viernes, 28 de enero de 2011

Las Hamburguesas en la alimentación


Las Hamburguesas en la alimentación
Autor: Gonzalo D. García de Fernando Mingullón y Bernabé Sanz Perez
Editorial: Fundación Española de la Nutrición

Resumen: 
Desde que las hamburguesas conquistaron un puesto importante en la dieta cotidiana de muchas personas, y desde que proliferan sus establecimientos de venta, hay en la opinón pública una cierta desconfianza frente a este alimento basada, en casi tdos los casos, en argumentos que no resisten un mínimo análisis crítico.
Es evidente que los ingredientes corrientes de las hamburguesas, a la par que apetecibles, son convenientes para las personas sanas; el pan, las verduras, la carne, aunque se suplementan con grasa (al igual que en las albondigas caseras), podemos consumirlos tanto conjuntamente en forma de hamburguesa como independientemente; entonces, ¿ por qué menospreciar a la hamburguesa cuando, no obstante, consumimos habitualmente esos ingredientes por separado? No existen razones nutritivas de peso que justifiquen tal desconfianza. En general, si los fabricantes trabajan con materias primas de calidad contrastada y ponen toto el esmero y cuidado necesario para una buena elaboración, el producto que llega al consumidor reuné unas excelentes condiciones, tanto higiénicas como nutritivas.

[Descargar PDF]  

Nuevos agentes para el tratamiento de la hiponatremia: revisión de conivaptan y tolvaptan


Nuevos agentes para el tratamiento de la hiponatremia: revisión de conivaptan y tolvaptan
Novel Agents for the Treatment of Hyponatremia: A Review of Conivaptan and Tolvaptan
Ferguson-Myrthil, Nadia
Cardiology in Review. 18(6):313-321, November/December 2010.
doi: 10.1097/CRD.0b013e3181f5b3b7

Abstract:
Hyponatremia is the most commonly encountered electrolyte abnormality. If uncorrected, it can lead to seizure, coma, or death due to brain stem herniation. Once the serum osmolality and volume status of the patient is determined, treatment should be initiated to correct the serum sodium by 8 to 12 mEq/L within the first 24 hours. Arginine vasopressin (AVP) antagonists represent a new class of drugs indicated to treat hypervolemic and euvolemic hyponatremia. Conivaptan is a nonselective AVP antagonist that is available intravenously, and tolvaptan is a V selective AVP antagonist that is available as an oral tablet. Both agents produce highly effective and safe aquaresis to increase serum Na levels. Both agents have limited data in heart failure patients, but have been shown to produce significant decreases in pulmonary capillary wedge pressure, body weight, and signs and symptoms of heart failure. Neither drug has been approved for the treatment of heart failure, to date. There were no cases of osmotic demyelination syndrome with these agents, and the most common adverse events during studies were dry mouth and thirst. Overall, both conivaptan and tolvaptan are promising agents that can be used in hospitalized patients. Further studies are needed to assess the appropriateness of their use in symptomatic hyponatremic patients, and to determine their benefits in terms of disease outcome and length of stay to justify the high acquisition costs. 
Enlace para leer el articulo completo


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Dermatite atópica e ascaridíase em crianças de 2 a 10 anos


Dermatite atópica e ascaridíase em crianças de 2 a 10 anos
São Paulo, 06 de Setembro de 2010
Objetivo: Avaliar a associação entre dermatite atópica (DA) e ascaridíase em crianças de 2 a 10 anos do bairro do Pedregal, Campina Grande (PB), área de baixos indicadores socioeconômicos.

Métodos: Trata-se de estudo transversal a partir da aplicação do questionário padrão do International Study of Asthma and Allergies in Chlidhood (ISAAC) e exame parasitológico de fezes para Ascaris lumbricoides. A variável dependente foi o diagnóstico de DA ausente, DA leve e DA grave. Efetuou-se análise de regressão logística multivariada, bem como análise descritiva das variáveis do estudo. As associações foram estimadas por meio de risco relativo (RR) e razão de chances (odds ratio, OR). A inferência estatística foi baseada em intervalos de confiança de 95% (IC95%).

Resultados: Foram avaliadas 1.195 crianças, sendo 51,2% (n = 612) do sexo feminino. A prevalência de DA foi de 24,6%, e a de ascaridíase, de 26,1%. Das crianças com DA leve, 44 (36,7%) eram parasitadas pelo A. lumbricoides, enquanto que 40 (22,9%), com DA grave, apresentavam a mesma geo-helmintose (p = 0,01). Comparando-se os casos negativos para DA com os casos leves e graves, constatou-se que a presença de ascaridíase aumentou a ocorrência de dermatite leve (RR = 1,7; p = 0,009), mas não de DA grave (RR = 0,86; p = 0,46). Avaliando-se apenas os casos positivos de dermatite, DA leve (n = 120; 40,8%) e DA grave (n = 176; 59,2%), verifica-se que a exposição parasitária diminui a ocorrência da forma grave (RR = 1,46; p = 0,016).

Conclusão: Existe elevada prevalência de DA e de ascaridíase na população estudada. A forma grave de DA está associada com baixa parasitemia de A. lumbricoides.
 
Palavras-chave: Dermatite atópica; ascaridíase; prevalência; crianças.


Dermatite atópica e ascaridíase em crianças de 2 a 10 anos - Jornal de Pediatria; (Rio J.) [online]. 2010, vol.86, n.1, pp. 53-58

Transferências lipídicas para HDL em diabéticos tipo 2: associações com microalbuminúria, estatina e insulina



Transferências lipídicas para HDL em diabéticos tipo 2: associações com microalbuminúria, estatina e insulina
 
 
São Paulo, 08 de Julho de 2009
Fundamento: O diabete melito tipo 2 (DM2) é um fator de risco isolado para coronariopatia, principalmente quando associado à microalbuminúria (MA). Alterações estruturais e funcionais das lipoproteínas não são totalmente esclarecidas nesse contexto.

Objetivo: Avaliar a transferência de lípides para HDL (T) em pacientes DM2 e a associação com a presença da MA e com o tratamento com estatina ou insulina.

Métodos: Estudamos 33 pacientes com DM2 e 34 controles pareados para idade. Uma nanoemulsão lipídica artificial radiomarcada com 3H-Triglicéride (TG) e 14C-colesterol livre (CL) ou 3H-colesterol éster (CE) e 14C-fosfolípide (FL) foi incubada com plasma. A nanoemulsão e as lipoproteínas foram precipitadas, exceto a HDL, que teve sua radioatividade contada.

Resultados: A TFL (%) foi maior no grupo com DM2 que no grupo-controle (25,2±3,2 e 19,7±3,2 respectivamente; p < 0,001), assim como a TCL (%): 9,1±2,7 e 6,3±1,5 respectivamente; p < 0,001. O diagnóstico de MA não se associou a mudanças da propriedade de transferência. O uso da insulina associou-se à menor TFL (%): 23,5±2,1 contra 26,1±3,3; p = 0,018. Já o uso da estatina associou-se à queda de todas - TCE (%): 3,5±0,9; TFL (%):23,8±2,0; TTG (%): 3,9±0,8; TCL (%):7,4±1,3 - quando comparado ao grupo que não usava estatina (TCE (%):5,9±2,4; TFL (%):26,9±3,6; TTG (%):6,4±2,2; TCL (%):11,1±2,6).

Conclusão: O DM2 aumentou a transferência de lípides de superfície para HDL, enquanto o uso de estatina diminuiu todas as transferências de lípides. A presença de MA não se associou às alterações das transferências de lípides.


Keywords: Colesterol HDL; lipoproteínas; diabete melito tipo 2; insulina; inibidores de hidroximetilglutaril-CoA redutase; albuminúria; nefropatias diabéticas.


Transferências lipídicas para HDL em diabéticos tipo 2: associações com microalbuminúria, estatina e insulina - Arquivos Brasileiros de Cardiologia; [online]. 2009, vol.92, n.2, pp. 100-106

La región de Coquimbo promueve la innovación


La región de Coquimbo promueve la innovación
Junto con otras seis regiones, las cuales esperan incrementar la productividad que permita la tan anhelada descentralización, mejorar la eficiencia de la inversión pública y equidad regional.
FUENTE | El Observatodo20/01/2011

Chile
Seis intendentes se reunieron en la región para formar el directorio de lo que será el proyecto "Regiones Innovadoras para Chile", el cual espera generar mayor productividad y competitividad, mediante la innovación y con el tiempo, mejorar la eficiencia de la inversión pública y equidad.

El directorio quedó conformado por los intendentes de las regiones de Arica y Parinacota (Rodolfo Barbosa); Tarapacá (Luz Ebensperger); Antofagasta (Álvaro Fernández); Coquimbo (Sergio Gahona); Metropolitana (Fernando Echeverría), O´ Higgins (Rodrigo Pérez) y Biobio (Jacqueline Van Rysselbergue) y presidida por el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores.

Precisamente, fue el titular de Subdere, quien insistió en la importancia de este proyecto como una forma certera de lograr la descentralización. "Estamos generando una institucionalidad para luego generar los proyectos, estamos constituyendo un directorio y un programa que va a fortalecer las el programa de capacidades regionales", dijo.

"Queremos como subsecretaría realizar un proceso de descentralización profunda, queremos dar signos de que lo primero que hay que hacer es partir en regiones, por lo tanto, había que elegir una región y esta región es muy dinámica durante el verano y era una oportunidad de hacerlo durante este periodo y nos pareció interesante hacerlo en esta región donde hay una buena instructora hotelera", agregó.

La autoridad señaló que lograr la descentralización era un proceso lento, pues también se necesitaba voluntad política para lograr los acuerdos legislativos que la permitan.

"Aquí hay una instancia legislativa que hay que iniciar, todas las entidades públicas necesitamos hacer cambios profundos, porque durante 20 o 30 años nos hemos quedado sólo en estudios, así que los cambios que hay que hacer están claro y hay que tener la voluntad política para sacar adelante esos proyectos de ley", manifestó.

FALTA DE PRODUCTIVIDAD, EL MAL DE LAS REGIONES
A comienzos del 2010, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, visitó por primera vez la región, y una de sus primeras evaluaciones no fue muy positiva en cuanto a la falta de productividad que, según él, afectaban la región. Aunque a mitad de año la situación mejoró, según el indicador de Inacer, Flores reconoce que lograr la productividad en regiones es un proceso que toma su tiempo y que se necesita urgentemente ?masa crítica? para lograrlo.

"Hay varias dificultades, pero una de las dificultades es que nosotros tenemos una falencia y una necesidad importante de generar masa crítica a nivel regional, al crear esa masa crítica nosotros vamos a ser capaces de mejorar la productividad, mejorar la calidad de los empleos y mejorar la competitividad y la base para poder resolver eso está justamente en generar masa crítica".

Una de las que confirma la tesis del subsecretario, es la intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger, quien aseguró que en su zona se requería de capital humano para lograr la productividad deseada.

"Efectivamente yo creo que estamos débiles. Mi región de Tarapacá, específicamente, tiene hoy todas las potencialidades para ser una gran región en la minería, comercio, etc, pero nos falta capital humano, nos falta creación, innovación, descentralización".

EL PROYECTO 
"Regiones Innovadoras para Chile" se generó en el marco del programa de Innovación y Competitividad Unión Europea-Chile, que busca generar estrategias regionales de innovación que promueven la competencia y aumentar la contribución de las regiones al desarrollo y la competitividad del país.

La iniciativa tendrá un costo de aproximadamente 2.400 millones de pesos y el grueso del aporte lo hacen los gobiernos regionales, de organismos públicos y de la Unión Europea.

Brasil y UE colaboran en bioenergía


Brasil y UE colaboran en bioenergía
La Universidad de São Paulo (USP) y la Unión Europea colaboran en el sector de bioenergía. Un proyecto de estrecha cooperación entre Brasil y la Unión Europea fue aprobado gracias al Programa Internacional para el Séptimo Programa Marco (7PM) ofrecido por el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) de la Unión Europea.
FUENTE | Agencia USP de Noticias03/12/2010

Brasil
Esta semana, con la asistencia de la USP, la ciudad de São Carlos dio un paso adelante en el desarrollo de la investigación en el campo de la bioenergía. Un proyecto de estrecha cooperación entre Brasil y la Unión Europea fue aprobado gracias al Programa Internacional para el Séptimo Programa Marco - 7PM ofrecido por el Servicio de Información Comunitarios sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS), de la Unión Europea. "Ha sido una carrera apretada. Hemos competido con más de 21 proyectos muy bien preparados, por lo que es un honor para nosotros", afirma Igor Polikarpov, profesor del Instituto de Física de São Carlos (IFSC), USP y coordinador del proyecto brasileño.

La propuesta de Brasil está vinculada con el Centro de Industrias de Procesos Biológicos para los Biocombustibles(CeProBIO), una iniciativa sin precedentes que combina el trabajo de varios grupos de investigación científica y tecnológica en diferentes áreas relacionadas con los biocombustibles. El CeProBIO involucra a más de 40 universidades e instituciones de investigación, así como empresas colaboradoras, repartidas en varias regiones de 12 estados y el Distrito Federal (Brasilia).

El Centro está dedicado a ocho grandes proyectos principales, que constituyen la estructura de la propuesta aprobada:

  • Genética de Plantas y Microorganismos;

  • Descubrimiento de genes y genómica funcional para el metabolismo de la pared celular de la caña de azúcar;

  • Plantaciones forestales y energía de Brasil, orientado a la Producción Sostenible de bioetanol celulósico.

  • Estructura molecular de los carbohidratos y lignina de la pared celular vegetal, degradación de paredes celulares.

  • Enzimas con aplicación en bioenergía

  • Procesos industriales para la producción de etanol de segunda generación y co-generación de productos químicos"verdes";

  • Producción industrial de biodiesel a partir de microalgas

  • Impactos de la Producción de Biocombustibles en el uso del agua y las emisiones de carbono.

    A partir de estos estudios, el CeProBIO propone un modelo de producción industrial de etanol celulósico que es adecuado para la integración con los métodos de producción de etanol en las regiones desarrolladas de Brasil, o que se puedan implementar en zonas donde las infraestructuras agroindustriales están en fase de implantación. El modelo podría ser innovador, reduciendo drásticamente la necesidad de insumos de combustibles fósiles a través de la reutilización de los residuos y las emisiones en la generación de energía y producción de sustancias químicas.

    La propuesta europea se titula "Sustainable Liquid Biofuels from Biomass - SUNLIBB" o " Biocombustibles líquidos sostenibles obtenidos partir de biomasa ", coordinado por el profesor Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York. El proyecto busca mejorar la calidad de la biomasa para la producción de biocombustibles, así como la ingeniería de procesos integrados orientados a la sostenibilidad económica y ambiental en la producción de etanol celulósico. En conjunto, estos proyectos complementarios deben dar mayor visibilidad a la investigación en Brasil e impulsar las inversiones en el sector, el fortalecimiento de la cooperación y el posicionamiento de Brasil como potencia mundial. "Nuestra intención es, naturalmente, dar continuidad a investigaciones anteriores, como hemos hecho siempre, y aportar todavía más," dice Polikarpov.

  • Un centro para la investigación de la riqueza marina


    Un centro para la investigación de la riqueza marina
    La Sede Ciencias del Mar en Turbo es uno de los tres proyectos estratégicos con los cuales la Universidad ha definido fortalecer su presencia en Urabá, junto con Ciudadela Universitaria en Apartadó y la Sede de Estudios Ecológicos en Carepa, con el propósito de responder a las demandas regionales en términos de formación, extensión e investigación.
    FUENTE | Universidad de Antioquia21/01/2011

    Colombia
    La Sede de Ciencias del Mar tiene como objetivo promover la investigación de los recursos marinos y naturales, el manejo de las zonas costeras y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, a través del aprovechamiento equilibrado y armónico de su territorio. "El Golfo de Urabá es una zona estratégica desde el punto de vista económico y ambiental, pues cuenta con particularidades hidrográficas importantes. Es receptor de un volumen significativo de aguas continentales y de una elevada oferta de recursos marinos. Además posee grandes atractivos paisajísticos, turísticos y culturales que la hacen un punto fundamental para la investigación y la docencia", afirma Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia.

    La construcción de la obra se inició el 5 de octubre de 2009 en dos etapas. La primera etapa tiene dos fases. En la primera se avanzó en la construcción de un bloque de laboratorios básicos, un bloque de laboratorios especializados (que en principio funcionará como bloque de aulas) y un bloque administrativo. En la segunda fase se proyecta la construcción de las salas de sistemas, auditorios, biblioteca y el bloque de aulas. La segunda etapa culminará con la construcción de la cafetería, la zona deportiva, un edificio de servicios con laboratorios de hidrodinámica y reproducción, una planta de tratamiento de residuos y la adecuación de laboratorios especializados. La sede contará además con 5.859 m² de zonas verdes.

    La Universidad fue muy cuidadosa con el estudio de suelos y la preparación del terreno. Para garantizar la seguridad y estabilidad de la obra se instalaron 336 pilotes a 8 metros de profundidad. En la temporada diciembre y enero se comprobó la eficacia del trabajo adelantado, pues con las fuertes lluvias se inundó todo el municipio y el terreno de la sede se mantuvo seco y sin problemas, afirmó la ingeniera civil e interventora de la obra Lucidia Arboleda Torres.

    Clemencia Wolff Idárrga, arquitecta y Jefe de Construcción y Mantenimiento de la Universidad de Antioquia manifiesta que el diseño propuesto para la Sede de Ciencias del Mar se corresponde con los lineamientos trazados por la Institución para la construcción de edificios públicos, que proponen obras funcionales, durables y de alta calidad. "Por ello, en esta construcción se utilizan materiales nobles de acuerdo a las dinámicas locales. Es una propuesta arquitectónica ligera que respeta las características ambientales y el entorno de la región. Parte de un tratamiento bioclimático en el que se aprovechan los vientos y la vegetación y se tienen en cuenta el saliente y el poniente para disminuir el calor, proteger a los usuarios de la radiación solar y generar diversos espacios y ambientes para el disfrute y el desarrollo de actividades académicas y culturales". Igualmente, señala la arquitecta, la Sede contará con tecnología de punta para respaldar la investigación y la docencia.

    John Jairo Arboleda Céspedes, Director de Regionalización de la Universidad de Antioquia, recuerda que este proyecto está en la agenda de trabajo del Alma Máter desde el año 2003 y que para ejecutarlo la Universidad ha enfrentado diversos inconvenientes de carácter administrativo y jurídico superados gracias a la voluntad universitaria y al compromiso de la Alcaldía y el Concejo Municipal del actual y anterior período.

    Arboleda Céspedes señala finalmente que "La Universidad está decidida a fortalecer su presencia en Urabá y va a ofrecer le a la comunidad la posibilidad de enfocar sus esfuerzos académicos en programas específicos de Ciencias del Mar, pero también aspira a que en el mediano plazo se logre tener una sede en Apartadó y hacer uso de ese magnífico espacio que los bananeros donaron a la Universidad para desarrollar allí una sede académico administrativa que permita ofrecer otros programas fundamentales para el desarrollo local y regional".

    El Gobernador de Antioquia y Presidente del CSU, Luis Alfredo Ramos Botero, y el Rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, inauguran la Sede Ciencias del Mar el 28 de enero.

    Hasta el 15% de los españoles ya es adicto a Internet


    Hasta el 15% de los españoles ya es adicto a Internet
    Mientras que está en el trabajo, ¿usted consulta cada 15 minutos si hay nueva información en Facebook? ¿Pasa más de tres horas al día enganchado a la Red? ¿Tiene un hijo que no sale de la habitación pero cuenta con 500 amigos en las redes sociales? Aunque usted o su hijo no lo sepan, la respuesta positiva a estas preguntas indica que existe una adicción a Internet.
    FUENTE | El Mundo Digital28/01/2011
    Estar enganchado a la Red es una forma de adicción que está "arrasando en España ", ha declarado Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, durante una rueda de prensa convocada en Madrid en la que se ha analizado el perfil de los pacientes con adicciones sin sustancia y el papel que juegan los médicos de atención primaria en su detección, diagnóstico y tratamiento.

    De hecho, "entre el 10% y el 15% de la población nacional ya es adicta al ciberespacio. EE.UU. es el país con más prevalencia de este tipo de adicción (donde ya existen centros de tratamiento específicos), seguido de Japón. En los últimos años las cifras también se han disparado en China. España ha llegado tarde a las nuevas tecnologías, por eso es previsible que los casos vayan en aumento", añade.

    Hábitos y comportamientos cotidianos como trabajar, consultar en la red, ir de compras, usar el móvil o acudir un día al casino están arruinando la vida de demasiados ciudadanos. El 10% de los españoles es adicto al trabajo, y entre el 1,5% y el 3% al juego o a las compras.

    "Se espera que este tipo de adicciones sigan aumentando exponencialmente, pero también que se mejore su detección, en parte porque la sociedad tenga una mayor conciencia de su existencia y se creen unidades especializadas para su tratamiento", insiste el experto de Zaragoza.

    Lo que suele comenzar como una conducta ocasional "va aumentando de frecuencia hasta convertirse en patológica. Las adicciones sin sustancia (también conocidas como psicológicas o comportamentales) son igualmente adictivas que las drogodependencias y tienen consecuencias biopsicosociales similares", apostilla.

    CON O SIN SUSTANCIAS 
    Porque en ambos tipos de adicciones (con o sin sustancia), "los pacientes experimentan tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia con patrones conductuales perniciosos o desadaptativos, consolidados y repetitivos", aclara José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

    Pese a ello y a pesar, también de que la OMS reconoce que una de cada cuatro personas sufre trastornos de conducta relacionados con las nuevas adicciones, ninguna de ellas (a excepción de la ludopatía) está reconocida en las clasificaciones internacionales de diagnóstico, ni lo estarán en la nueva versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V, sus siglas en inglés).

    Tal vez este hecho, junto con su paso inadvertido, porque "no se consiguen en un mundo marginal, como las drogas, sino que son procesos de uso habitual e incluso necesarios en muchos niveles laborales", reconoce el doctor Arbesú, hace que los pacientes no soliciten ayuda.

    Este experto apunta no obstante, que cada vez más familiares acuden a consulta porque ven que el comportamiento del marido o del hijo o de la mujer no es normal. "Abandonan la vida social, familiar, por su adicción. Se pueden dejar el sueldo en las máquinas tragaperras o pasar el día encerrados en la habitación. Sólo encuentran el mecanismo de recompensa en su adicción", aclara el psiquiatra García Campayo.

    PERFIL

    Personas con baja autoestima, impulsividad disfuncional, introversión, dificultad para las relaciones son las que más riesgo tienen de engancharse a las redes, el juego o las compras. "Los que empiezan a dedicar mucho tiempo al trabajo puede que estén huyendo de los problemas familiares y acaban por no abandonar el puesto laboral con tal de no volver a casa", añade.

    Y en un buen porcentaje de afectados existe una patología asociada como depresión o enfermedades psicóticas.

    Pero es la sociedad la que 'tiene mucho que ver' en el surgimiento de este tipo de dependencias. "La sociedad actual está centrada en el consumo, con mucho tiempo libre y orientada de cara al exterior, no al interior de la persona lo que fomenta el 'enganche' a las redes sociales o las compras", insiste el experto de Zaragoza.

    Tanto él como José Ángel Arbesú insisten en la necesidad de que afectados o familiares consulten con el médico de cabecera en el caso de que exista una adicción de este tipo porque tienen tratamiento. "El enfoque terapéutico es similar al que siguen los adictos a sustancias y debe ser compartido por psiquiatras, psicólogos y médicos de familia", especifica el coordinador de SEMERGEN.

    Autor:   Patricia Matey

    Infartos y neumonías por culpa de unos dientes insanos


    Infartos y neumonías por culpa de unos dientes insanos
    Dientes sanos; corazón y pulmones, sanos. Esta semana, las evidencias científicas sobre las consecuencias de una mala higiene bucal en la salud cardiaca y pulmonar se han acumulado.
    FUENTE | El Mundo Digital28/01/2011
    Mientras que las Sociedades Españolas de Cardiología (SEC) y Periodoncia (SEPA) han presentado un manual sobre la relación entre la enfermedad periodontal y la cardiaca; la revista 'Journal of Periodontology' ha sacado a la luz una nueva investigación que constata un mayor riesgo de neumonía y exacerbación de la enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) en aquéllos con una mala salud bucodental: piorrea, gingivitis, placa bacteriana...

    "Los pacientes que presentan algún tipo de enfermedad de las encías tienen entre un 25% y un 50% de riesgo de sufrir un infarto o un ictus o insuficiencia cardiaca", detalla el manual.

    Asimismo, y tal como reconocen Nikhil Sharma y H. Shaumsuddin, del Centro de Estudios Dentales en Ghaziabad y del Dental College Hospital en Calcuta (ambos en la india), "las personas con enfermedad periodontal tienen más probabilidades de padecer neumonía, bronquitis o enfisema".

    La literatura científica "establece que la infección periodontal es un factor de riesgo probable para diversas enfermedades sistémicas, incluyendo la pulmonar. Las infecciones respiratorias, tales como la neumonía y la exacerbación de la EPOC implican la aspiración de las bacterias en las vías respiratorias inferiores. Se ha sugerido que la placa dental puede servir como reservorio de patógenos respiratorios, especialmente en pacientes de alto riesgo con pobre higiene oral", introducen los investigadores indios.

    En su estudio han participado 100 personas ingresadas por enfermedades respiratorias que fueron comparadas con otras tantas sanas, de las mismas edades, nivel educativo y lugar de residencia. "La edad media de los enfermos era de 20 a 60 años y todos poseían como mínimo 20 piezas dentales naturales. Además, tenían que llevar hospitalizados al menos tres días por alguna enfermedad respiratoria".

    A todos ellos se les sometió a un examen bucodental. "Comparados con el grupo control, aquéllos con enfermedades respiratorias tenían un riesgo significativamente elevado de sufrir piorrea o gingivitis. Lo que sí hemos observado es que aquéllos de niveles socioeconómicos más bajos poseían cuatro veces más posibilidades de tener periodontitis en comparación con los mejor posicionados económicamente. Lo mismo sucedía con las personas que fumaban", asevera el estudio.

    "Estos resultados, así como los obtenidos en varios estudios recientes, sugieren que la acumulación de placa supragingival y/o bolsas periodontales favorecen la colonización de patógenos respiratorios y hacen más propensos a los sujetos a contraer una enfermedad respiratoria", agregan.

    Los dentistas y "especialmente los periodoncistas, puede desempeñar un papel importante en la prevención de enfermedades respiratorias si redoblan sus esfuerzos para prevenir y detener la progresión de la periodontitis en los pacientes ya afectados. Además, deben mostrar a los pacientes los riesgos asociados a la piorrea". Donald Clenn, presidente de la Academia Americana de Perdiodontología indica que "las enfermedades pulmonares pueden ser gravemente incapacitantes y debilitantes. Al acudir al dentista, en realidad podría estar previniendo o disminuyendo la progresión de enfermedades nocivas, como la neumonía o la EPOC. Este estudio proporciona un ejemplo más de cómo la salud periodontal juega un papel en el mantenimiento de otros sistemas del cuerpo".

    Autor:   Patricia Matey

    Científicos irlandeses descubren el efecto de los probióticos en la fisiología celular


    Científicos irlandeses descubren el efecto de los probióticos en la fisiología celular
    Unos investigadores irlandeses financiados por la Unión Europea han descubierto que determinados probióticos diseñados especialmente pueden modular la fisiología de las células adiposas del organismo. Este estudio, publicado en la revista Microbiology, se financió en parte a través del proyecto BIOCLA («Producción de derivados lácteos enriquecidos con CLA [ácido linoleico conjugado] por métodos naturales»), dotado con casi 1,7 millones de euros provenientes del Quinto Programa Marco (5PM) de la UE. Los hallazgos realizados han aportado información nueva acerca de la capacidad de los probióticos especializados para prevenir enfermedades y favorecer el desarrollo de nuevos tratamientos.
    FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario28/01/2011
    Expertos del Centro de Farmacobiótica Alimentaria (APC), perteneciente a la Universidad de Cork, y del Centro de Investigación de los Alimentos Teagasc Moorepark, ambos en Irlanda, han diseñado una cepa de Lactobacillus que produce una molécula denominada CLA. Sus descubrimientos muestran que en ratones alimentados con esta cepa, obtenida mediante ingeniería genética, la composición del tejido adiposo cambia significativamente. De esta forma, los investigadores concluyeron que la ingesta de bacterias vivas puede tener un efecto importante en la actividad metabólica de partes distantes del organismo.

    Existen varias bacterias productoras de diferentes tipos del ácido graso CLA. Según los investigadores, uno de ellos, denominado t10, c12 CLA, está asociado a la disminución de la grasa corporal tanto en humanos como en animales. Este tipo concreto de CLA también puede ralentizar el crecimiento de células cancerosas en el colon, lo que podría producir la muerte del tumor. Pero solo algunas especies de bacterias, como Propionibacterium acnes (P. acnes, la bacteria que causa el acné), producen t10, c12 CLA.

    Para lograr los objetivos de este estudio, los investigadores transfirieron un gen codificante para una enzima de P. acnes a una cepa de Lactobacillus, consiguiendo así que ésta produjese t10, c12 CLA. Los autores señalaron que las cepas de Lactobacillus se encuentran habitualmente entre la flora intestinal normal y forman parte de muchos productos probióticos, añadiendo que, al ingerir esta cepa probiótica recombinante, la concentración de t10, c12 CLA en el tejido adiposo de los ratones de experimentación se cuadruplicó. Estos descubrimientos muestran que los microorganismos intestinales afectan al metabolismo del huésped, en especial a la composición de la materia grasa.

    Acerca de estos descubrimientos, la Dra. Catherine Stanton, investigadora del APC y del Centro de Investigación de los Alimentos Teagasc Moorepark, y también coordinadora del estudio, ha declarado: «Ya se había demostrado que el CLA tiene un efecto beneficioso en el hígado graso no alcohólico que aparece frecuentemente asociado a la obesidad. Por lo tanto, el aumento de los niveles de CLA en el hígado mediante la ingesta de una cepa probiótica tiene relevancia terapéutica. Además, la grasa no es una capa inerte que rodea nuestro cuerpo, sino que tiene actividad proinflamatoria y supone un factor de riesgo para muchas enfermedades, incluido el cáncer. Este trabajo muestra que se puede influir en estos aspectos a través de las interacciones entre dieta, microorganismos y huésped que tienen lugar en el intestino.»

    El equipo investigador también ha descubierto que el CLA producido por los microorganismos inhibe la viabilidad de células cancerosas de colon en un 92%. «Es posible que los probióticos productores de CLA sean capaces de controlar la proliferación de las células cancerosas del colon», ha declarado la Dra. Stanton. «Nuestros descubrimientos demuestran que el metabolismo de las bacterias del tracto digestivo puede modular la actividad celular del huésped de forma beneficiosa para éste», añadió. «Aunque es necesario investigar más profundamente los efectos de las bacterias productoras de CLA en el metabolismo humano, nuestros resultados abren nuevas vías para mejorar la salud humana mediante el empleo de los probióticos.» 

    Celiaca y Crohn, dos patologías 'hermanas'


    Celiaca y Crohn, dos patologías 'hermanas'
    Desde hace tiempo se sabe que las personas celiacas tienen un riego más alto de desarrollar enfermedad de Crohn. Este vínculo hacía pensar en la existencia de una estrecha relación genética entre estas enfermedades intestinales, en un nexo de unión; sin embargo, hasta la fecha, no se conocía a fondo este origen común.
    FUENTE | El Mundo Digital28/01/2011
    Una investigación acaba de avanzar en este camino al identificar cuatro zonas en el ADN relacionadas con la aparición de ambos trastornos. En concreto se trata de los lugares cromosómicos PTPN2, IL18RAP, TAGAP y PUS10.

    Tanto la enfermedad celiaca como la de Crohn son trastornos inflamatorios crónicos intestinales. La primera es mucho más común entre la población -se estima que una de cada diez personas la padece- y consiste en una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada o el triticale.

    La segunda, en cambio, es menos habitual y se cree que se produce por una reacción autoinmune a determinadas bacterias intestinales.

    En ambos casos, el desarrollo de la enfermedad depende tanto de la existencia de una predisposición genética como de la intervención de determinados factores externos.

    LA INVESTIGACIÓN

    Para averiguar el nexo de unión entre ambas enfermedades, los autores de esta investigación realizaron una revisión de varios rastreos genéticos previos. En todos los casos, el análisis del ADN se había llevado a cabo con el objetivo de hallar mutaciones relacionadas con la enfermedad de Crohn o la celiaca.

    Con los resultados en la mano, estos investigadores replicaron los datos en otras dos muestras independientes de pacientes, lo que puso de manifiesto la existencia de un total de cuatro zonas genéticas que estaban directamente implicadas con los citados trastornos. Dos de ellas ya habían sido sugeridas en estudios anteriores sobre las enfermedades inflamatorias; sin embargo, la otra mitad era completamente nueva en este campo de estudio.

    Aunque reclaman más estudios al respecto antes de sacar conclusiones definitivas, los investigadores aseguran en las páginas de 'PLoS Genetics' que su trabajo confirma que la enfermedad celiaca y la de Crohn al menos comparten una parte de su origen genético.

    Autor:   Cristina G. Lucio

    Europa pincha en ciencia


    Europa pincha en ciencia
    Europa corre el riesgo de perder el tren del avance científico. La UE avanza demasiado lentamente en el terreno de la ciencia para acortar terreno al liderazgo de EE.UU. y Japón, y ve como China reduce aceleradamente su ancestral retraso. Los objetivos del fracasado proceso de Lisboa fueron pospuestos nada menos que una década, desde 2010 hasta 2020. En este contexto, crece la inquietud de que los ajustes presupuestarios terminen de frenar una actividad investigadora muy dependiente todavía de la inversión estatal.
    FUENTE | El País Digital28/01/2011
    Este es un escenario que la Comisión Europea confirmará la próxima semana al anunciar la clasificación en innovación de los países europeos. Los datos reflejan la insuficiencia del esfuerzo presupuestario: ante el objetivo de dedicar el 3% de PIB a I+D, los Veintisiete están todavía en el 2,01%. España, recluida el año pasado en el pelotón de los moderadamente innovadores, debe esperar en 2011 un resultado semejante al puesto 18 entre 27 el pasado ejercicio.

    Como se atisbó en 2010, la crisis económica está teniendo un impacto sobre la actividad investigadora y científica. Aunque haya diferencias entre unos y otros, la resultante para el conjunto de la Unión es, según fuentes comunitarias, que "no se cierra la distancia con respecto a Estados Unidos y que China se sigue acercando", si bien desde muy lejos. Las diferencias absolutas no importan a la Comisión tanto como la tendencia, reveladora de la debilidad en la investigación europea.

    En este contexto, los rectores de las universidades europeas más implicadas en la investigación han hecho un llamamiento a impulsar la inversión pública para no perder competitividad. Los 22 rectores de campus como OxfordCambridgeLovaina o la Universidad de Barcelona piden a los líderes de la UE que "sean conscientes de la importancia de una inversión adecuada y a largo plazo en investigación básica para la competitividad de Europa". Lo que la investigación necesita, dicen, es "paciencia, persistencia e inversiones".

    Europa ha necesitado una década para avanzar del 1,86% al 2% del PIB europeo, es decir, 0,15 puntos, un ritmo que sonroja comparado con el de China, que ha saltado en cuatro años del 1,3 al 1,5% de su floreciente PIB. Japón destina a investigación el 3,4% de su riqueza y Estados Unidos el 2,7%.

    El listón del 3% fijado en 2000 en la cumbre de Lisboa para el final del primer decenio de este siglo no se ha llegado a alcanzar. Hay diferencias notables por países. Alemania o Francia, Suecia o Dinamarca superan ampliamente la media europea, según los registros de Eurostat y la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). España mejoró en años pasados años pero sigue en posiciones de cola.

    En Europa, la inversión pública en I+D tiene más peso que en otros polos económicos. De ahí la importancia de las políticas gubernamentales en este ámbito. El 45% de la inversión en I+D es pública en la Unión Europea. No pasa lo mismo en Estados Unidos donde es solo el 33%; ni en Japón o Corea del Sur, donde el porcentaje de aportación pública no llega al 30%.

    Las universidades europeas defienden su papel dentro de la investigación, en especial, la básica. "El mundo es global y la inversión también lo es. Hay que generar conocimiento a través de la inversión en investigación", dice el vicerrector de investigación de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch. "La universidad es la cantera de los futuros investigadores. Y la investigación básica genera conocimiento para entender, por ejemplo, cómo funcionan los diferentes materiales, los organismos, o las células y eso puede generar luego patentes y ahí tienen un papel importante las universidades europeas", remacha Alberch.

    Japón supera a toda la UE en patentes totales registradas en la Oficina Europea por millón de habitantes, según Eurostat. Tiene inscritas 161 por cada millón de habitantes cuando la Unión Europea tiene 116, aunque países como Alemania y Dinamarca están por encima de Japón.

    "El número de patentes registradas por un país es relevante, pero una patente no significa necesariamente que se esté explotando ese descubrimiento", afirma Juan Mulet, director general de laFundación para la Innovación Tecnológica (Cotec), que agrupa a 80 empresas españolas con base tecnológica. "Casi el 80% de las patentes se fundan en la investigación básica pero hay muchas que quedan en vía muerta sin explotar", recalca Mulet. El director general de Cotec recalca que el objetivo europeo de situar la inversión en I+D en el 3% del PIB "es muy difícil de lograr a corto plazo pero hay que seguir avanzando".

    ¿Qué correlación hay entre la inversión en investigación, las patentes y el crecimiento económico? Luis Sanz, director del Instituto de Política y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, señala: "En general, hay una correlación entre el gasto en I+D, especialmente el privado, y las patentes. Lo podemos ver comparando estos dos datos en algunos países. La inversión en I+D favorece el crecimiento económico y la recuperación". Las patentes son "una forma de medir el potencial innovador de un país", añade este experto.

    El objetivo de la comisaria de Investigación e Innovación, Máire Geoghegan-Quinn, es que ese 3% del PIB para la ciencia se reparta entre un 1% con fondos públicos y un 2% de procedencia privada. La comisaria valora que España, que en 2009 dedicó el 1,38% al empeño, se haya comprometido con el 3%, en una horquilla comunitaria que va de quienes no llegan al 1% a quienes rondan el 4%, y ha llegado a poner al país como ejemplo para los otros socios.

    Pero el hecho es que las promesas españolas y los elogios de la Geoghegan-Quinn no se traducen objetivamente en resultados visibles en la clasificación para una España demasiado anclada en el tercer pelotón, por detrás de los líderes europeos en innovación y de un segundo grupo de avanzados. Buscando lo positivo, las fuentes subrayan que los resultados de ahora contabilizan parámetros de 2009 y que en sucesivas ediciones de la clasificación España mejorará su modestísimo 18º puesto.

    Si en Europa países con consolidada tradición científica como los nórdicos, Alemania y Reino Unido se mantienen en cabeza, en la escena internacional Estados Unidos hace bueno ante la UE su instinto de innovación y una China potente comienza a aparecer en el horizonte. India no acorta tanto su desventaja.

    La Comisión mantiene que una I+D+i efectiva es la única salida que tiene Europa para lograr un crecimiento que genere empleo de calidad no sometido a los vaivenes de la globalización. Fracasada la ensoñación de la Agenda de Lisboa de convertir en 2010 a la UE en líder global en la economía del conocimiento, la Comisión y los Veintisiete han creado ahora una nueva etiqueta: Unión de la Innovación, como integrante de una llamada Estrategia 2020 orientada a lograr una economía inteligente, sostenible e incluyente. El enfoque de esta Unión de la Innovación apunta a cuestiones que en teoría interesan a los europeos, como el cambio climático, la eficiencia energética y la vida sana.

    De hecho, Bruselas se propone lanzar próximamente un programa piloto sobre el envejecimiento saludable. "Se trata de que para 2020 los europeos puedan vivir más tiempo con independencia y buena salud e incrementar en dos años los de vida saludable", señala la Comisión. No lo plantea como el obligatorio alargamiento en dos años de la vida laboral para acceder a la pensión plena. "Alcanzar ese objetivo mejorará la sostenibilidad y la eficiencia de nuestros sistemas sociales y sanitarios y creará un mercado comunitario y global para nuevos productos y servicios, con nuevas oportunidades para las empresas de la UE".

    Autor:   Sebastián Tobarra / Ricardo R. de Rituerto