jueves, 9 de junio de 2011

Noradrenalina comparada con dopamina en el shock séptico


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.600 suscriptores. [Suscripción]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK!
[PRIMERA PÁGINA: http://medicina-intensiva.com] [VOTA LA ENCUESTA DE LA SEMANA EN: http://www.medicina-intensiva-encuestas.com/]
Artículo nº 1643. Vol 11 nº 6, junio 2011.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Noradrenalina comparada con dopamina en el shock séptico
Artículo original: Norephinephrine or Dopamine for Septic Shock: A Systematic Review of Randomized Clinical Trials. Vasu TS, Cavallazzi R, Hirani A, Kaplan G, Leiby B, Marik PE. J Intensive Care Med 2011. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: Las guías de práctica clínica de 2008 consideran tanto a la dopamina como a la noradrenalina fármacos de primera línea en el soporte vasoactivo del shock séptico [1]. Sin embargo, dos recientes ensayos clínicos sugieren la superioridad de la noradrenalina, aunque en ninguno se demuestra una disminución de la mortalidad [2, 3].
Resumen: Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos que comparasen noradrenalina con dopamina en pacientes con shock séptico. Se encontraron seis estudios, con un total de 2.043 pacientes, el principal de los cuales [2] incluía una población mixta de pacientes con shock de diversas etiologías, sin que se pudiera estudiar en él de forma independiente el subgrupo (mayoritario) de pacientes con shock séptico. La mortalidad hospitalaria o a los 28 días con noradrenalina (48%) fue menor que con dopamina (53%): RR 0,91; IC 95% 0,83-0,99; P = 0,028. La noradrenalina se asoció a un menor riesgo de arritmias (RR 0,43; IC 95% 0,26-0,69; P < 0,001).
Comentario: La principal limitación de este metaanálisis es que sus resultados están influidos sobretodo por el estudio de de Backer [2], que incluyó no solo pacientes sépticos. Sin embargo, la homogeneidad de los resultados de todos los ensayos clínicos incluidos refuerza la validez del metaanálisis, importante porque confirma la superioridad de la noradrenalina como fármaco vasoactivo en el shock séptico.
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2011.
Enlaces:
  1. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, Reinhart K, Angus DC, Brun-Buisson C, Beale R, Calandra T, Dhainaut JF, Gerlach H, Harvey M, Marini JJ, Marshall J, Ranieri M, Ramsay G, Sevransky J, Thompson BT, Townsend S, Vender JS, Zimmerman JL, Vincent JL. Intensive Care Med 2008; 34(1): 17-60. [PubMed]
  2. Comparison of dopamine and norepinephrine in the treatment of shock. De Backer D, Biston P, Devriendt J, Madl C, Chochrad D, Aldecoa C, Brasseur A, Defrance P, Gottignies P, Vincent JL. N Engl J Med 2010; 362(9): 779-789. [PubMed] [REMI]
  3. Efficacy and Safety of Dopamine versus Norepinephrine in the Management of Septic Shock. Patel GP, Grahe JS, Sperry M, Singla S, Elpern E, Lateef O, Balk RA. Shock 2010; 33(4): 375-380. [PubMed] [REMI]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Ensayos clínicos sobre tratamiento del shock séptico con dopamina y noradrenalina
  • Sintaxis: dopamine and norepinephrine AND septic shock AND clinical trial[ptyp]
  • [Resultados]

ncuesta sobre la prácticas anestésicas perioperatorias y postoperatorias para operación cesárea


Encuesta sobre la prácticas anestésicas perioperatorias y postoperatorias para operación cesárea
A survey of perioperative and postoperative anesthetic practices for cesarean delivery.
Aiono-Le Tagaloa L, Butwick AJ, Carvalho B.
Department of Anesthesia, Stanford University School of Medicine, 300 Pasteur Drive, Stanford, CA 94305, USA.
Anesthesiol Res Pract. 2009;2009:510642. Epub 2010 Feb 24.
Abstract
The aim of this survey was to review cesarean delivery anesthetic practices. An online survey was sent to members of the Society of Obstetric Anesthesia and Perinatology (SOAP). The mode of anesthesia, preferred neuraxial local anesthetic and opioid agents, postoperative analgesic regimens, and monitoring modalities were assessed. 384 responses from 1,081 online survey requests were received (response rate = 36%). Spinal anesthesia is most commonly used for elective cesarean delivery (85% respondents), with 90% of these respondents preferring hyperbaric bupivacaine 0.75%. 79% used intrathecal fentanyl and 77% used morphine  91 % use respiratory rate, 61% use sedation scores, and 30% use pulse oximetry to monitor for postoperative respiratory depression after administration of neuraxial opioids. Postoperative analgesic regimens include: nonsteroidal anti-inflammatory agents, acetaminophen, oxycodone, and hydrocodone by 81%, 45%, 25%, and 27% respondents respectively. The majority of respondents use spinal anesthesia and neuraxial opioids for cesarean delivery anesthesia. There is marked variability in practices for monitoring respiratory depression postdelivery and for providing postoperative analgesia. These results may not be indicative of overall practice in the United States due to the select group of anesthesiologists surveyed and the low response rate. 
Bloqueo subaracnoideo en operación cesárea en pre eclampsia severa
Subarachnoid block for caesarean section in severe preeclampsia
Chaudhary S, Salhotra R.. J
Anaesth Clin Pharmacol [serial online] 2011 [cited 2011 Jun 3];27:169-73.
Pregnancy-induced hypertension constitutes a major cause of morbidity and mortality in developing nations and it complicates about 6-8% of pregnancies. Severe preeclampsia poses a dilemma for the anesthesiologist especially in emergency situations where caesarean deliveries are planned for uninvestigated or partially investigated parturients. This article is aimed to review the literature with regards to the type of anesthesia for such situations. A thorough search of literature was conducted on PubMed, EMBASE, and Google to retrieve the articles. Studies on parturients with severe preeclampsia, undergoing caesarean section, were included in this article. There is growing evidence to support the use of subarachnoid block in such situations when the platelet counts are >80,000 mm−3 . Better hemodynamic stability with the use of low-dose local anesthetic along with additives and better neonatal outcomes has been found with the use of subarachnoid block when compared to general anesthesia.
Keywords: Pregnancy-induced hypertension, regional anesthesia or general anesthesia for caesarean deliveries, severe preeclampsia, subarachnoid block for caesarean section, thrombocytopenia and regional anesthesia.
Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco 
Anestesiología y Medicina del Dolor

BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 06 Jun 2011 10:05 AM PDT
Expertos descifraron el genoma de la leucemia Científicos españoles lograron secuenciar las claves genéticas de esta enfermedad. Cuatro genes serían los fundamentales para que se desarrolle la variante linfática crónica, la más común en los países de Occidente Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista especializada Nature. Según el consorcio español encargado de
Posted: 06 Jun 2011 10:05 AM PDT
Cómo prevenir los efectos de las cenizas en la salud La erupción del volcán Puyehue-Cordón Caulle cubrió varias ciudades del sur del país con residuos. Un especialista explicó qué generan en el organismo y cómo proteger el sistema respiratorio Se repite la imagen del 2008: ciudades argentinas bañadas por un manto ceniciento que proviene del volcán chileno Puyehue. Las autoridades
Posted: 06 Jun 2011 09:26 AM PDT
Una cepa de la bacteria E. Coli (Escherrichia coli) está causando muertes en Alemania y tiene alta resistencia a los antibióticos. Esta cepa No procede de verduras como los pepinos españoles, las autoridades alemanas confirman el pepino importando de España No tiene nada que ver con el brote de E. coli. El pepino procedente de España es saludable y no tiene ningún riesgo para la salud.
Posted: 06 Jun 2011 09:26 AM PDT
En la actualización de las guías estadounidenses se permite actuar sin realizar la respiración boca a boca. Ya no quedan excusas para no aprender a realizar las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar, o RCP, que ayudan a mantener con vida a una persona que colapsó por un paro cardiorrespiratorio hasta la llegada de la ambulancia. Con recordar apenas tres pasos por seguir se puede
Posted: 06 Jun 2011 09:26 AM PDT
La implementación de la enseñanza de la RCP requiere de maniquíes que permitan el entrenamiento en las maniobras de compresión torácica y respiración con aceptable sensación de realidad. La industria los ha provisto en diferentes grados de complejidad, desde los más elementales hasta unidades sofisticadas con medición de parámetros de calidad. El costo de estos maniquíes es directamente

CUATRO DÉCADAS DE TINTA DIGITAL





de Victor Ravens, el jueves, 09 de junio de 2011 a las 7:10

- 1968. Nace el Dynabook, prototipo de libro digital pensado para niños.

- 1974. Nicholas K. Sheridon, empleado de Xerox, inventa el papel electrónico. Lo bautiza como Gyricon.

- 1992. Primera tienda online de libros tradicionales. Book Stacks Unlimited.

- 1993. Del asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas De Quincey, primer libro digitalizado. Adobe Systems crea el Formato Portátil de Documentos (PDF, en sus siglas inglesas), muy común en e-books.

- 1998. Primer ISBN para un libro digital.

- 2000. Primer lanzamiento masivo editorial de un texto digital: El relato Montando la bala, del escritor estadounidense Stephen King.

- Septiembre de 2007. El formato EPUB se convierte en el estándar oficial del Foro Internacional de Edición Digital.

- Abril de 2011. Por primera vez Amazon vende más libros en formato electrónico que en papel.


Embarazo y tromboembolismo pulmonar


Embarazo y tromboembolismo pulmonar
Dra Susana Vanoni
Comisión Neumonología Clínica
Revista Argentina de Medicina Respiratoria   Marzo 2004 - Nº 1: 6-11
La trombosis venosa es 5 veces más frecuente en la mujer embarazada que en la no gestante de
igual edad. El 75% de las trombosis venosas ocurren durante el embarazo y el 66% de los eventos embólicos durante el postparto. Tradicionalmente se ha considerado al aumento de la estasis venosa el factor predisponente más común, con una mayor incidencia de eventos trombóticos en el tercer trimestre de la gestación (1,2,3). En la actualidad numerosos autores señalan que la frecuencia es similar durante toda la gestación y en el postparto inmediato, debido a las modificaciones que el propio embarazo produce sobre los factores de la coagulación y los sistemas fibrinolíticos. (1,4,5,6,7).

http://www.ramr.org.ar/archivos/numero/ano_4_1_oct_2004/embarazo.pdf  
Evidencias para el manejo del tromboembolismo venoso en el embarazo
Evidence base for the management of venous thromboembolism in pregnancy.
Rodger M.
Ottawa Hospital, Ottawa Hospital Research Institute, and University of Ottawa, Ottawa, Ontario, Canada. mrodger@ohri.ca
Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2010;2010:173-80.
Abstract
Venous thromboembolism (VTE), comprising deep vein thrombosis (DVT) and pulmonary embolism (PE), is a leading cause of maternal mortality during pregnancy. DVT and PE are commonly suspected due to many mimicking signs and symptoms that are normal in pregnancy. However, validated diagnostic approaches are lacking, and a fear of teratogenic/oncogenic exposure from imaging procedures affects the acceptability of diagnostic approaches used for VTE during pregnancy. DVT and PE treatment in pregnancy is also challenging due to this lack of validated diagnostic approaches, changes in maternal physiology, and the need for intact hemostasis at the time of delivery/epidural analgesia. Prevention requires an optimal balancing of absolute increased bleeding risk from pharmacologic thromboprophylaxis and the absolute benefit of reduced DVT and PE, which, while serious, are relatively uncommon.

http://asheducationbook.hematologylibrary.org/cgi/reprint/2010/1/173 

¿Ha habido algún adelanto en la evolución de los embarazos entre las mujeres con hipertensión arterial pulmonar?
Has there been any progress made on pregnancy outcomes among women with pulmonary arterial hypertension?
Bédard E, Dimopoulos K, Gatzoulis MA.
Adult Congenital Heart Centre and Centre for Pulmonary Hypertension, Royal Brompton Hospital, Sydney Street, London SW3 6NP, UK.
Eur Heart J. 2009 Feb;30(3):256-65. Epub 2009 Jan 15.
Abstract
Pregnancy in women with pulmonary arterial hypertension (PAH) is considered to be associated with prohibitive maternal mortality. During the past decade, new advanced therapies for PAH have emerged and progress in high-risk pregnancy management has been made. We examined whether these changes have improved outcomes in parturients with PAH. A systematic review of all cases of parturients with idiopathic pulmonary hypertension (iPAH), congenital heart disease associated with PAH (CHD-PAH), or PAH of other aetiology (oPH) published in the past decade (1997-2007) was performed. Outcome data from this study were then compared with relevant data published between 1978 and 1996. Forty-eight case reports or case series met the inclusion criteria, totalling 73 parturients with PAH. Seventy-two per cent of patients with iPAH were receiving advanced therapies, compared with 52% of CHD-PAH and 47% of oPH. Although a publication bias cannot be excluded, overall maternal mortality was significantly lower compared with previous era (25 vs. 38%, P = 0.047) and was 17% in iPAH, 28% in CHD-PAH, and 33% in oPH. Seventy-eight per cent of deaths occurred within the first month after delivery. Primigravidae and parturients who received general anaesthesia were at higher risk of death (OR 3.70, 95% CI 1.15-12.5, P = 0.03 and OR 4.37, 95% CI 1.28-16.50, P = 0.02, respectively). Maternal mortality in parturients with PAH remains prohibitively high, despite lower death rates than previous decades. Early advice on pregnancy risks, including contraception, remains paramount. Women with PAH who become pregnant warrant a multidisciplinary approach with consideration of advanced therapies

http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/30/3/256.full.pdf+html 
 

Evidencias para el manejo del tromboembolismo venoso en el embarazo
Evidence Base for the Management of Venous Thromboembolism in Pregnancy
Marc Rodger
Ottawa Hospital, Ottawa Hospital Research Institute, and University of Ottawa, Ottawa, Ontario, Canada
Hematology 2010 (1): 173.
Venous thromboembolism (VTE), comprising deep vein thrombosis (DVT) and pulmonary embolism (PE), is a leading cause of maternal mortality during pregnancy. DVT and PE are commonly suspected due to many mimicking signs and symptoms that are normal in pregnancy. However, validated diagnostic approaches are lacking, and a fear of teratogenic/oncogenic exposure from imaging procedures affects the acceptability of diagnostic approaches used for
VTE during pregnancy. DVT and PE treatment in pregnancy is also challenging due to this lack of validated diagnostic approaches, changes in maternal physiology, and the need for intact hemostasis at the time of delivery/epidural analgesia. Prevention requires an optimal balancing of absolute increased bleeding risk from pharmacologic thromboprophylaxis and the absolute benefit of reduced DVT and PE, which, while serious, are relatively uncommon.

http://asheducationbook.hematologylibrary.org/cgi/reprint/2010/1/173 
 
Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco 
Anestesiología y Medicina del Dolor

Miercoles academico en el servicio de ortopedia mixta de magdalena de las salinas IMSS en México


Aquí mando la liga de la plática efectuada ayer por el Dr. Everth Mérida, con el tema:
Artroplastía Total de Cadera
 

Bacterias: lavar y hervir, lo mejor para destruirlas


Bacterias: lavar y hervir, lo mejor para destruirlas
Conviven entre nosotros y, aunque se mantienen en silencio, el día que dan la cara pueden desencadenar graves consecuencias para la salud. La contaminación por bacterias alimentarias no es un hecho frecuente ni está a la orden del día, pero conviene saber cómo actuar para hacerles frente.
FUENTE | La Razón digit@l07/06/2011
Según el último informe de la European Food Safety Agency (EFSA), los microorganismo más proclives a contaminar alimentos corresponden a la salmonella, campylobacterlisteria E. coli. Para Bruno González Zorn, investigador del Centro de vigilancia sanitaria Visavet de la Universidad Complutense de Madrid, «aunque parezca imposible, el contacto entre E. coli y los alimentos puede originarse en muchos puntos, desde que el alimento, en este caso vegetal, se cultiva hasta que llega al consumidor. Si el abono, si es de tipo orgánico práctica poco frecuente en España, puede contener E. coli, el agua de riego contaminada, así como los propios camiones y cajas de transportes, el vendedor, hasta la propia maquinaria de procesado final. Pero para evitar todo esto existe una red de control muy potente en España y en todos los países de la Unión Europea que controla todas las fases de producción para que no exista contaminación por bacterias patógenas».

CALIDAD DEL AGUA

En muchas ocasiones, el origen del problema se halla en la calidad y el tipo de agua que se emplea para regar. Aunque en España esta acción está sujeto a estrictos controles, cabe recordar que en el año 2005 la por aquel entonces ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, reconoció que en un caso concreto de la huerta murciana se estaba regando con aguas fecales en vez de potable, a raíz de una denuncia interpuesta en Finlandia después de que se detectara una intoxicación por la ingesta de una ensalada relacionada con una cargamento de lechugas que podría proceder de Murcia. Sin embargo, en otros países como en India este tipo de infecciones están a la orden del día porque las verduras sí se riegan con aguas fecales. «Los controles son insuficientes por lo que se trata de una fuente de contagio e infección inmensa en todo el país. Además, se ha visto que en India uno de los mecanismos de resistencia a antibióticos emergente más preocupante, NDM-1, se encuentra, no solamente en los hospitales, sino también en las aguas de riego e, incluso, en la bebida», alerta González. Por ello, cuando se viaja a países en vías de desarrollo, «hay que extremar las precauciones y tener la certeza de que los productos frescos se han lavado previamente bajo condiciones de seguridad», insiste el doctor Álvaro Pascual, catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Muchas veces se halla en el propio alimento. Así, Pascual recuerda que «la salmonella, por ejemplo, es muy difícil de erradicar porque los brotes que aparecen siempre están relacionados con el consumo de huevos en mal estado. También existe el campylobacter asociado a la ingesta de carne de pollo, la brucella procedente de los lácteos derivados de la oveja, la listeria relacionada con algunas conservas y lácteos, o la anisakis presente en el pescado crudo, entre otros».

PAPEL DEL CONSUMIDOR
Tan importantes son las medidas sanitarias que se empleen en cada país como las prácticas adecuadas de manipulación y conservación de los consumidores en el hogar. Según la doctora Ana Isabel Vitas Pemán, profesora de Seguridad Alimentaria y del laboratorio de Microbiología de Alimentos y Agua de la Universidad de Navarra, «la primera medida que hay que tomar es lavar adecuadamente la fruta y la verdura, especialmente si se va a consumir cruda y con piel. En general, los patógenos alimentarios que se transmiten a través de estos productos son sensibles al calor (temperaturas superiores a 70ºC), por lo que un cocinado eficaz asegura la inocuidad de estos productos. En el caso de que el patógeno se hubiera internalizado en el alimento, sólo se podría eliminar mediante el cocinado. Además, la función de los desinfectantes a base de cloro es destruir las bacterias, por lo que tendrían una acción higienizante del producto que vamos a ingerir».

En esta misma línea se sitúa Maite Pelayo, microbióloga, especialista en sanidad alimentaria y miembro del consejo asesor del Instituto Silestone, quien matiza que «hay que diferenciar de la contaminación microbiológica y de la química. En el caso de ésta última, producida por pesticidas, plaguicidas o metales pesados no se va a eliminar por el calor, incluso si el producto se calienta demasiado podemos crear nuevos contaminantes químicos. Si la toxoinfección es biológica, el calor en cambio sí elimina el parásito como sucede con el anisakis».

Autor:   Beatriz Muñoz

El consumo intensivo de alcohol y sus efectos dañinos en la memoria


El consumo intensivo de alcohol y sus efectos dañinos en la memoria
¿Afecta el consumo de alcohol a nuestra capacidad para asimilar información verbal? Una nueva investigación ha sacado a relucir un vínculo entre el consumo intensivo de alcohol y una disminución de la memoria declarativa verbal, que es una forma de memoria a largo plazo. El estudio, publicado en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, muestra que el hipocampo es especialmente sensible a la neurotoxicidad del alcohol durante su desarrollo.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario07/06/2011
Los entendidos aseguran que el hipocampo es determinante para el correcto desarrollo de los mecanismos de aprendizaje y la memoria. Tras estudiar el consumo intensivo de alcohol entre universitarios, los autores, procedentes de España y Estados Unidos, afirman que este hábito pasa factura a la memoria declarativa verbal del individuo. 

«En los países del norte de Europa existe una fuerte tradición de beber de manera esporádica con el fin de alcanzar un estado de embriaguez», aseguró la primera firmante del estudio, la Dra. María Parada de la Universidad de Santiago de Compostela (España). «En cambio, tradicionalmente los países del litoral mediterráneo como España se han caracterizado por un consumo de alcohol más regular y en dosis menores. En los últimos años se ha extendido la costumbre del consumo intensivo de alcohol entre los jóvenes de toda Europa, de ahí la creciente preocupación por este tema.» 

La Dra. Marina Rodríguez Álvarez, también de la Universidad de Santiago de Compostela, destacó la relevancia de investigar los efectos del alcohol sobre el hipocampo puesto que en estudios con animales se ha observado que esta región parece ser sensible a los efectos neurotóxicos del alcohol. Cabe destacar el firme vínculo que existe entre esta región encefálica y la memoria y el aprendizaje. 

«En otras palabras, el consumo intensivo de alcohol podría afectar a la memoria de los adultos jóvenes, lo cual podría repercutir en su vida cotidiana», apuntó la Dra. Álvarez. 

Por su parte, la Dra. Parada añadió: «Nuestro interés por estudiar los efectos de los patrones de consumo intensivo de alcohol sobre la memoria declarativa se debe a la función bien documentada del hipocampo -una estructura encefálica de pequeño tamaño y con forma de caballito de mar que se encuentra situada en las regiones medias de los hemisferios cerebrales- en esta función cognitiva. Tanto estudios con animales como investigaciones con humanos empleando técnicas de imagen neurológica han puesto de manifiesto que el hipocampo es especialmente vulnerable a los efectos del alcohol, por ello nos preguntamos si el beber de manera esporádica y abundante influiría en la memoria y en los mecanismos de aprendizaje dependientes del hipocampo.» 

Los autores evaluaron a 122 universitarios de España con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años y los dividieron en 2 grupos: los bebedores moderados y los bebedores abusivos.

«Nuestra principal conclusión fue que en universitarios sanos existe una asociación inequívoca entre el consumo intensivo de alcohol y una capacidad disminuida para aprender información verbal nueva, incluso después de controlar otras variables que podrían influir en los resultados como la capacidad intelectual, antecedentes de trastornos neurológicos o psicopatológicos, el consumo de estupefacientes y posibles antecedentes familiares de alcoholismo», explicó la Dra. Parada. «En la actualidad realizamos un estudio longitudinal sobre estos jóvenes y recabamos información sobre su expediente académico, y así confiamos en poder dilucidar esta cuestión de manera concluyente en un futuro próximo.» 

La Dra. Álvarez añadió: «Conviene que estos resultados sean tenidos en cuenta por padres, médicos, autoridades universitarias y también administraciones públicas; es imprescindible atender todo aquello que puede repercutir en el desarrollo encefálico de los adolescentes y adultos jóvenes de nuestra sociedad.»

Nuevos fármacos vencen a la 'quimio'


Nuevos fármacos vencen a la 'quimio'
A pesar de que la quimioterapia sigue siendo un elemento clave para que más del 50% de los casos de cáncer se cure, aún mantiene efectos secundarios muy molestos, ausentes en los medicamentos dirigidos contra dianas específicas moleculares. Estos son en su mayoría tratamientos biológicos (elaborados a base de proteínas humanas, como anticuerpos específicos conocidos como monoclonales) y de administración oral, que obtienen muy buenos resultados en ciertos tipos de cáncer.
FUENTE | Público07/06/2011
En la mayoría de los casos, estos tratamientos se utilizan como segunda opción, tras fracasar la quimioterapia. Pero un estudio del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) presentado en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica (ASCO), que se celebra en Chicago, ha demostrado por primera vez que uno de estos medicamentos, el erlotinib, duplica el tiempo de supervivencia frente a la quimioterapia en un tipo de cáncer de pulmón con mutación del gen EGFR, que se da en entre el 10% y el 26% de los casos. "Lo previsible es que las terapias moleculares se conviertan en las de primera elección en el futuro en este tipo de cáncer de pulmón", señaló en rueda de prensa en Chicago el jefe de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Luis Paz Ares, uno de los autores del estudio, denominado EURTAC. 

Los tratamientos dirigidos son, sin duda, las estrellas de esta edición de ASCO. "Actúan como dianas horizontales, sirviendo para distintos tipos de tumor que comparten mutación", explica la secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Cristina Grávalos. En la misma línea se pronuncia el presidente del GECP, Rafael Rosell, quien señala a este diario que "en el futuro será un error muy craso especializarse sólo en un tipo de cáncer". 

Como otros datos reseñables del congreso estadounidense, Grávalos comenta los buenos resultados de otro medicamento, también dirigido a una diana. "El imatinib administrado durante tres años, en lugar de los 12 meses habituales, mejora en un 10% la supervivencia de un tipo de cáncer gastrointestinal, el GIST, que alcanza el 92%. Es un trabajo que cambiará la práctica clínica", afirma la especialista. 

LUCHA CONTRA EL MELANOMA

Este trabajo se presentó en una de las sesiones plenarias, las que resumen lo más destacado de las más de 9.000 comunicaciones que se presentan en este macrocongreso. En ellas también se han destacado los buenos resultados de dos fármacos contra uno de los tipos de cáncer más mortal y para el que menos opciones terapéuticas existen: el melanoma avanzado. 

El primero es también un medicamento específico para una mutación concreta (V600E) del gen BRAF, que presenta entre el 40% y el 60% de este tipo de tumores. El vemurafenib mejoró la supervivencia libre de enfermedad en un 74% con respecto a la quimioterapia habitual. El segundo es ipilimumab, un anticuerpo monoclonal indicado para todo tipo de melanomas metastásicos, sin tener en cuenta mutaciones concretas. El medicamento ha demostrado su eficacia como complemento de la quimioterapia tradicional. La suma de ambos mejoró en dos meses la supervivencia global frente al uso de quimioterapia sola. 

Autor:   Ainhoa Iriberri

Tornado de ideas por el futuro del libro



Más que un congreso, es una tormenta de ideas masiva y babélica. Con más tribulaciones y esperanza que certezas, 200 libreros, editores, escritores, blogueros y periodistas de todo el mundo piensan en Monza (Italia) sobre el mañana del libro y la escritura del futuro.
FUENTE | El País07/06/2011
Los libreros tienen pánico de acabar como las tiendas de discos; la mayoría sabe que la revolución es un tsunami imparable, y algunos editores, como el de Mondadori, invitan a todos "a coger la tabla de surf y subirse a la ola"; Google pone cara de no haber roto un plato, y Milagros del Corral, exdirectora de la Biblioteca Nacional, se pregunta en nombre de la Unesco, qué pasará con los derechos de autor o con las bibliotecas, cómo sobrevivirán las librerías, quién editará periódicos si son gratis, qué parte del negocio y del margen volará.

Todos imaginan cómo llegará su trabajo hasta el lector el año que viene, o dentro de cinco: sin intermediarios. Pero la sensatez se abre paso en un sector que se supone inteligente. Ni somos víctimas de lo digital ni debemos hacernos las víctimas. Esa parece la consigna. El papel y lo digital convivirán largo tiempo.

Los anglosajones tiran de ironía e invitan a no mitificar. Abre el fuego el historiador jefe de las Bibliotecas de Harvard y Nueva York, Robert Darnton. "Me invitan a tantos congresos sobre la muerte del libro que he llegado a la conclusión de que es uno de los sectores más vivos", dice. Y da algunos datos. Un millón de libros editados en 2009 en EE.UU.; 750.000 autoediciones y por demanda. En Reino Unido, China y Brasil, un 40% más entre 2001 y 2010. Según Google, hay 130 millones de títulos en el mundo, solo el 12% son electrónicos. La vida media de una dirección de Internet es de 44 días. Las 85 bibliotecas públicas de Nueva York están hasta los topes, ofrecen conexión a la Red, ayuda a empresas, asistencia a los estudiantes para hacer los deberes. "Como bibliotecario", dice Darnton, "veo más entusiasmo que nunca por la lectura".

Los que trabajan con la palabra ponen un toque místico. El periodista Pietrangelo Buttafuoco reivindica el poder de "la palabra desnuda en la orgía multimedia". Dice: "La palabra hombre y la palabra libro no necesitan adjetivo, pero las tabletas y los móviles nos imponen otra perspectiva, vivir encerrados". La línea políticamente correcta es también la del gobernador de Lombardía, Roberto Formigoni, que como anfitrión de Focus 2011 abre esta segunda cumbre libresca de la Unesco. Pero se va enseguida. Es uno de los favoritos a la sucesión de Berlusconi, y a cinco kilómetros de aquí, en Arcore, se decide hoy el futuro del país en una comida con Umberto Bossi.

En Lombardía se factura el 66% de los ingresos que genera la industria editorial italiana, y Riccardo Cavallero, responsable del grupo editorial del primer ministro, gestiona más o menos la mitad de ese porcentaje. Su intervención, a braccio (sin papeles), levanta los ánimos: "Los editores tenemos el síndrome del pavo el Día de Acción de Gracias. Somos los reyes de la fiesta pero intuimos que la noche acabará mal. Nos quieren quitar un privilegio que hemos tenido 400 años. El poder ha cambiado de manos. Los autores están felices, los agentes saltan de alegría, los libreros tiemblan pero aguantan, los distribuidores nos miran con una simpatía inquietante porque quieren ser editores. Es un tsunami y los tsunamis no se gobiernan, pero toca intentar aprovecharlo. Si no lo hacemos, moriremos".

Lo más importante es acercarse a los lectores, añade, y no pensar tanto en el beneficio como en el conocimiento. "La piratería no se acaba con denuncias, sino bajando el precio. La batalla la ganará quien interprete mejor lo que quieren los lectores, y seguramente acabaremos siendo alquiladores de libros por abono". Mientras eso ocurre, Cavallero pide a la Unión Europea que baje el IVA del 20% -el 18% en España- sobre el libro electrónico, porque "penaliza a los editores europeos frente a terceros". Coincide Miguel Barrero, editor de Santillana Digital: "Ningún Apocalipsis, el cambio enriquece el ecosistema, hay que afrontarlo con naturalidad y dar buenos contenidos, sabiendo que el margen de esa división va a ser menor. No sirve de nada resistirse ni entrar en pánico. Apple ha vendido 18 millones de Ipad, y si hacemos lo mismo que la música, será un desastre".

La visión cambia de continente a continente, de norte a sur. En Corea hay ya 20 millones de móviles con Internet. En América Latina, cuenta Nubia Macías, directora de la Feria de Guadalajara, "la cultura de que el libro es gratuito se aprende en el colegio". Macías cita a Octavio Paz y a Alfonso Reyes -"hubo poesía antes de la palabra escrita, y la habrá cuando muera el libro"- y anticipa un "futuro complementario y mixto, sin monopolios, con una legislación clara, una oferta imaginativa y menos brecha digital".

Santiago de la Mora se ocupa de la sección de libros de Google en Europa y Oriente Medio. Su intervención dura apenas tres minutos, pero se nota que es el cocinero que está calentando el horno donde va a asarse el pavo. "En el mundo hay 5.000 millones de móviles. En EE.UU., más del 50% son ya teléfonos inteligentes. Las tabletas darán acceso global a Internet y suprimirán las barreras de la lengua. Google ofrecerá 15 millones de títulos en 100 lenguas". La expansión ha comenzado. Javier Celaya, fundador de DosDoce.com y gurú del libro digital, avisa a navegantes: "El mercado digital en EE.UU. roza ya el 25%, y en Reino Unido ha llegado ya a ese nivel en el primer trimestre de 2011. Amazon, Google, Apple, Kobo, Copia.com están desembarcando en Europa y España es su primer objetivo. Si los editores y libreros españoles no espabilan deprisa, nos colonizarán. Un año en lo digital son 10 de analógico".

CUATRO DÉCADAS DE TINTA DIGITAL

- 1968. Nace el Dynabook, prototipo de libro digital pensado para niños.

- 1974. Nicholas K. Sheridon, empleado de Xerox, inventa el papel electrónico. Lo bautiza como Gyricon.

- 1992. Primera tienda online de libros tradicionales. Book Stacks Unlimited.

- 1993. Del asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas De Quincey, primer libro digitalizado. Adobe Systems crea el Formato Portátil de Documentos (PDF, en sus siglas inglesas), muy común en e-books.

- 1998. Primer ISBN para un libro digital.

- 2000. Primer lanzamiento masivo editorial de un texto digital: El relato Montando la bala, del escritor estadounidense Stephen King.

- Septiembre de 2007. El formato EPUB se convierte en el estándar oficial del Foro Internacional de Edición Digital.

- Abril de 2011. Por primera vez Amazon vende más libros en formato electrónico que en papel.


Autor:   A. Fraguas

Tabaquismo / evidencias en pediatria


Hola a tod@s

En "Evidencias en Pediatría" se han publicado diversos artículos sobre el tabaquismo en la infancia y adolescencia. Os ofrecemos una selección:


Los hijos de madres que fumaron durante la gestación presentaron una mayor incidencia de enfermedades respiratorias de vías bajas durante los dos primeros años de vida. Evid Pediatr. 2006;2:30.  http://goo.gl/G82dU

Papel del profesional de la Pediatría en el control del tabaquismo. Evid Pediatr. 2008;4:67. http://goo.gl/ygOx5

Los cuestionarios autocumplimentados tienden a producir una infradeclaración del consumo de tabaco en adolescentes. Evid Pediatr. 2008;4:78.http://goo.gl/cLkKL

Universalizar los espacios sin humo parece disminuir los ingresos hospitalarios por asma en niños. Evid Pediatr. 2010;6:84.  http://goo.gl/WfAaw

Un saludo.

Cristóbal Buñuel
Pediatra
Girona (España)
Equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"

"Evidencias en Pediatría"

Hola a tod@s

Ayer se publicaron 2 nuevos artículos en la web de "Evidencias en
Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es que constituyen el
primer avance del número de septiembre:

Niños con talla baja idiopática y tratamiento con hormona de
crecimiento: situación actual. Evid Pediatr. 2011;7:55.
http://goo.gl/qfFMB

Enfermedad celíaca: ¿Podría detectarse con una sencilla prueba en
saliva? http://goo.gl/9j5wt

Un saludo.

Cristóbal Buñuel, en nombre del equipo editorial de "Evidencias en Pediatría
http://www.evidenciasenpediatria.es