la vida con la sensación de que no hay suficiente tiempo. El conejo del cuento de Alicia en el País de las Maravillas lo ilustra perfectamente. Somos de alguna forma ese conejo que huye y paradójicamente en esa huida nos sentimos inmortales, no nos acordamos de la muerte, eso queda muy lejos.

¿Es útil acordarse de que nos vamos a morir? no es fácil responder. La muerte suele dar miedo en nuestra cultura precisamente porque no nos enseñan a mirarla de frente. La muerte se esconde a los niños, se extirpa socialmente depositandola en hospitales o salas cerradas. Mientras más la rehuimos más miedo nos da. Muy pocas personas se planteancómo querrían que fueran sus últimos días, ¿en casa o en un hospital?, ¿sometido a sondas nasogástricas, tubos y catéteres o asistido en domicilio por el médico de familia?, ¿con múltiples visitas a urgencias y largas esperas en pasillos o con supervisión de un equipo de cuidados paliativos domiciliarios?. Hay un documento de instrucciones previas que puede legalizar nuestras voluntades de forma anticipada en los registros correspondientes de las comunidades autónomas. Pero más allá de rellenar el papel lo importante es hacerse la pregunta ¿cómo me gustaría que fueran mis últimos días? ¿a qué no estaría dispuesto? dado que si no te lo preguntas otros tendrán que hacerlo, en tu familia y en el sistema sanitario. Por muy buenos que sean los profesionales sanitarios que te atiendan en tu fase final, aún no hemos conseguido leer el pensamiento. Lo que puede estar indicado para un paciente tipo puede no ajustarse a tus deseos. Es importante hablarlo, que la familia y los allegados lo sepan, que tus médicos y enfermeras de confianza conozcan lo que quieres.


La muerte llegará a su debido tiempo, probablemente más pronto que tarde, dado que nadie quiere morir. Creo que no hay que estar pensando en ello todo el tiempo, hay cosas más interesantes y bellas que atender. Pero dada su importancia quizá sea bueno, de tarde en tarde, tomar conciencia de nuestra finitud, para poder disfrutar con mayor plenitud el tiempo que nos quede.

Sueño, más que descanso

http://www.abc.es/salud/noticias/20131126/abci-dormir-bien-insomnio-201311262332.html?goback=%2Egde_3704735_member_5813302014406332418#%21

PILAR QUIJADA
DÍA 03/12/2013 - 18.12H


Cada noche la mente se desconecta durante varias horas. Sin embargo, mientras dormimos, el cerebro sigue trabajando activamente. No sólo nos ayuda a asimilar lo aprendido durante el día. Cada vez puede decirse con más propiedad que la salud de todo nuestro cuerpo se fragua durante el descanso nocturno

ABC






Cada noche un deseo irreprimible de dormir nos invade. Nuestros ojos se cierran, los músculos se relajan y la consciencia se va apagando poco a poco. Pero detrás de esa quietud visible, la inactividad es sólo parcial. El cerebro sigue trabajando activamente. En realidad no descansa nunca, ni siquiera durante el sueño. Sin embargo, necesita que nuestra mente esté desconectada para llevar a cabo sin interferencias las tareas de mantenimiento que harán posible que nos enfrentemos a la jornada siguiente en buenas condiciones físicas y mentales. Delata esa callada labor nocturna la demanda energética del cerebro, que apenas difiere de la requerida durante la frenética actividad diurna. Nuestro órgano rector consume la quinta parte del aporte total de glucosa y oxígeno al organismo, y eso a pesar de que solo representa un 2% del peso corporal en nuestra especie.

Desde hace tiempo los investigadores se preguntan cuál es la importante misión «secreta» del sueño que nos deja inmóviles durante tantas horas durante la noche, a pesar del peligro que eso supone. Cada vez más datos apuntan a que ese estado de vulnerabilidad nocturno está justificado por sus muchos beneficios, como recuerda Isabel de Andrés, experta en sueño y catedrática del Departamento de Neuroanatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid: «Ya se ha aceptado de forma general que el sueño está al servicio de muchas funciones biológicas que no tienen por qué estar conectadas entre sí, además de las funciones cerebrales superiores».

«Reseteado» nocturno

Clásicamente se ha relacionado el sueño con la consolidación de la memoria. Es más, se sabe que dormir, incluso durante una breve siesta, ayuda a recordar mejor. Hasta ahora se creía que durante el sueño se fortalecían las conexiones implicadas en el almacenamiento de recuerdos recientes. Sin embargo, una nueva teoría sugiere que durante la noche, ocurre lo contrario, las conexiones entre las neuronas se debilitan, y así se evita que el cerebro se sature con la experiencia diaria. Gracias a este «reseteado» nocturno podemos almacenar nueva información al día siguiente.

«El aprendizaje requiere establecer sinapsis [conexiones] nuevas entre las neuronas. Si esa formación no se regula, se saturaría el cerebro y no podríamos aprender más. Cada vez hay más pruebas de que el número de sinapsis de la vigilia disminuye durante el sueño. Se trata de potenciar lo útil, eliminar el ruido y dejar al cerebro preparado para aprender más», explica la doctora De Andrés.

Que nuestra mente esté «desconectada» durante el sueño ayuda al cerebro precisamente a distinguir entre esa información importante y el «ruido», como explican los defensores de tal hipótesis, Giulio Tononi y Chiara Cirelli, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en el número de octubre de la revista «Investigación y Ciencia». Una tarea difícil de realizar que no es posible durante el día, cuando casi todo lo que ocurre a nuestro alrededor deja huella en las conexiones entre las neuronas.

Y es precisamente el sueño de ondas lentas, el denominado reparador, el que ayuda a que las conexiones se debiliten para deshacerse de las que no interesan. Es por eso que después de una noche de sueño no sólo recordamos mejor, sino que también se aprende mejor. Además este debilitamiento selectivo de las sinapsis es fundamental para ahorrar energía y disminuir el estrés celular, apunta De Andrés.

Según la hipótesis de estos investigadores, las horas de sueño durante la infancia y la adolescencia tienen una importancia mayor aún, ya que las conexiones entre neuronas «se forman, refuerzan y eliminan con una frecuencia extraordinaria, que ya no se repite durante el resto de la vida adulta».

Tareas de limpieza

Pero el sueño no solo contribuye a preservar los recuerdos y a prepararnos para memorizar nueva información, también permite una limpieza en profundidad de nuestro órgano rector. Cada día, como ocurre en una gran ciudad, el funcionamiento celular genera sustancias de desecho. Estás se almacenan en el espacio extracelular, igual que nosotros dejamos la basura en la vía pública para su posterior retirada. En el cerebro la «recogida y reciclado de basura», se lleva a cabo durante la noche, según una investigación de la Universidad de Rochesterpublicada en «Science» el mes pasado.

«El cerebro dispone de energía limitada y tiene que elegir entre dos estados funcionales: despierto y consciente o dormido y realizando tareas de limpieza», explican los investigadores. Un aspecto sorprendente de este estudio, es que las células del cerebro se contraen un 60% durante el sueño para que el lavado nocturno sea más eficaz. La eliminación puntual de desechos en el cerebro es crucial cuando se acumulan proteínas tóxicas como la beta-amiloide, implicada en la enfermedad de Alzheimer, que se sabe que se elimina el doble de rápido durante la noche. Y no sólo en esta patología, en casi todas las neurodegenerativas están implicadas proteínas defectuosas que se acumulan en el espacio que queda libre entre las células impidiendo el normal funcionamiento del cerebro.

¿Tiempo para aprender?

Que la consciencia se pierda durante el sueño no significa que no podamos procesar información sensorial procedente del exterior. Por ejemplo, cuando oímos nuestro nombre el cerebro reacciona de forma distinta a cuando escuchamos una palabra carente de significado. Y es que, como recuerda Isabel de Andrés, lo que ocurre a nuestro alrededor mientras dormimos puede llegar al cerbro, «aunque este actúa con unos patrones distintos a los de la vigilia». De ahí que algunos grupos de investigación se hayan planteado la posibilidad de utilizar las horas descanso nocturno para aprender. Investigadores de la Universidad de Tel Aviv unieron olores (agradables y desagradables) a una serie de sonidos durante el sueño. Cuando los participantes en el estudio se despertaron escucharon sólo los tonos y, sorprendentemente, aspiraron aire por la nariz, intentando percibir el aroma que los había acompañado durante el sueño. Además, su expresión era diferente si esperaban un olor agradable o desagradable. Y esto sin que supieran que el tono y el olor habían estado presentes mientras dormían. Para los autores de esta investigación publicada en «Nature Neuroscience» esto significa que podemos incorporar información totalmente nueva mientras dormimos. «Más allá de las ventajas para la salud asociadas a una buena calidad del sueño, somos capaces de incorporar nueva información en un estado en el que pasamos un tercio de nuestra vida», señalan con intención de explotarlo.

En otro estudio, 25 sonidos diferentes, como el silbido de una tetera o el maullido de un gato, «amenizaron» la siesta de un grupo de voluntarios. Al despertar tenían que recordar una serie de imágenes que habían visto antes de dormir y que se correspondían a los sonidos escuchados. Su eficiencia fue mayor que la del grupo control, que sólo durmió la siesta pero no escuchó los sonidos. Los autores de la investigación, también publicada en «Nature Neurosciencie», se preguntaban si oír durante el sueño una secuencia musical interpretada durante el día en el piano puede ayudar a mejorar la habilidad al tocarla al día siguiente. O si se podrá generalizar este resultado a otros aprendizajes motores o lingüísticos.

«Estos estudios indican que estamos progresando en el conocimiento de los mecanismos de consolidación de memoria y que algunos estímulos, sobre todo olfativos y acústicos, pueden mejorar esta consolidación. De momento estamos lejos de conseguir aquello de ‘aprenda ruso mientras duerme’, pero sí que es optimista este proceso de mejorar la consolidación de la memoria, mediante algunos estímulos externos, mientras dormimos», señala Eduard Estivill, Director de la Clínica del Sueño Estivill del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona.

Refuerzo del sistema inmune

Además de la importancia del sueño en la consolidación de la memoria, es fundamental también para el correcto funcionamiento del organismo. La relación con el sistema inmune se sospechó desde los primeros experimentos de privación de sueño en roedores, en los que se observaban heridas en la piel, explica Isabel de Andrés. Dormir las horas aconsejadas ayuda a mantener en buenas condiciones el sistema inmune, recuerda Diego García-Borreguero, presidente de la Sociedad Española del Sueño y director del Instituto de Investigaciones del Sueño. Cada vez hay más datos que evidencian que el sistema inmune de las personas que duermen poco funciona peor. «Poco sueño se traduce en una disfunción en el sistema nervioso vegetativo, con un predomino del componente simpático, que produce alteraciones en el sistema inmunológico». Algunos estudios apuntan también a que la falta de sueño continuada contribuye a estados de inflamación asociados a diferentes patologías cardiometabólicas.

No es extraño que, como apunta el doctor García-Borreguero, «la medicina general se preocupe cada vez más por el sueño de las personas, porque se ha ido viendo que juega un papel más amplio del que se pensaba en la regulación hormonal. Igual que es normal que el neumólogo al hacer una evaluación respiratoria pregunte sobre cómo dormimos y si tenemos sueños durante el día, para detectar una posible apnea, esta tendencia se trasladará a otras áreas de la medicina distintas de la neurología y la psiquiatría».

Dormir poco engorda

Desde hace un par de décadas, la media de sueño nocturno ha disminuido en los países industrializados unas dos horas. En el mejor de los casos dormimos siete horas. Y para algunas personas eso es un lujo. Paralelamente a la disminución de las horas de sueño hay un incremento del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Algunos estudios sugieren que no es casual, que dormir poco aumenta el apetito y afecta a los niveles de glucosa en sangre. «Se ha demostrado que la falta de sueño se asocia claramente a la aparición de diabetes. Y cuando esta ya existe, dormir poco la agrava», explica el doctor García-Borreguero. Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos entre 70.000 enfermeras mostraba que cuanto menos dormían antes desarrollaban diabetes. Entre las que dormían sólo cinco horas, una de cada dos terminaban por padecerla.

El apetito aumenta con el sueño escaso, como explica García-Borreguero: «Algunas hormonas que regulan la ingesta, como leptinas o grelinas, se alteran en condiciones de falta de sueño. Por eso en personas que duermen poco el sistema de saciedad está alterado y la posibilida de desarrollar un cuadro de obesidad es mayor. La falta de sueño es uno de los males característicos de nuestra civilización, igual que la obesidad, y están relacionados».

No se puede forzar

Una característica del sueño es que no se puede forzar. Llega cuando se dan las condiciones adecuadas. Ante el insomnio, recurrir a los hipnóticos debe ser algo puntual y siempre supervisado. Hay evidencias de que utilizados de forma habitual, estos fármacos pasan factura a largo plazo: «Se asocian con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Algunos, en general las benzodiacepinas, tienden a reducir sustancias cerebrales que de forma natural incrementan la conectividad neuronal. Y esto supone que los procesos de aprendizaje y memoria funcionen con peor calidad», advierte García-Borreguero. Lo mejor es recurrir a una buena higiene del sueño, para que el descanso nocturno nos aporte todas sus ventajas.

¿Por qué la cafeína nos quita el sueño?

Durante el día, con la actividad de las células cerebrales (neuronas y glía) se acumula adenosina, un producto metabólico con múltiples funciones, entre ellas la de regular el ciclo sueño/vigilia por sus efectos sedantes, explica la doctora Isabel de Andrés. A medida que transcurre la jornada, la adenosina se va acumulando en el cerebro hasta un nivel crítico, a partir del cual aparecen las ganas de dormir. Con el descanso nocturno la adenosina «desaparece» y se disipa el sueño. La cafeína y la teofilina se unen a los mismos receptores cerebrales que utiliza la adenosina para ejercer sus efectos sedantes, por lo que dificultan su acción y el sueño tarda más en aparecer.

Decálogo para dormir bien

Decálogo para dormir bien
1. Reducir excitanes
Conviene no tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol o tabaco durante la tarde o al final del día.
2. Cena ligera
Es aconsejable tomar una cena ligera y esperar una o dos horasantes de irse a la cama. Sin embargo, no conviene irse a dormir con hambre, porque esta sensación es enemiga del sueño. Se puede tomar un vaso de leche caliente (sin chocolate) o una infusión (sin teína) para favorecer la relajación antes de ir a dormir.
3. Ejercicio físico
El ejercicio por la mañana ayuda a sincronizar el reloj interno y a regular la temperatura corporal, muy relacionada con el sueño. Conviene evitar la actividad física a última hora del día, ya que activa el organismo.
4. Siesta moderada
Conviene evitar siestas prolongadas, no más allá de 20 o 30 minutos, porque si se prolongan más desorganizan el descanso nocturno, en especial si son siestas de tarde-noche.
5. Horarios regulares
Acostarse y levantarse siempre a la misma hora facilita el sueño. Con un horario regular, el cuerpo sigue mejor el ritmo sueño/vigilia.
6. Si el sueño no llega
Si no se consigue conciliar el sueño en unos 15 minutos pruebe a salir de la cama y realizar alguna actividad que le ayude a relajarse. Hay que volver a la cama cuando notamos que aparece el sueño.
7. Evite las preocupaciones
No se lleve los problemas del día a día al dormitorio. No son buenos compañeros. Piense que el sueño ayuda a aclarar las ideas. A la mañana siguiente lo verá todo con más optimismo y estará más descansado.
8. La cama, para dormir
Lo psicólogos aconsejan no realizar en la cama tareas que impliquen actividad mental (leer, ver televisión o usar ordenador).
9. Ambiente adecuado
Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude al sueño: temperatura adecuada, evitar ruidos, colores relajantes y una cama confortable.
10. Las rutinas ayudan
Seguir una rutina antes de acostarse ayuda a conciliar el sueño. Las rutinas tranquilizan y relajan, una condición indispensable para caer despreocupadamente en brazos de Morfeo. Conductas como oír música tranquila, lavarse los dientes o tomar una ducha templada, realizadas de forma habitual antes de ir a dormir ayudan a nuestro cuerpo a reconocer que es tiempo de desconectar.