sábado, 2 de julio de 2011

La insoportable normalización del consumo de cannabis entre los jóvenes españoles


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

La insoportable normalización del consumo de cannabis entre los jóvenes españoles

La sociedad española, desde hace bastantes años, está aceptando de una forma natural el consumo habitual de cannabis por sus jóvenes. En un reciente artículo de la revista Atención Primaria: Manejo del consumo de cannabis en población joven en Atención Primaria, nos ofrecen datos actualizados: el consumo se concentra principalmente entre los 15 y 34 años, alcanzándose un pico máximo a los 18 años (46.9% han consumido en el último año, casi un tercio en los últimos 30 días).
La facilidad para su compra es pasmosa. Sería interesante saber, aproximadamente, cuanta gente vive del tráfico de drogas a pequeña escala. No es nada difícil encontrar en las ciudades y pueblos grandes, un punto de venta, casi normalizado, muy poco clandestino. Para alcanzar esa extensión de consumo, deben entrar toneladas de hachís a través de redes de transporte, casi industriales. No se leen u oyen noticias frecuentemente sobre decomisos de cannabis. Parece que todo el mundo, ha aceptado esta "droga social" y "menos importante" como algo "normal" y por ello, no se dedican más recursos a perseguir su tráfico. De Marruecos a cualquier punto de España, con facilidad y en grandes cantidades.
Hoy en día, están cada vez más claras, las implicaciones sanitarias y sociales del consumo de cannabis. El cannabis produce tolerancia, abstinencia y dependencia en menor grado que otras drogas ilegales, pero lo produce. El consumo intensivo, un inicio precoz y su uso repetido, favorecen su dependencia. El consumo de cannabis duplica el riesgo de desarrollar psicosis y adelanta el inicio de la esquizofrenia en personas predispuestas. La afectación neuropsicológica condiciona el rendimiento intelectual del consumidor y favorece el desarrollo del síndrome amotivacional. Evidentemente, estas consecuencias determinarán el futuro del joven consumidor, relacionándose su consumo con el 17% del fracaso escolar. El consumo de cannabis se asocia a irritabilidad, cambios de carácter, así como a crisis de ansiedad y rasgos depresivos con claros componentes de apatía, embotamiento o desmotivación. En todo joven con una clínica psicótica, hay que descartar el consumo de sustancias ilegales, incluido el cannabis. 
El abordaje, por parte del médico de familia, será posible a través de la identificación del problema y la intervención mediante técnicas de entrevista motivacional. El artículo nos muestra una buena guía para su desarrollo.
La sociedad española debe tomar en cuenta que una gran parte de nuestros jóvenes están consumiendo cannabis con absoluta normalidad y que los traficantes se mueven, casi, en la más absoluta permisividad. Es una situación intolerable. Las consecuencias no son banales ni graciosas, pueden ser trágicas para la vida de muchas personas.
Y esto, no tiene nada que ver con el posible uso del cannabis en terapéutica, algo que se debe evaluar de una forma rigurosa.

Indicaciones y secuencia de empleo de las pruebas funcionales hipofisarias y notras cosas más




Indicaciones y secuencia de empleo de las pruebas funcionales hipofisarias.
S.M. Webb
Servicio de Endocrinología. Hospital Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona

La utilización de las pruebas de laboratorio en la hipercolesterolemia: una nueva metodología en la evaluación de la práctica clínica
SEMERGEN. 2008;34(5):224-9



El laboratorio clínico y las dislipemias
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13115565&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=12&fichero=12v55n02a13115565pdf001.pdf&ty=36&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es


El laboratorio en la exploración tiroidea
Roser Casamitjana Abella
Servicio de Hormonología. Hospital Clínic. Barcelona. España



 Indicación de las pruebas funcionales de tiroides. Valoración e interpretación
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13124563&pident_usuario=0&pident_revista=62&fichero=62v10n14a13124563pdf001.pdf&ty=142&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es


Laboratorio en el diagnóstico y el control de la diabetes mellitus
JANO 18-24 DE MAYO 2007. N.º 1.652
R. Casamitjana Abellà e I. Conget Donlo

Técnicas de laboratorio en endocrinología clínica
Curso de Endocrinología para Posgraduados
Endocrinol Nutr. 2005;52(5):260-6

El dímero-D en pacientes con sospecha de trombo-embolia venosa
C. Aguilar Franco.
FMC. Form Med Contin Aten Prim. 2005;12:246-9.

¿Sigue siendo útil la técnica de VSG?
J Villarrubia
Haematologica (Ed esp). 2003;88(Supl 6):408-18.
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13053715&pident_usuario=0&pident_




paidos.rediris.es
Recursos para padres

Vida inteligente...


¿Están los canales de sodio dependientes de voltaje de la raíz del ganglio dorsal involucrados en el desarrollo del dolor neuropático?


¿Están los canales de sodio dependientes de voltaje de la raíz del ganglio dorsal involucrados en el desarrollo del dolor neuropático?
Are voltage-gated sodium channels on the dorsal root ganglion involved in the development of neuropathic pain?
Wang W, Gu J, Li YQ, Tao YX.
Department of Anesthesiology and Critical Care Medicine, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Maryland 21205, USA.
Mol Pain. 2011 Feb 23;7:16.
Abstract
Neuropathic pain is a common clinical condition. Current treatments are often inadequate, ineffective, or produce potentially severe adverse effects. Understanding the mechanisms that underlie the development and maintenance of neuropathic pain will be helpful in identifying new therapeutic targets and developing effective strategies for the prevention and/or treatment of this disorder. The genesis of neuropathic pain is reliant, at least in part, on abnormal spontaneous activity within sensory neurons. Therefore, voltage-gated sodium channels, which are essential for the generation and conduction of action potentials, are potential targets for treating neuropathic pain. However, preclinical studies have shown unexpected results because most pain-associated voltage-gated channels in the dorsal root ganglion are down-regulated after peripheral nerve injury. The role of dorsal root ganglion voltage-gated channels in neuropathic pain is still unclear. In this report, we describe the expression and distribution of voltage-gated sodium channels in the dorsal root ganglion. We also review evidence regarding changes in their expression under neuropathic pain conditions and their roles in behavioral responses in a variety of neuropathic pain models. We finally discuss their potential involvement in neuropathic pain

http://www.molecularpain.com/content/pdf/1744-8069-7-16.pdf 
 

Canales de sodio dependientes de voltaje: Objetivos terapéuticos del dolor

Voltage-Gated Sodium Channels: Therapeutic Targets for Pain
Sulayman D. Dib-Hajj, PhD, Joel A. Black, PhD, and Stephen G. Waxman, MD, PhD
Department of Neurology and Center for Neuroscience and Regeneration Research, Yale University School of Medicine, New Haven, Connecticut, and Rehabilitation Research Center, Veterans Administration Connecticut Healthcare System, West Haven, Connecticut, USA
PAIN MEDICINE Volume 10 · Number 7 · 2009
Objective. To provide an overview of the role of voltage-gated sodium channels in pathophysiology of acquired and inherited pain states, and of recent developments that validate these channels as therapeutic targets for treating chronic pain. Background. Neuropathic and inflammatory pain conditions are major medical needs worldwide with only partial or low efficacy treatment options currently available. An important role of voltage-gated sodium channels in many different pain states has been established in animal models and, empirically, in humans, where sodium channel blockers partially ameliorate pain. Animal studies have causally linked changes in sodium channel expression and modulation that alter channel gating properties or current density in nociceptor neurons to different pain states. Biophysical and pharmacological studies have identified the sodium channel isoforms Nav1.3, Nav1.7, Nav1.8, and Nav1.9 as particularly important in the pathophysiology of different pain syndromes. Recently, gain-of-function mutations in SCN9A, the gene which encodes Nav1.7, have been linked to two human-inherited pain syndromes, inherited erythromelalgia and paroxysmal extreme pain disorder, while loss-of-function mutations in SCN9A have been linked to complete insensitivity to pain. Studies on firing properties of sensory neurons of dorsal root ganglia demonstrate that the effects of gain-of-function mutations in Nav1.7 on the excitability of these neurons depend on the presence of Nav1.8, which suggests a similar physiological interaction of these two channels in humans carrying the Nav1.7 pain mutation. Conclusions. These studies suggest that isoform-specific blockers of these channels or targeting of their modulators may provide novel approaches to treatment of pain.
Key Words. Chronic Pain; Diabetic Neuropathy; Inflammation; Pain
Disorder; Persistent Pain

Los papeles de los canales de sodio en la nocicepción: implicaciones para los mecanismos del dolor
The roles of sodium channels in nociception: Implications for mechanisms of pain.
Cummins TR, Sheets PL, Waxman SG.
Department of Pharmacology and Toxicology, Stark Neurosciences Research Institute, Indiana University School of Medicine, Indianapolis, IN 46202, United States. trcummin@iupui.edu <trcummin@iupui.edu>
Pain. 2007 Oct;131(3):243-57. Epub 2007 Sep 4.
Abstract
Understanding the role of voltage-gated sodium channels in nociception may provide important insights into pain mechanisms. Voltage-gated sodium channels are critically important for electrogenesis and nerve impulse conduction, and a target for important clinically relevant analgesics such as lidocaine. Furthermore, within the last decade studies have shown that certain sodium channel isoforms are predominantly expressed in peripheral sensory neurons associated with pain sensation, and that the expression and functional properties of voltage-gated sodium channels in peripheral sensory neurons can be dynamically regulated following axonal injury or peripheral inflammation. These data suggest that specific voltage-gated sodium channels may play crucial roles in nociception. Experiments with transgenic mice lines have clearly implicated Na(v)1.7, Na(v)1.8 and Na(v)1.9 in inflammatory, and possibly neuropathic, pain. However the most convincing and perhaps most exciting results regarding the role of voltage-gated sodium channels have come out recently from studies on human inherited disorders of nociception. Point mutations in Na(v)1.7 have been identified in patients with two distinct autosomal dominant severe chronic pain syndromes. Electrophysiological experiments indicate that these pain-associated mutations cause small yet significant changes in the gating properties of voltage-gated sodium channels that are likely to contribute substantially to the development of chronic pain. Equally exciting, recent studies indicate that recessive mutations in Na(v)1.7 that eliminate functional current can result in an apparent complete, and possibly specific, indifference to pain in humans, suggesting that isoform specific blockers could be very effective in treating pain. In this review we will examine what is known about the roles of voltage-gated sodium channels in nociception


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Manejo del embarazo prolongado

2 nuevos artículos valorados criticamente


Hola a tod@s

Ayer se publicaron en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es/ 2 nuevos artículos. Se trata de un artículo valorado críticamente y de una traducción autorizada. Son un nuevo avance del próximo nº de septiembre


Artículo valorado críticamente:

La malaria durante el embarazo aumenta la morbimortalidad infantil. Evid Pediatr. 2011;7:60.  http://goo.gl/uixVJ


Traducción autorizada:

Antibióticos para la rotura prematura de la bolsa amniótica en partos pretérmino: prevención de muertes neonatales debidas a complicaciones secundarias a parto prematuro e infección. Evid Pediatr. 2011;7:75. Traducción autorizada de: Centre of Reviews and Dissemination (CRD). http://goo.gl/jK57J

Quien desee suscribirse al boletín semanal de la revista puede hacerlo desde la página principal de la misma, http://www.evidenciasenpediatria.es/ , haciendo clic en el enlace "suscripción gratuita al boletín de novedades".


Atentamente:

Cristóbal Buñuel, en nombre del
Equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es
En Facebook: http://www.facebook.com/pages/Evidencias-en-Pediatr%C3%ADa/396993320672
En Twitter: http://twitter.com/#!/evidpediatria

Dosis de fármacos antiepilépticos y riesgo de malformaciones en el feto


Dosis de fármacos antiepilépticos y riesgo de malformaciones en el feto imprimir
21/06/2011Redacción
Es importante asesorar a las mujeres con epilepsia antes del embarazo y realizar un seguimiento del tratamiento prescrito para asegurarse de que en las primeras fases del embarazo utilizan la menor dosis efectiva del fármaco antiepiléptico más apropiado para cada caso.
En esta investigación, publicada en la revista The Lancet, se evaluaron las malformaciones congénitas en más de 1.400 embarazos tras la exposición a 4 fármacos antiepilépticos, la carbamazepina, lamotrigina, ácido valproico y fenobarbital.
Los autores del estudio observaron un aumento de las malformaciones en las dosis más altas de todos los medicamentos si se usaban en el momento de la concepción. Las menores tasas de defectos de nacimiento se produjeron con la lamotrigina en dosis inferiores a 300 mg al día y 400 mg carbamazepina. Los riesgos de malformación fueron significativamente mayores con el ácido valproico y el fenobarbital en todas las dosis investigadas. El riesgo fue similar en la descendencia de las mujeres con crisis generalizadas y crisis focales. También se observó que la suplementación con ácido fólico no protegía a la descendencia.
[Lancet 2011]
Tomson T, Battino D, Bonizzoni E, Craig J, lindhout D, Sabers A, et al.

 

MEDGLE

Pones los signos y sintomas y el software busca posibilidades diagnósticas

http://www.medgle.es/

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Vol 28 N 2)

Desde el 30 de junio ya se encuentra en línea el último número de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Vol 28 N 2)

El eje temático en el presente número es Recursos Humanos en Salud.
http://www.ins.gob.pe/rpmesp/

Esperamos sus artículos originales, originales breves, cartas al editor, reportes de caso, etc. que contribuirán a situar a la RPMESP como la mejor revista latino-americana en ciencias de la salud.

Eje temático del Vol 28 N 3: Evaluaciones económicas en salud

Eje temático del Vol 28 N 4: Ética y salud

Un nuevo dispositivo ayudará a los invidentes a moverse con autonomía


El dispositivo recibe el nombre de EYE 21. Gracias a unas gafas de sol con dos microcámaras y unos auriculares, es capaz de percibir una imagen acústica del espacio hacia el que apunta con su nueva mirada. Ha sido galardonado con el Premio Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones.
FUENTE | UPV - mi+d30/06/2011
Un equipo de ingenieros del Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas (CITG) de la Universitat Politècnica de València, coordinado por Guillermo Peris Fajarnés, ha desarrollado un nuevo dispositivo que ayuda a las personas invidentes a moverse con autonomía. Denominado EYE 21, el sistema ha sido galardonado con el Premio Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones. 

EYE 21 es una herramienta electrónica que permite a las personas ciegas moverse por cualquier entorno con autonomía. El ciego, gracias a unas gafas de sol con dos microcámaras y unos auriculares, es capaz de percibir una imagen acústica del espacio hacia el que apunta con su nueva mirada. Su desarrollo es una continuación del proyecto europeo Casblip. 
EYE21
En su primera versión, el sistema hace un reconocimiento de formas y las sustituye por sonidos posicionados sobre la superficie de estas formas reconocidas. Las dos microcámaras analizan el espacio, crean un modelo tridimensional y hacen que suenen puntos de sonido que provienen de la superficie que se está analizando. De esta forma la persona invidente “oye el espacio” y su cerebro reconstruye la forma de esta a partir de los sonidos espacializados. 

“Todos tenemos una capacidad natural para hablar al mismo tiempo que somos capaces de detectar la posición de una moneda al caer. Esa capacidad para representar el espacio con sonidos sin alterar otras actividades del cerebro es la base del funcionamiento del sistema. La combinación del uso de tecnología de reconocimiento de objetos junto con la representación sonora del espacio permite a la persona ciega recrear esos sonidos y percibirlos con su forma original”, apunta Guillermo Peris. 

Para el investigador del CITG de la Politècnica de Valencia, con este sistema el usuario va a disponer de un nuevo sentido de percepción del espacio 3D, diferente al de la vista, “y del que todavía no conocemos sus limitaciones, pero sí muchas de sus posibilidades”. Por el momento existen 4 prototipos y se pretende poner 10 en funcionamiento en las próximas semanas. 

“Este avance, fruto de varios años y proyectos de investigación, supone una ayuda más para facilitar a las personas invidentes su integración, mejorando su calidad de vida”, añade Peris. El premio concedido por la Fundación Vodafone está dotado con 20.000 euros. 

La nutrición personalizada ayudará a prevenir enfermedades crónicas


El Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y 2B Blackbio firman un convenio marco para la investigación conjunta con microarrays, una técnica que simplificará las pruebas diagnósticas de las alergias alimentarias al huevo y a la leche, las principales en niños menores de 5 años, entre otras aplicaciones. Con un presupuesto de más de 1,5 millones de ?, las investigaciones se desarrollan en el marco de Henufood, un proyecto pionero en el que participan 9 empresas y 11 centros de investigación en toda España, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
FUENTE | 2B BlackBio, S.L.30/06/2011
henufood
2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal colaboran conjuntamente en el marco del proyecto Henufood para poner de manifiesto el efecto beneficioso de algunos alimentos para la salud y sus efectos reales en el organismo. El objetivo principal de esta colaboración es el desarrollo de novedosas herramientas de diagnóstico que permitirán mejorar la detección de los factores de riesgo de algunas enfermedades crónicas que pueden estar condicionadas por la alimentación, como la diabetes, así como detectar posibles alergias alimentarias. 

Según Pedro Franco de Sarabia, presidente de 2B Blackbio, “2B Blackbio y el Hospital Ramón y Cajal están llevando a cabo una colaboración en la investigación con la tecnología de microarrays, una iniciativa pionera en el campo de la nutrición que puede encaminarnos hacia una alimentación personalizada en el futuro, en personas con factores de riesgo de enfermedades crónicas o con alergias a determinados alimentos”. 

“El desarrollo de herramientas para la generación de datos en estudios clínicos de alta calidad podría ser algún día la solución definitiva para las validaciones de alimentos funcionales”
 añade Pablo Castán, director científico de 2B Blackbio. 

El proyecto que desarrollan conjuntamente 2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal parte de arrays que contienen información de todo el genoma, y que se van adaptando y concretando hasta conseguir microarrays que estudian un grupo reducido de genes y proteínas de interés. 

Así, la investigación busca desarrollar a partir de microarrays, como el CholestChip y el DietChip, enfocados al estudio de aspectos concretos del metabolismo para descifrar si los componentes "saludables" que se añaden a los alimentos funcionales tienen algún efecto real en nuestra genética. Todo ello, mediante la identificación de marcadores genéticos, es decir, aquellos genes cuya expresión cambia al consumir estos componentes saludables de los alimentos. 

Por el momento, los estudios en genes están centrados en detectar biomarcadores relacionados con el metabolismo del colesterol, uno de los principales factores de riesgo presente en las enfermedades de corazón. A la vez, este análisis ayudará a identificar nuevos componentes saludables, a descartar los que no lo son y puede desembocar en la aplicación de la tecnología de microarrays para la detección de alergias alimentarias, principalmente a la leche y al huevo, a través del desarrollo de marcadores de proteínas y péptidos. 

MEJORA EN LA DETECCIÓN DE ALERGIAS ALIMENTARIAS 
Las alergias a determinados alimentos, y concretamente las producidas por la leche y el huevo, tienen una especial incidencia en niños pequeños y pueden provocar reacciones cutáneas, gastrointestinales y respiratorias. Por ello, el proyecto desarrollado por 2B Blackbio con el Hospital Ramón y Cajal, tienen como uno de sus objetivos principales el desarrollo de herramientas que puedan mejorar las actuales pruebas diagnósticas. 

En palabras de Pablo Castán, “actualmente estamos trabajando en el campo de la nutrigenómica y la nutriproteómica, desarrollando herramientas para predecir la evolución de alergias a determinados alimento un problema de importancia creciente en los niños menores de 5 años. La utilización de microarrays es compatible con cuadros alérgicos debidos a diversas causas, lo que permitiría aplicar también esta solución a las alergias a medicamentos y alergias estacionales, entre otras”. 
Según el doctor Javier Martínez-Botas, investigador principal de este proyecto, “el desarrollo de marcadores de proteínas y péptidos para el estudio de alergias alimentarias y la generalización de estas técnicas, podría evitar en el futuro la realización de tests cutáneos con alérgenos, lo que evitaría muchas molestias a los pacientes e incluso ingresos hospitalarios para realizar las pruebas diagnósticas que son bastante largas y complejas a día de hoy. Podríamos acortar y simplificar muchísimo estas pruebas, lo que beneficiaría especialmente a los niños pequeños afectados por estas alergias alimentarias”. 
En España, el huevo es la causa más frecuente de alergia alimentaria en niños, con una prevalencia de entre 0,5% y el 2% de la población infantil, según la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA). El porcentaje de alérgicos a leche de vaca en el primer año de vida se sitúa entre el 0,36% y el 1,95%, ocupando el tercer lugar en las patologías alérgicas detrás de la alergia al huevo y al pescado. Pero, los expertos estiman que las reacciones alérgicas provocadas por alimentos pueden llegar a afectar entre el 5 y el 8% de los niños y hasta al 3% de la población adulta. 

En los últimos diez años, en España, las consultas por alergia a alimentos se han duplicado, como afirma el último informe Alergológica elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Además, en la actualidad, la falta de métodos de diagnóstico estandarizados para la detección de esta patología es el mayor problema con que se encuentran los expertos para conocer la realidad de esta patología en la población general. 

COLABORACIÓN PIONERA EN ESPAÑA 
El convenio de colaboración entre 2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal, nace por una clara vocación de ambas instituciones por la transferencia de tecnología y la investigación aplicada colaborativa. El primer proyecto conjunto entre ambas entidades se remonta a 2007, a través de la empresa Biotools, y estaba dirigido al desarrollo de microarrays de expresión génica. 

“La gran ventaja de esta colaboración es que aúna la experiencia de un importante equipo de investigación como el del Ramón y Cajal, con la flexibilidad y agilidad de una empresa biotecnológica con clara vocación innovadora”, explica Pedro Franco de Sarabia. Así, las investigaciones se desarrollan paralelamente en el laboratorio del Hospital y en el laboratorio de la empresa 2B Blackbio, ubicada en el Parque Científico de Madrid. “Además, la ventaja de que tener sede en un hospital público es que todo aquello que se desarrolla puede ser validado y probado en ensayos clínicos de forma directa”, prosigue. 

“Nuestra intención es profundizar en esta colaboración para, en un futuro próximo, crear una unidad que permita la participación conjunta en más proyectos de I+D como el actual, dar servicios y desarrollar productos basados en estas tecnologías. Se trataría no ya de un acuerdo de colaboración entre dos instituciones para un proyecto concreto, sino que se establecería una colaboración a largo plazo, generando una gran sinergia y agilizando enormemente futuras colaboraciones”, anuncia Franco de Sarabia. 

UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS 
Los microarrays son herramientas diagnósticas muy avanzadas que, aplicadas a la nutrición, permiten evidenciar de forma objetiva las propiedades de un alimento presuntamente funcional en base a un análisis clínico real. 

A diferencia de los análisis actuales, los tests con microarrays permiten simplificar enormemente las pruebas diagnósticas ya que es necesaria muy poca muestra de suero del paciente para realizar miles de ensayos de manera automatizada, gracias a la combinación de robótica y de herramientas informáticas. Así pues, los diagnósticos obtenidos mediantes estas novedosas técnicas son mucho más rápidos y precisos. 

Sin embargo se trata de una tecnología muy innovadora y que requiere un altísimo nivel de inversión, motivo por el cual los centros públicos raramente pueden acceder a ella sin la participación de capital privado, como es el caso de Henufood. 

En los últimos años, las herramientas denominadas genéricamente matrices, arrays, microarrays o biochips, se han ido generalizando especialmente en el estudio de los genes y su relación con las enfermedades, como por ejemplo el cáncer. Los sistemas de análisis genómico masivo permiten analizar en un solo experimento el comportamiento de miles de genes a la vez, lo que permite obtener una “foto” compleja del conjunto. Estas mismas herramientas y técnicas son las que han empezado a aplicar 2B Blackbio y el Hospital Universitario Ramón y Cajal en el campo de la alimentación. 

EL PROYECTO HENUFOOD 
Henufood es un proyecto pionero de investigación científica aplicada al sector alimentario que investiga ingredientes y alimentos habituales de nuestra dieta con el objetivo demostrar, a través de metodologías innovadoras, sus propiedades beneficiosas para la salud de la población española. 

Las 9 empresas participantes en este proyecto de ámbito nacional pertenecen mayoritariamente al sector alimentario (Gallina Blanca Star, Biocentury SLU, Carinsa, Central Lechera Asturiana, GO Fruselva, Probelte Pharma, y Wild); 1 de ellas pertenece al sector biotecnológico (2B BlackBio) y 1 al sector de las tecnologías de la información (Ibermática). 

Por su parte, los hospitales y centros de investigación (OPI) que participan en HENUFOOD son instituciones de reconocido prestigio y trayectoria en investigación, y han sido escogidos por ser referentes internacionales en sus respectivas áreas de investigación biomédica. Se trata del Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; el Hospital Sant Pau y el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona; el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC); la Universidad Católica de Murcia (UCAM); la Universidad de Lleida; el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) de Valencia; el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Barcelona (INSA-UB); el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, y Barcelona Digital. 

El proyecto, que dura 4 años, supone una inversión total de 23,6 millones de euros, 10,3 millones de los cuales están financiados por el programa CENIT, del Ministerio de Ciencia e Innovación con la cofinanciación del fondo tecnológico FEDER. Por parte de 2B Blackbio, el proyecto supone una inversión de más de 1,5 millones de euros. 

Se trata por tanto, de una alianza estratégica y un claro ejemplo de cooperación público-privada en el desarrollo de I+D en alimentación y salud, respondiendo a la creciente preocupación social por este tema y a la necesidad de fomentar, desde las instituciones públicas, una alimentación sana y unos hábitos saludables que permitan incidir en la prevención de los factores de riesgo más comunes de las enfermedades crónicas. 

2B BLACKBIO
Fundada en 2009 y con sede en Madrid, BlackBio es una Spin-off de Biotools comprometida a hacer de la medicina personalizada una realidad. Se trata de una empresa líder en investigación y desarrollo que ofrece soluciones en medicina personalizada, diagnóstico médico y farmacogenómica, con una fuerte vocación internacional. 

BlackBio trabaja en el ámbito de la prevención, diagnóstico y pronóstico de enfermedades, centrando su investigación en las áreas de nutrición, a través de la nutrigenética (nutrición desde la genética) y la proteómica aplicada al diagnostico de alergias alimentarias, las alteraciones metabólicas, la farmacogenética, la oncología, o la microbiología, utilizando para ello diversas herramientas como la microsecuenciación de ADN. 

Actualmente la empresa comercializa productos basados en las tecnologías de Gelificación y Microsecuenciación de ácidos nucleicos en los campos de la microbiología (sepsis, hongos, TUB) y de los desórdenes metabólicos (Pronóstico de Diabetes Tipo II, Diagnóstico y farmacogenética de Diabetes tipo II). 

BlackBio cuenta actualmente con diversos proyectos de investigación activos en España, colaborando con centros públicos de investigación, hospitales y empresas. Además de su participación en el Proyecto CENIT Henufood, cuenta con otros cinco proyectos apoyados desde el CDTI y el Ministerio de Ciencia e Innovación. BlackBio posee actualmente acuerdos de colaboración en España con el Hospital Ramón y Cajal, el Hospital La Paz, el o el Germans Trias y Pujol de Badalona. 

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, creado en 1977, tiene como valor añadido desde su apertura que cuenta con un Departamento de Investigación formado por cuatro Servicios, entre los que se encuentra el de Bioquímica-Investigación. El hospital es el núcleo básico del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), del que forma parte junto a tres universidades públicas: Complutense, Autónoma y Alcalá de Henares. Actualmente agrupa a diversos investigadores dentro de dos unidades -Lípidos y Proteínas- donde se estudian las acciones y el metabolismo de lípidos y lipoproteínas y la regulación de la traducción proteica, respectivamente. También se aborda el estudio de las alteraciones de esos procesos en la patología humana, principalmente la relacionada con la aterosclerosis y las enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores colaboran estrechamente con diversos servicios clínicos del Hospital y de fuera del mismo en el desarrollo de ensayos clínicos y el diagnóstico bioquímico de dichas alteraciones con técnicas especiales. 

Javier Martínez- Botas es doctor en Ciencias Biológicas e Investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y encargado del Laboratorio de Microarrays.

Enseñar a los alumnos a pensar


"Los alumnos españoles deben tener una actitud más crítica, tienen que pensar más". Ahí radica el problema de las competencias digitales. Es lo que opina José Antonio Cervero, el director del Instituto Fuente Nueva de Morón de la Frontera (Sevilla), que lleva varios años inscrito en el programa andaluz de nuevas tecnologías. No basta con que los chicos tengan acceso a los ordenadores, es necesario que desarrollen un criterio propio que les ayude a aclararse entre la ingente cantidad de información que hay en la Red.
FUENTE | El País Digital30/06/2011
La competencia digital se compone de cuatro patas: la búsqueda de la información, la selección, el análisis y la producción de textos nuevos a partir de la documentación localizada. El problema es que el alumnado se está quedando en el primer paso, según Cervero, que trabaja con los estudiantes todos los días a pie de aula: "El alumno cree que la información que hay en Internet es toda válida y se queda con lo primero que encuentra".

La inclusión de la competencia digital en el currículum de la educación obligatoria es reciente. Data de 2007, cuando se aprobó el real decreto que fija las enseñanzas mínimas en ESO. En la norma se considera como un aprendizaje 'imprescindible' para los estudiantes el tratamiento de la información y la competencia digital.

Más reciente aún es la implantación sistemática desde el Gobierno central de las nuevas tecnologías en las aulas. Fue en 2009 cuando se puso en marcha el programa Escuela 2.0, con el que se pretende que, poco a poco, todos los alumnos tengan un portátil, pizarras digitales y conexión a Internet en las aulas. Pero este plan -cofinanciado entre el Gobierno y las comunidades- necesitaba de la participación de las Administraciones autónomas. Madrid, Valencia y Murcia se han mostrado reticentes a aceptar el programa, con lo que su implantación está siendo desigual en España.

Pere Marquès, director del grupo de investigación de Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona, estima que, en este momento, "no llega al 10%" el número de aulas en España que pueden funcionar a diario con ordenadores. "¿Qué esperamos, que los alumnos aprendan solos las competencias digitales?", responde cuando se le interroga sobre las notas obtenidas en el Pisa que ha sido presentado. Con todo, Marquès es optimista y sostiene que los resultados de la incipiente implantación digital se empezarán a notar en un par de años. Eso sí, apuesta por un cambio didáctico. Por un lado, los alumnos deben realizar ejercicios memorísticos puros. Pero, a la hora de la práctica -por ejemplo, para resolver problemas matemáticos o hacer comentarios de textos- los estudiantes deben tener libre acceso a Internet o a los libros de texto. "Hay que hacer un cambio de paradigma frente a la memorización tradicional", señala Marquès.

Para José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, el problema con la lectura digital no hay que verlo de forma aislada. "Está relacionado con las dificultades de comprensión lectora en general", que también tienen los alumnos españoles según los últimos informes Pisa.

ALGUNOS MITOS DERRUMBADOS 

El informe Pisa digital ayuda a desmentir algunos mitos, asegura el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca. "Uno es el que afirma que los nativos digitales tienen problemas cuando leen en papel, pero tienen una buena competencia de lectura digital. Hay abundantes datos en el informe que desmienten rotundamente esta afirmación. Además, la lectura digital no es más simple y efectiva que la lectura en papel, al contrario, es más compleja y difícil, entre otras razones, porque requiere competencias añadidas a las competencias de lectura en papel, por ejemplo, de navegación, y porque en lectura digital no existe un texto físico que leer, sino que el lector ha de construir su texto conforme va leyendo", afirma.

Así, entre las habilidades del buen lector digital está la de hacer varias visitas a la misma página, e ignorar las irrelevantes cuando es necesario comparar información de distintos sitios y la navegación se torna más compleja. Además, debe saber controlar el tiempo disponible y empezar la tarea con una ruta de navegación eficaz, explica el Ministerio de Educación en una nota.