miércoles, 27 de julio de 2011

Aplicaciones de los smartphones y la Web móvil en la ciencia y la investigación



1. Introducción.
El 27 de Mayo de 2011 se celebró dentro de la programación de Fesabid 2011 el seminario “Información en movimiento: la Web móvil”, donde se buscaba ofrecer, a modo de mosaico, una visión de las posibilidades de los smartphones desde distintos sectores cercanos al mundo de la información.
Por la parte que nos tocaba hablamos de la utilidad de estos dispositivos en el ámbito de la ciencia y la investigación por lo que tratamos básicamente de responder a dos preguntas: ¿están utilizando los científicos los smartphones?, ¿para qué lo hacen?
El objetivo de esta nota es el mismo que entonces pero ampliando y ordenando por escrito algunas de aquellas reflexiones sobre el binomio Web móvil+investigación. A nadie escapa que la confluencia en estos aparatos de elementos como la conectividad 3G o wifi, la Web 2.0, códigos QR, realidad aumentada o su capacidad de registro (fotos, vídeo, voz, etc.) los convierten en verdaderos despachos y laboratorios móviles, por lo que su impacto en el mundo de la investigación está empezando a notarse y extenderse.
Por ello, y dejando a un lado los usos más habituales y generales (correo, redes sociales, etc.), que también los hay en ciencia, nos centramos en ilustrar en esta nota los siguientes usos específicos de la comunidad científica, divididos en dos grandes bloques:
- Los smartphones como fuente de información y referencia, y
- los smartphones como herramienta de investigación.
2. Los smartphones como fuente de información y referencia
Es recurrente en el mundo de la documentación científica que cuando surgen nuevas pantallas/dispositivos, gran parte de los servicios que se prestan se rediseñen y adapten a los nuevos entornos. Esta mutación ya se está fomentando por parte de los grandes actores de la información científica, como las revistas o las propias bibliotecas, que ya han lanzado y ofertan un número interesante de aplicaciones orientadas a suplir las tradicionales demandas de información de los científicos (alertas, acceso bases de datos, etc.) en un entorno móvil, y que podemos simplificar e ilustrar a través de tres grupos:
- Grandes editores de revistas. Como siempre la punta de lanza tecnológica corresponde a las grandes revistas como Nature1 y Plos Medicine2, que ya distribuyen su propia aplicación para móviles. Sus gadgets están destinados esencialmente a la distribución de sus contenidos a través de alertas y resúmenes. Asimismo, tratan que sus contenidos, tanto textuales como imágenes, estén adaptados a la pantalla de los teléfonos. Algunas revistas además, como el New England journal of medicine, están apostando por formatos multimedia como son los vídeos o podcasts3.
- Bases de datos y repositorios. También las tradicionales bases de datos cuentan con aplicaciones para ser consultadas a través del smartphone. Una de las más populares,Papers4, da acceso a diferentes bases de datos (entre otras ACM, ArxivScholar o WoS). También encontramos aplicaciones especializadas en una base concreta como Pubmed On Tap5 o la de Elsevier SciVerse Scopus Alerts6. En este sentido podemos incluir en este apartado los esfuerzos de las bibliotecas universitarias por adaptar sus propias bases de datos como son los catálogos7 o bien repositorios8. Por último, y en relación a los repositorios de datos, debemos mencionar Biogene, que trabaja contra Entrez Gene del NCBI9 o BioGPS, con capacidad para consultar diferentes repositorios10.
- Gestores de referencias bibliográficas. Otros de los grandes protagonistas en la gestión de información científica, los gestores de referencias, también tienen su cabida en la Web móvil. Así, debemos citar a Mendeley –Reference Manager (Lite)11, que permite hacer lo mismo que la versión desktop (importar, organizar y compartir documentos), pero llevando nuestra biblioteca con nosotros. Igualmente también podemos encontrar versiones móviles de los gestores comerciales como RefWorks12.
3. Los smartphones como herramienta de investigación
Al margen de este nuevo entorno de información y consulta que ofrecen los teléfonos inteligentes, también es importante resaltar que, por sus capacidades, éstos se están convirtiendo en un instrumento más de nuestros laboratorios. Principalmente lossmartphones se están utilizando en lo que denominamos gran ciencia, es decir en grandes proyectos, con grandes infraestructuras y con un gran número de actores involucrados (científicos,  centros, etc.), como pueden ser por ejemplo las geociencias, la geología o la epidemiología.
El uso principal que tienen es que actuar como terminales de recogida y envío de datos desde diferentes localizaciones facilitando, simplificando y acelerando enormemente estos procesos. Aunque el anterior es el enfoque más habitual, se pueden identificar otros usos por parte de los científicos. Si tenemos en cuenta el tipo aplicaciones que se utilizan, se podrían detectar al menos cuatro grupos:
- Un primer grupo son todos aquellos científicos que hacen uso de aplicaciones convencionales que en principio no fueron concebidas con propósitos de investigación, como por ejemplo hacen Burke et al. (2010) para realizar pruebas a pacientes con autismo; asimismo en los propios almacenes de aplicaciones como iTunes los científicos encuentras herramientas útiles como Sleep Cycle, una aplicación que fue empleada para estudiar las posiciones y los movimientos de nueve pacientes durante diferentes fases del sueño (HoqueDickerson y Stankovic, 2010).
- Un segundo grupo serían todas aquellas aplicaciones que tratan de replicar instrumental científico, como iSemismometer. Ésta es una aplicación para iPhone que gracias a la utilización de su giroscopio lo convierte en un verdadero sismógrafo (Takeuchi yKennelly, 2010), facilitando al usuario realizar, reportar y almacenar mediciones sobre movimientos terrestres.
- Un tercer grupo son las aplicaciones desarrolladas por los propios científicos para la resolución de un problema de investigación, como es el caso de EpiCollet. Esta aplicación (Aanensen et al., 2009) para Android está enfocada al ámbito de la epidemiología, zoología y ecología, disciplinas donde la toma de datos puede abarcar regiones geográficas muy amplias. En principio la aplicación trabaja integrando GPS y Google Earth y los técnicos de los proyectos la emplean en sus trabajos de campo como punto de entrada de datos que remiten a una base de datos central, permitiendo la visualización y análisis de los mismos de forma inmediata. Similar a esta última aplicación es Walk n’Play, pero ahora aplicada a la medicina y cuyo objetivo es medir el número de calorías gastadas diariamente por el usuario del smartphone, y que son almacenadas en servidores de forma anónima (Buddharahu et al., 2010). Según los investigadores, la aplicación les está permitiendo recopilar datos para la realización de un trabajo  sobre el sedentarismo a escala mundial, y con bajo coste.
- En cuarto lugar situamos a una serie de aplicaciones que su creadores dirigen a la recopilación de datos a nivel mundial con diferentes propósitos, entre los que se encuentra el reaprovechamiento por parte de la comunidad científica de los mismos. Dentro de este apartado mencionamos el proyecto Noisetube, promovido por Sony Computer Science Labs13, que a partir de la participación ciudadana trata de medir a través del micrófono del teléfono la contaminación acústica para poderla mapear colectivamente.
4. Comentario Final
Podemos decir que la unión de los smartphones más la Web móvil está abriendo un campo de posibilidades infinitas para la investigación. Si por un lado es lógico predecir que los servicios de información científica tendrán y serán ofertados obligatoriamente en su versión móvil, en el otro aspecto analizado -como herramienta de laboratorio y trabajo de campo-, el futuro es aún más prometedor aunque también más impredecible. Lo es ya que se abren nuevas formas de plantear las investigaciones y porque se amplían las capacidades para recolectar, procesar y analizar los datos; así mismo lo es porque además están provocando nuevas formas de participación ciudadanas en la ciencia. Ahora cada ciudadano con su smartphone y aplicación correspondiente se está convirtiendo en una fuente capaz de generar datos susceptibles de ser empleados por la comunidad científica para sus estudios, unos estudios de dimensiones globales que, hasta hace poco, hubieran sido imposibles de llevar a cabo.
5. Referencias
Aanensen, David M.Huntley, Derek M.Feil, Edward J.al-Own, Fada’a;Spratt, Brian G. “EpiCollect: Linking Smartphones to Web Applications for Epidemiology, Ecology and Community Data Collection”. PLoS ONE, 2009.
Buddharaj, PradeepPavlidi, IoanniFujiki, YuichiAklema, Ergun. “A Novel Way to Conduct Human Studies and Do Some Good”. En: CHI 2010: Finding Your Mojo and Doing Som. Atlanta: editor, 2010, pp. 4699-4702. ISBN 9781605589305.
Burke, Raymond V.Andersen, Melissa N.Bowen, Scott L.Howard, Monica R.Allen, Keith D. “Research in Developmental Disabilities Evaluation of two instruction methods to increase employment options for young adults with autism spectrum disorders”. Research in developmental disabilities, 2010, v. 31, pp. 223–1233.
Hoque, Enamul; Dickerson, Robert F.; Stankovic, John A. “Monitoring body positions and movements during sleep using WISPs”. Proceeding WH ’10 Wireless Health 2010. New York, ACM, 2010, pp. 42-58. ISBN: 9781605589893.
Takeuchi, KiichiKennelly, Patrick J. “iSeismometer: A geoscientific iPhone application”. Computers and geosciences, 2010, v. 36, n. 4, pp. 573-575.
6.Notas
Cómo citar este artículo:
Torres-SalinasDaniel . “Aplicaciones de los smartphones y la Web móvil en la ciencia y la investigación”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

bIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 19 Jul 2011 09:21 PM PDT
Gregor Johann Mendel Fue un monje católico, naturalista, nacido en Heinzendorf, Austria el 20 de julio de 1822. Describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particulizaron por salir de diferentes estilos y algunas
Posted: 19 Jul 2011 09:21 PM PDT
Y al toque me di cuenta que se trataba nada mas y nada menos de Mendel. Lo primero que me vino a la mente fueron las "leyes de mendel", pero no las recordaba, asi que aca les dejo un poco de info para que recuerden y/o se informen un poco! Las Leyes de Mendel: Gregorio Mendel, un monje agustino austríaco que se dedicaba a estudios botánicos, publicó en el año 1866 el resultado de unos
Posted: 19 Jul 2011 05:34 PM PDT
Bienvenidos a mi post =). Justamente estoy estudiando esto para una unidad de un final que tengo que rendir y pienso que les puede servir. Cualquier palabra que no entiendan, me preguntan, pero dentro de todo esta bastante entendible  El 12% duerme mal crónicamente, padece insomnios graves de conciliación y/o insomnios de segunda fase. El 37% duerme mal ocasionalmente, presenta insomnios
Posted: 19 Jul 2011 04:54 PM PDT
POST CREADO POR Manu_Di_Avril_ La respiración relaja, proporciona vitalidad y energía y desintoxica al organismo. Respira correctamente: Inhala vida, relajación y bienestar. Aprende a respirar correctamente. Manu_Di_Avril_ dijo: La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada. Arthur Schopenhauer (filósofo alemán). Este post te ayudara a: 1.- Entender
Posted: 19 Jul 2011 04:54 PM PDT
Nuestra vista frente al monitor peligra!!! – El parpadeo es muy importante cuando se trabaja frente a una computadora, ya que es la única forma natural de evitar sequedad e irritación. Nos pasa a todos, bloggers, geeks, gammers, programadores o diseñadores, posteadores, lectores: luego de estar un prudencial tiempo frente al monitor nuestra vista se encuentra cansada, los ojos
Posted: 19 Jul 2011 04:54 PM PDT
El estudio de la llamada displasia arritmogénica del ventrículo derecho tiene el objetivo principal de encontrar una metodología diagnóstica y precoz, así como eventuales terapias para revertir estas patologías Para la puesta en marcha del proyecto, el equipo del científico Antonio Díez-Juan colabora con profesionales procedentes de otras instituciones como la doctora Marta Casado del
Posted: 19 Jul 2011 07:28 AM PDT
Te estarás preguntando: “¿Cómo es que un fruto tan pequeño puede resultar tan beneficioso para la salud?” La respuesta está en unos compuestos químicos muy abundantes en el arándano y muchas otras frutas llamados polifenoles. Sus aportes a la salud han sido motivo de estudio y los resultados del mismo presentados en un congreso de Biología Experimental de la Sociedad Americana de Nutrición,
Posted: 19 Jul 2011 07:28 AM PDT
El tabaquismo pasivo podría favorecer la pérdida auditiva en adolescentes La exposición al humo pasivo se asocia con un mayor riesgo de pérdida de audición entre adolescentes, según un estudio publicado en la edición de julio del 'Archives of Otolaryngology-Head and Neck Surgery', una de las publicaciones de 'JAMA & Archives'. Los estudios han asociado la exposición al humo del tabaco,

Valentí Fuster abre la vía a mejorar la calidad de vida en ancianos


Una dosis de sirtuinas, otra de telomerasa y un pellizco de células madre. Es la mejor fórmula que puede ofrecer hoy día la ciencia para retrasar el envejecimiento, según datos aportados por el cardiólogo Valentí Fuster en el curso magistral que ha impartido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.
FUENTE | La Vanguardia Digital20/07/2011
Aunque los ingredientes de la fórmula no se encuentran en las farmacias, es posible hacer que el propio cuerpo los fabrique o, en el caso de las células madre, los mantenga. Para conseguirlo, es conveniente ingerir pocas calorías con la dieta y gastar muchas practicando actividad física.

El organismo se adaptará a la dieta escasa y a la actividad física intensa con cambios en las células y los tejidos que ayudarán a mantener el vigor de la etapa adulta hasta edades avanzadas. O, a la inversa, una dieta excesiva y una actividad física insuficiente acelerarán el envejecimiento, ya que comportarán un déficit de sirtuinas y de telomerasa y un agotamiento prematuro de las células madre.

"La visión que tenemos del envejecimiento está cambiando rápidamente" a medida que se presentan nuevos datos científicos, explicó Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid y del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai en Nueva York. Es "un campo de investigación fascinante que puede tener un gran impacto para mejorar la calidad de vida de las personas ancianas y además puede ayudar a contener los gastos sanitarios en el futuro".

El objetivo práctico de esta línea de investigación es prolongar la salud hasta edades lo más avanzadas posible y concentrar los años de decrepitud en un corto periodo al final de la vida. Retrasar el declive propio de la edad, destacó el cardiólogo en una sesión de su curso magistral dedicada a la senescencia, tendrá efectos positivos tanto para mantener la salud cardiovascular como para conservar las facultades cognitivas.

Según la nueva visión que presentó Fuster, el envejecimiento ya no se ve como un proceso gradual que se inicia al principio de la edad adulta y termina con la muerte tras un deterioro progresivo del organismo a lo largo de varias décadas. Se ve, de manera creciente, como una reacción en cadena en la que, igual que en un coche que empieza a acumular averías, distintos órganos y tejidos se deterioran unos tras otros.

"Es un campo de investigación aún muy abierto", explicó Fuster en una entrevista posterior con La Vanguardia. Pero "mi impresión personal es que, como todo en la biología, el envejecimiento es un proceso no lineal. Los resultados científicos que tenemos apuntan en esta dirección. Y todos hemos tenido la experiencia de encontrarnos a una persona conocida y pensar 'le encuentro muy envejecido'".

Estos resultados científicos indican que los distintos órganos y tejidos del cuerpo humano disponen de reservas de células madre que permiten regenerarlos a lo largo de la vida. Sin embargo, cada vez que una célula se divide, pierde una pequeña cantidad de material genético. Cuantas más veces se dividen las células, más material genético pierden. Hasta que llega un punto que han perdido tanto material genético que ya no puede seguir dividiéndose. Final de partida para la célula.

Lo que pierden las células en cada división es un pequeño fragmento de los llamados telómeros, que se encuentran en los extremos de los cromosomas. Los telómeros se pueden restituir, hasta cierto punto, con una enzima llamada telomerasa.

Estos descubrimientos de la biología molecular ayudan a entender por qué las causas más importantes de enfermedad y muerte varían con la edad. Los cánceres, por ejemplo, suelen concentrarse entre la quinta y la octava década de la vida y decaen después. Esto se explica porque los tumores se originan a partir de células madre y, pasados los 80 años, las reservas de células madre del organismo están casi agotadas.

Las enfermedades cardiovasculares de las arterias principales, como los infartos de miocardio, registran el máximo número de casos a la edad de 68 años, informó Fuster. Pero los problemas derivados del deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, como el declive neurológico asociado a la edad, se concentran al final de la vida, precisamente en el periodo en que las reservas de células madre se agotan.

Un detalle importante es que las averías de las grandes arterias afectan a personas relativamente jóvenes mientras que las de las pequeñas arterias suelen afectar a personas mayores, destacó Fuster en el curso de la UIMP, patrocinado por Laboratorios Esteve. La diferencia se debe a que los infartos son consecuencia de una enfermedad en la que se acumula colesterol en la pared de las arterias. En cambio, los problemas de microcirculación suelen ser consecuencia de un proceso normal de envejecimiento en que las arterias pierden elasticidad y capacidad de regenerarse.

Un segundo detalle importante, añadió Fuster, es que, aunque se trata de problemas distintos, las estrategias para prevenirlos son las mismas. Así, la actividad física no sólo ha demostrado ayudar a prevenir infartos, sino también mantener la longitud de los telómeros, que es la parte de material genético que más suele perderse cuando se divide una célula. Y una dieta baja en calorías no sólo evita que se acumule colesterol en la pared de las arterias, sino que parece favorecer la síntesis de unas moléculas llamadas sirtuinas, que han demostrado tener un poderoso efecto antienvejecimiento.

Si se complementa un estilo de vida saludable con un tratamiento farmacológico, algunos de los mismos fármacos que reducen el riesgo de infarto en pacientes de riesgo parecen ayudar a prevenir el declive neurológico a edades avanzadas. Entre estos fármacos, Fuster destacó los tratamientos contra la hipertensión, que han resultado beneficiosos para pacientes con alzhéimer en dos estudios distintos, Y defendió que se estudie si las estatinas –fármacos contra el colesterol LDL– tienen también efectos positivos.

"Podemos prevenir la insuficiencia cerebral del mismo modo que hemos aprendido a prevenir la insuficiencia cardiaca", declaró Fuster. "Pero nos falta un cambio de actitud para aceptar que las personas de edades más avanzadas pueden beneficiarse de estos tratamientos. Y nos faltan estudios científicos bien hechos para evaluar qué tratamientos son efectivos en esta población".

Hoy día, según el cardiólogo, las personas ancianas no siempre reciben un tratamiento óptimo. Esto se explica, en parte, por el temor a que no toleren los posibles efectos secundarios de la medicación. Pero "hemos llegado a un punto en que los descubrimientos que pueden ayudar a combatir los estragos de la edad parecen estar maduros para trasladarse a los pacientes".


Autor:   Josep Corbella

¿Es bueno beber tanta agua?


La recomendación de beber de seis a ocho vasos de agua al día para prevenir la deshidratación "no sólo es una tontería, sino que es un completo disparate", argumenta Margaret McCartney, médico de Atención Primaria de Sistema de Salud de Escocia, en la revista British Medical Journal (BMJ).
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.20/07/2011
Actualmente no hay pruebas claras del beneficio de beber una mayor cantidad de agua, dice, sin embargo, el "mito de que no bebemos suficiente aguda es algo que está presente y tiene defensores influyentes, como elInstituto Nacional de la Salud de EE.UU.

En 2002, Heinz Valtin publicó una crítica de la evidencia del consumo de agua en el American Journal of Physiology. Llegó a la conclusión de que "no sólo no hay evidencia científica de que hay que beber mucho, sino que la recomendación podría ser perjudicial, como en el desarrollo de la hiponatremia potencialmente peligrosa". En 2008, un editorial en el Journal of the American Society of Nephrology llegaba a la misma conclusión, afirmando que "no hay pruebas claras del beneficio de beber una mayor cantidad de agua. Aunque nos gustaría poder derribar todos los mitos que se encuentran Internet acerca de los beneficios de la ingesta de agua, admitimos que tampoco hay una clara evidencia de la falta de beneficio. De hecho, es simplemente una falta de pruebas en general", decía Valtin.

CONSEJOS SIN EVIDENCIA 

Las recomendaciones del Instituto Nacional de la Salud señalan que "Trate de beber entre seis y ocho vasos de agua (u otros líquidos) al día para prevenir la deshidratación". Y, añade McCartney, algunos colegios recomiendan a sus alumnos que lleven una botella de agua a sus clases.

Denuncia McCartney que hay intereses creados de algunas organizaciones que tratan de reforzar este mensaje. Por ejemplo, Hidratación para la Salud, organización creada por el gigante francés Danone -productores de aguas embotelladas como Volvic y Evian- recomiendan beber de 1,5 a 2 litros de agua al día como "el consejo más simple para tener hidratación saludable". Y afirman además que "la deshidratación leve juega un papel en el desarrollo de diversas enfermedades".

Sin embargo, McCartney subraya que no hay pruebas publicadas que puedan apoyar estas afirmaciones. Se refiere la experta a diversos estudios que no muestran pruebas claras del beneficio de beber una mayor cantidad de agua y que incluso sugieren que puede haber efectos perjudiciales no deseados relacionados con el consumo excesivo de agua. "Parece, por tanto, que el agua no es una solución sencilla a los múltiples problemas de salud", escribe.

DATOS INSUFICIENTES 

Por ejemplo, los informes de que el aumento de la ingesta de agua en los niños puede mejorar la concentración y el rendimiento mental no han sido confirmados por estudios científicos, mientras que los datos existentes sobre el agua y la reducción de sobrepeso en los niños son propensos al sesgo.

Si bien hay algunas enfermedades que se benefician del consumo de agua, como es el caso de las personas con cálculos renales recurrentes, hay pocas evidencias en otras enfermedades, añade McCartney. "En otras palabras, esta es una situación compleja, y no se solucione por decir a todos a que beban más agua".

En su opinión, las supuestas evidencias presentadas por Danone "son débiles" y, como dicen ellos "necesitamos evidencias reales". Y concluye: "Hay muchas organizaciones que tienen intereses creados que les gustaría decir a los médicos y los pacientes qué es lo que deben hacer. Deberíamos simplemente no."


Autor:   Rafael Ibarra

Anaphylaxis



Anaphylaxis  
Editor(s):   Ring, J. (Munich) 
XXVI + 228 p.,  32 fig.,  1 in color,  37 tab.,  hard cover,  2010 
<1107200324adb5637d1ac27d11.gif> 
Chemical Immunology and Allergy,  Vol. 95 
ISSN: 1660-2242 e-ISSN: 1662-2898 
PDF

The state of the art in pathophysiology, epidemiology, diagnosis and treatment
Anaphylaxis is the most dramatic and potentially life-threatening manifestation of an immediate-type hypersensitivity reaction. Although known for over 100 years, it still poses many unresolved questions, and its practical management and acute treatment are often more empiric in nature than evidence-based. 
In this book a multidisciplinary group of experts review the state of the art in the pathophysiology, epidemiology, diagnosis and clinical symptomatology of anaphylaxis. Its etiology with regard to different elicitors such as insect venoms, radiocontrast media, analgesics, general and local anesthetics is examined in detail. Finally, treatment modalities for anaphylaxis are discussed both for acute reactions and as general management recommendations for patients at risk. Providing thorough and up-to-date coverage of this frequently underestimated problem, this book is of interest not only to allergologists and immunologists, but also to all physicians and affected patients.

Link

Vía aérea en UCI


Revisión clínica: manejo de vía aérea difícil
Clinical review: management of difficult airways.
Langeron O, Amour J, Vivien B, Aubrun F.
Department of Anesthesiology and Critical Care, Centre Hospitalier Universitaire Pitié-Salpêtrière, Assistance Publique-Hôpitaux de Paris, Université Pierre et Marie Curie, Paris, France. olivier.langeron@psl.aphp.fr
Crit Care. 2006;10(6):243.
Abstract
Difficulties or failure in airway management are still important factors in morbidity and mortality related to anesthesia and intensive care. A patent and secure airway is essential to manage anesthetized or critically ill patients. Oxygenation maintenance during tracheal intubation is the cornerstone of difficult airway management and is always emphasized in guidelines. The occurrence of respiratory adverse events has decreased in claims for injuries due to inadequate airway management mainly at induction of anesthesia. Nevertheless, claim reports emphasize that airway emergencies, tracheal extubation and/or recovery of anesthesia phases are still associated with death or brain damage, indicating that additional educational support and management strategies to improve patient safety are required. The present brief review analyses specific problems of airway management related to difficult tracheal intubation and to difficult mask ventilation prediction. The review will focus on basic airway management including preoxygenation, and on some oxygenation and tracheal intubation techniques that may be performed to solve a difficult airway.




Manejo de la vía aérea en enfermedades graves
Airway management in critical illness.
Walz JM, Zayaruzny M, Heard SO.
Department of Anesthesiology, Division of Critical Care Medicine, UMass Memorial Medical Center, 55 Lake Ave North, Worcester MA 01655, USA.mwalz1@msn.com
Chest. 2007 Feb;131(2):608-20.
Abstract
Airway management in the ICU can be complicated due to many factors including the limited physiologic reserve of the patient. As a consequence, the likelihood of difficult mask ventilation and intubation increases. The incidence of failed airways and of cardiac arrest related to airway instrumentation in the ICU is much higher than that of elective intubations performed in the operating room. A thorough working knowledge of the devices available for the management of the difficult airway and recommended rescue strategies is paramount in avoiding bad patient outcomes. In this review, we will provide a conceptual framework for airway assessment, with an emphasis on assessment of the patient with limited cervical spine movement or injury and of morbidly obese patients. Furthermore, we will review the devices that are available for airway management in the ICU, and discuss controversies surrounding interventions like cricoid pressure and the use of muscle relaxants in the critically ill patient. Finally, strategies for the safe extubation of patients with known difficult airways will be provided.

http://chestjournal.chestpubs.org/content/131/2/608.full.pdf+html  

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

IX CURSO TALLER DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL PIE

ESTE TALLER SE LLEVARA A CABO LOS DÍAS 6,7,8 Y 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
EN  EL INR DE LA CIUDAD DE MEXICO:



martes, 26 de julio de 2011

¿Por qué la India es tan exótica y cool? La medicina alternativa como timo


 (I)

5COMENTARIOS
62-69-thickbox.jpg¿Habéis visto la infausta películaCome, reza, ama? Es una película bastante reciente protagonizada por una Julia Roberts que, en plena crisis sentimental y económica, decide empezar a viajar a distintos países a fin de encontrarse a sí misma. Uno de los países a los que acude para meditar, rezar y conectar mejor consigo misma es la India. Y, como ella, miles de turistas se olvidan unos días de sus vidas pedantes, fatuas y burguesas para introducirse de lleno en la espiritualidad oriental. Omm. Esa clase de cosas.
Dejando a un lado la metafísica de andar por casa que rezuman esta clase de viajes, ¿por qué a la gente le llama tanto la atención la India?Dicen que allí la gente es más feliz con menos. Y también que no son tan fríos y cuadriculados (sobre todo como lo es la ciencia occidental, mucho más rígida, dicen, que la oriental, que es más holística, natural y demás sandeces).
Incluso intelectuales mediáticos (generalmente de letras) comoFernando Sánchez Dragó no dudan en hablar maravillas de sus viajes a la India. Más que viajes son epifanías. Esto también pasa con muchos artistas y escritores.
Pero esta tendencia a considerar mejores culturas radicalmente opuestas o sencillamente al borde de la pobreza extrema es algo bastante nuevo: nació en todo su esplendor con la teoría contracultural. Antes, durante la Ilustración, los intelectuales sabían que sabían más que los países tercermundistas, y por supuesto que las culturas antiguas. Y no sólo sabían que sabían más, sino que podían demostrar por qué sabían que sabían más y, lo más importante, saber por qué lo sabían.
Pero entonces llegaron los movimientos contraculturales (probablemente nacidos a su vez de cierta desorientación intelectual y vital y las corrientes filosóficas relativistas que consideraban todos los conocimientos igualmente legítimos: no hay una verdad sino muchas verdades, y demás). Y, zas, empezamos a practicar idiomas exóticos, a participar en rituales religiosos antiguos, a adscribirnos a creencias de culturas que apenas habían progresado científicamente, a hacer yoga o ponernos pareosbatik. Cualquier cosa con tal de huir de la tecnocracia y la modernidad estresante. 
Sin embargo, tal y como refiere Joseph Heath en su excelente libro Rebelarse vende, “al proyectar sus propios deseos y ansiedades sobre otras culturas, los rebeldes contraculturales han fabricado un concepto de “lo exótico” que simplemente refleja su propia ideología.”
Tendemos a pensar que el hombre más primitivo y salvaje, ajeno a la embrutecedora maquinaria urbanita, será más feliz, estará más equilibrado, mostrará sentimientos más puros, será más hospitalario y más amable. Es decir, caerá en la falacia que defendía Rousseau, la del “buen salvaje”.Basta con revisar algunos estudios antropológicos para desmontar estos tópicos, incluso para montarlos justo al revés: las culturas más primitivas suelen ser más violentas, contar con más crímenes de sangre, son también igual de materialistas, etc. (Os recomiendo La tabula rasa de Steven Pinker para profundizar en ello).
Si sale muy caro viajar, entonces se puede viajar con LDS o leyendo Siddartha de Hermann Hesse oLas enseñanzas de don Juan de Carlos Castaneda. Son modos igualmente legítimos de escapar de la realidad y tratar de buscar un paraíso edénico que en realidad sólo existe en nuestra mente. Como Julia Roberts.
Sin embargo, lo que más nos atañe de esta búsqueda de lo que no existe huyendo de lo que en realidad ni siquiera se comprende (la mayoría de viajeros zen que denostan el estado actual de las cosas tienen el juicio contaminado de prejuicios y poco o nada saben de cómo funciona la ciencia o el progreso), lo que más nos atañe, digo, es la adscripción casi religiosa hacia las técnicas tradicionales curativas como la medicina tradicional china y demás.
Si el mundo oriental es tecnócrata y frío, ¿los remedios de vejetes simpáticos y sabios no serán mucho mejores? ¿Acaso no vivimos en una farmacracia¿No tienen menos efectos secundarios los remedios naturales que los médicos se niegan a recetar? Para aclararse un poco las ideas os recomiendo el impresionante Los productos naturales ¡vaya timo!
Veamos cómo retrata Joseph Heath la imagen estereotipada de la medicina occidental que posee la gente que viaja a la India sin tener repajolera idea de medicina occidental (y de la oriental, ya de paso):
La sanidad como institución tiene todos los estigmas de la sociedad de masas. De hecho, podría parecer una pesadilla derivada del dominio tecnocrático. La sanidad es una institución impersonal y burocrática que ingresa literalmente a sus pacientes en un sistema informático cuyo número asignado deben llevar obligatoriamente en una pulsera identificadora. La estructura interna de la organización tiene una clara jerarquía con grupos claramente reconocibles por sus uniformes. Los médicos (hombres en su mayoría) tienen a sus órdenes a las enfermeras (mujeres en su mayoría). En general, el sistema aboga por la intervención tecnológica y el control instrumental de las enfermedades. Los diagnósticos y tratamientos se basan casi enteramente en análisis estadístico, no en la situación concreta del paciente individual. Quien quiera saber lo que es sentirse una pieza del engranaje no tiene más que ir a un hospital.
En la próxima entrega de esta serie de artículos sobre la imagen naïf de la India os hablaré un poco más de la medicina occidental y por qué es mejor que la tradicional (sea oriental u occidental).
Más información | La tabla rasa de Steven Pinker, Los productos naturales ¡Vaya Timo!Rebelarse vende de John Heath