miércoles, 26 de enero de 2011

Mejor pagar un parche que un cáncer


Mejor pagar un parche que un cáncer
¿Tiene sentido que con el dinero de todos se ayude a los fumadores a abandonar su hábito? Dieciséis sociedades científicas (de oncólogos, cardiólogos, neumólogos, geriatras, neurólogos o médicos de familia) están convencidas de ello. Por cuestiones de salud, pero también de bolsillo. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica(Separ) sostiene que pagar estos medicamentos a todos los que quieren dejar de fumar supondría unos 500 millones de euros, frente a unos gastos sanitarios derivados de las enfermedades vinculadas al tabaquismo que ascienden a 6.870 millones (según datos del año 2008).
FUENTE | El País Digital26/01/2011
Los gestores sanitarios, sin embargo, no tienen ninguna prisa en financiar este gasto. Las comunidades autónomas serían las encargadas de sufragar los tratamientos y, si el ahorro puede notarse a largo plazo, la factura pesa mucho a corto. Por ello no parecen estar muy dispuestas -en ningún caso sin una financiación extraordinaria- en un escenario de revisión de gastos, recortes y un déficit sanitario global que supera los 11.000 millones de euros.

De todos los implicados en la lucha contra los efectos del tabaquismo, los neumólogos son uno de los colectivos que más tiempo lleva trabajando para que la sanidad pública financie de forma "universal y gratuita" los tratamientos. Entre sus argumentos recuerdan cuestiones tan básicas como que el tabaquismo es una enfermedad crónica, como recoge la Organización Mundial de Salud. Y que no se trata de una patología cualquiera. Es la más prevalente en España, con un 30% de población afectada. Cada día mueren casi 1.000 personas por el tabaco. "Ninguna otra enfermedad ocasiona tan elevadas cifras de mortalidad", según la Separ.

Para justificar la gratuidad de los fármacos, en un documento de la Separ avalado por 16 sociedades científicas, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y 15 asociaciones de pacientes, los especialistas exponen que al ser el tabaquismo una enfermedad y existir tratamientos eficaces para curarla hay que ponerlos al alcance de la población, exactamente igual que sucede con el resto de patologías.

Distintos estudios publicados en revistas científicas demuestran que existen fármacos efectivos, como los parches, inhaladores o chicles de nicotina además de la vareniclina o el bupropión. Estas terapias, no solo funcionan, sino que, sostiene la Separ, teniendo en cuenta su coste, el beneficio que proporcionan es superior al de otros fármacos que ya asume el sistema nacional de salud. En el caso de otras enfermedades crónicas como la hipercolesterolemia o la hipertensión es "claramente mejor". También ofrece ventajas en estos términos respecto a intervenciones preventivas como la mamografía periódica. Varios estudios (publicados en JAMA en 1997 y Risk Analisis en 1995) elevan el coste del año ganado en 3.539 dólares (2.593 euros) en los tratamientos de tabaquismo frente a los 4.100 (3.004 euros) en los tratamientos de hipertensión arterial o la revisión anual para la detección de cáncer de cuello de útero por citología vaginal en mujeres de 34 a 39 años.

El coste de asumir estos fármacos oscilaría entre 400 y 500 millones, según los cálculos de Carlos Jiménez. "Estimamos que alrededor de un 30% de los 11 millones de fumadores que hay en España estarían dispuestos a dejar de fumar", comenta, "a un coste de entre 125 y 175 euros por tratamiento". Esta cantidad se recuperaría "de forma fácil y rápida" por el ahorro en gasto sanitario directo, el incremento en la productividad laboral, en la reducción del absentismo y de los gastos por pagos de seguros de vida, según los neumólogos. Un estudio publicado en el Journal of Occupation and Environmental Medicine en 2007 calcula que los gastos en financiación de los tratamientos de deshabituación se recuperan en un plazo de entre 7 y 10 años.

"Hay que desterrar la falsa creencia de que el consumo de tabaco es beneficioso desde el punto de vista económico para un determinado país", sostiene la Separ en otro informe, que presentó antes de la aprobación de la nueva ley antitabaco. La hacienda pública, a través de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, recaudó 9.266 millones de euros en 2008. Ese mismo año, se destinaron 6.870 millones a gastos directos para tratar los efectos del tabaco en enfermedades como la obstrucción pulmonar crónica, asma, cáncer de pulmón, enfermedades cerebrovasculares y coronarias. A ellos habría que sumar el coste que sufrieron las empresas españolas por el tabaquismo, que ascendió a 7.840 millones. Total: 14.710 millones de euros. "El Estado perdió ese año 5.444 millones de euros por el tabaquismo", concluyen los neumólogos.

El director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Ildefonso Hernández, matiza algunos de estos planteamientos. Por ejemplo, el relacionado con la relación coste-efectividad de los medicamentos. "Las medidas más coste-efectivas contra el tabaco son las fiscales y las reguladoras; y en ellas se ha avanzado mucho. La nueva ley supone un avance histórico". Además, advierte de que en este tipo de tratamientos "a largo plazo, las tasas de recaídas son altas".

Incorporar una nueva prestación al sistema, como sería extender el tratamiento del tabaquismo, requiere "un examen contrastado" previo que ya está realizando el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, una entidad ligada al propio ministerio. "No se puede poner o quitar una prestación sin un estudio detallado; es algo muy delicado que debe someterse a elementos de valoración de conjunto, no de una sociedad científica sino de diversos actores entre los que están el ministerio y las comunidades autónomas". Sobre ello disiente la ex ministra de Sanidad del PP, Ana Pastor, cuyo partido es partidario de financiar los tratamientos. Pastor defiende que hay suficiente evidencia tanto de la financiación de estos fármacos como de su coste-efectividad. "Ya en 2003, el Instituto de Salud Carlos III redactó un informe de la efectividad clínica de los tratamientos de deshabituación", comenta.

La ley antitabaco, en el artículo 12, plantea que el acceso a tratamientos de deshabituación "se potenciará y promoverá en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud [integrado por los consejeros autonómicos y el Ministerio de Sanidad], valorando, en su caso, su incorporación a la cartera de servicios" del sistema.

Ello supondría que es necesario un acuerdo entre comunidades autónomas y el ministerio. Y no parece fácil que se pueda llegar a un consenso, entre otras cosas, porque si no va acompañado de un aumento presupuestario, serviría para incrementar el elevado déficit conjunto que acumulan los servicios de salud. Manuel Cervera, consejero de Sanidad valenciano (PP), es de los que con más claridad de ha expresado. "En estos momentos no hay que hacer brindis al sol con nuevas propuestas", comentó respecto a las declaraciones de la ministra de Sanidad, Leire Pajín, que en un primer momento dijo ser "partidaria de negociar la posibilidad" de que la sanidad pública financiara los fármacos para dejar de fumar. Cuatro días después, Pajín matizó esta postura que convirtió en la disponibilidad del ministerio a "apoyar a las comunidades para la implantación de programas" para quien quiera dejar de fumar, algo ya que sucede.

Para el consejero valenciano, la prioridad es alcanzar un pacto de Estado que "garantice la actual oferta en la cartera de servicios sanitarios antes de incorporar nuevas terapias". Se trata de una postura bastante extendida entre los consejeros de sanidad. "No es el momento de incluir muchas más prestaciones" cuando toca apretarse el cinturón, considera el consejero cántabro de salud, Luis Truan. En Castilla-La Mancha, el responsable de sanidad, Fernando Lamata, opina que si esta medida supone un gasto extraordinario para las autonomías, debería contar con una financiación adicional. Extremadura y Murcia han apuntado que no tienen intención de subvencionar estos medicamentos debido a los ajustes derivados de la crisis. Incluso desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, su portavoz, Marciano Sánchez Bayle, considera que, en estos momentos, financiar los tratamientos de deshabituación por parte del sistema nacional de salud "parece poco factible dada la situación económica actual". "El presupuesto de 2011 se ha reducido un 4,11% para el conjunto de las comunidades autónomas", destaca, por lo que "ante esta escasez, de recursos es inviable la gratuidad a corto plazo". Cuestión distinta es la perspectiva a medio plazo. Para entonces "debería considerarse la financiación", a pesar de que "se trata de fármacos muy caros y que no han demostrado una alta eficacia". Sánchez Bayle coincide con el director general de salud pública en considerar la prevención así como la protección a los no fumadores como "la mejor inversión", algo que a su juicio garantiza la ley actual.

De la misma forma que el argumento económico no es válido para la mayoría de los médicos, tampoco lo es para la coordinadora de política social del PP Ana Pastor. "Es una cuestión sanitaria", comenta. "Y yo soy médico", recuerda. Por ello, relata, el Partido Popular presentó en la elaboración de la ley antitabaco de 2005 y en la aprobada a final del año pasado una enmienda para abordar la financiación estatal de los tratamientos con garantías científicas. "Al fumador hay que ayudarle si quiere". Tampoco cree que tenga que ser una cuestión que necesariamente pase por el consejo interterritorial, "de la misma forma que el Estado autoriza otros fármacos", sostiene. "Cuestión distinta es cómo se dispensa y se prescribe, con la receta verde clásica o mediante otras fórmulas".

"Esta postura es un ejemplo del doble lenguaje del PP", replica la diputada socialista Pilar Grande, que impulsó la nueva ley. "Mientras en Galicia el PP recorta el catálogo de medicamentos subvencionados, el mismo partido defiende la financiación de los tratamientos para dejar de fumar". La ley establece que la financiación de los tratamientos de deshabituación "debe pasar por un acuerdo entre las comunidades autónomas y el ministerio".

Frente al cruce de argumentos de los gestores sanitarios, los neumólogos y el resto de sociedades científicas insisten: "Nos comprometemos a desarrollar todas las actuaciones que hagan comprender que la actual discriminación que sufren los fumadores que desean dejar de serlo [por no poder acceder en igualdad a estos fármacos] debe finalizar cuanto antes".

Autor:   Jaime Prats

El ictus acecha a los pacientes seropositivos


El ictus acecha a los pacientes seropositivos
Mientras las tasas de ictus en la población general han descendido significativamente en la última década, los pacientes con VIH son tres veces más propensos a sufrir un infarto cerebrovascular, según acaba de advertir una revisión estadounidenses publicada en la revista 'Neurology'.
FUENTE | El Mundo Digital26/01/2011
Según el análisis de una base de datos nacional de EE.UU., entre los años 1997 y 2006, la tasa de accidentes isquémicos se redujo un 7% en la población general, mientras que aumentó un 67% en pacientes seropositivos. La totalidad de este incremento se debió a problemas isquémicos (provocados por un trombo que impide la llegada del flujo sanguíneo al cerebro), aunque no se observó el mismo aumento en el caso de infartos cerebrales hemorrágicos (producidos por la rotura de un vaso sanguíneo).

Como explica a ELMUNDO.es el doctor Federico Pulido, especialista en enfermedades infecciosas delHospital 12 de Octubre de Madrid, aunque no existen datos nacionales, este aumento no es sorprendente y probablemente tiene "un origen multifactorial; de hecho, cada vez le estamos prestando más atención en las consultas".

VARIAS CAUSAS

Coincidiendo con sus colegas estadounidenses, Pulido apunta varias causas. Por un lado, la propia supervivencia de estos pacientes, cada vez más prolongada gracias a la terapia antirretroviral, y que les está 'permitiendo' sufrir las mismas patologías que el resto de la población a ciertas edades. Por otro, que el propio VIH provoca una especie de "envejecimiento precoz de diversos sistemas del organismo; cardiovascular, renal, neurológico... debido a la inflamación crónica que debe soportar para combatir la infección".

De hecho, en el estudio se aprecia que la edad media a la que sufrían el accidente isquémico rondaba los 50 años, muy inferior a la edad media de la población general. "Los pacientes con VIH suelen tener además hábitos de vida, como el tabaquismo, que ya de por sí elevan su riesgo cardiovascular", añade el especialista español.

Tampoco hay que olvidar, como añade por su parte el doctor José Álvarez Sabín, jefe del servicio de Neurología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, que algunos fármacos antirretrovirales alteran el metabolismo de las grasas, acelerando la formación de placas de ateroscleros y elevando el riesgo cardiovascular. "Se ha visto que los pacientes con VIH tienen más riesgo de deterioro cognitivo a edades precoces, por lo que podrían tener lesiones vasculares silentes que acelerasen la aparición del ictus", añade Álvarez Sabín.

PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR

Por este motivo, el equipo encabezado por Bruce Ovbiagele, insiste en que en el futuro habrá que seguir de cerca la salud de los pacientes con VIH, que no pueden 'despegarse' de la terapia antirretroviral para seguir ganándole años a la infección pero que, de manera secundaria, sufrirán nuevos problemas de salud colaterales, desconocidos en el pasado. El ictus, recuerdan además, es la tercera causa de mortalidad en EE.UU. y la patología que más secuelas a largo plazo deja en quienes lo sufren. "Ahora que ya no mueren de sida, no queremos que mueran por otras causas evitables", remata Pulido.

Para ello, concluye, cada vez se está iniciando antes el tratamiento antirretroviral (incluso en pacientes que tienen las defensas altas), "porque hemos visto que los beneficios de la terapia sobre esa inflamación crónica son superiores a los riesgos cardiovasculares que puedan tener los medicamentos en sí". Es decir, incluso en pacientes que ya tengan algún factor de riesgo de base (como diabetes o hipertensión, por ejemplo), adelantar la terapia antirretroviral tiene más ventajas que inconvenientes.

Autor:   María Valerio

Tratar el cáncer con cáncer


Tratar el cáncer con cáncer
Cualquier nueva alternativa para combatir el cáncer es bien recibida. Aunque es pronto aún para lanzar las campanas al vuelo, el tratamiento presentado por investigadores delInstituto Rogosin (Nueva York, EE.UU.) es esperanzador y tremendamente novedoso, ya que utiliza células madre del cáncer para luchar contra esta enfermedad, que cada año afecta a más personas.
FUENTE | El Mundo Digital26/01/2011
La terapia, que entrará en unas semanas en la segunda de las tres fases de ensayo que deben superar los fármacos antes de alcanzar el mercado, consiste en rellenar unas cápsulas fabricadas de agarosa (un polisacárido) con células procedentes de tumores de ratón. Esas esferas, que tienen un diámetro inferior a medio centímetro, se implantan en el individuo que sufre cáncer.

"Cuando rellenamos las cápsulas con células tumorales nos dimos cuenta de que primero crecían hasta ocupar el interior por completo y después morían de forma que se quedaban pequeñas colonias de 100 ó 150", explica a ELMUNDO.es Carlos Cordón Cardó, director asociado del Herbert Irving Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Columbia (Nueva York), que ha participado en las investigaciones. Después, las supervivientes (células madre), repoblaban las esferas.

Lo que Cordón y sus colegas observaron entonces era que "las células segregaban factores que impedían crecer a otras células tumorales". Las pruebas en el laboratorio y con animales, que aparecen publicadas en la revista 'Cancer Research', muestran cómo implantando estás esferas en ratones, gatos y perros que sufrían cáncer pudieron frenar el crecimiento "y en algunos casos prácticamente curar" sus tumores.

CAMINO DE LA FASE II 

Los buenos resultados obtenidos en estos experimentos les valieron la autorización de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, para iniciar la fase I en la que han participado 30 pacientes con tumores epiteliales (ovario, páncreas, colon...) muy avanzados y cuyos resultados se harán públicos a finales de año. De momento, los datos son positivos y los autores están preparando la fase II, que incluirá a unos 40 pacientes con cáncer de próstata y otros tantos con tumores sólidos.

El comportamiento observado por estas células tumorales encerradas en cápsulas es lo que se conoce en biología como inhibición por contacto del crecimiento, una forma mediante la cual las poblaciones controlan su tamaño. Cuando se dan cuenta de que no pueden crecer de manera incontrolada porque el espacio, los nutrientes, etc. que tienen son limitados, emiten señales que ordenan a las células parar de crecer.

Eso es lo que aprovechan los investigadores del Instituto Rogosin implantando entre 500 y 750 esferas -dependiendo del peso y altura- en el abdomen de los pacientes. Esas moléculas inhibidoras del crecimiento tumoral llegan al torrente sanguíneo y de allí al carcinoma cuyas células reciben la señal de que deben frenan su crecimiento con la ventaja añadida de que no tienen efectos tóxicos.

Los resultados recogidos en 'Cancer Reserch' ilustran el fenómeno. Los perros con cáncer de próstata tratados con las cápsulas vivieron una media de 177 días cuando la supervivencia estimada era de 21 a 30 días sin terapia o de menos 50 en el caso de la extirpación de la próstata.

A pesar del optimismo, los investigadores, conscientes de que la gran mayoría de los fármacos o terapias que empiezan los ensayos clínicos fracasa, no quieren "dar falsas esperanzas", asegura Cordón. "Es muy pronto". Pero, añade, "podría ser el principio de una terapia muy bonita", que ha visto la luz gracias a John Kluge, un magnate de las comunicaciones fallecido recientemente y la empresa que dirigía, Metromedia, que ha puesto 50 millones de dólares para financiar este proyecto.

Autor:   Cristina de Martos

Leyes y navegadores cercan a las 'cookies' publicitarias de Internet


Leyes y navegadores cercan a las 'cookies' publicitarias de Internet
Los tres grandes navegadores, Explorer 9 (Microsoft), Firefox (Mozilla) y Chrome(Google), han activado o activarán herramientas para que el internauta tenga la opción de impedir la entrada de cookies publicitarias en su ordenador. La opción se llama -para que ampliemos el vocabulario inglés- Opt-Out. Su activación elimina la publicidad personalizada, aquella que gracias a las cookies (galletas, archivos instalados en el disco duro del ordenador) conoce por dónde navega el consumidor y, por tanto, sus gustos e intereses.
FUENTE | El País Digital26/01/2011
La Opt-Out llega por la preocupación en Estados Unidos por la privacidad de las personas en Internet, una preocupación que en Europa existía desde los orígenes de la Red y que ha dado lugar a legislaciones más avanzadas y duras.

"El sistema de cookies no es el mejor porque se basa en el historial de la navegación, o sea, en el pasado", explica Fernández. Si un día buscaste información sobre acné, semanas después llegará al navegador publicidad sobre cremas contra los granos, aunque no los tengas. "Sí, es más eficaz AdSense de Google, también de cookie, que se basa en lo que ve el internauta al momento".

El sistema Opt-Out bloquea, a petición del internauta, las cookies que origina la publicidad personalizada, la generalista continuará. Son los anuncios estáticos, los banners, o los pop-ups, reclamos que saltan cuando se abre una página.

"Cualquier sistema publicitario que entorpezca al internauta que navega, es una mala publicidad. Tiene más sentido una publicidad basada en la declaración voluntaria de los intereses del propio internauta", defiende Fernández.

Ya existía en todos los navegadores la posibilidad de bloquear el historial de navegación. "La novedad es la declaración voluntaria de qué cookies acepto y cuáles no. La publicidad va a seguir llegando".

"Los navegadores se están adaptando a unas leyes que se van a aprobar en Europa, en España y pronto en Estados Unidos", advierte José Luis Zimmerman, director general de la Asociación Española de Economía Digital. "El legislador se pone en la piel del consumidor y va a exigir el consentimiento previo del consumidor para la entrada de cookies".

Ya hay un servicio rápido y sencillo para practicarlo, se llama NAI. Basta ir a su página www.NetworkAdvertisingIniciative.org -un grupo de webs de publicidad, entre ellas Google- para que chequee el ordenador. La NAI detecta las empresas publicitarias que han introducido cookies y añade la opción de Opt-Out, de eliminación, para que la persona actúe en consecuencia.

Más radical es el remedio implantado por Chrome, el navegador de Google. Su extensión IBA Opt-Out mantiene permanentemente eliminada la cookie de Doubleclick, su agencia publicitaria. Además es de código abierto, por lo que puede ser adaptado por cualquier otro navegador. Inconveniente: el mismo que con NAI, solo afecta a los anunciantes que se adhieran al sistema.

La nueva versión del Internet Explorer creará listas para bloquear las páginas que envíen cookies. Y Firefox se limita a comunicar a los responsables de la web visitada que el internauta no quiere su rastreo.

Estos actos de contricción llegan después de que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos aconsejara un mecanismo contra el rastreo publicitario y de que el presidente de Estados Unidos pidiera una ley sobre la privacidad en Internet.

"Nosotros abogamos por la autorregulación", propone Zimmerman, "pero habrá más leyes para que el consumidor tenga toda la información antes de que le entre una cookie". Para Fernández, directivo deHavas, se trata principalmente de una "política buenrollista" de la publicidad en Internet.

Autor:   Javier Martín

En marcha el proyecto BIOTRAINS para una formación química más ecológica


En marcha el proyecto BIOTRAINS para una formación química más ecológica
Investigadores dirigidos por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y financiados con fondos comunitarios están formando a jóvenes biotecnólogos con el fin de mejorar la seguridad medioambiental de distintos procesos químicos. El proyecto BIOTRAINS («Una red de formación europea sobre biotecnología en apoyo de los procesos industriales químicos») cuenta con financiación del área temática «Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología» del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (7PM) por valor de 4,37 millones de euros.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario26/01/2011
Científicos procedentes de diversos campos, como la ingeniería, el desarrollo de procesos, la microbiología y la química, están cooperando para ofrecer a investigadores incipientes los medios necesarios para desarrollar métodos industriales ecológicos para la industria química.

«Hemos tenido la suerte de contar con la participación en BIOTRAINS de algunos de los mejores estudiantes de postgrado del mundo», afirmó el profesor Nick Turner, director del Centro de Excelencia de Biocatálisis, Biotransformaciones y Procesos Industriales Biocatalíticos (CoEBio3) de la Universidad de Manchester. «Los progresos que han realizado en un espacio de tiempo relativamente corto son impresionantes y suponen una buena señal para el futuro de esta red de formación.»

CoEBio3 es la principal organización de investigación del Reino unido en el ámbito de los nuevos procesos biocatalizadores llamados a atender las necesidades cambiantes de la industria química entre ahora y 2030. El equipo supervisará la transferencia de tecnología entre científicos de instituciones académicas y de entidades empresariales a fin de garantizar que el programa satisface las necesidades tanto de las personas como las tecnológicas.

Los socios de BIOTRAINS afirman que el proyecto orientará sus esfuerzos actuales a sustituir el proceso industrial químico convencional por «biotecnología blanca». Hasta ahora el sector industrial químico ha dependido del uso de sustancias químicas y disolventes altamente tóxicos. En cambio, la biotecnología blanca ofrecerá a los fabricantes nuevas técnicas para desarrollar métodos industriales que no solo sean más seguros que los métodos actuales, sino que tampoco perjudiquen el medio ambiente.

La biotecnología blanca usa biocatalizadores naturales para garantizar una actividad más ecológica. Según los expertos, los europeos están familiarizados con la expresión biotecnología blanca, que se usa para la aplicación de catalizadores naturales, incluidas células y enzimas, en la biotecnología con fines industriales.

Pero, ¿por qué «blanca»? Los investigadores afirman que el adjetivo blanco la diferencia de otras biotecnologías actualmente en uso, en concreto la verde para las plantas y la roja para las biotecnologías médicas. La biotecnología blanca se refiere a sustancias químicas, biomateriales y la producción alternativa de energía. Además de beneficiar a nuestro planeta, la biotecnología blanca también ofrece a las economías mundiales una nueva opción, reduciendo en la práctica su dependencia de los combustibles fósiles.

En el proyecto BIOTRAINS, que fue puesto en marcha en 2009 y se espera que termine en 2013, participan once socios (de Austria, Dinamarca, Alemania, España, Suecia, Suiza, Países Bajos y Reino Unido) procedentes de los sectores académico y empresarial. Sus expertos seleccionarán y formarán a los participantes y seis socios industriales ofrecerán formación en prácticas.

Los socios de BIOTRAINS afirman que es importante que los nuevos científicos apoyen la bioeconomía basada en el conocimiento (KBBE) identificada por la plataforma tecnológica SUSCHEM (Plataforma Tecnológica Europea para una Química Sostenible).

La KKBE es un componente crucial de la economía mundial. Valorada en más de 1,5 billones de euros al año, la KBBE ayudará a intensificar la competitividad y la productividad, a proteger el medio ambiente y el modelo social y a fomentar nuestro bienestar. La KBBE tiene como objetivo el uso y la fabricación sostenibles de recursos biológicos renovables, así como de alimentos más seguros, de más calidad y más sanos, y una agricultura, acuicultura y una pesca seguras y sostenibles.

Acabar con la malaria costará 4.400 millones durante 50 años


Acabar con la malaria costará 4.400 millones durante 50 años
La palabra es erradicar. Ya no se trata de reducir al máximo los efectos de la malaria. Según el investigador Pedro Alonso, que ensaya en África una prometedora vacuna, "hay una diferencia entre erradicar e interrumpir la transmisión de la enfermedad". Y la erradicación, un "cambio de paradigma", en palabras de Alonso, no será rápida ni barata: costará 6.000 millones de dólares al año (4.400 millones de euros) frente a los 1.200 que se invierten ahora y medio siglo más de batalla contra este mal, endémico en 106 países y que mata a cerca de un millón de personas al año (718.000 en 2009).
FUENTE | Público26/01/2011
Pese a lo lejano del objetivo, esta es la propuesta de malERA, (Agenda de Investigación para la Erradicación de la Malaria), una iniciativa global financiada por la Fundación Bill & Melinda Gates y en la que más de 250 investigadores de 36 países han trabajado durante los dos últimos años para identificar las necesidades de investigación y desarrollo que abran la vía hacia el fin de la enfermedad. Los resultados, que dibujan una hoja de ruta, se han publicado 12 estudios en un suplemento monográfico de la revista PLoS Medicine. Alonso, director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) y presidente del comité directivo de malERA, presentó el lunes en el Hospital Clínic las conclusiones del proyecto.

Los resultados no invitan a la euforia: según escriben los investigadores en la presentación del monográfico, si la pregunta es "si la eliminación [de la malaria] de todas las regiones del mundo (erradicación) es factible con las herramientas y conocimientos actuales [...], la respuesta es no". Además de factores como las limitaciones en la investigación y las dificultades de coordinación global, los autores alegan la complejidad de una dolencia causada por cinco especies distintas del parásitoPlasmodium, transmitidas por 30 especies diferentes de mosquitos. "No es una sola enfermedad", advierten.

No obstante, se pueden lograr avances significativos en la reducción del número de casos clínicos y muertes, e incluso eliminar la enfermedad en algunas regiones. Así pues, se puso en marcha un proceso de consultas entre los principales expertos de referencia en la materia para identificar un conjunto de prioridades para la investigación en ocho áreas temáticas que incluyen desde la investigación básica hasta la implantación sobre el terreno, pasando por modelos matemáticos. El reto era el cambio de paradigma que describe Alonso: de las estrategias de control aplicadas ahora, que buscan reducir la mortalidad, a interrumpir la transmisión del parásito.

REDUCIR LA INFECCIÓN 
Entre las propuestas, destacan novedades como la necesidad de una vacuna que reduzca la infección, y no solamente sus efectos, la interferencia con el proceso del vector el mosquito y la búsqueda de un fármaco profiláctico que sea eficaz en una única dosis, además de mejoras en el diagnóstico.

La agenda consta de cuatro fases: control, preeliminación, eliminación y prevención de una posible reintroducción. El objetivo final será a largo plazo: "La campaña de erradicación podría durar 50 años", concluyen los investigadores. "Es posible lograr el sueño de la erradicación de la malaria durante el tiempo de vida de los científicos jóvenes que están comenzando ahora sus carreras", añaden.

AVANCES EN LA VACUNA
Hace un año se demostró por primera vez que la RTS-S, el candidato a vacuna contra la malaria más avanzado del mundo que Alonso ensaya en África, mantiene su protección durante un período de seguimiento de 45 meses. El investigador adelantó que los primeros resultados de la fase III con 16.000 niños africanos se conocerán en el último trimestre del año. "Este tipo de vacunas no buscan la erradicación. No se necesita matar a todos los parásitos para reducir la enfermedad, sí para erradicarla", comentó el investigador. Enrique Bassat, colaborador de Alonso en el ensayo clínico, resaltó la dificultad de eliminar el vivax, el "parásito olvidado", un plasmodio menos letal que elfalciparum pero que puede infectar a 80 millones de personas y permanecer latente en el hígado.

Alonso, aunque optimista, no quiso hacer hincapié en las dificultades presupuestarias: "No tendría sentido. Para llegar la fase de preeliminación se necesitan 6.000 millones de dólares anuales, y se está manejando poco más de uno".

Autor:   Toni Polo

Café y diabetes mellitus

Café y diabetes mellitus
Diversos estudios epidemiológicos, así como metaanálisis realizados, sugieren que el consumo a largo plazo de café con cafeína y también de café escafeinado, puede reducir el riesgo de diabetes. Sin embargo, todavía no están claros sus mecanismos de acción.

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1765/78/00780082_LR.pdf

Endocarditis infecciosa

Endocarditis infecciosa: el papel de la cirugía
La endocarditis infecciosa es una enfermedad grave que puede conllevar un pronóstico ominoso en caso de no tratarse adecuadamente. En otras ocasiones, el cuadro clínico evoluciona desfavorablemente a pesar de un tratamiento médico óptimo, y los antibióticos no llegan a esterilizar la sangre; la cirugía en estos pacientes tiene un papel importante para extraer el foco de infección o realizar un recambio valvular. La sorprendente evolución de los pacientes intervenidos en circunstancias desesperadas ha llevado a un análisis del papel de la cirugía precoz. Nosotros, como clínicos, debemos conocer el riesgo de estos pacientes y ser conscientes de la importancia de establecer unas indicaciones quirúrgicas adecuadas.

Med Clin (Barc). 2011;136:67-72. 


http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13190667&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=2&ty=69&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v136n02a13190667pdf001.pdf

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SEC


Sociedad Española de Cardiología
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SEC
*Actualización detallada 2010 de la guía de práctica clínica de la ESC sobre la terapia con dispositivos para la insuficiencia cardiaca
*Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular
*Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo de cardiopatías congénitas en el adulto (nueva versión 2010)
*Guía de práctica clínica sobre revascularización miocárdica
www.revespcardiol.org
Actualización detallada 2010 de la guía de práctica clínica de la ESC sobre la terapia con dispositivos para la insuficiencia cardiaca Kenneth Dickstein. Panos E. Vardas. Angelo Auricchio. Jean-Claude Daubert. Cecilia Linde. John McMurray. Piotr Ponikowski.

La violencia de género

La violencia de género ejercida por varones es un problema complejo y multifactorial sobre el que es necesaria una tarea de prevención, partiendo de la idea de que, en términos generales, la violencia no es un acto de descontrol, sino un mecanismo de control del varón hacia la mujer. Entre los profesionales que intervienen de forma activa en la detección y protección de las víctimas, están los médicos forenses que, desde los juzgados específicos de violencia sobre la mujer, deben cumplir una serie de objetivos que incluyen la valoración de las lesiones físicas y psicológicas y la valoración del riesgo o el seguimiento periódico de las víctimas. Para ello, es preciso establecer una guía básica como metodología con el propósito de emitir un informe pericial de calidad tanto en su base científica como metodológica y que, además, pueda realizarse de forma rápida, en virtud de la urgencia que se precisa en estos casos como auxilio a la autoridad judicial en su resolución sobre las primeras medidas de protección a adoptar.

Rev Esp Med Legal.2010; 36 :110-6

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13189919&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=285&ty=5&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=285v36n03a13189919pdf001.pdf

Osteopetrosis del adulto. Conceptos actuales

Revisiones
Osteopetrosis del adulto. Conceptos actuales

Se presentan cuatro casos de osteopetrosis del adulto, entidad poco frecuente, recogidos en nuestro hospital desde 1985 hasta 2005. Se revisa la patogenia y se actualizan conceptos y clasificación. Las manifestaciones clínicas se corresponden con otras publicaciones en las que la edad al diagnóstico es muy variable y el primer síntoma oscila desde dolor óseo a un hallazgo tras una fractura. Se revisan las mutaciones genéticas clásicas de todos los tipos, actualizando conceptos. Se introduce la propuesta de retirada de la osteopetrosis tipo I del adulto, ya que su patogenia parece un defecto intrínseco osteoblástico.

Rev Esp Enferm Metab Oseas.2009; 18(04) :90-2

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147273&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=70&ty=109&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=70v18n04a13147273pdf001.pdf

Normativa sobre diagnóstico y tratamiento de los traumatismos torácicos

Factores condicionantes en la elección del tratamiento sustitutivo renal

La realidad aumentada al alcance de todos: creando capas de datos geolocalizados


La realidad aumentada al alcance de todos: creando capas de datos geolocalizados

SE DEFINE la realidad aumentada como la combinación de elementos virtuales sobre la realidad. Estos elementos virtuales pueden ser textos, imágenes, sonidos o vídeos.
A diferencia de la realidad virtual, la realidad aumentada contiene una mayor dosis de realidad que de virtualidad. Aunque se remonta a finales de los años sesenta y son muchas otras formas en que se materializa, la realidad aumentada se está popularizando estos últimos años gracias a los smartphones, teléfonos que incorporan cámara de fotos, sistemas para detectar la posición y conectividad 3G. La combinación de todos ellos hace posible capturar la realidad: los detectores de posición y la brújula permiten determinar la posición exacta del dispositivo y, en función de esos parámetros, recibir los datos pertinentes.
Todo ello gracias a la aplicación adecuada. El resultado final se puede visualizar en la pantalla del dispositivo y supone una mezcla de la imagen capturada por la cámara y los datos reales.
Sus utilidades son variadas (Pablo Lara exhibió algunas de ellas en la presentación delAnuario ThinkEPI 2010, ante la sorpresa del público), y van desde el más puro entretenimiento a simulaciones de carácter educativo, pasando por aplicaciones profesionales y especializadas.
Este texto se va a centrar sin embargo en una de las aplicaciones más cotidianas, la que emplea información basada en localización, y que puede servir para fines turísticos o informativos (visitar una ciudad y ver información acerca de los lugares más representativos, o de las obras de un museo), servicios (localizar una gasolinera, los mejores restaurantes cercanos o los próximos eventos culturales), para visualizar contenidos geolocalizados (las imágenes de Panoramio o los micro-textos de Twitter, por ejemplo), o simplemente para jugar.
Sirva para ilustrarlo este vídeo. Su utilidad práctica es evidente, aunque quizás más que una utilidad se trate de una forma de visualizar la información: los mismos contenidos se pueden ubicar sobre un mapa de Google (de hecho, los navegadores de realidad aumentada ofrecen también esa opción de visualización), pero la forma de representación es atractiva y aporta elementos como edificios, calles, carteles u otros puntos de referencia visuales que nos sirven para ubicarnos mejor en un espacio.
¿Quién no se ha perdido alguna vez con un mapa en la mano?
Para que todo ello funcione se requiere una aplicación específica, el navegador de realidad aumentada, cuyos contenidos se organizan en capas, cada una de ellas con datos diferentes, entre las que el usuario puede seleccionar en función de su interés.
Navegadores de realidad aumentada son WikitudeLayarJunaioAcrossair y Sekai Camera, todos ellos gratuitos, funcionan sobre iPhone y Android, fundamentalmente, en ocasiones también en otras plataformas. Si bien tienen puntos en común entre sí, cada uno tiene sus peculiaridades.
Los datos que emplean los navegadores de realidad aumentada proceden de tres fuentes:
1. Colaboración directa, o lo que se denomina etiquetado del mundo.
Navegadores como WikitudeJunaio o Sekai Camera permiten introducir en el momento, directamente a través de la aplicación, comentarios geoetiquetados.
2. Colaboración indirecta, mediante la participación en otros servicios.
Si algo nos han enseñado los servicios de la web social es a reutilizar los contenidos geoposicionados procedentes de la inteligencia colectiva.
Así, se aprovechan datos procedentes de Google LocalWikipediaTwitterPanoramio,FlickrYouTubeFoursquareYelp
3. Creando capas de datos que contengan información geolocalizada, como la denominación del punto de interés (POI), una descripción (se puede incluir un texto explicativo, URL, dirección o teléfono, por ejemplo), un icono representativo y, por supuesto, coordenadas. La opción de aportar capas de datos en los navegadores de realidad aumentada suele estar abierta a desarrolladores externos y requiere conocimientos de lenguajes de programación, intercambio de datos y sistemas de bases de datos, pero también hay soluciones sencillas, aptas para todos los públicos.
Veamos a continuación algunas de ellas.
Cada navegador de realidad aumentada funciona de manera diferente, así que cada uno ofrece soluciones distintas para la introducción de capas. En todos los casos es imprescindible crear una cuenta de desarrollador en el navegador primero.
1. Wikitude permite subir ficheros con datos geolocalizados en formatos KML (basado en xml, se puede generar directamente desde Google Earth) y ARML a través deWikitude.me.
2. A través de servicios como Hoppala, se pueden introducir POI en el navegador Layar, con la facilidad de que los puntos se señalan directamente sobre un mapa. En este caso es necesario crear además una cuenta en Hoppala, diferente de la cuenta de desarrollador.
3. Más original es la propuesta de Junaio, que permite agregar vídeo y 3D a través de una interfaz con formato de formulario.
Y todo esto, ¿para qué?
Imaginemos recorrer nuestra ciudad o comarca y visualizar a través del móvil información sobre la historia de los lugares más representativos, sobre los puntos de servicio de nuestra red, lugares o edificios literarios, imágenes de nuestro fondo local relacionadas con el lugar en que nos encontramos, los hoteles, restaurantes y el lugar de celebración de un evento (como en el último Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas), las próximas actividades culturales o los puntos donde podemos conectarnos a una red WiFi.
Información en contexto, en el lugar en que nuestros usuarios la necesitan, que les llega directamente a la palma de su mano y visualizada de una forma original.
Cómo citar este artículo:
Arroyo-VázquezNatalia. “La realidad aumentada al alcance de todos: creando capas de datos geolocalizados”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. ¿¿-??

El buscador que era algo más


El buscador que era algo más

DURANTE MUCHOS años hemos estado utilizando Google, hasta tal extremo que ya formaba parte de nosotros: eran las antenas con las que palpábamos el universo, desde el circundante hasta el remoto.
Su fiabilidad global -no tanto en la ordenación de los resultados como en el hecho de que nos llevara a apariciones de lo que buscábamos, dondequiera que se encontraran- lo convertía en una herramienta realmente útil, y no sólo para fines de búsqueda estricta. Por ejemplo, los estudios sobre presencia de lenguas en las redes hacían uso de la consulta de Google, convertido entonces en una auténtica “base de datos” de ocurrencias de términos. Es sabido cómo, utilizando la metodología de buscar términos exclusivos de una lengua, Funredes trazó un mapa de la presencia relativa de las lenguas neolatinas en relación con el inglés, en los primeros años de la pasada década.
Hacia el 2007, sin embargo, los datos del buscador empezaron a presentar discrepancias. Las mismas consultas, hechas por distintas personas en diferentes lugares, daban distintos resultados. La diferencia concernía no sólo a la ordenación de las repuestas sino también (y sobre todo) a la cantidad de resultados y a su procedencia. Todo parecía indicar que se estaban utilizando para la ponderación y quizás para la misma configuración del universo de búsqueda:
a) anteriores consultas del usuario, posiblemente con análisis de qué resultados del buscador le habían llevado a un clic, y
b) el entorno geográfico desde donde se hacía la consulta.
Además, y como el conjunto de servicios de Google ya afecta prácticamente todas las dimensiones de la acción personal (desde búsquedas y visionado de vídeos, a correo, búsqueda en libros y mapas, y suscripción a rss), la suma de experiencias que puede tener en cuenta la respuesta a una simple pregunta en el buscador es enorme. Como resultado de todo esto, Google apuntaba cada vez más al entorno inmediato del usuario.
La razón parece clara: al buscar la optimización del sistema de anuncios que acompañan a los resultados, todo sesgo hacia accesos, bienes y servicios próximos al usuario podía estar acompañado más eficazmente por la propia publicidad de éstos. Y además -y quizás para una amplia base de usuarios- el servicio del buscador estaba siendo realmente “mejor”, en el sentido de que llevaba a resultados más directamente relacionados con su entorno. Así, ante la consulta de un nombre propio sin más identificación, Google puede proponer (muchas veces, insistamos, acertadamente) una calle con ese nombre en la ciudad desde la que se ha preguntado.
La expansión semántica y morfológica de las consultas hace también que el universo de respuestas se expanda… no siempre en la dirección que uno desearía. Un nombre propio inusual se puede interpretar como la variante mal escrita de otro que el buscador supone más verosímil, dado nuestro historial y localización. Una palabra en una lengua extranjera puede correr idéntica suerte. Y la cuestión es que ni siquiera echando mano de la “búsqueda avanzada” y utilizando todo tipo de restricciones podemos estar seguros de que se va a respetar la literalidad de nuestra consulta, y no podremos obtener lo que Googlenos daba hace no demasiado tiempo…
El problema -ya lo estamos viendo- se plantea básicamente para las personas que hacemos uso de Google para un fin para el que quizá no estaba destinado, pidiéndole un servicio de cobertura universal de apariciones en la Web, pero es que este servicio hubo una época en que lo prestó y, hasta donde se me alcanza, no tiene un sustituto claro…
Quienes hemos utilizado Google para rastrear piezas de bibliografía arcana, que al final hemos detectado en el sitio de una universidad checa o en una página personal americana, quienes hemos usado el buscador a la pesca de neologismos en las lenguas, o de usos creativos o paródicos de las palabras, estamos privados en gran medida de lo que teníamos. Y pienso que muchos usuarios menos especializados están también privados de algo muy importante: la posibilidad de toparse con algo que no buscaban, lo que se conoce como serendipia.
Este servicio de búsqueda que se ha trocado de golpe en algo más local y provinciano creo que, entre otras cosas, le hace un flaco servicio a la extensa comunidad de hispanohablantes, con su enorme dispersión geográfica, que había confiado (tal vez ingenuamente) en la posibilidad de que el común digital, y las herramientas que lo servían, fuera un elemento que favoreciera la mutua interrelación y comprensión.
Cómo citar este artículo:
MillánJosé-Antonio. “El buscador que era algo más”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. ¿¿-??