miércoles, 9 de febrero de 2011

Se prevén 1,3 millones de muertes por cáncer en Europa en 2011


EPIDEMIOLOGÍA

Se prevén 1,3 millones de muertes por cáncer en Europa en 2011

JANO.es y agencias · 09 Febrero 2011 11:31
Vota 
Resultado 
  0 votos

Las tasas globales de mortalidad caen un 7% en hombres y un 6% en mujeres respecto a las cifras de 2007, según los cálculos de un nuevo modelo matemático.

Imagen del Día Mundial Contra el Cáncer 2010 de la aecc.
El cáncer será la causa de cerca de 1,3 millones de muertes en Europa en 2011, según un estudio del Instituto Mario Negri y la Facultad de Medicina de la Universidad de Milan, Italia, que se publica en la revista Annals of Oncology.
Esta estimación se ha realizado utilizando, por primera vez en Europa, un nuevo modelo matemático para predecir la mortalidad por cáncer, que muestra una caída de esta tasa global en hombres y mujeres cuando se compara con las cifras de 2007. Además, los datos también subrayan el aumento en las tasas de cáncer de pulmón en mujeres.
Los investigadores utilizaron datos sobre las muertes por cáncer en la Unión Europea entre 1970 y 2007 para calcular las tasas de mortalidad cada año e identificar tendencias que utilizaron para predecir las tasas de mortalidad para 2011.
Los autores examinaron tasas globales en los 27 estados miembros de la Unión Europea en enero de 2007 y también tasas individuales en los principales países europeos, es decir, Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Reino Unido.
La predicción fue de 1.281.466 muertes por cáncer en la Unión Europea en 2011 (721.252 hombres y 560.184 mujeres) en comparación con las 1.256.001 en 2007 (703.872 hombres y 552.129 mujeres). Los datos se trasladaban a tasas estándar mundiales por 100.000 habitantes y se observaba una caída de 153,8 por 100.000 a 142,8 por 100.000 en hombres y de 90,7 a 85,3 en mujeres, es decir, una caída de un 7% en hombres y de un 6% en mujeres desde 2007.
Menos cáncer de útero, próstata y leucemia
Sin embargo, el número de mujeres que mueren de cáncer de pulmón está creciendo en todas partes del mundo. En la Unión Europea en conjunto, las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres han ascendido de 12,55 por 100.000 en la población femenina en 2007 a 13,12 en 2011. El cáncer de pulmón ha superado al cáncer de mama como la primera causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres polacas y del Reino Unido. Sin embargo, la tendencia a la baja global en las tasas de mortalidad por cáncer está promovida por las caídas en la mortalidad por cáncer de mama en mujeres y de cáncer de pulmón y colorrectal en hombres.
Se espera descubrir disminuciones en mortalidad en otros cánceres importantes como los de estómago, útero, próstata y leucemia en 2011. Por otro lado, se ha estabilizado un aumento en la mortalidad por cáncer pancreático en mujeres que se había observado en 2004.
Según explica Carlo La Vecchia, responsable del estudio, "a pesar de estas tendencias favorables en las tasas de mortalidad por cáncer en Europa, el número de muertes por cáncer continúa estable, debido al envejecimiento de la población. Además, existen diferencias persistentes en la mortalidad por cáncer entre los países del centro y este de Europa en comparación con la Europa occidental y esto es probable que se mantenga en un futuro cercano".
Los investigadores planean repetir el estudio para predecir las muertes por cáncer en 2012. Creen que tales predicciones ayudan a los países a planificar dónde dirigir sus recursos y estrategias para prevenir, tratar y gestionar el cáncer.

Presentación de Laberinto de miradas


Presentación de Laberinto de miradas


 

  Un recorrido por la fotografía documental en Iberoamérica

Antiguo Edificio de Tabacalera, MadridCartel del festival
10 de febrero – 15 de mayo
Laberinto de miradas es un proyecto expositivo y editorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID y de Casa América Catalunya, al cual se suma ahora el Ministerio de Cultura presentándolo por primera vez en España.
El proyecto se compone de tres exposiciones itinerantes, que han viajado durante casi tres años por 18 países de América de la mano de la Red de Centros Culturales de España de AECID, presentando miradas cruzadas de autores que trabajan en el ámbito documental en América latina, España y Portugal, comprometidos con temas de contenido social.
La primera exposición, Identidades y fronteras, se inauguró en el Centro Cultural de España de México DF el 3 de julio de 2008 y desde entonces ya ha itinerado por más de 10 países.
Fricciones y conflictos, se presentó el 7 de octubre de 2008 en el Centro Cultural de España en Lima, Perú. Tras 8 itinerancias llega a Montevideo en diciembre de 2009.
Y la tercera, Colectivos fotográficos iberoamericanos, se inauguró el día 10 de diciembre de 2008 en la Galería Olido en Sao Paulo, Brasil.
En el mes de julio de 2010 se presentaron por primera vez todas las muestras juntas en el Centro Cultural de España en México y en octubre viajaron a Valparaíso, Chile, en el marco del tercer Fórum Universal de las Culturas.
Ahora el Ministerio de Cultura las presenta en España, en el Antiguo Edificio de Tabacalera, Madrid, a partir del próximo 10 de febrero de 2011.

Usuarios: de las necesidades a los resultados


Usuarios: de las necesidades a los resultados

Permitid que os cuente una breve historia. Hace algunos años, me encontraba trabajando como dependiente, en la sección de moda joven, de uno de los centros de una conocidísima firma de grandes almacenes. Necesitaba cubrir gastos, y aquella me pareció una opción tan buena como cualquier otra. Mis conocimientos sobre el mundo de la moda eran pocos y pobres (exactamente igual que ahora), así que nunca agradeceré lo suficiente los sabios consejos y el buen humor que me brindaron algunos de mis compañeros.
Durante los meses en los que ejercí mis funciones, había una pregunta que me hacía con cierta frecuencia: ¿por qué la gente venía a comprar a nuestro centro? De promedio, los precios de sus artículos eran más altos que en cualquier otro comercio. Además, el centro estaba (y continúa estando) en una zona de oficinas de Barcelona, un tanto alejada de las principales zonas de servicios de la ciudad. Así, aquellas personas que venían a nuestra "superficie comercial" a adquirir nuestros productos, además de pagar más por los mismos, tenían que desplazarse hacia casi las afueras de la ciudad. Muy poco racional.
La respuesta oficial a mi pregunta (¿por qué la gente viene a comprar aquí?), nos dice que el factor clave es el servicio al cliente, o más exactamente: la calidad en el servicio al cliente. Me parece que en cierta manera eso es cierto. Pero también me parece poco convincente. Hay muchos comercios en los que el servicio es igual de exquisito, y en los que los precios son más ajustados. AsÍ pues, ¿qué es lo que pasa aquí?
Con la perspectiva que da el tiempo, creo que puedo ofrecer una respuesta más convincente: la gente está dispuesta a pagar más porque los servicios les ayudan a conseguir los resultados que desean. La clave, por tanto, no son los productos, ni siquiera los servicios, sino la oportunidad de obtener unos determinados resultados en caso de ser necesario. En nuestra historia, el resultado podía ser un envío a casa del producto sin costo adicional, peticiones de productos a otros centros y envío de los mismos en tiempo récord, devolución del importe de la compra si el cliente no queda satisfecho,... En otras palabras: el servicio influye, pero no aporta un valor en sí al cliente. O, mejor aún, el servicio sólo aporta valor en la medida en que permite conseguir unos resultados.
Dejemos la historia de mi vida, y volvamos a la Biblioteconomía y Documentación (ByD). ¿Cuál es la principal finalidad de un centro de información?: satisfacer las necesidades de información de los usuarios, dirán la mayoría. Que duda cabe que la satisfacción de esas necesidades es un objetivo importante de cualquier centro. De esta manera, los servicios de nuestros centros se organizan en torno a esta noción de satisfacción de necesidades de información. Pero los usuarios quieren satisfacer esas necesidades para conseguir resultados: ¿no sería más natural considerar que el principal objetivo de un centro de información es ayudar a los usuarios a conseguir los resultados que desean?
Puede que esto parezca una discusión trivial, pero recordemos el ejemplo de los grandes almancenes: los servicios satisfacen necesidades, es cierto, pero para un usuario los servicios no implican necesariamente un valor añadido en sí. Que los servicios sirvan para conseguir unos objetivos / resultados, sí lo hace. En general, se me ocurren tres motivos interrelacionados por los que centrarnos en las necesidades de información de los usuarios no es, al fin y al cabo, tan buena idea:
  • Siempre habrá necesidades de información no satisfechas: a no ser que esa necesidad sea clave, el usuario puede seguir adelante para conseguir su objetivo (el fenómeno del "satisfacing": puede que un documento no sea todo lo bueno que necesito, pero me basta con que sea suficientemente bueno).
  • Las necesidades de información son con frecuencia pobremente articuladas: lo que necesitamos para conseguir lo que queremos no siempre es evidente (¿cuántas veces hemos oído aquello de "necesitaría algo que tratase sobre"?). Un objetivo, por muy descabellado que sea, puede ser explicitado con relativa facilidad.
  • Las necesidades de información son áltamente volátiles: lo que pensamos que necesitamos depende del contexto, por lo que las circumstancias contextuales (el tiempo disponible, una información de última hora,...) pueden cambiar nuestras necesidades de información con relativa facilidad.
Pero hay un motivo más interesante todavía. Un objetivo / resultado puede ser alcanzado de diferentes maneras. Y, a su vez, las necesidades de información pueden ser satisfechas de más de una manera, en función de diferentes factores. Un factor obvio es la posibilidad de elegir la manera de satisfacer la necesidad. Pero hay otros factores, como el tiempo disponible para la satisfacción de la necesidad, o el esfuerzo que estemos dispuestos a invertir.
A nadie se le escapa que lo que acabo de comentar refleja el proceso de desintermediacióna que se están viendo sometidos los centros de información (ya sean bibliotecas, o centros de documentación). Son muchos los usuarios que para obtener unos resultados, o alcanzar unos objetivos, tienen la posibilidad de elegir el modo de satisfacer sus necesidades de información, inviertiendo menos tiempo y esfuerzo que si utilizasen los servicios de nuestros centros.
Para invertir esta tendencia, se defiende la oferta de mejores servicios que puedan satisfacer las necesidades de los usuarios. Pero, ¿es esta postura la más adecuada?
En la moderna literatura del management de centros de información, se suele distinguir entre dos perspectivas desde las que afrontar los estudios de usuarios, una tradicional y otra emergente. Según Margarita Pérez Pulido:
“La perspectiva tradicional estudia las necesidades y deseos en sí mismos, estudia la demanda desde la perspectiva de un sistema y el uso a partir de la recuperación en un sistema, y la incorporación de la información sobre lo publicado. La perspectiva emergente estudia la conducta, lo que ocurre en un usuario cuando surge una necesidad y busca información; estudia el contexto y la situación en que se produce, las otras alternativas de comunicación y barreras, la satisfacción y el impacto en el uso de la información” (Solimine, Di Domenico, Pérez Pulido, p. 235 ; 2010)
¿Por qué centrarse en las necesidades de información implica estudiar la demanda desde laperspectiva del sistema?: porque sólo tiene sentido estudiarlas una vez que el usuario ha entrado en contacto con nuestro sistema de información. Antes de ese momento, las necesidades, reales o percibidas, no pasan de ser estados psicológicos: ¿cómo vamos a clarificar esos estados si no tenemos ningún contacto con el usuario? Por “contacto” entendamos aquí no sólo un contacto cara a cara con el usuario, sino también aquel que se puede producir por medio de, por ejemplo, encuestas presenciales, telefónicas o via mail.
Por el contrario, la perspectiva emergente, no sólo se preocupa de las necesidades, sino que además tiene en cuenta los factores contextuales. Claro que estos factores también se reflejan en estados psicológicos. Pero para su estudio, no es imprescindible un contacto directo con el usuario.
Puede que esto quede más claro con un ejemplo de la propia autora:
"[...] un estudio de usuarios llevado a cabo con la perspectiva tradicional consistiría en indagar acerca de las publicaciones periódicas que utiliza un grupo de profesionales, mientras que si lo abordamos desde la perspectiva emergente, estudiaríamos las situaciones que llevan a un grupo de profesionales a buscar información, las barreras que encuentran, las estrategias que utilizan y el modo de uso de la información obtenida. En consecuencia, estudiar al usuario significa conocer las situaciones y el contexto en los que surge una necesidad de información, las barreras físicas y psicológicas que puedan existir, las estrategias seguidas en el momento de buscar información, y el uso que hace de la información obtenida.” (Solimine, Di Domenico, Pérez Pulido, p. 235 ; 2010)
Términos como “situaciones” y “uso” aluden a los objetivos / resultados que los usuarios pretenden conseguir al satisfacer sus necesidades de información.
Si todo esto le ha sonado a chino al/la lector/a, piense sobre lo siguiente. Como colectivo, solemos argumentar que para adaptarnos a los nuevos tiempos hemos de tomar laperspectiva del usuario. Para ello, defendemos la creación de nuevos servicios basados en las TICs con el objetivo de satisfacer sus necesidades de información. Es ésta una situación paradójica, porque al seguir poniéndo el énfasis en las necesidades, mantenemos unaperspectiva basada en el sistema, y no en el usuario. Lo que solemos obtener, por tanto, es un conjunto de ideas que reflejan más bien aquello que a nosotros nos gustaría hacer, antes que aquello que ayudaría al usuario a conseguir lo que desea.
La perspectiva emergente, centrada en los objetivos / resultados más que en las necesidades, puede tener interesantes aplicaciones para un centro de información: redefinición de colecciones, mayor énfasis en los centros de interés, diseño de la web del centro,... Pero, sobre todo, puede determinar una forma diferente de comunicar con el usuario: del "tengo lo que necesitas", podemos pasar al "mira, sé lo que quieres y tengo justo lo que necesitas para conseguirlo, aquí, delante de tus narices". Y actualmente, puede que no haya una batalla más importante para un centro de información que la de ganarse un lugar en la mente de los usuarios.
Bibliografía
Solimine, Giovani; Di Domenico, Giovanni; Pérez Pulido, Margarita. Gestión y planificación de bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2010. ISBN 978-987-1305-53-7

Los mensajes en Twitter son públicos y los medios pueden reproducirlos


Los mensajes en Twitter son públicos y los medios pueden reproducirlos

La comisión británica de Quejas de la Prensa resuelve a favor de dos diarios una demanda de una funcionaria

EL PAÍS - Barcelona - 09/02/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 5 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
 
Los mensajes de Twitter son públicos y pueden ser reproducidos por los medios de comunicación. Ésta es la decisión adoptada por la Comisión de Quejas de la Prensa de Gran Bretaña. La cuestión la planteó una empleada del departamento de Transportes, Sarah Baskerville, que denunció a dos diariosDaily Mail y The Independent, porque reprodujeron unos comentarios suyos en Twitter sobre acudir a trabajar con resaca. La empleada alegó que los comentarios eran privados y dirigidos a los 700 internautas que la siguen en Twitter. Además alegó que había advertido que sus mensajes eran personales y no representativos de su actividad laboral.

      La noticia en otros webs

      La comisión no ha respaldado sus argumentos ya que los mensajes eran accesibles a más personas que los 700 seguidores de Baskerville en Twitter y no había ninguna restricción sobre los mismos. La comisión recuerda el amplio uso que se hace en esta red social del reenvío de mensajes por parte de los lectores de los mismos. La comisión afirma que es la primera vez que toma una decisión sobre la reproducción de mensajes en Twitter aunque ha tenido varias quejas relacionadas con el uso de los diarios de los contenidos de las redes sociales. Termina aconsejando que los internautas no publiquen mensajes que no quieran que puedan tener trascendencia pública.

      La biblioteca como soporte a la investigación: qué debemos conocer sobre nuestros investigadores según la OCLC


      La biblioteca como soporte a la investigación: qué debemos conocer sobre nuestros investigadores según la OCLC

       
      Versión para impresoraVersión para impresoraEnviarEnviar
      Daniel Torres
      Centro de Investigación Médica Aplicada
      Grupo EC3
       

      Susan Kroll and Rick Forsman. 2010. “A Slice of Research Life: Information Support for Research in the United States.” Report commissioned by OCLC Research in support of the RLG Partnership. Published online at:http://www.oclc.org/research/publications/library/2010/2010-15.pdf

      Recientemente en otros foros se ha venido comentando el creciente desapego que existe en la actualidad entre los investigadores/profesores y la biblioteca universitaria. El investigador actual parece que ya no necesita a la biblioteca y la biblioteca, en su enésima crisis de identidad, parece que debe buscar nuevas competencias y servicios que ofrecer a éstos usuarios para su supervivencia. Este alejamiento, independientemente de las razones que lo han producido, no es exclusivo de España ya que en otros países se está produciendo una situación análoga  (parece que es una preocupación común) por lo que se elevan las voces que ven necesario el volver a tender puentes entre bibliotecarios e investigadores. Para ello es necesario conocer exactamente a que  dedican su tiempo nuestros investigadores y precisamente en este tema se centra uno de los últimos informes de la OCLC titulado “A Slice of Research Life: Information Support for Research in the United States”.
      Este informe, de interés para todos aquellas bibliotecas que prestan cobertura a la investigación, se concentra esencialmente en intentar desvelar cuales son las herramientas y servicios que se pueden proveer a los investigadores durante todo el ciclo de la investigación científica. Por ello su objetivo esencial es tratar de detectar cuales son las necesidades exactas de los investigadores de diversas disciplinas y para ello no solo se basa en la revisión de la literatura científica sino, fundamentalmente, en una serie de entrevistas mantenidas en cuatro instituciones relevantes de Estados Unidos (Cornell University, Ohio State University,  Vanderbilt University and University of Washington) con investigadores, estudiantes, gestores de investigación, etc... Por tanto no trata tanto de indicarnos que podemos hacer de nuevo, sino de conocer o descubrir las necesidades actuales para así después saber donde se puede actuar y plantear soluciones eficaces.
      El informe recopila, por tanto, las opiniones directas de diversos actores de la ciencia y éstas nos las presenta la OCLC clasificadas en la siguientes áreas o temas donde a priori las bibliotecas podrían colaborar o ser de utilidad: 1) informar sobre oportunidades de financiación, 2) gestión de la propiedad intelectual, 3) búsqueda de colaboradores científicos, 4) gestión y almacenamiento de documentos y datos, 5) análisis de datos, 6) mejora de las habilidades en recuperación y gestión de la información, 6) selección de revistas y canales alternativos de publicación, 7) ayuda en los procesos de promoción y, por último, 8) gestión de pre-prints y post-prints.
      En cuanto a los resultados, que están directamente relacionados con las respuestas que nos dan los investigadores, parecen que no juegan demasiado a favor de las bibliotecas universitarias. En principio en la mayor parte de las tareas señaladas los investigadores se desenvuelven con naturalidad  y cuando no es así tienen habilidad para resolver sus problemas por sí mismos por lo que, finalmente, parecen no necesitar demasiada ayuda, más allá de la colaboración o consulta puntual, lo que no deja de ser un poco desalentador para ese posible viraje o cambio de planes de la nueva biblioteca universitaria. El único aspecto donde parece existir una mayor preocupación, y en el que se incide constantemente, es en el tema de los datos y su gestión, una cuestión para la que sí necesitan y reclaman mayor ayuda por parte de sus facultades.
      Sin embargo lo que me parece más desalentador, según se desprende del documento, y esto tiene que ver con ese desapego del que hablábamos en el primer párrafo, es que los entrevistados ni conocen ni reconocen el trabajo de las bibliotecas y además no tienen demasiado claro lo que la biblioteca les puede ofrecer es más, ninguna persona de las entrevistadas ha señalado que han visitado las bibliotecas. En cualquier caso tampoco hay que tomarse el informe dramáticamente ya que la muestra de entrevistados era pequeña y estaba muy condicionada geográficamente y eso se refleja en las conclusiones: vagas y sin soluciones finales. Por tanto este breve informe hay que leerlo más como una advertencia, un toque de atención a tener en cuenta a la hora de construir  esos nuevos puentes con nuestros viejos usuarios los investigadores.

      Biblioteca: ¿sólo digital?


      Biblioteca: ¿sólo digital?

      Versión para impresoraVersión para impresoraEnviarEnviar
      Asunción Trénor
      Biblioteca General
      Universidad Politécnica de Valencia
       

      The Idea of Order: Transforming Research Collections for 21st Century Scholarship, june 2010. Council on Library and Information Resources. <http://www.clir.org/pubs/reports/pub147/pub147.pdf>

      Este estudio editado por el CLIR (Council on Library and Information Resources) trata de poner las bases para una buena gestión del nuevo ambiente digital. Ello llevará a una reconceptualización de  la universidad moderna y por supuesto de las bibliotecas universitarias.
      El estudio tiene 6 apartados: La idea del orden, ¿Puede una biblioteca nueva ser totalmente digital?, Lo que cuesta mantener un libro, Grandes proyectos de digitalización y su utilidad…, Conclusiones, Epílogo.
      La idea del orden
      Charles Henry transmite en este apartado del estudio la idea de Toulmin que ya nos advierte en 1972 que los conceptos mutan de generación en generación (“Human understanding: The Collective Use and Evolution of concepts”). Pero existen grandes diferencias  hoy en los procedimientos de la educación superior desde que Toulmin publicó su trabajo hasta el día de hoy: con comunicaciones extremadamente rápidas, así como con la existencia de  recursos y herramientas digitales cabe preguntarse si el conocimiento/ entendimiento humano se produce de forma diferente.
      Una colección reciente de ensayos “Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice” estudia cómo ha cambiado la forma de crear, compartir y preservar el conocimiento al pasar de medios analógicos a digitales. Podemos hablar de un “hipercambio” (Charlotte Hess y Elinor Ostrom) en las relaciones entre autores/editores/lectores, así como más interrelación entre distintas materias, formas diferentes de comunicación entre los académicos etc.
      ¿Puede una nueva biblioteca ser totalmente digital? (CLRI)
      Lisa Spiro y Geneva Henrry concluyen que esta posibilidad depende de que exista una masa crítica de material bibliográfico en digital, que esté producida por autores reputados y que sea fiable. También de que se tenga la infraestructura necesaria y que esté garantizado el acceso al material al cabo del tiempo. Además habrá que resolver temas de derechos de autor.
      El objetivo de la biblioteca digital es obtener una mayor calidad de los servicios así como innovación en los mismos. Incluso las bibliotecas que funcionan hace tiempo sufren presiones para decantarse por colecciones digitales: por motivos de espacio, por motivos económicos o porque los investigadores aprecian la rapidez y facilidad de acceso.
      a.-inconvenientes
      Sin embargo hay inconvenientes: la masa crítica de material es pequeña, los libros electrónicos no han conseguido implantarse (no coincide lo que ofertan los editores con las verdaderas necesidades de las bibliotecas ver p.12). Mark Nelson (2008) de EDUCASE considera que los obstáculos se resolverán en 5 años. Se supone que en el 2020 el 40% de las monografías académicas serán en formato digital. Además las editoriales universitarias tienen problemas para adaptarse a la publicación en soporte electrónico (necesitan de inversión, plantilla adecuada e infraestructura). Sin embargo un estudio reciente de la Association of Learned Professional and Scholarly Publishers constata que el 62.3% de las editoriales universitarias está editando ya libro electrónico.
      Otro aspecto a considerar son las limitaciones de los lectores de e-books como son: la facilidad de búsqueda en el texto, la posibilidad de hacer anotaciones y la funcionalidad de tocar-pantalla, que son todavía insuficientes. También hay problemas con el tema de las citas puesto que los libros-e no están paginados (p.16). No se pueden ver bien fotos, diagramas y tablas y es prematuro considerar el envío de libros-e a dispositivos móviles. Pero hay proyectos en marcha como el INKE (Implementing New Knowledge Environments) que estudian cómo crear nuevos entornos de lectura digital más provechosos. Sigue habiendo problemas con la gestión de los derechos digitales: número de páginas a imprimir, préstamo interbibliotecario etc. En lo referente a licencias debería existir un único modelo de licencia. Sin embargo las revistas e- están totalmente introducidas en el mundo de la investigación y la docencia. La mayoría de bibliotecas universitarias ya se decantan por comprarlas sólo en soporte electrónico.
      b.-resistencia de los usuarios
      Existe una cierta resistencia por parte de los usuarios a la biblioteca “totalmente digital”, entre los usuarios académicos: los economistas y los de ciencias puras han sido los más rápidos en apuntarse a los materiales digitales.
      En una encuesta de la UC Merced Library del 2009 los estudiantes pedían que se compraran más libros en papel. En un estudio de la Univ. de Illinois del 2009 el 26.5% de los estudiantes predecían que sólo en papel y el 11.5% sólo electrónicos. Sin embargo el “print on demand” puede ser una solución. Un informe de ITHAKA  del año 2009 pone de manifiesto que los usuarios de revistas electrónicas temen que los backfiles no estén completos respecto al formato papel. Además prefieren que se les cite en medios en papel. Por último preocupa que los más jóvenes sólo acudan a Google y nunca a la biblioteca.
      c.- resistencia de los bibliotecarios
      Los bibliotecarios pueden presentar cierta reticencia al entorno digital porque conlleva cambios en sus tareas y procedimientos: deben ser conocedores de nuevos estándares, de las diferentes opciones de compra, preocuparse por la preservación del material y los proyectos que están en marcha (LOCKSS, CLOCKSS, Portico…) etc. Importante es también el tema de los metadatos asociados a los objetos digitales y a la posibilidad de preservarlos (PREMIS Preservation Metadata: Implementation Strategies).
      d.- implicaciones económicas e impacto en la calidad de la enseñanza
      El  gasto en material-e aumenta cada año y casi todo es para la adquisición de revistas electrónicas. La plantilla sea quizás menor pero más técnica. Habrá menos catalogación exhaustiva, los registros se comprarán a los agentes o en caso de registros muy completos con metadatos de calidad se hará cooperativamente. Algunas instituciones han calculado su ROI (return on investment), pero es difícil medir el impacto que el gasto en productos bibliográficos tiene sobre la calidad de la investigación y docencia de la institución.
      El OA (open Access) está tomando ímpetu y los investigadores en ciencias e ingenierías están siendo los primeros en adoptarlo. Resulta un ahorro incluso cuando las instituciones deben proporcionar fondos para mantener los repositorios y las revistas que lo requieran. La ciberinfraestructura también es costosa: más ordenadores, más software (minería de textos, creación de multimedia…), más redes robustas y que lleguen a todos, más dispositivos de lectura electrónica. Todo ello necesita de más informáticos.
      e.- recomendaciones
      Este informe se ha elaborado pensando en la creación de una nueva biblioteca universitaria de investigación en EE.UU. que abarque prácticamente todas las disciplinas exceptuando las propias de las facultades de leyes, empresariales y medicina. Se estudian una serie de casos en universidades ya existentes y las recomendaciones que se obtienen son las siguientes: definir la misión, ser flexible a la hora de ofrecer acceso a la información, colaborar con otras instituciones para compartir recursos y conocimiento, desarrollar nuevos modelos de servicio, replantear las tareas de los bibliotecarios, construir servicios que faciliten la colaboración y la interactuación, planificar para la conservación.
      Anson, C; Cornell, R.2009. E-Book collections. SPEC kit, 313 Washington: Association of research Libraries.
      http://www.arl.org/bm~doc/spec-313-web.pdf
      Ball, Rafael.2009. E-books in Practice: The Librarian’s Perspective. Learned Publishing 21 (1):18-22http://alpsp.publisher.ingentaconnect.com/content/alpsp/lp/2009/00000022/00000001/art00004
      Caplan, Priscilla.2009. Understanding PREMIS. Washington: Library of Congress.
      http://www.loc.gov/standards/premis/understanding-premis.pdf
      ¿Cuánto cuesta mantener un libro?
      Se estudia el coste de mantener un libro en papel (espacio, limpieza, control climático, adquisición, proceso técnico, acceso al mismo si está en almacén…) y también la conveniencia de mantenerlo “en perpetuidad” como parece que ha sido la tónica aceptada por todas las bibliotecas hasta hoy.
      Y se compara el coste que todo lo anterior supondría con la posibilidad de digitalización y mantenimiento del material en soporte digital o mixto durante un tiempo determinado. Una sencilla tabla (tabla3) que aparece en la p.101 del informe nos muestra lo  anterior tras los cálculos sobre costes que se han ido proponiendo.
      Schonfeld,R.C.; Housewright, R. 2009 “Print Collections Management in the Wake of Digitization”. New York: ITHAKA
      http://www.ithaka.org/ithaka-s-r/research/what-to-withdraw/What%20to%20Withdraw%20-%20Print%20Collections%20Management%20in%20the%20Wake%20of%20Digitization.pdf
      Proyectos de digitalización a gran escala y su utilidad para las humanidades contemporáneas
      El CLIR (Council on Library and Information Resources) comenzó en el 2007 un proyecto para evaluar los beneficios y las limitaciones que supondría académicamente la provisión de textos digitalizados a gran escala para las humanidades.
      Se deben tener presentes: la difícil disponibilidad de libros posteriores a 1923, la calidad deficiente en el escaneado, la calidad y cantidad de metadatos, la facilidad de búsqueda en el texto (el OCR es muchas veces poco fiable).
      Impacto económico en las bibliotecas: habrá que confeccionar presupuestos que contemplen el gasto del escaneado, procesamiento y mantenimiento de las colecciones digitalizadas
      Hasta el momento parece que pequeños proyectos de digitalización tienen más calidad que los de más alcance porque proporcionan más posibilidades de hacer minería de textos que las que proporcionan los proyectos grandes. También habrá que tener presente que no se puede desestimar la falta de infraestructura de algunos países para acceder a este tipo de material.
      Se recomienda que los académicos participen en los proyectos de digitalización, así como que haya más cooperación internacional en los proyectos de envergadura y más desarrollo de la necesaria arquitectura digital para que sea posible crear un ambiente que soporte nuevas metodologías, desarrollos y descubrimientos.
      Conclusión  
      Para muchas bibliotecas universitarias la reducción de costes en el procesamiento y almacenaje de los materiales supone una oportunidad y un desafío. No hay modelos a seguir pero aunque las revistas en soporte electrónico se han impuesto, no parece que lo mismo vaya a ocurrir con los libros.
      También la digitalización de libros antiguos no está del todo clara, aunque en estos casos los libros en soporte digital deben ser un complemento a sus versiones en papel y las universidades deben ver como una obligación servir a sus usuarios haciéndoles accesibles estos fondos si se considera procedente.
      Epílogo
      La Andrew Mellon Foundation patrocinó un estudio del CLIR que estudiaba la pertinencia de la “cloud library” o “biblioteca en la nube” en claro paralelismo al “cloud computing”, sería una biblioteca que proporcione copias digitales de fondos de otras bibliotecas.
      En este estudio se contemplan las políticas, procedimiento, logística e infraestructura necesaria para un prototipo de “biblioteca en la nube”. Se vio la necesidad de racionalizar los grandes repositorios  de monografías en papel, y también la creación de consorcios que permitan un trabajo compartido.
      En resumen: el futuro pasa por repensar el modelo actual de instituciones que compiten entre ellas para producir un sistema que manteniendo la identidad e independencia de cada institución proporcione servicios y funciones que hagan la enseñanza y la investigación más efectivas, eficientes y elegantes.