lunes, 22 de noviembre de 2010

La bacteria que puede sustituir al cemento

CIENCIA

La bacteria que puede sustituir al cemento

Modificada genéticamente, consigue rellenar grietas en los edificios al reproducirse y segregar una especie de «pegamento» tan resistente como el hormigón

Día 22/11/2010 - 17.28h
Científicos de la Universidad de Newcastle ha modificado genéticamente una bacteria que se encuentra en los sueldos de casi todo el mundo para que adquiera la capacidad de rellenar las aberturas y grietas que se producen en estructuras de concreto. Cuando se encuentra en contacto con el cemento, esta bacteria se reproduce y segrega carbonato de calcio y una especie de pegamento que, juntos, poseen una solidez semejante a la del concreto. Sus creadores afirman que es el fin de las grietas, pero ¿no podrían resultar peligrosas?
U. NEWCASTLE
La bacteria se reproduce y sella las grietas
¿Quien no ha visto una grieta en una pared? Las estructuras rígidas, aún las que mejor han sido construidas, tienen una inconveniente tendencia a rajarse. Por eso los ingenieros refuerzan sus obras más importantes con hierros, buscando la manera de proporcionar mayor solidez al conjunto. Pero aunque no lleguen a poner en peligro la estabilidad de un puente o edificio, las fisuras que se presenten en muros y fachadas deben ser selladas, ya que la acción de la lluvia y demás elementos puede convertir una pequeña grieta en un gran problema. Es difícil estimar cuanto dinero se gasta en el mundo reparando ese tipo de daños, pero seguramente no debe de ser una cifra pequeña.
Un grupo de nueve estudiantes de la la Universidad de Newcastle podría acabar con este problema, gracias al “trabajo” de una pequeña bacteria modificada genéticamente. Estos alumnos, procedentes de carreras tan dispares como la informática, la ingeniería civil, la microbiología y la bioquímica, participaron en el concursoInternacional Genetically Engineered Machines (iGEM, o Máquinas Manipuladas Genéticamente), que organiza el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Boston. El objetivo del iGEM es incentivar a los estudiantes para que desarrollen organismos -generalmente bacterias- mediante técnicas de ingeniería genética para que puedan hacer algo nuevo y útil. Más de 130 equipos participaron en el evento de este año y es la tercera vez que la Universidad de Newcastle consigue el oro. El trabajo de estos estudiantes ha producido una bacteria, llamada BacillaFIlla, que es capaz de sellar grietas en estructuras de hormigón.
Excretan calcio y cola
Los microbios originales, una bacteria común que vive en los suelos,fueron modificados genéticamente para introducirse en las delgadas grietas existentes en el hormigón. Una vez allí, comienzan a reproducirse y excretar una mezcla de carbonato de calcio y cola, que al endurecerse adquiere una rigidez semejante a la del cemento, sellándola. Esto contribuye de forma directa a prolongar la vida útil de las estructuras expuestas al medio ambiente, a un costo ridículamente bajo. Además, estas reparaciones podrían tener un positivo impacto ecológico.
La Doctora Jennifer Hallinan, instructora del equipo ganador del iGEM, explica que “alrededor de cinco por ciento de las emisiones de dióxido de carbono provocadas por el hombre provienen de la producción de hormigón, siendo esta actividad una importante contribución al calentamiento global. Encontrar una forma de prolongar la vida útil de las estructuras existentes significa que podríamos reducir este impacto ambiental, y trabajar hacia una solución más sostenible.” En este contexto, la BacillaFilla con su utilísima habilidad podría convertirse en el invento del año.
Gen de autodestrucción
U. NEWCASTLE
BacillaFIlla
Hallinan cree que la bacteria “podría ser particularmente útil en zonas de terremotos, donde cientos de edificios tienen que ser derribados porque no disponemos de una forma simple de reparar las grietas y devolverles sus buenas condiciones estructurales." Sin embargo, hay otros factores a tener en cuenta. Por ejemplo, es lícito preguntarse qué ocurre con estos bichos una vez que la grieta en la que tan a gusto se han reproducido como conejos está sellada. ¿Adónde van? ¿No existe el peligro de que se multipliquen peligrosamente, sellando ranuras que en realidad no son grietas sino partes necesaria de la estructura? Dada la importancia de estas cuestiones, los integrantes del equipo han previsto que la BacillaFilla sólo comiencen a reproducirse cuando están en contacto con el hormigón -"reconocen” el pH específico de este material- y le han adosado un “gen de autodestrucción” que impide que puedan sobrevivir en el medio ambiente.
Todo parece haber sido previsto. Las bacterias llegan a un muro, comienzan a introducirse en las grietas, y “saben” que han llegado al fondo de la misma debido al incremento del número de bacterias a su lado. Esta situación activa el funcionamiento de la colonia, que está compuesta por tres tipos de individuos: los que producen cristales de carbonato de calcio, los que se convierten filamentos de refuerzo y las que producen un pegamento que actúa como agente de enlace y llena el vacío. Sin dudas, se trata de un gran avance que posee el potencial de solucionar un gran problema a la vez que protege el medio ambiente. Solo habría que comprobar a fondo la eficacia del “mecanismo de autodestrucción” incorporado en sus genes para no terminar con enorme problema entre manos.

Profilaxis de la neumonía adquirida en ventilación mecánica con probióticos


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.600 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1575. Vol 11, noviembre 2010.
Autor: Ramón Díaz-Alersi

Profilaxis de la neumonía adquirida en ventilación mecánica con probióticos
Artículo original: Probiotic prophylaxis of ventilator-associated pneumonia: a blinded, randomized, controlled trial. Morrow LE, Kollef MH, Casale TB. Am J Respir Crit Care Med 2010; 182(8): 1058-1064. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: En un reciente estudio observacional internacional, el 71% de los pacientes ingresados en UCI estaban recibiendo antibióticos, en un 64% de los casos por infecciones respiratorias [1]. La neumonía adquirida en ventilación mecánica (NAV) es una de las complicaciones de los pacientes críticos más estudiadas y se estima que afecta a un 30% de los pacientes ingresados en la UCI. A pesar de que su diagnóstico y prevención son dificultosos [2], esta última es considerada fundamental, llegando a considerarse la tasa de NAV como un indicador de calidad. Entre las medidas preventivas de la NAV, los probióticos pueden formar parte de  una estrategia no antibiótica para mantener el balance microbiano aerodigestivo del huésped. Este estudio intenta determinar si la administración simultánea, orofaríngea y gástrica, de Lactobacillus rhamnosus puede reducir la incidencia de NAV.

Resumen: Se trata de un ensayo clínico doble ciego y controlado con placebo realizado en un solo centro en 146 pacientes sometidos a ventilación mecánica (VM) durante más de 72 horas, los cuales fueron asignados aleatoriamente a recibir el probiótico o placebo dos veces al día, en adición a los cuidados habituales, desde el momento de la intubación al de la extubación o la traqueostomía. Durante 5 años se seleccionaron 2.871 pacientes, de los cuales solo 146 fueron finalmente reclutados, debido a los numerosos criterios de exclusión, principalmente una duración esperada de la VM de menos de 72 horas. El desenlace principal fue la NAV confirmada mediante cultivo cuantitativo de lavado broncoalveolar en pacientes intubados más de 48 horas. Entre los secundarios estuvieron la mortalidad, el tiempo trascurrido hasta el diagnóstico de NAV, la duración de la VM y de la estancia en UCI y en el hospital, el consumo de antibióticos y los gastos. En el análisis por intención de tratar, la incidencia de NAV fue del 38,4% (IC 95% 27,0-49,8) en el grupo placebo y del 17,8% (IC 95% 8,8-26,8) en el grupo tratado (P = 0,006). Los pacientes tratados con Lactobacillus tuvieron menos días de tratamiento antibiótico dirigido a NAV, pero no hubo diferencias significativas en cuanto a los demás desenlaces.

Comentario: Resulta difícil reclutar un número suficiente de pacientes para valorar la acción de cualquier medida preventiva de la NAV en desenlaces clínicamente relevantes, como la mortalidad o la estancia hospitalaria. Incluso una disminución en el uso global de antibióticos resulta difícil de probar. Por eso es importante que cada de uno  de estos ensayos cumplan los criterios de calidad suficientes, en especial con respecto al diagnóstico de la NAV para que un futuro metaanálisis arroje más luz. Mientras tanto, los resultados de este ensayo no pueden generalizarse, considerando especialmente que se ha realizado en un solo centro, durante un tiempo excesivo y en pacientes muy seleccionados.
Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real, Cádiz
©REMI, http://remi.uninet.edu. Noviembre 2010.

Enlaces:
  1. International study of the prevalence and outcomes of infection in intensive care units. Vincent JL, Rello J, Marshall J, Silva E, Anzueto A, Martin CD, Moreno R, Lipman J, Gomersall C, Sakr Y, Reinhart K; EPIC II Group of Investigators. JAMA 2009; 302(21): 2323-2329. [PubMed]
  2. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Rello J. [REMI 2004; 4 (10) C15]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: ensayos clínicos sobre prevención de las NAV
  • Sintaxis: ventilator associated pneumonia AND prevention AND clinical trial
  • [Resultados]
Búsqueda en Google: Artículos sobre NAV en el último año [Resultados]

Palabras clave: Neumonía adquirida en ventilación mecánica, Profilaxis, Probióticos.

Revisión sistemática: Impacto de intervenciones farmacéuticas


Revisión sistemática: Impacto de intervenciones farmacéuticas

La incorporación de farmacéuticos como miembros del equipo de salud en el cuidado directo del paciente es una solución viable para ayudar a mejorar el sistema de salud de acuerdo a los resultados de un estudio sistemático.
El artículo “US Pharmacists’ Effect as Team Members on Patient Care: Systematic Review and Meta-Analyses” examinó el efecto del cuidado farmacéutico directo al paciente en los resultados terapéuticos, de seguridad y humanísticos. Los investigadores liderados por Marie A. Chisholm-Burns, encontraron que los farmacéuticos involucrados en el cuidado directo al paciente tienen efectos favorables, incluyendo la reducción de las RAM y mejora de los resultados para los pacientes con enfermedades crónicas.
El acceso al abstract del artículo se encuentra en el siguiente enlace:

Brasil: Tabaquismo como condición médica


Brasil: Tabaquismo como condición médica

¿Realmente el tabaquismo en una condición médica?
Si. El tabaquismo es una condición médica desde que es una drogo-dependencia y los profesionales de la salud deben tratarla como una enfermedad crónica. A fin de comprender las actitudes de los neumólogos respecto a los fumadores, se llevó a cabo un estudio en Brasil el cual consistió en hacer llegar una encuesta por Internet a los neumologos a nivel nacional, siendo un total de 2800 los destinatarios.
La encuesta fue respondida por 587 (21%). Se encontró que el 3.2% de los que respondieron no creen que el tabaquismo es una condición médica. Solo el 14.7% trató fumadores y el 32.4% estableció que ellos referirían a los fumadores hacia otros profesionales para su tratamiento. Estos resultados sugieren que los neumólogos tienen insuficiente conocimiento de las terapias para deshabituación tabáquica.
En el siguiente enlace se tiene el artículo publicado en el Brazilian Journal of Pulmonology sobre la evaluación hecha en Brasil.

El padre de la neutralidad en la red: "a quien más temo es a Apple"

El padre de la neutralidad en la red: "a quien más temo es a Apple"

El padre de la neutralidad en la red: "a quien más temo es a Apple"

Tim Wu es profesor de derecho en la universidad de Columbia y también es el creador del concepto de 'neutralidad de red', que utilizó por primera vez hace ocho años. El experto no oculta su preocupación por el afán de algunas empresas por acaparar "demasiado control", como es el caso, según dice, de Apple.
Noticias EUROPAPRESS | 17/11/2010|17:30h
Wu acaba de presentar su nuevo libro en Estados Unidos: 'The Master Switch: The Rise and Fall of Information Empires', motivo por el cual ha sido entrevistado por The New York Times. La entrevista gira en torno al peligro cada vez mayor de monopolización en la información y durante la misma no ha dudado en arremeter contra empresas del sector como Apple o AT&T.

   Según se cuenta en la entrevista Wu estaba trabajando en Silicon Valley a principios de los 2000 para una compañía que vendía tecnología diseñada para filtrar y bloquear áreas concretas de la red. Según Wu, algo en todo aquello no terminó de sentarle bien. Todo esto le llevo, en 2002, a participar en una conferencia en la que explicó por primera vez el término de "neutralidad en la red".

   En la entrevista Wu ha declarado que la tendencia natural de la red podría ser moverse hacia un control monopolístico. Sin embargo, tambien ha añadido que "si la gente así lo quiere se puede mantener la libertad en Internet, aunque no está claro si los americanos desean que esto suceda".

   Al ser preguntado acerca de cual es la empresa a la que más teme en este sentido, Wu ha respondido: "Ahora mismo, tengo que decir que Apple". "Su visión tiene un atractivo innegable, pero está buscando demasiado control", ha concluido al respecto.

   Asimismo, el profesor no ha dudado en colgar a Steve Jobs el título de exterminador del ordenador personal que ayudó a crear. Wu ha dicho: "Steve Jobs tiene el carisma, la visión y los instintos de todo gran emperador de la información. El hombre que contribuyó a la creación del ordenador personal hace 40 años, es probablemente el principal candidato para su exterminio".

   El experto también ha opinado sobre el papel que juega Facebook, la red social más popular del planeta con 500 millones de usuarios, en el ecosistema de Internet: "Creo que está buscando un mentor,un modelo de conducta". En su opinión, aún se está moviendo entre "Apple y Google en su gran lucha entre lo abierto y lo cerrado".

   En cualquier caso, Wu ha opinado que "sea cual sea el lado que elija Facebook, tendrá mucho que ver en el futuro con la forma en la que nos comunicamos".

Las 12 reglas del cerebro: Brain rules

Las 12 reglas del cerebro: Brain rules

Dolors Reig | Monday, September 14th, 2009 | 5 Comentarios / Referencias »

Su sitio es sorprendente y un buen ejemplo de microsite de producto para ser viralizado en los social media. También la estrategia en Youtube, con vídeos como los que os dejo acerca de cuestiones clave para mejorar nuestro rendimiento cerebral, es excelente como campaña.
Brain Rules y sus 12 principios para sobrevivir y ser más eficientes, en clave cognitiva, en la escuela, el trabajo, etc…., del biólogo John Medina, quien, dicho sea de paso, me parece un excelente ejemplo de profesor como producto  ( o profesor ocupando el lugar que antes otorgábamos a los contenidos), se planteaba cuestiones como las siguientes:
¿Cómo aprendemos? ¿cuáles son los efectos exactos del sueño, del estrés, en el funcionamiento de nuestro cerebro? ¿porqué la multitarea es en realidad un mito? ¿porqué es tan importante repetir los nuevos conocimientos?
Brain Rules ofrece, en lenguaje común, reglas que se infieren de la investigación científica actual en neurociencia. Serían las siguientes:

Exercise EJERCICIO | Rule #1: El ejercicio aumenta la capacidad cerebral.
Evolution SUPERVIVENCIA | Rule #2: El cerebro humano también ha evolucionado.
wiring CONEXIÓN | Rule #3: Cada cerebro está conectado de forma distinta.
attention ATENCIÓN | Rule #4: No prestamos atención a cosas aburridas.
shortterm MEMORIA A CORTO PLAZO | Rule #5: Repetir para recordar.
longterm MEMORIA A LARGO PLAZO | Rule #6: Recordar para repetir.
sleep DORMIR | Rule #7: Dormir bien beneficia la cognición.
stress STRESS | Rule #8: No aprendemos igual bajo situaciones de estrés.
multisensory INTEGRACIÓN SENSORIAL | Rule #9: Estimular varios sentidos facilita el aprendizaje.
vision VISION | Rule #10: La visión es el más importante de los sentidos.
gender GÉNERO | Rule #11: Los cerebros de hombres y mujeres trabajan de forma distinta.
exploration EXPLORACIÓN | Rule #12: Somos exploradores naturales.
Os dejo algunos vídeos, como ejemplo de los muchos tutoriales, elementos de refuerzo multimedia que podéis encontrar en el sitio de Brain Rules.
Sobre presentaciones “zen”, alternativas y consejos acerca del mantenimiento de la atención en ponencias, clases, etc… (también, como no, sobre el uso de power point), podéis consultar el ppt, inspirado en Brain Rules, de Garr Reynolds.



Descubren un gen relacionado con el dolor en humanos


Descubren un gen relacionado con el dolor en humanos
La susceptibilidad de cada ser humano al dolor depende en gran medida de la composición genética del organismo, pero apenas se dispone de información sobre «genes del dolor» concretos y su funcionamiento.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario21/11/2010
Un equipo de científicos se propuso resolver este rompecabezas y para ello investigó la relación entre el dolor y las variaciones genéticas. De este modo averiguaron que ciertas personas con variaciones leves en determinado gen presentaban diferencias en cuanto a su propensión al dolor agudo y crónico. Sus descubrimientos, que en parte se deben a una subvención avanzada (advanced grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI), se han publicado en la revista Cell.

El equipo, codirigido por investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos), dio con el gen tras una búsqueda de genes del dolor en todo el genoma de moscas de la fruta. Estudios complementarios con ratones revelaron además la forma en que dicho gen determina el dolor y la sensibilidad.

Según el Dr. Clifford Woolf del Hospital Infantil de Boston, uno de los firmantes sénior del estudio, gracias a este conocimiento más preciso de la base genética del dolor, en adelante la comunidad científica podría desarrollar analgésicos nuevos, esclarecer factores de riesgo de dolor crónico y tomar decisiones más certeras sobre el tipo de tratamiento quirúrgico más adecuado para cada paciente.

Estudios anteriores sobre gemelos revelaron que cerca del 50% de la variación en la sensibilidad al dolor se hereda. «Pueden distinguirse varios tipos de dolor, y al menos la mitad de su intensidad está determinada por los genes», explicó el Dr. Woolf. «El estudio de la genética nos proporciona una herramienta valiosa y de gran utilidad para empezar a comprender cómo se genera el dolor y qué rutas funcionales y proteínas específicas contribuyen al proceso.»

Según los investigadores, el gen descubierto codifica parte de un canal de calcio denominado «alfa 2 delta 3». Los canales de calcio son poros de la membrana celular que permiten el paso de iones de calcio. Las células nerviosas precisan de estos canales para activar su excitabilidad eléctrica.

Los investigadores realizaron estudios genéticos selectivos en busca de mutaciones en casi 12.000 genes de células nerviosas de moscas de la fruta. Para ello emplearon la técnica ARNi (interferencia del ácido ribonucleico). Varias moscas que presentaban mutaciones se expusieron a un calor nocivo y los científicos observaron cuáles eran incapaces de escapar volando. A continuación descartaron a las que presentaban mermas tales como la ceguera e identificaron a las que poseían mutaciones que en apariencia guardaban una relación específica con el dolor.

Aunque encontraron casi 600 genes que podrían guardar tal relación, decidieron analizar a fondo alfa 2 delta 3. En parte esta decisión se fundamentó en el hecho de que muchos de los analgésicos modernos actúan sobre los canales de calcio.

El profesor Michael Costigan, también del Hospital Infantil de Boston, y sus colaboradores determinaron la influencia genética en la sensibilidad humana al dolor examinando cuatro polimorfismos de nucleótido simple (SNP), o variaciones de una sola letra del código del ADN (ácido desoxirribonucleico), dentro o cerca del gen alfa 2 delta 3 en 189 voluntarios sin problemas de salud.

Los resultados permitieron asociar ciertos SNP menos comunes a una sensibilidad menor al dolor agudo en un ensayo en el que se administraron series rápidas de impulsos de calor nocivo. A continuación se realizaron más ensayos en 169 pacientes tratados por dolores causados por hernias de disco vertebral y se determinó que los que poseían estos SNP menos comunes tenían pocas probabilidades de sufrir un dolor crónico persistente.

Estos investigadores se proponen investigar los otros genes del dolor descubiertos en el cribado de genes de moscas. El estudio contó con importantes contribuciones de científicos de Alemania y Austria.

A este respecto, cabe mencionar que la última «Propuesta de informe europeo de consenso sobre el dolor» (Pain Proposal European Consensus Report), elaborado por especialistas y responsables políticos de Europa, indica que el 21% de los europeos que padecen dolor crónico no pueden trabajar y que el 61% de aquellos que sí lo hacen considera que el dolor afecta a su situación laboral. Asimismo, este informe señala que el dolor crónico cuesta a Europa cerca de 218.000 millones de euros al año, siendo el 90% de esta carga soportada por los empleadores, las familias y los contribuyentes.

El impresionante proyecto Eco city 2020: Una ciudad subterránea en Siberia


El impresionante proyecto Eco city 2020: Una ciudad subterránea en Siberia
¿Cómo atraer turismo a Siberia? Un estudio de arquitectura cree haber encontrado la solución con el proyecto Eco-city 2020, una ciudad subterránea bajo una imponente cúpula de cristal con células fotovoltáicas que proporcionarían la energía necesaria para abastecer las necesidades de las 100.000 personas que cabrían y que quedarían resguardadas de las temperaturas extremas que se registran en la zona: gélidas en invierno y calurosas hasta niveles casi insoportables en verano.
FUENTE | La Vanguardia Digital21/11/2010
Construida en un cráter ya existente de un kilómetro de profundidad perteneciente a una mina abandonada en la población de Mirniyy, en Siberia del Este, la vida en eco-city se desarrollaría en torno a un núcleo central, en el que se encontrarían la mayor parte de las infraestructuras, mediante las que se realizarían los principales desplazamientos, que por su disposición y forma, se llevarían a cabo de forma vertical. Además, esta zona central albergaría un puntero centro de investigación.

El área residencial de la ciudad se ubica en el proyecto en el primer nivel y consta de viviendas con terrazas exteriores con vistas a un bosque central visible y accesible desde cualquier punto de la "ciudad-jardín", según el estudio de arquitectura AB Elis Ltd, que afirma que el principal objetivo es "crear un nuevo estilo de urbanismo concentrado en completa armonía con la naturaleza".

Las ciudades subterráneas eran comunes en la antigüedad, en épocas en las que los habitantes de poblaciones amenazadas por invasores excavaban sus casas bajo tierra para refugiarse, pero en la actualidad también existe algún ejemplo: Montreal cuenta con kilómetros de túneles en los que se desarrolla la vida como en cualquier ciudad. Se puede disfrutar de conciertos, exposiciones, restaurantes, cines y otras actividades de ocio sin tener que soportar temperaturas siberianas.

Autor:   Patricia Ventura

Chile se lleva otro gran telescopio


Chile se lleva otro gran telescopio
Un nuevo gran telescopio se está diseñando para observar el universo desde Chile, aprovechando las excepcionales condiciones que allí se dan para la astronomía.
FUENTE | El País Digital21/11/2010
Se trata de un radiotelescopio de 25 metros de diámetro, denominado CCAT, que se instalará en Atacama, a 5.612 metros de altura, en el cerro de Chajnantor (en los Andes), junto a la planicie donde se está instalando ya el radiotelescopio más avanzado del mundo, el ALMA. Ambos instrumentos serán complementarios: el CCAT verá amplias regiones del cielo, mientras que el ALMA explotará su gran capacidad de enfocar con altísima resolución objetos y zonas; para entender su explotación científica conjunta cabe pensar en el objetivo de gran angular y el teleobjetivo, que los fotógrafos utilizan para captar una escena amplia, el primero, y para ver bien los detalles, el segundo.

También en Chile estarán dos futuros telescopios ópticos gigantes: el europeo de 40 metros ELT y el MGT estadounidense, de 24,5 metros, y actualmente funcionan en el país andino seis grandes observatorios de este tipo del rango de ocho a diez metros de diámetros, europeos y estadounidenses e internacionales. El CCAT está actualmente en fase de diseño y se espera inicial la construcción en 2013 para que esté terminado en 2017.

El CCAT observará cientos de miles de galaxias primitivas, de hace entre 10.000 y 12.000 millones de años, así como estrellas que se formaron cuando habían pasado sólo unos 500 millones de años desde la gran explosión inicial. Funcionará en el rango milimétrico y submilimétrico, es decir, en longitudes de onda más grandes que el infrarrojo, pero inferiores a las ondas radio. Según sus promotores, el futuro observatorio será el instrumento más grande y más sensible de este tipo. Su coste se estima en 110 millones de dólares (unos 80,5 millones de euros), de los que un tercio son aportados directamente por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), principal institución estadounidense de ciencia básica, y el resto corresponde a los socios. La Universidad de Cornell ha anunciado recientemente una donación privada de 11 millones de dólares realizada por el industrial estadounidense Fred Young para el nuevo telescopio en Chile.

Un comité de la NSF dictaminó el verano pasado que este observatorio es una de las prioridades de la astronomía. "Con una amplia agenda científica, el CCAT permitirá investigar la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo, la formación de conjuntos galácticos, la gestación de estrellas en la Vía láctea, la formación y evolución de planetas extrasolares y la naturaleza de objetos en la región externa de nuestro Sistema Solar", concluye el informe del comité.

El CCAT es un proyecto lanzado inicialmente por dos instituciones docentes estadounidenses, la Universidad de Cornell y el Instituto de Tecnología de California (Caltech), y de ahí sus iniciales inglesas, que corresponden a Cornell Caltech Atacama Telescope. Pero luego se han unido al proyecto otros socios: la Universidad de Colorado, un consorcio de centros canadienses liderados por laUniversidad de British Columbia, instituciones británicas lideradas por el Centro de Tecnología Astronómica y las universidades alemanas de Colonia y Bonn. No ha hecho falta cambiar las iniciales del proyecto, que ahora corresponden a Cerro Chajnantor Atacama Telescope.

La radiación milimétrica y submilimétrica es difícil de detectar con instrumentos instalados en la Tierra porque la absorbe fácilmente el agua de la atmósfera y no llega al suelo. Por ello es un sitio óptimo la cresta andina, un lugar extremadamente seco, estable y a gran altura. El CCAT estará en el cerro de Chajnantor, 600 metros por encima del plano del mismo nombre donde se está ya montando el gran proyecto internacional ALMA (Europa, EE.UU. y Japón).

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, siglas inglesas de Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama) es un programa del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto con EE.UU. y Japón. El observatorio estará formado por 66 antenas de 12 metros de diámetro que abarcarán una superficie de hasta 16 kilómetros de amplitud máxima, de manera que, a efectos de observación astronómica, funcionarán sintonizadas, como si fuera una única superficie receptora. Las antenas, aportadas por los socios, ya se están montando en los talleres adjuntos al centro de control del radiotelescopio, situado a 2.900 metros de altura, cerca de San Pedro de Atacama. Varias de ellas ya están instaladas en Chajnantor. El coste del proyecto asciende a 950 millones de euros.

Agricultura de precisión


Agricultura de precisión
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro de Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un nuevo método para identificar texturas relevantes en imágenes de cultivos agrícolas mediante técnicas basadas en la combinación de la información del color de las imágenes.
FUENTE | UCM - mi+d22/11/2010
El sistema distingue entre tres tipos fundamentales de texturas (plantas, suelo y cielo), con ello se pretende aplicar tratamientos agrícolas sólo en aquellas partes de interés, evitando actuaciones innecesarias allí donde no se requiera, aspecto éste relevante en la Agricultura de Precisión.

'El objetivo del método que hemos desarrollado consiste en identificar de forma automática tres tipos de texturas esenciales dentro de las imágenes, cuya finalidad estriba en detectar zonas de actuaciones agrícolas específicas' explica Gonzalo Pajares, profesor de la Facultad de Informática de la UCM y coautor del estudio publicado en la revista Computers and Electronics in Agriculture.

Según sigue explicando el profesor Pajares 'estas prácticas de actuación específica en cultivos agrícolas es lo que de forma general viene a denominarse Agricultura de Precisión, cuyos interés viene suscitado a raíz de nuestra participación en varios proyectos conjuntos UCM y CAR-CSIC del Plan Nacional de I+D-i con implicación directa de la investigadora del CAR-CSIC, Dra. Ángela Ribeiro Seijas desde hace ya varios años y más recientemente en un nuevo proyecto de la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco, liderado por el también investigador del CAR-CSIC, Dr. Pablo González de Santos con una dotación de 7 millones de euros'. Para desarrollar el nuevo método, los científicos han aplicado técnicas basadas en la información del color presente en las imágenes, extrayendo las partes que contienen tres claras tendencias de color a saber: verde, que identifica las plantas, rojizo en el suelo y azulado para el cielo.

'Estas partes de color se extraen aplicando técnicas apropiadas de forma que puedan separarse entre ellas, pero también y lo que no es menos importante, dentro de cada zona todavía es posible distinguir diferentes tonalidades, siendo de particular interés en el caso de las partes verdes, las cuales no son sólo las plantas del cultivo en cuestión sino que además contienen lo que en Agricultura se denominan malas hierbas' aclara el profesor Pajares. En este caso utilizan técnicas de reconocimiento de patrones para conseguir esta distinción.

Hecha la separación entre las plantas del cultivo respecto de las de malas hierbas, el sentido de la misma se centra en transferir esta información para posteriormente, y mediante un sistema automatizado, poder aplicar un tratamiento selectivo por herbicida de forma que sólo las malas hierbas sean las receptoras del mismo, esto es lo que da sentido a lo se denomina Agricultura de Precisión.

Este método se ha ensayado en campos de cebada y maíz, al ser cultivos que contienen plantas verdes, partes de suelo visibles con tonalidades dominantes de color rojo, y partes de cielo que tienen al azul como color dominante, pero puede aplicarse a cualquier tipo de cultivo de las mismas características.

'Aunque todavía queda mucho camino por recorrer hasta que estos sistemas se incorporen a vehículos robotizados donde las aplicaciones se realicen de forma automática, no es menos cierto el hecho de que se están dando pasos sustanciales en esta misma línea como queda puesto de manifiesto a través de los diferentes trabajos realizados por los equipos de investigación de forma conjunta' aclara el profesor Pajares.

SE PUEDE DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL A LA VEZ QUE SE REDUCEN COSTES DE PRODUCCIÓN

Los investigadores, motivados por el sentir social, son conscientes de que se abre una nueva línea de investigación de interés relevante. Si hasta ahora éstos y otros tratamientos agrícolas se han llevado a cabo de forma indiscriminada, es evidente que con la identificación específica de las partes que requieren actuación o tratamiento se reducirá significativamente la cantidad total del producto o productos contaminantes empleados al aplicarse éstos únicamente en las zonas que lo necesiten, incidiendo así en la menor contaminación medioambiental y en la reducción de costes de producción.
 
Campo de cultivo de maíz, plantas, suelo y cielo. Fuente: Gonzalo Pajares


M. Guijarro, G. Pajares, I. Riomoros, P.J. Herrera, X. P. Burgos, A. Ribeiro (2010). Automatic segmentation of relevant textures in agricultural images. Computers and Electronics in Agriculture (in press), doi:10.1016/j.compag.2010.09.013

Proyecto Europeo: Robot Fleets for Highly Effective Agriculture and Forestry Management (CP-IP 245986-2 RHEA) 


Autor:   Gonzalo Pajares Martínsanz