lunes, 20 de febrero de 2012

El retorno de una infección casi olvidada

http://mx.mg1.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=580cnfogdrngl

"Todo lo que existe actualmente en el mundo (mares, piojos, soles, arenas, resinas, personas) tiene la misma edad, la edad del mundo" (JIMÉNEZ, JUAN RAMÓN) 1881-1958


Crean un transistor del tamaño de un átomo, antesala del ordenador cuántico
Científicos australianos construyeron el transistor más pequeño del mundo a partir de un único átomo, lo que supone un paso importante hacia el desarrollo de los futuros ordenadores cuánticos, informaron medios locales.
En busca del 'gen de la obesidad'
En los países desarrollados cada vez hay más obesidad. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer. Estos hechos, combinados, están haciendo que no engordar empiece a ser considerado tan importante para prevenir el cáncer como no fumar, y también han convertido en un reto acuciante el esclarecer la relación entre obesidad y cáncer.
¿Por qué los dinosaurios morían en posturas tan raras?
Cuando los paleontólogos descubren restos completos de dinosaurios fosilizados, muchas veces se los encuentran en una postura retorcida. Hasta ahora, los científicos han interpretado estas enrevesadas posiciones como señales de los espasmos de la muerte.
Futura armonización de bandas de radiofrecuencia para uso de telefonía móvil
A partir de 2015 existirá una armonización mundial de las bandas de radiofrecuencia utilizadas por los teléfonos móviles, por lo que cualquier persona podrá tener conexión celular sin importar el tipo de aparato con el que cuente.
mi+dtv: Técnicas químicas al servicio del arte
Esta semana mi+dtv tratará sobre el buen uso de las técnicas químicas al servicio del arte paleolítico; nuevos estudios sobre las causas moleculares de la fibrosis pulmonar y las actuales estimaciones de lo que será el futuro supercontinente Amasia.
El retorno de una infección casi olvidada
«El retorno del sarampión» sería un buen nombre para esta película de suspense donde el asesino, al que todos daban por muerto, reaparece de repente para seguir cobrándose víctimas.
El libro como campo de batalla
Dos viajeras se mueven por separado dentro de una estación de trenes. La primera busca una conjunción de carteles indicativos grises y verdes, que encuentra rápidamente; en los paneles localiza una flecha dirigida hacia abajo y lee el mensaje adjunto. Como preveía, las palabras hacen referencia a los andenes de partida de los trenes. La segunda viajera, después de un largo viaje en tren, desea tomar un taxi.
Crean un impresionante material superadhesivo inspirado en las patas de los lagartos
Los biólogos siempre se han sorprendido por el poder de las patas del geco, un lagarto que puede escalar paredes lisas sin resbalarse e incluso pasearse por los techos con facilidad.
El agujero negro central de la Vía Láctea se atiborra de asteroides
Durante un tiempo el observatorio de rayos X Chandra de la NASA detectaba llamaradas una vez al día desde al agujero negro supermasivo conocido como Sagitario.
Valentín Fuster: Hablar de corazón y olvidar el cerebro es un gran error
Entrevista a Valentín Fuster, director del Instituto de Cardiología del Hospital Mount Sinaí de Nueva York y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid.


¡SOS! SO2
UAH - mi+d

El retorno de una infección casi olvidada


El retorno de una infección casi olvidada
«El retorno del sarampión» sería un buen nombre para esta película de suspense donde el asesino, al que todos daban por muerto, reaparece de repente para seguir cobrándose víctimas. Según el informe elaborado por el Instituto de Salud Carlos III, durante los 9 primeros meses del pasado año, el sarampión ya había alcanzado los 3.137 casos, frente a los 140 registrados en 2010.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.20/02/2012
Uno de los primeros brotes epidémicos tuvo lugar en Granada, en el otoño de 2010. Según los informes epidemiológicos elaborados por el SSPA (Sistema Salud Pública de Andalucía), todo comenzó en el colegio de infantil y primaria Gómez Moreno, situado en el barrio del Albaicín de la capital nazarí. El 13 de octubre, el caso de una niña de 13 años que había contraído el sarampión fue notificado tras hacerle las pruebas de serología. Seis días más tarde, apareció el segundo caso, un niño de 13 meses de edad con el que la niña había coincidido días antes en un banquete nupcial. Ambos casos habían coincidido «con una niña de otra región de España que fue diagnosticada con sarampión al volver a casa», según apunta el informe, publicado en la revista de salud pública Eurosurveillance. Menos de un mes después, los casos de sarampión habían ascendido a 25, en diciembre eran ya 59 los casos confirmados. En abril de 2011, siete meses después, 250 personas (en su mayoría niños) habían contraído el sarampión. 

Un mes más tarde, en mayo, aparecen varios brotes más: 20 casos en Aragón, 23 en Asturias, 25 en las Islas Canarias, 30 en Córdoba, más de mil en Sevilla. En junio de 2011 detectan un pequeño brote epidémico de sarampión en Guipúzcoa, donde no había habido ningún caso desde mediados de los noventa. Los habitantes de la comunidad de Madrid se vieron afectados en octubre por un brote que se saldó con casi 400 casos de sarampión confirmados, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Pro-MED. 

PROBLEMA GLOBAL
Pero el problema no afecta sólo a España. Francia igualó en solo tres meses, de enero a marzo de 2011, los casos de sarampión ocurridos durante todo el año anterior y los brotes de esta enfermedad afectaron a 33 países en Europa. Rebecca Martin, directora de la oficina que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene en Copenhague dedicada a las enfermedades prevenibles con vacunas, declaró que «son muchos casos, por decirlo suavemente. En los últimos años hemos tenido muy pocos casos» de sarampión. 

Hasta el año pasado, los casos de sarampión eran contados, y causados habitualmente en comunidades de inmigrantes que llegaron a España sin haber sido completamente vacunados en sus países, como ocurrió en Jumilla, Murcia, en Febrero de 2010 con un brote que afectó a 65 personas, en su mayoría extranjeros, de origen búlgaro o rumano. 

Algunas Consejerías de Salud, como las de Madrid o Andalucía -dos de las comunidades más afectadas por este rebrote del sarampión- han anunciado ya que adelantarán a los 12 meses la primera dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola), que actualmente se administra a los 15 meses de vida del niño. 

«Alrededor del año de edad el sistema inmune del niño tiene ya capacidad de respuesta para generar anticuerpos y poder combatir el sarampión», dice Alberto López Rocha, vocal del Colegio de Médicos de Madrid, organización que ha apoyado recientemente la medida de adelantar la vacuna. «Prácticamente, antes de los quince meses es cuando hoy en día se empiezan a escolarizar los niños, justo cuando tienen más peligro de ser contagiados».

¿POR QUÉ AUMENTAN? 

«El sarampión ha estado ahí siempre», dice López Rocha. En cuanto a las causas de este repunte, Miguel García Alarilla, vicepresidente de esta sociedad científica, comenta que «se debe a un descenso de la cobertura vacunal generado en gran medida por la relajación de algunos padres por no darle la importancia que tiene y probablemente por diversos colectivos anti-vacunas que han surgido en los últimos años».

Las tesis de estos grupos anti-vacunas, surgidos en los últimos años, han tenido un cierto impacto en países anglófonos. Afirman que las vacunas no sólo no protegen adecuadamente sino que además contienen compuestos tóxicos de, por ejemplo, aluminio, empleados como coadyuvante en algunas vacunas, para aumentar la respuesta inmune. 

La publicación en la revista médica The Lancet de un fraudulento artículo, escrito por el cirujano Andrew Wakefield y que relacionaba las vacunas con el autismo, ha dado alas a estos grupos en los últimos años, pese a que el artículo fuera retirado, la revista se retractara y el tribunal del Consejo General de Medicina de Reino Unido achacara a su autor más de treinta cargos, desde conflicto de intereses al abuso de 12 niños autistas, a quienes sometió a innecesarias colonoscopias o punciones lumbares. 

Un reciente estudio de la Universidad de Oxford publicado en el British Medical Journal recomendaba, entre sus conclusiones, el uso de suplementos de vitamina A para prevenir la mortalidad en niños menores de 5 años. Algunos grupos anti-vacunas utilizaron este artículo para alardear de que la vacuna triple vírica no era en realidad necesaria, ya que los suplementos de vitamina A parecían garantizar una cierta inmunidad en estos niños. 

En realidad, los científicos de Oxford no trataban de sustituir las vacunas, sino que recomendaban dar a niños con deficiencias en países con pocos recursos estos suplementos de vitamina A «hasta que otras fuentes estén disponibles». Para la Organización Mundial de la Salud, «los grupos con riesgo alto de sufrir complicaciones por el sarampión comprenden los lactantes, las personas que padecen enfermedades crónicas e inmunodeficiencia, o las que padecen malnutrición grave, incluida la carencia de vitamina A».

LOBBY ANTIVACUNAS
Existen en España algunos libros, como los publicados por los doctores Xavier Uriarte y Juan Manuel Marín, que cuestionan la necesidad de vacunaciones sistemáticas pero, por lo general, fuera del ámbito de las redes sociales y un puñado de blogs, el lobby anti-vacunas tiene poca fuerza en nuestro país. 

Un aspecto interesante del brote epidémico de Granada permite comprobar que, al igual que ha ocurrido en otros países, parte de la responsabilidad de este repunte del sarampión se debe más al bajo riesgo percibido de enfermedad que a una posición ideológica contra las vacunas. Según el informe, cuando los técnicos de la Junta de Andalucía llegaron al brote epidémico y ofrecieron a los padres inmunizar a los niños no vacunados, la respuesta fue baja. No habían vacunado a sus hijos por «objeciones ideológicas», dice el informe, que luego apunta que «ya que muchos de estos padres no tienen una posición firme contra la vacunación, hubo un posible cambio de actitud. Con estas intervenciones la cobertura de la vacunación con una dosis en este colegio fue incrementada al 95 por ciento».

POR DEBAJO DEL UMBRAL
Cuando una enfermedad está a punto de extinguirse, el riesgo percibido desciende tanto que mucha gente deja de vacunarse. En epidemiología se maneja el concepto de inmunidad de rebaño: cuando la gran mayoría de una población está vacunada, la minoría sin vacunar no contrae la enfermedad al estar protegida. En estos mismos términos se expresaba Rebecca Martin, de la OMS, ante la sucesión de brotes de sarampión del año pasado: «Ha habido un aumento de niños que no han sido inmunizados a lo largo de los años. Es casi como un umbral. Cuando tienes suficiente gente que no ha sido inmunizada, los brotes pueden ocurrir». 

Este umbral de vacunación está, para las autoridades sanitarias, en el 90% de los niños. En el colegio Gómez Moreno, durante el comienzo del brote, sólo un 60% de los niños habían sido inmunizados con la triple vírica. La inmunidad de rebaño se había disuelto y el sarampión se movió a sus anchas. 

MAYOR CONTROL
Junto con el adelanto a los doce meses de la primera dosis de la vacuna contra sarampión, rubeola y paperas, el Servicio de Salud Pública de Andalucía anunció que «la cobertura vacunal en los niños andaluces alcanza ya el 97 por ciento». Las autoridades sanitarias esperan así atajar la proliferación de una enfermedad de la que el pasado año se registraron 2.040 casos en Andalucía, el ochenta por ciento de ellos pertenecientes a un brote ocurrido en Sevilla. En 2010 solo hubo en la comunidad 89 afectados por el sarampión, todas relacionadas con el brote de Granada. 

Actualmente las comunidades autónomas negocian la implantación de un único calendario de vacunas para toda España, algo que, dice López Rocha «se lleva pidiendo desde hace tiempo por las sociedades científicas. La idea es que sea único para toda España y que se repartan las mismas dosis, para que todos estén perfectamente vacunados, y para que además todo esté mejor tabulado. Esta es la filosofía que está promulgando también la Sociedad de Pediatría».

Además de la implantación del calendario vacunal único, el doctor López Rocha opina que es necesario adoptar medidas más estrictas para combatir al sarampión. «Los profesores han de participar también de estas campañas de prevención, desde las asociaciones de padres hay que promover la obligatoriedad de la vacuna como uno de los requisitos para acceder al colegio, porque a estas edades, si estos niños no están vacunados contra el sarampión se contagian fácil y rápidamente». 

LA TRIPLE VÍRICA, A LOS DOCE MESES
Para cortar de raíz la incidencia de estos brotes de sarampión, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, dependiente del Sistema Nacional de Salud, estudió la posibilidad de adelantar entre los 12 y los 14 meses la primera dosis de la vacuna. La iniciativa también la apoya la Asociación Española de Pediatría y algunas comunidades como Madrid y Andalucía ya han tomado la medida. Probablemente, en el próximo Consejo Interterritorial de Salud, donde se reúnen todas las comunidades y está a punto de celebrarse, se decida adelantar en todas las comunidades la vacunación de la triple vírica. En esta vacuna se incluye la inmunización frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis. 

Lo que se pretende con este adelanto de la vacuna es aportar al niño desde la primera dosis una inmunidad extra contra estos virus hasta la segunda dosis, que recibirán a los tres años. El sistema inmune de un niño de un año, a pesar de no estar lo suficientemente desarrollado para resistir estas agresiones por sí mismo, es ya capaz de comenzar a generar anticuerpos. Junto a la Comisión de Salud Pública, la efectividad y control de esta dosis es seguida de cerca tanto por la Comisión Asesora de Vacunas y Enfermedades Susceptibles de Vacunación como por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de cada comunidad autónoma. 

Si las comunidades se ponen de acuerdo en la edad de vacunación de la triple vírica se habrá dado un primer paso para unificar el calendario vacunal en todo el territorio nacional. Esta es una antigua reclamación de los pediatras y una aspiración del antiguo equipo del Ministerio de Sanidad que ahora ha hecho suya la ministra Ana Mato. 

DNI DE UNA INFECCIÓN VÍRICA ¿QUÉ ES? 

Es una enfermedad respiratoria infecciosa y muy contagiosa causada por el virus Sarampión. Solo el ser humano puede hospedar esta enfermedad, que es especialmente virulenta con aquellos cuyo sistema inmune es más débil, como los niños de menos de 15 meses. Cuando es contraído, el virus tiene un periodo de incubación de menos de dos semanas. En las etapas iniciales de la enfermedad aparecen en el interior de la boca unos puntitos blancos llamados manchas de Koplik. Alrededor del decimotercer día, surge una erupción cutánea, primero en la cara. Después, el sarpullido se extiende durante unos 4 días más. No hay tratamiento. 

¿POR QUÉ ES PELIGROSO? 

Los profesionales de la salud están en situación de alerta ante este rebrote, explica el doctor López Rocha, «porque el virus del sarampión, contraído como grave enfermedad, tiene más facilidades de tener complicaciones posteriores cuando una persona no está vacunada. Hay niños que han pasado el sarampión con secuelas a nivel del cerebro, meningitis por ejemplo, o encefalitis. Todo esto se podía haber prevenido con la vacuna».

¿ES OBLIGATORIA LA VACUNACIÓN? 
En España no es obligatorio estar vacunado contra el sarampión, simplemente se recomienda. El Colegio de Médicos de Madrid insiste en que, para erradicar la enfermedad se debería seguir el modelo norteamericano. «En Estados Unidos, donde se tiene un auténtico pánico al sarampión, para toda persona que viaje allí, especialmente en los periodos infantil, adolescencia y juvenil, hasta los veintitantos años, uno de los requisitos que te piden en la frontera es que estés vacunado del virus. Si no la tienes, no puedes entrar al país» explica López Rocha. «En nuestro país en ese sentido, todavía no es obligatorio sino que lo tienen como una recomendación, y efectivamente, no es sólo que descienda el número de vacunas y aumente la enfermedad sino sobre todo el coste social que eso implica».

¿POR QUÉ NO SE VACUNA? 
«Hay que mentalizar otra vez a esos padres para que tomen cartas en el asunto», opina López Rocha, para quien el problema se aproxima más al rechazo a este tipo de inmunización por parte de «algunos padres, que piensan que al meter un agente externo en el organismo vas a causar un daño, cuando la vacuna causa siempre más beneficio que perjuicio. No es por dejadez, es peor es porque no quieren vacunarse». 

Autor:   A. Villareal

Ensayos clinicos


Aspectos Éticos, Legales y Metodológicos de los Ensayos Clínicos para su Uso por los Comités de Ética

La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en forma gratuita enwww.ins.gob.pe
Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

Forma de citación sugerida:
Olave S, Fuentes D, Minaya G, Surco R, Yagui M, Espinoza M. Aspectos éticos, legales
y metodológicos de los ensayos clínicos para su uso por los Comités de Ética.. Lima:
Instituto Nacional de Salud; 2010.

Índice
Presentación ............................................................................... 5
I. Introducción............................................................................... 9
II. Proceso de elaboración y validación...................................... 11
III. Terminología........................................................................... 14
IV. Instrucciones de uso.............................................................. 26
V. La Guía ................................................................................... 33
VI. Bibliografía.............................................................................. 44
VII. Anexos .................................................................................. 46
1. Código de Nüremberg............................................................. 46
2. Declaración de Helsinki -versión 2008-................................... 47
3. Informe Belmont....................................................................... 55
4. Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos 2005............................................................ 72
5. Direcciones electrónicas de interés ....................................... 87
Autores......................................................................................... 89
Agradecimientos.......................................................................... 91

Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Mas sobre valoración aérea


¿Se puede predecir rápido y fácil la intubación difícil?
Can difficult intubation be easily and rapidly predicted?
Fritscherova S, Adamus M, Dostalova K, Koutna J, Hrabalek L, Zapletalova J, Uvizl R, Janout V.
Department of Anesthesiology, Resuscitation and Intensive Medicine, University Hospital Olomouc and Faculty of Medicine and Dentistry, Palacky University Olomouc, Czech Republic.
Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2011 Jun;155(2):165-71
Abstract
AIM: Failed endotracheal intubation and inadequate ventilation with subsequent insufficient oxygenation can result in serious complications potentially leading to permanent health damage. Difficult intubation may occur not only in patients with apparent pathologies in the orofacial region but also, unexpectedly, in those without abnormalities. This study aimed at finding anthropometric parameters that are easy to examine and that would aid in predicting difficult intubation. METHOD: A case-control study was undertaken. Based on defined criteria, 15 parameters were examined in patients with unanticipated difficult intubation. The parameters included a previous history of difficult intubation, pathologies associated with difficult intubation, clinical symptoms of airway pathology, the Mallampati score, upper lip bite test, receding mandible, and cervical spine and temporomandibular joint movement. Thyromental, hyomental and sternomental distances and inter-incisor gap were measured. The methods were precisely defined and the measurements were carried out by a trained anesthesiologist. Statistical analysis was performed on data from 74 patients with difficult intubation and 74 control patients with easy intubation. RESULTS: Significant predictors of difficult intubation were inter-incisor gap (IIG), thyromental distance (TMD) and class 3 limited movement of the temporomandibular joint. The IIG and TMD cut-offs were set at 42 mm and 93 mm, respectively. CONCLUSION: The results will be used to confirm these predictors in an anesthesiology clinic along with the aid of the laryngoscopic findings to improve the prediction of unanticipated difficult intubation.
http://mefanet.upol.cz/BP/2011/2/165.pdf

 
Comparación de la prueba de mordedura del labio superior con las distancias hipomental/tiroesternal y la longitud de la mandíbula en la predicción para predecir difultad en la intubación: estudio prospectivo.
A comparison of the upper lip bite test with hyomental/thyrosternal distances and mandible length in predicting difficulty in intubation: A prospective study.
Khan ZH, Maleki A, Makarem J, Mohammadi M, Khan RH, Zandieh A.
Department of Anesthesiology and Intensive Care, Imam Khomeini Medical Centre, Tehran University of Medical Sciences, Tehran, Iran.
Indian J Anaesth. 2011 Jan;55(1):43-6.
Abstract
The incidence of difficulty in tracheal intubation has been reported to range from 0.5 to 18% in patients undergoing surgery. We aimed to elucidate the role of upper lip bite test (ULBT) with other prevailing tests, hyomental/thyrosternal distances (HMD/TSD), and the mandible length (ML) and their possible correlation in predicting difficulty in intubation. After institutional approval and informed consent were obtained, 300 consecutive patients aged 20-60 years of ASA physical status I and II, scheduled for elective surgical procedures requiring tracheal intubation and meeting the inclusion criteria, were enrolled in this study. Each patient was evaluated regarding ULBT, HMD, TSD and ML. Laryngoscopy was assessed by an attending anaesthesiologist blinded to the measurements. The laryngoscopic result was graded according to Cormack and Lehane's Grading system. The negative predictive value (NPV) and positive predictive value (PPV) of ULBT were found to be 94 and 100%, respectively. These corresponding figures for TSD were 88.5 and 0%, respectively. Specificities for ULBT, HMD, ML and TSD were 100, 98.9, 98.9 and 98.1%, respectively. ULBT class and laryngoscopic grading showed the greatest agreement (kappa = 0.61, P < 0.001). An agreement between laryngoscopic grading and HMD and ML also existed (0.003 and <0.001, respectively), but was comparatively weaker. The high specificity, NPV, PPV and accuracy of ULBT as revealed in this study could be a good rationale for its application in the prediction of difficulty or easiness in intubation. ML > 9 cm and HMD > 3.5 cm were good predictors of negative difficult intubation.
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Relación médico-paciente, en crisis Medicina defensiva, medicina evasiva y médicos sin tiempo para el paciente

Hola les envio este articulo que me parecio interesante
saludos
Daniel

Relación médico-paciente, en crisis

Medicina defensiva, medicina evasiva y médicos sin tiempo para el paciente.
 
La Nación

por el Dr Roberto Borrone
 

Más del 50% de los médicos consultados en una encuesta reciente reportó haber sufrido algún tipo de agresión verbal o física significativa durante el ejercicio de su profesión ("Agresiones contra médicos", Braga, F. y col. Portal Médico Intramed, e-research). Según múltiples fuentes, el 20% de los médicos argentinos han sido demandados judicialmente por presunta mala praxis (XIV Congreso Argentino de Salud, Mar del Plata, 2011). Los honorarios profesionales que pagan obras sociales y empresas de medicina prepaga por una consulta médica son verdaderamente irrisorios. En el ámbito público, la presión de una asfixiante demanda de atención, las deficiencias edilicias y el déficit de insumos y de enfermería profesional exponen al médico a ejercer su profesión en condiciones, en muchos casos, inaceptables. Paralelamente, en el ámbito privado las presiones no son menores: listas de turnos agotadoras con un tiempo tan breve frente al paciente que imposibilita establecer una relación médico-paciente adecuada.
Ciertas especialidades médicas críticas muestran, en los últimos años, una notoria reducción en el número de aspirantes a cubrir vacantes, ya sea en la etapa formativa como en posiciones para especialistas experimentados. Esto es consecuencia directa del desaliento que genera un escenario laboral cargado de abrumadoras responsabilidades y exigencias sin un reconocimiento acorde con ellas. No es lógico que un sistema de salud se sustente en la heroicidad de sus protagonistas. Las vocaciones, en muchos casos, son erosionadas por un escenario tan adverso. La calidad de vida del médico promedio ha descendido a niveles impensables.
Los "sistemas de adaptación" que han adoptado muchos médicos a este escenario no son los mejores ni para ellos ni, mucho menos, para sus pacientes.
Desde hace años se ha expandido la expresión "medicina defensiva". Fue la respuesta que una gran proporción de médicos adoptó para intentar tener una posición más sólida, en términos probatorios, ante una eventual demanda judicial. Esto se tradujo, por ejemplo, en un aumento notorio en la solicitud de estudios complementarios que están más allá de los estándares recomendados. Esta conducta tiene claras implicancias en términos de dispersión de recursos económicos, además del tiempo ineficazmente empleado.
Todo este contexto ha generado un quiebre en la relación médico-paciente. Flota en el subconsciente colectivo de la comunidad médica, con distintos matices, la percepción de que todo paciente puede ser un potencial litigante.
El "sistema de adaptación" frente al honorario reducido de la consulta fue el incremento del número de consultas, que redujo drásticamente el tiempo ofrecido a cada paciente (además del pluriempleo).
Se cambió calidad por cantidad. La consulta es el eslabón fundamental de la actividad asistencial del médico. Las decisiones que se toman en la consulta marcan, muchas veces, el destino de un paciente. La consulta médica requiere un tiempo para escuchar atentamente al paciente, un tiempo para examinarlo minuciosamente, un tiempo para redactar una historia clínica completa y un tiempo para explicar al paciente y familiares su dolencia, el tratamiento que se debe instituir, los estudios por efectuar y las perspectivas. ¿Cuánto tiempo suman todos estos tiempos?
Médicos y pacientes nos hemos acostumbrado a consultas de una brevedad extrema. Esto daña a ambas partes. El médico responsable sabe que está menoscabando su profesión y exponiéndose a cometer errores. El paciente no se siente contenido y tiene, muchas veces, la certeza de no haber sido correctamente evaluado. Ambos en definitiva son víctimas de un perverso sistema que ha reemplazado conceptualmente al binomio médico-paciente por el de prestador-cliente (subproducto del gerenciamiento de la salud aplicado a ultranza).
Ubiquemos ahora en este crítico contexto una actividad como la medicina, marcada en múltiples casos por la incertidumbre y los hechos fortuitos. Es lógico deducir que el desgaste laboral del médico desemboque, en muchos casos, en graves consecuencias para su salud física y mental. Patologías como el burn-out , el estrés crónico o el síndrome judicial comprometen hoy a un gran número de profesionales. El índice de insatisfacción profesional entre los médicos ha crecido notoriamente. Al médico le es muy doloroso admitir abiertamente estas íntimas vivencias vinculadas al ejercicio de su profesión.
El otro "sistema de adaptación" cuyos primeros indicios son evidentes es el que me atrevo a denominar como el de la "medicina evasiva". Esto se traduce en evitar tratar pacientes con patologías críticas con un pronóstico reservado. Es decir, estamos transitando por el camino hacia el fin del "médico heroico".
Las implicancias de la medicina evasiva son fáciles de deducir: médicos en la cúspide de su experiencia y capacidad intelectual que restringen voluntariamente su actividad profesional.
Muchos médicos, agobiados por este escenario laboral, deciden abandonar la medicina asistencial anticipadamente.
Todos somos potenciales pacientes. Cuando está comprometida nuestra salud, deseamos ser atendidos por médicos con una sólida formación sedimentada con la experiencia, con sentido común y con la tranquilidad espiritual necesaria para adoptar las mejores decisiones.
El camino por el que está transitando la medicina argentina en lo que hace al escenario en el que ejerce su profesión el médico no parece ser el mejor para lograr aquel "encuentro entre una conciencia y una confianza", como fuera magistralmente definida la relación médico-paciente por Duhamel.
Mucho se ha avanzado en materia de los derechos de los pacientes, pero, paralelamente, se ha descuidado el derecho de los médicos a ejercer su profesión en condiciones acordes con la enorme responsabilidad a que los enfrenta diariamente su labor. Por los motivos previamente expuestos, esto termina repercutiendo, inexorablemente, en la calidad del servicio de salud. Las instituciones médicas y los legisladores deben enfocar urgentemente estas cuestiones como lo que realmente son: un verdadero problema de salud pública que requiere soluciones concretas.
© La Nacion
 El autor es doctor en Medicina, médico oftalmólogo y profesor universitario. Médico legista universitario y docente de la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA

Tornillos quirúrgicos. Conceptos básicos en manipulación, diferenciación y utilización para el personal de Enfermería


lunes 20 de febrero de 2012

Tornillos quirúrgicos. Conceptos básicos en manipulación, diferenciación y utilización para el personal de Enfermería

Autor: Salvador Saura Lucas
La utilización de tornillos en el quirófano de traumatología es una actividad muy habitual para el tratamiento de diversos tipos de fracturas. La correcta utilización y diferenciación de este material adquiere una vital importancia para el personal de Enfermería que lo manipula constantemente.

Una de las funciones que recae sobre el personal de Enfermería de quirófano es la de anotar todos los tornillos utilizados en cada intervención para facilitar su correspondiente reposición y su posterior colocación. Para eso tenemos que disponer de unos conocimientos mínimos en osteosíntesis y ser capaces de diferenciar el material que estamos utilizando, sus características físicas y su adecuada manipulación.

Tornillos quirúrgicos. Conceptos básicos en manipulación, diferenciación y utilización para el personal de Enfermería.
Salvador Saura Lucas. Enfermero Área Quirúrgica del Hospital Rafael Méndez. Lorca, Murcia.
Noelia Pérez Gázquez. Enfermera Área Quirúrgica del Hospital Rafael Méndez. Lorca, Murcia.
Mª Mar Ruíz Moreno. Enfermera Área Quirúrgica del Hospital Rafael Méndez. Lorca, Murcia.
José Manuel Robles Brabezo. Supervisor de Calidad e Investigación de Enfermería del Hospital Rafael Méndez. Lorca, Murcia.
Rosa Mª Soto Martínez. Enfermera Área Quirúrgica del Hospital Rafael Méndez. Lorca, Murcia.
Mª Rosario García Plazas. Enfermera Área Quirúrgica del Hospital Rafael Méndez. Lorca, Murcia.
Lucía Tovar Aullón. Enfermera Área Quirúrgica del Hospital Rafael Méndez. Lorca, Murcia.
RESUMEN
La utilización de tornillos en el quirófano de traumatología es una actividad muy habitual para el tratamiento de diversos tipos de fracturas. La correcta utilización y diferenciación de este material adquiere una vital importancia para el personal de Enfermería que lo manipula constantemente.
Una de las funciones que recae sobre el personal de Enfermería de quirófano es la de anotar todos los tornillos utilizados en cada intervención para facilitar su correspondiente reposición y su posterior colocación. Para eso tenemos que disponer de unos conocimientos mínimos en osteosíntesis y ser capaces de diferenciar el material que estamos utilizando, sus características físicas y su adecuada manipulación.
Las técnicas y la instrumentación del material en osteosíntesis van avanzando constantemente. Es fácil entender la dificultad inicial del personal de nueva incorporación a la hora de desenvolverse en este tipo de intervenciones. Por eso es necesario formarlos inicialmente y facilitarles la información básica necesaria para no incurrir en errores, y ofrecer así una atención de enfermería de calidad a los pacientes que tenemos a nuestro cargo.
ABSTRACT
The use of screws in the operating theatre of orthopaedics is a very usual activity for the treatment of several types of fractures. The correct use and differentiation of this material becomes of great importance for the personnel of infirmary that manipulates it constantly.
One of the functions under infirmary staff at the operating theatre consists of taking note of all the screws used in each intervention to facilitate its corresponding replacement and its placing back. For this we must have some minimum knowledge in osteosynthesis as well as be able to differentiate the material we are using, their physical characteristics and their suitable manipulation.
Techniques and instrumentation of osteosynthesis materials are constantly advancing. It is easy to understand the initial difficulty of new staff to deal with this type of intervention. That is why it is necessary to initially train them and provide the basic information needed to prevent them from making mistakes, and therefore offering a high quality nursing care to patients who we are looking after.
La utilización de tornillos, ya sea de forma individual o a través de una placa, es un procedimiento muy frecuente en el tratamiento de fracturas de todo tipo. Para entender lasdiferentes funciones por las que puede necesitarse un tornillo y ser capaces de fijarlo correctamente, debemos saber las características morfológicas mínimas que definen este material y su composición.
En cuanto a la composición de los materiales que normalmente encontramos en este tipo detornillos, podemos destacar el acero y el titanio, aunque existen otros, como los utilizados en la fijación del ligamento cruzado anterior (LCA) con propiedades reabsorbibles.
Figura 1. Acero
tornillos_quirurgicos_enfermeria/figura_uno_acero
Figura 2. Titanio
tornillos_quirurgicos_enfermeria/figura_dos_titanio
El acero empleado en la fabricación de estas piezas es habitualmente el conocido como 316L, donde el “316” corresponde a una aleación de acero clasificada por la American Society for Testing and Materials (ASTM) y la “L” nos indica su baja concentración en carbono. Entre las ventajas que destacan en este tipo de material encontramos su bajo precio, su maleabilidad y su ductilidad, entre otras. El mayor inconveniente del acero quirúrgico puede que sea la susceptibilidad a la corrosión por tensión.
En cuanto al titanio, podemos decir que la aleación más utilizada en este tipo de implantes es la de Ti-6Al-4V, donde encontramos junto al titanio concentraciones de aluminio y vanadio. A diferencia del acero inoxidable, este material cuenta con una gran resistencia a la corrosión, una excepcional biocompatibilidad y una buena integración ósea. Entre sus inconvenientes, podemos destacar su elevado precio y su baja resistencia a la fricción.
El personal de Enfermería debe conocer en todo momento la naturaleza de los implantes que manipula. Su desconocimiento puede conducir a errores como la implantación de diferentesmateriales en un mismo sistema de fijación, esto puede provocar reacciones iónicas entre los distintos materiales y provocar el rechazo del implante. También es importante porque existen algunos pacientes que presentan sensibilidad a alguno de los componentes de estos materiales.
En un tornillo quirúrgico podemos encontrar como elementos básicos cabeza, longitud, punta y rosca. Cada uno de estos elementos tiene, en mayor o menor grado, una implicación sobre su función.
Figura 3. Partes de un tornillo
tornillos_quirurgicos_enfermeria/partes_del_tornillo
CABEZA
La cabeza del tornillo tiene dos funciones. La primera es la de poder conectarlo al destornillador para su fijación o para su extracción. La segunda es la de detener el movimiento hacia adelante, por lo que el diámetro de la cabeza debe ser mayor que el diámetro del tornillo.
Existen diferentes tipos de cabeza, la de tipo hexagonal (figura 4) es la más común, pero también podemos encontrarnos con modelos con una sola ranura, tipo cruceta (figura 5), Philips, roscadas (figura 6) o estrelladas de seis puntas (figura 7).

Tornillos quirurgicos. Conceptos manipulacion, diferenciacion y utilizacion personal Enfermeria .2
tornillos_quirurgicos_enfermeria/cabeza_tipo_hexagonal
tornillos_quirurgicos_enfermeria/cabeza_tipo_cruceta
tornillos_quirurgicos_enfermeria/cabeza_tipo_roscada
tornillos_quirurgicos_enfermeria/estrellada_seis_puntas
Es función del personal de Enfermería el comprobar que el instrumental que vamos a utilizar se encuentra en las condiciones óptimas para su uso. Puede ser que los destornilladores que manipulamos se encuentren desgastados y hayan perdido el perfil inicial, en tal caso deberemos comunicarlo a quien proceda para su renovación. Si no se cuenta con los instrumentos idóneos para la fijación de este material, es posible que entre el tornillo y el hueso exista algún tipo de micromovimiento y se forme tejido fibroso entre ambas partes, lo que da lugar a un aflojamiento progresivo.
En el caso de las cabezas roscadas a placa, debemos tener la atención de colocarlos con su correspondiente destornillador dinamométrico, este aplica la fuerza necesaria al tornillo para su fijación sin que exista el riesgo de rotura mientras se está implantando.
La cabeza del tornillo cobra una vital importancia a la hora de realizar una retirada de este. Debemos saber el tipo de tornillo que queremos extraer, el tipo de cabeza y el diámetro que tiene. Si intentamos realizar una extracción de material de osteosíntesis con un destornillador que no le corresponde, podemos deteriorar la cabeza del tornillo y complicar enormemente su retirada. Para estos casos existen piezas de rosca inversa y material específico, pero si sabemos que el desconocimiento puede complicar la intervención, podemos adelantarnos a esta situación al informarnos previamente.
ROSCA
tornillos_quirurgicos_enfermeria/perfil_de_rosca
Es uno de los factores que más influye en el diseño de un tornillo para determinar la función y el sitio donde quedará insertado. Existen ciertas características que diferencian un perfil de rosca de otro, hablamos de:
• Diámetro exterior: determina el tamaño mínimo de cualquier agujero por el que el tornillo es capaz de deslizarse (figura 8, A).
• Profundidad de rosca: profundidad máxima de la hélice disponible para ganar espacio y, así, conducir el tornillo adelante cuando lo giramos (figura 8, B).
• Paso de rosca: distancia de avance del tornillo por cada 360º de vuelta. A un menor paso de rosca, más espiras quedan ensambladas en el hueso (figura 8, C).
• Núcleo/alma: determina el tamaño mínimo para alojar el tornillo y la broca necesaria para crear el agujero piloto (figura 8, D).
Cuando fijamos un tornillo al hueso, buscamos un buen poder de agarre. Esta cualidad viene determinada por la concentración de fuerzas, que depende de los diámetros interno del núcleo, externo de la rosca, el paso de rosca y la longitud de la rosca insertada. Cuando aumenta la profundidad de rosca y disminuye el paso, conseguimos un mayor poder de agarre del tornillo en el hueso.
Existen dos perfiles de rosca claramente diferenciables que debemos conocer por su importancia y su utilización diaria en los quirófanos de traumatología. Se trata de los perfiles de rosca de los tornillos de cortical (figura 9) y de esponjosa. Si los comparamos morfológicamente, deducimos lo siguiente:
tornillos_quirurgicos_enfermeria/rosca_cortical_esponjosa
En los tornillos de esponjosa de diámetro 6,5, podemos encontrarnos con una longitud de rosca de 16 mm, 32 mm o de rosca competa (figura 10). En el caso de los tornillos de esponjosa de menor diámetro, no existe una longitud de rosca determinada, va en función de la longitud del tornillo y, en proporción a este, se clasifican en rosca completa o de media rosca.
tornillos_quirurgicos_enfermeria/tornillo_de_cortical
tornillos_quirurgicos_enfermeria/longitud_de_rosca
Cuando hablamos del diámetro de los tornillos, hacemos referencia al diámetro exterior de este, y su elección vendrá determinada por el hueso donde se quiera implantar. Hoy en día existe gran cantidad de opciones, pero por regla general vamos a encontrar tornillos de:
• 2,7 (minifragmentos)
• 3,5/4,0 (pequeños fragmentos)
• 4,5/6,5 (grandes fragmentos)
Según el diámetro interior, o alma, del tornillo se utilizará una broca determinada. La utilización errónea de la broca puede provocar que el tornillo no cumpla la función por la que se pretende implantar o que ni siquiera pueda hacerse. Este aspecto es de vital importancia para el personal de Enfermería que realiza la función de instrumentista, ya que debe conocer en todo momento el material que se requiere para la correcta fijación de estos implantes.
PUNTA
Queda localizada en el extremo distal del tornillo y adquieren una mayor importancia en tornillos corticales. Encontramos diferentes tipos:
• Estándar: mantiene su integridad convexa. Se requiere de la utilización de terraja después de haber perforado el hueso. La función de la terraja es la de labrar una espira negativa por la que luego podrá pasar el tornillo. Prolonga ligeramente la intervención frente a otros tornillos (figura 11).
• Autoterrajante-autorroscante: presenta una o varias muescas y está diseñada especialmente para poder insertar los tornillos sin la necesidad de utilizar terraja. Disminuye los tiempos quirúrgicos (figura 12).
• Autotaladrante-autoperforante: los tornillos que disponen de este tipo de punta se colocan a motor, ya que su punta tiene forma de broca. Para su colocación se requiere de una gran destreza, ya que deben atravesar únicamente la primera cortical (unicorticales) y quedar centrados en el espacio intramedular del hueso (figura 13).
tornillos_quirurgicos_enfermeria/punta_tornillo_estandar
tornillos_quirurgicos_enfermeria/punta_tornillo_autorroscante
tornillos_quirurgicos_enfermeria/punta_tornillo_autoperforante
Tendremos en consideración que el orden establecido en la técnica de implantación de este material es el siguiente:
• Perforación con la broca correspondiente
• Medición
• Uso de la terraja si se precisa
• Implantación del tornillo
Si terrajamos antes de medir, existe el riesgo de dañar el lecho realizado para el tornillo y de dificultar así su implantación.
Cuando la punta es estándar, el tornillo debe sobrepasar la segunda cortical. Si estamos trabajando con tornillos de punta autoterrajante, se recomienda que sobrepase la segunda cortical en 2 mm para que el hueso no crezca en las estrías de la punta y pueda dificultar su posterior extracción.
Los tornillos podemos clasificarlos en dos grandes grupos: los corticales y los de esponjosa. Según estas dos clasificaciones, podemos diferenciarlos según su función o su morfología.
1. Tornillo cortical
tornillos_quirurgicos_enfermeria/figura_tornillo_cortical
• Especialmente indicados para diáfisis.
• Van de una cortical a otra (bicorticales).
• Tienen rosca en toda su longitud, esta es poco profunda y con un paso de rosca estrecho.
• Muy utilizados en la fijación de placas de fijación interna.
• El uso de terraja para su colocación depende del tipo de punta de que disponga.
2. Tornillo esponjoso
tornillos_quirurgicos_enfermeria/figura_tornillo_esponjoso
• Diseñados para atravesar segmentos de hueso esponjoso, por lo que se consideran unicorticales.
• Tienen rosca espaciada y gruesa con un paso de rosca amplio.
• Los encontramos con diferentes longitudes de rosca.
• Especialmente indicados en metáfisis.
3. Tornillo de compresión
tornillos_quirurgicos_enfermeria/tornillo_de_compresion
• Indicados para la fijación de fracturas articulares para conseguir una reducción anatómica y adecuada estabilidad.
• Tienen una rosca parcial con perfil de rosca cortical.
• Para su correcta colocación, su rosca tiene que atravesar el foco de fractura.
• Cuando se utilizan tornillos con rosca completa, se consigue una fijación pero sin compresión.
4. Tornillo canulado
tornillos_quirurgicos_enfermeria/figura_tornillo_canulado
• Tornillos que tienen hueco su eje central.
• Requieren de un instrumental canulado para su colocación.
• Encontramos diferentes medidas y tamaños según la zona de inserción y el hueso donde se inserte.
• Las fracturas subcapitales de cuello de fémur pueden tratarse colocando tres tornillos canulados de 7.0 paralelos.
5. Tornillo Herbert
tornillos_quirurgicos_enfermeria/figura_tornillo_herbert
• Es un tornillo canulado.
• Tiene la cabeza roscada con doble comienzo.
• Rosca distal óptima para hueso esponjoso y disponible en varias longitudes.
• Punta autoperforante.
• Paso de rosca idéntico en la cabeza y en la punta.
• Indicados en fracturas, pseudoartrosis y osteotomías de huesos pequeños.
6. Tornillo click-off
tornillos_quirurgicos_enfermeria/tornillo_click_off
• Se compone de un bloque de dos partes, del tornillo en sí y de una pieza unida a él que se monta en el motor.
• Se fija a motor.
• El bloque se rompe cuando el tornillo queda perfectamente fijado.
• Indicado para osteotomías de Weil.
7. Tornillo sindesmótico
tornillos_quirurgicos_enfermeria/figura_tornillo_sindesmotico
• Indicados para estabilizar la articulación tibio-peronea distal.
• Se colocan unos centímetros por encima de la articulación del tobillo.
• Puede colocarse a través de uno de los agujeros de una placa en el peroné.
• El perfil de rosca es de tornillo cortical.
8. Tornillo interferencial
• Utilizados para la reconstrucción del LCA.
• Fija los injertos en los canales femorales y tibiales.
• Son cortos, anchos, con rosca completa y cabeza embutida.
• Pueden ser metálicos o bioabsorbibles.
9. Tornillo de núcleo dual
• Rosca proximal con perfil para hueso cortical (pedículo) y distal para hueso esponjoso (cuerpo vertebral).
• El diámetro de la rosca externa se mantiene constante. Se modifica la profundidad de rosca y el núcleo del tornillo.
• Indicado para los pedículos de la región dorsal baja y lumbar.
• Posibilidad de angularlos y acoplarles barras de fijación.
Referencias bibliográficas
1. García M César, Ortega T Dulia. “Elementos de osteosíntesis de uso habitual en fracturas del esqueleto apendicular: evaluación radiológica”. Rev. Chil. Radiol. 2005; 11(2): 58-70.
2. Luis M. Mateus S.; Fabio A. Rojas M.; Gustavo A. Molina.; José Navas. “Fabricación de tornillos en cortical de tibia. Diseño para una aplicación en fijación de fracturas de mano ”.R.7/Revista de Ingeniería – Facultad de Ingeniería – Universidad de los Andes. Feb. 1996.
3. Fuller, Joanna R.”Instrumentación quirúrgica: principios y práctica ”. 1988.
4. Müller, M.E. “Manual de osteosíntesis: técnicas recomendadas por el grupo de la AO”. 1993.
5. Orozco Delclós, Rafael.”Errores en la osteosíntesis ”. 1993. bhi
Vía: http://www.portalesmedicos.com/