sábado, 27 de agosto de 2011

En este día....


ON THIS DAY

On This Day: August 27

On Aug. 27, 1962, the United States launched the Mariner 2 space probe, which flew past Venus the following December.
On Aug. 27, 1908, Lyndon B. Johnson, the 36th president of the United States, was born. Following his death on Jan. 22, 1973, his obituary appeared in The Times.

On This Date

1770German philosopher Georg Wilhelm Friedrich Hegel was born in Stuttgart.
1859Edwin L. Drake drilled the first successful U.S. oil well near Titusville, Pa.
1883The island volcano Krakatoa erupted and the resulting tidal waves claimed some 36,000 lives on the Indonesian islands of Java and Sumatra.
1928The Kellogg-Briand Pact was signed in Paris, outlawing war and providing for the peaceful settlement of disputes.
1945American troops began landing in Japan following the surrender of the Japanese government in World War II.
1962The United States launched the Mariner 2 space probe, which flew past Venus the following December.
1967The Beatles' manager, Brian Epstein, was found dead from an overdose of sleeping pills.
1975Haile Selassie, the last emperor of Ethiopia's 3,000-year-old monarchy, died in Addis Ababa almost a year after being overthrown.
1979British war hero Lord Louis Mountbatten was killed off the coast of Ireland in a boat explosion; the Irish Republican Army claimed responsibility.
2007Atlanta Falcons quarterback Michael Vick pleaded guilty in Richmond, Va., to a federal dogfighting charge.
2008Sen. Barack Obama of Illinois was nominated for president by the Democratic National Convention in Denver.

Current Birthdays

Jim Thome, Baseball player
Minnesota Twins designated hitter Jim Thome turns 41 years old today.
AP Photo/Tom Olmscheid
Chandra Wilson, Actress (“Grey’s Anatomy”)
Actress Chandra Wilson ("Grey's Anatomy") turns 42 years old today.
AP Photo/Matt Sayles
1942Daryl Dragon, Musician (The Captain and Tennille), turns 69
1943Bob Kerrey, Former U.S. senator, D-Neb., turns 68
1943Tuesday Weld, Actress, turns 68
1952Paul Reubens, Actor ("Pee-Wee's Playhouse"), turns 59
1953Alex Lifeson, Rock musician (Rush), turns 58
1962Yolanda Adams, Gospel singer, turns 49
1970Tony Kanal, Rock musician (No Doubt), turns 41
1976Sarah Chalke, Actress ("Scrubs"), turns 35
1988Alexa Vega, Actress ("Spy Kids" films), turns 23

Historic Birthdays

73Sophia Smith 8/27/1796 - 6/12/1870
American philanthropist; founded Smith College
81Hannibal Hamlin 8/27/1809 - 7/4/1891
American vice-president (1861-5)
85Charles Dawes 8/27/1865 - 4/23/1951
American vice-president (1925-9) and diplomat; awarded Nobel Peace Prize (1925)
74Theodore Dreiser 8/27/1871 - 12/28/1945
American novelist
65Carl Bosch 8/27/1874 - 4/26/1940
German Nobel Prize-winning industrial chemist (1931)
86Man Ray 8/27/1890 - 11/18/1976
American photographer, painter and filmmaker
66C. S. Forester 8/27/1899 - 4/2/1966
English novelist and journalist
64Frank Leahy 8/27/1908 - 6/21/1973
American Notre Dame football coach (1941-53)

Biblioteca médica


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 26 Aug 2011 06:25 AM PDT
Marcando los pasos de la cardiología Un grupo de investigadores norteamericanos desarrolló un sistema para controlar un corazón embrionario mediante impulsos lumínicos. Investigadores norteamericanos pudieron, por primera vez, controlar el ritmo de un corazón embrionario utilizando pulsos de luz. Este nuevo método constituye un salto hacia delante para cardiólogos y biólogos, que esperan que
Posted: 26 Aug 2011 06:25 AM PDT
Una bacteria peligrosa en los alimentos Causó más de 30 muertes en Alemania, a partir de un brote en vegetales, y los enfermos son más de 3 mil en ese país del Viejo Mundo. Un subtipo del microorganismo es el causante del letal Síndrome Urémico Hemolítico (SHU). Hace varias semanas una noticia alarmó a la sociedad germana. La muerte de personas por ingerir hortalizas contaminadas con

Lo que cura no sirve


Thomas Steitz, premio Nobel: "Muchas farmacéuticas cierran sus investigaciones sobre antibióticos porque curan a la gente"

El investigador norteamericano denuncia que los laboratorios sólo investigan en medicamentos que sea necesario tomar durante "toda la vida"

Salud | 26/08/2011 
La Vanguardia, Barcelona.

Madrid. (Efe).- El premio Nobel de Química de 2009 Thomas Steitz (EE.UU.) ha denunciado este viernes que los laboratorios farmacéuticos no invierten en investigar en antibióticos, que puedan curar definitivamente, sino que prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante "toda la vida".

"Muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque curan a la gente y lo que estas empresas quieren es un fármaco que haya que tomar toda la vida. Puedo sonar cínico, pero las farmacéuticas no quieren que la gente se cure", ha enfatizado.
Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza).

En el caso de la tuberculosis, Steitz ha averiguado el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a esta enfermedad, que surgen sobre todo en el sur de África.

El desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación, ha comentado en rueda de prensa. "Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica no genera apenas dinero y prefieren -ha lamentado- invertir en medicamentos para toda la vida".

Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son "sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo".

Steitz, Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín M. Ripoll, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han hecho un llamamiento a que los países inviertan más en ciencia. En el caso de los antibióticos, la resistencia de las bacterias a ellos hará necesario continuar investigando "indefinidamente".

Steitz ha logrado desvelar cómo funciona el ribosoma, la parte de la célula encargada de fabricar proteínas a partir de los aminoácidos, lo que le hizo merecedor del Nobel junto a sus compañeros Ada E.Yonath y Venkatraman Ramakrishnan.

Este descubrimiento ha abierto una nueva línea de investigación en antibióticos, al conocer el mecanismo por el que las bacterias se vuelven resistentes a ellos.

Sus investigaciones se centran ahora en determinar las regiones del ribosoma hacia las que dirigir y fijar los antibióticos, es decir los "puntos de la diana" en los que el medicamento sería más eficaz.

En la actualidad, además de en la tuberculosis, el laboratorio de Steitz trabaja en varios compuestos para combatir cepas resistentes de la neumonía o el estafilococo áureo resistente a la meticilina, que causa más muertes que el VIH en algunos países como los EE.UU.

viernes, 26 de agosto de 2011

El primer diccionario de informática para sordos


El primer diccionario de informática para sordos
La Universidad Politécnica de Madrid ha publicado un diccionario informático para sordos que recoge unos 700 términos adaptados al lenguaje español de signos, hablado y escrito, en el que se incorporan conceptos técnicos como "memoria RAM" o "instalar [un programa]" al vocabulario de las personas signantes (sordos y sordo-ciegos), explicó José Gabriel Zato, uno de los autores del libro, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
FUENTE | El País Digital27/08/2011
El diccionario está dirigido especialmente a los estudiantes de Ingeniería Informática con esta discapacidad que necesitan habitualmente intérpretes en las aulas. Zato, profesor de esta licenciatura en la Politécnica, aseguró que se producen con frecuencia malentendidos cuando el intérprete utiliza el mismo signo para explicar conceptos distintos. "La palabra 'herencia' es un término en esta asignatura que nada tiene que ver con el dinero que deja un padre a sus hijos", indicó Zato durante una pausa del curso que imparte esta semana en Santander sobre la inclusión social de personas sordas y sordo-ciegas.

El ingeniero destacó que la población sorda, a pesar de la exclusión social en la que se encuentra, ha empezado a acceder "poco a poco" a la universidad y a profesiones de alta cualificación. Sin embargo, a su juicio, si no se plantean este tipo de iniciativas "novedosas", el estudiante sordo "se ve obligado al fracaso, al no disponer de unos conocimientos mínimos". Zato indicó que hasta ahora ningún estudiante de Ingeniería con esta discapacidad ha conseguido licenciarse en la Politécnica. "Tan solo hay uno o dos sordos en mi clase, el filtro es muy escaso y suspenden de una manera bestial", según el profesor.

"La lengua de signos reduce la variedad de tiempos verbales a presente, pasado y futuro, y nada más", añadió el profesor, para quien este diccionario es "un intento de aproximación" a la cultura de aquellas personas que utilizan la lengua de signos, "uniendo el rigor de los conceptos científicos con los modos y la sintaxis particular de la lengua de signos española". 

El diccionario, que estará disponible también en formato electrónico, ha necesitado la colaboración de psicólogos, informáticos, lingüistas y otros especialistas para crear un trabajo "serio" que, según el profesor, necesita estar actualizándose para ser fiel al lenguaje cambiante de las nuevas tecnologías.

Autor:   Laura Contreras

La necesaria evolución de la cibermetría



La cibermetría, que incluye a la webometría (término perfectamente correcto que, aunque malsonante, es preferible a webmetría, puesto que éste define internacionalmente a otra área diferente), es una especialidad emergente dentro del grupo de las llamadas ciencias cuantitativas que ahora globalmente se definen como informetría.
En este contexto, la cibermetría se dedica al análisis de los procesos de creación y comunicación de conocimiento académico y científico, tanto formal (revistas electrónicas) como informal, lo que proporciona un nuevo punto de vista en el estudio y evaluación de universidades y organizaciones dedicadas a la investigación, pero también de grupos y científicos y profesores individuales. Aunque hay algunos precedentes, la disciplina nace a mediados de los años 90 gracias a los trabajos de un grupo de investigadores que incluye -entre otros- a Ingwersen (1997, 1998), Rousseau (1997),Aguillo (1998), Bar-Illan (1999), Smith (1999) y Thelwall (2002, 2009).
Una de las causas de su éxito radica en la sencillez de sus métodos. De forma sucinta los datos se recogen de la llamada web pública, es decir sólo se consideran aquellos contenidos que son abiertamente accesibles desde las sedes web. Entre esos datos podemos incluir, por ejemplo, páginas web, enlaces (hipervínculos), ficheros ricos o multimedia o entradas en redes sociales y otros servicios de la Web 2.0.
La recogida de datos se puede hacer bien directamente a través de robots especialmente diseñados para dicha tarea, o bien indirectamente extrayendo la información de las bases de datos de los motores de búsqueda comerciales (GoogleYahoo! o Bing). Mientras que la programación de los robots puede ser penosa y requerir para su funcionamiento importantes recursos humanos y de cómputo, los buscadores disponen de sus propios robots, que son más potentes y ofrecen una cobertura mucho más amplia. Aunque la opacidad del funcionamiento de los buscadores (funcionan con algoritmos que son secretos comerciales) y su comportamiento irregular o impredecible han sido objeto de crítica por parte de los expertos, su papel en los procesos de comunicación es fundamental. Efectivamente, no se trata de meros intermediarios sino que son, hoy por hoy, el principal mecanismo de visibilidad de los contenidos web. Como se ha comentado alguna vez, lo que no está en Google es que no existe.
Hasta la fecha, la herramienta más poderosa de la cibermetría era el análisis de enlaces que, dada la naturaleza hipertextual de la Web, era una forma práctica para descubrir patrones entre sedes web, interconexiones entre instituciones o relaciones entre temas. Para entender la importancia del análisis de enlaces hay que poner en contexto este método con los otros habituales en informetría. Aunque la definición de calidad es compleja y suscita mucho debate, la informetría ha utilizado una aproximación transaccional: se estima que una actividad o resultado es de calidad o tiene impacto o alcanza gran visibilidad cuando medido en términos cuantitativos existe un cierto consenso al respecto en una comunidad. En términos prácticos hay tres grandes métodos:
-Encuesta. Se solicita a un grupo de pares que valoren, por ejemplo, las publicaciones de una institución, una revista o un científico. El número de opiniones recogidas es muy pequeño, pero provienen de un grupo de expertos de reconocido prestigio. Este método es práctico para microanálisis, pero está sujeto a sesgos fruto de incompatibilidades no confesadas, y es inválido para evaluar universos muy amplios donde difícilmente se encontraría una persona con el conocimiento global requerido (producción editorial mundial, ranking de universidades).
-Bibliometría. Al igual que en el caso anterior, se recaba la opinión de pares, pero mediante un método indirecto: el análisis de citas. Las citas bibliográficas entre trabajos científicos se utilizan como indicador de calidad y han resultado especialmente prácticas a nivel meso (evaluación de revistas e instituciones) o macro (políticas nacionales o regionales), pero dado los bajos números involucrados (unas pocas docenas) y su baja capacidad de segregación (índice h) resultan inapropiadas para evaluaciones individuales generalizadas. Pero quizá su limitación más importante es que trabajan sobre un universo cerrado, el de los trabajos formalmente publicados en revistas científicas, lo que en términos prácticos sólo representa una pequeña parte de la actividad de científicos o profesores (especialmente cierto en muchas disciplinas).
-Cibermetría. El análisis de enlaces se realiza sobre el Webespacio, por definición un universo mucho más abierto y menos estructurado, aunque también sorprendentemente muy auto-organizado. Las motivaciones para enlazar son mucho más diversas y aunque se incluyen auténticas citas (“sitations”) también hay razones espurias detrás de ciertas ligas. Sin embargo, las cifras involucradas son enormes, a menudo del orden de millones, y la ley de los grandes números nos informa de la capacidad discriminante de las mismas y de las posibilidades estadísticas de extraer patrones significativos a pesar del enorme ruido existente. Este referéndum virtual incluye a “terceras partes”, actores relevantes para cualquier sistema científico que no son académicos, pero que forman parte de una comunidad diferenciada. En este sentido hay que diferenciar enlaces (visibilidad hipertextual) de visitas (popularidad), ya que sólo los editores web pueden enlazar, mientras que cualquier internauta puede realizar una visita.
El análisis de enlaces está detrás del éxito de Google ya que su algoritmo PageRankorganiza las páginas web según un indicador ponderado de los enlaces que reciben. Esto es también relevante para el desarrollo de la cibermetría pues Google, posiblemente el mayor y más importante motor de búsqueda, utiliza como unidad la página y sólo ofrece información de enlaces recibidos página a página. Dado el crecimiento explosivo de la Web dicha limitación hacía inviable los estudios de enlaces, interenlaces y coenlaces con dicho motor de búsqueda.
Hasta el presente año 2011, esto no era un problema pues varios buscadores ofrecían la posibilidad de recolectar los enlaces a dominios o subdominios completos. En los 90 el favorito era Altavista, y ya en el siglo XXI Yahoo! (que había comprado Altavista), Bing(la última encarnación de los buscadores de Microsoft) y Exalead (un pequeño buscador francés con notables sesgos) ofrecían estos servicios.
Esta información era valiosa también para el posicionamiento de páginas web (SEO) en los resultados de los motores, y posiblemente haya sido el abuso de ciertos SEO lo que llevo aBing a suspender esta opción. En 2010, Bing llega a un acuerdo con Yahoo! por el cual la base de datos de Microsoft sustituirá a la propia de Yahoo! en este último, perdiendo así sus operadores específicos. Durante un cierto tiempo Yahoo! mantendrá Site Explorer, pero este servicio tiene también fecha de caducidad.
La pérdida de esta herramienta obliga a una evolución tanto teórica como metodológica de la cibermetría. El papel del análisis de citas debe ser ahora asumido por el análisis de menciones, una prometedora técnica que ya había sido señalada por varios autores (Aguillo, 2009; Thelwall, 2009) aunque Blaise Cronin ya la describía como “invocación” hace más de una década.
Sin abandonar los motores de búsqueda, el objetivo consiste ahora en extraer no enlaces sino términos o frases y evaluar su presencia de forma cuantitativa.
Así se puede inquirir por un autor, el nombre de una institución, el título de un trabajo, un código o directamente una URL. Esto plantea nuevos problemas, aunque algunos como la homonimia es vieja conocida de los bibliómetras. El nombre “José Gómez” es difícilmente útil en este contexto, incluso filtrando por dominio institucional, pero “Universidad Complutense” tampoco es unívoco pues a menudo la encontraremos como “Complutense University”. Los acentos y otros caracteres no convencionales pueden generar también problemas, aunque se puede comprobar que los motores ofrecen respuestas para todas las variantes.
En el marco del desarrollo del proyecto europeo OpenAIRE se están desarrollando indicadores web para medir el impacto de los trabajos depositados en repositorios. Presentamos algunos resultados preliminares de los métodos:
a) Títulos. Los títulos de la mayoría de los trabajos científicos suelen tener una gran longitud, lo que reduce las probabilidades de generar ruido. El título ha de ir siempre entre comillas (operador de adyacencia estricta). Cuando el número de términos es bajo, se puede añadir el apellido del primer autor. Es interesante destacar que se puede buscar tanto en el cuerpo de la página web como en el título (<TITLE>) con operadores específicos. Si hay dos versiones del título (original y traducido), se pueden combinar utilizando el operador OR, aunque hay que tener en cuenta las limitaciones de los buscadores cuando se emplea más de un “booleano”.
b) URLs. En el caso de los repositorios se da la circunstancia de que hasta tres tipos de direcciones pueden referirse al mismo documento. La URL de la página del registro, la URL del fichero con el documento a texto completo (pdf o similar) y la URL del redireccionador o handle.
c) DOIs. El DOI se va imponiendo poco a poco, pero puesto que sólo se utiliza cuando el trabajo ha sido formalmente publicado en una revista. También se puede utilizar para todos los registros, especialmente para los preprints que no hayan sido aceptados todavía para publicación. El DOI no aparece en los títulos de las páginas web.
Una precaución al utilizar estas técnicas es la de excluir siempre las automenciones, utilizando expresiones del tipo “–site:urlrepositorio”.
El análisis de menciones se puede generalizar a otras fuentes de información tales como las noticias, los blogs, los wikis, las redes sociales, etc. Las precauciones descritas son igualmente aplicables.
En resumen, la cibermetría es una disciplina científica que evoluciona, que frente a los problemas desarrolla estrategias viables y cuyo impacto en nuestra actividad no ha hecho más que empezar.
Referencias bibliográficas
Aguillo, Isidro F. “STM information on the Web and the development of new Internet R & D databases and indicators”. En: D. Raitt, (Ed.). Proceedings, Online Information 98. London: Learned Information, 1998, pp. 239-243.
Aguillo, Isidro F. “Measuring the institution’s footprint in the web”. Library Hi Tech, 2009, v. 27, 4, pp. 540-556.
Almind, Tomas C.Ingwersen, Peter. “Informetric analyses on the World Wide Web. Methodological approaches to ‘webometrics’”. Journal of Documentation, 1997, v. 53, n.4, pp. 404-426.
Bar-Ilan, Judith. “Search engine results over time – a case study on search engine stability”. Cybermetrics, 1999, v.2, n. 1, paper 1.
http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v2i1p1.html
Ingwersen, Peter. “The calculation of Web Impact Factors”. Journal of Documentation, 1998, v. 54, n. 2, pp. 236-243.
Rousseau, Ronald. “Sitations: an exploratory study”. Cybermetrics, 1997, v. 1, n. 1, paper 1.
http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v1i1p1.html
Smith, Alastair G. “A tale of two Web spaces; comparing sites using Web Impact Factors”. Journal of Documentation, 1999, v. 55, n.5, pp. 577-592.
Thelwall, Mike. “An initial exploration of the link relationship between UK university Web sites”. ASLIB Proceedings, 2002, v. 54, n. 2, pp. 118-126.
Thelwall, Mike. Introduction to webometrics: Quantitative Web research for the social sciences. New York, NY: Morgan & Claypool, 2009.
Cómo citar este artículo:
AguilloIsidro F. . “La necesaria evolución de la cibermetría”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.