martes, 25 de enero de 2011

Against All Odds, a Beautiful Life


OUR TOWNS

Against All Odds, a Beautiful Life

Marcus Yam for The New York Times
From left to right,Timothy Mannion, Timothy Vanover, Rocky the horse and Kindoo Mannion-Vanover slowly lead the funeral car from their home to the church as they mourn the death of Maurice Mannion-Vanover.
MONTCLAIR, N.J.
Maurice Mannion-Vanover, with his horse, Rocky.
Marcus Yam for The New York Times
From left, Tim Vanover, Kindoo Mannion-Vanover and Tim Mannion at the funeral of Maurice Mannion-Vanover, who died at 20.
Some things we know for sure — a little boy dealt a seemingly impossible hand, the two gay men who decided to give him a home and a life, the unlikely spell cast by the only horse in Montclair.
Beyond that, well, it was what you could never quite know as much as what you could that drew 500 people, friends and strangers, to St. Luke’s Episcopal Church on Saturday to ponder the lesson in grace and resilience, the parable of good lives and deeds outside the prescribed lines, in the remarkably long and way-too-short life of Maurice Mannion-Vanover, dead at the age of 20 on Jan. 14.
Few people begin life with so many strikes against them as Maurice had when he was born with AIDS on Sept. 11, 1990, to a crack-addicted mother in a hospital in Washington. There were physical and developmental issues severe enough that his twin sister, Michelle Reed, lived only 20 months. Deserted by his parents, he got his first break in 1993 when two men, intent on caring for a baby with serious physical needs, agreed to take him in.
The two, who came to be known as the Tims, Tim Mannion and Tim Vanover, were told he would probably live six months. But, to everyone’s amazement, he began to thrive. He gained weight. His T-cell count steadily increased. In 1996, they adopted him, becoming the first gay couple in Washington to adopt a child. A year later, they adopted a second son, Kindoo, eight years older. When Tim Vanover got a new job in New York, they moved to Montclair in 1998.
Eventually, the family of two white gay men and two black children became two men, two children and one horse, Rocky, short for Rockefeller. The Tims bought Rocky, a 4-year-old cross between a Morgan and a quarter horse, for $3,500 in 2002 and gave him to Maurice on Christmas Eve.
Montclair, a densely populated suburb, isn’t exactly horse country, but they had a double lot with an old carriage house near downtown. And Maurice had fallen in love with horses, almost transformed by their presence. Atop a horse, seemingly glued to the saddle, the slender child seemed to blossom, his back straighter, his eyes brighter, as if on top not of a horse, but of the world.
To say this was a blessing for Maurice is an understatement. But it wasn’t just for Maurice. Before long, everyone in Montclair, certainly every kid, knew about the house with the horse and the incredibly lucky kid who owned him. And before long, the intersection of Union and Harrison was a mecca for children and a magnet for passers-by, invariably greeted with a wave from Maurice and often a greeting from Rocky, who trotted up to view neighbors each day on their way to work.
It’s not as if everything went smoothly. Far from it. Maurice’s health could be precarious, like the heart condition that almost killed him in 1998.
Rocky sometimes got free, galloping down busy Harrison Avenue, where the New Jersey Transit buses go, then eating some of the neighbors’ flowers. And the Tims — stout, outgoing Tim Vanover and thin, more reserved Tim Mannion — broke up, but only as a couple, not as Maurice’s fathers, choosing to live together and continue to raise him.
None of that affected Maurice, who became a fixture in his neighborhood and church, a Buddha smile always on his face, the iPod — full of Ella Fitzgerald, Edith Piaf, “The Lion King” — seemingly permanently attached. He graduated from a special-education high school, traveled to Central America, Europe and Africa with his fathers, volunteered at the church food ministry. On Dec. 12, he became a black belt in tae kwon do. He wanted to live on his own and become an elementary school teacher’s aide.
And then on a trip to Toronto in January with Mr. Vanover, he got sick. Then he got sicker. There was pneumonia, sepsis, acute renal failure. “It’s time,” he said several times, seemingly in his normal, slightly Delphic voice. No one knew quite what he meant, but it didn’t occur to anyone it meant that this was all the time he had. But it was.
Making sense of it all goes far beyond the known facts of Maurice, the Tims and Rocky the Horse: the way his beloved dog, Hunter, keeled over and died a few hours after Maurice passed on; the way Rocky took Mr. Vanover’s head with his own and drew it close to him, as if sharing grief in a hug. Before the funeral service, Rocky, the Tims and Kindoo walked to the church in front of the hearse. Maurice’s priest and friend, the Rev. John A. Mennell, recalled his incandescent smile, his cut-to-the-chase greetings, his unerring instinct for doing the right thing, if not always the proper one.
He recalled the day Maurice was helping with the collection plate.
“You can do better,” Maurice said amiably to one congregant. It was the story of his life. You can do better, he said, and without quite knowing it, everyone did.
E-mail: peappl@nytimes.com

An Infusion of Science Where the Arts Reign


An Infusion of Science Where the Arts Reign

ANNANDALE-ON-HUDSON, N.Y. — Liza Batkin, a first-year student at Bard College, is a dancer whose academic interests run to philosophy and literature. But here she was in a laboratory on a snowy day in January — while many of her peers across the country were still on winter break — inserting a piece of DNA into bacteria with a micropipette.
Phil Mansfield for The New York Times
Freshmen at Bard College spent part of their winter break in the laboratory, participating in a mandatory new science course.
At least she had company. In an intensive new program, she and every other freshman at Bard, a campus with a decidedly arty bent, have had to spend six hours a day over the past two and a half weeks learning about science through the prism of infectious disease.
The 480 students have studied under two dozen scientists recruited from across the country for the program. Using lab equipment, computer modeling and classroom discussions, they have explored all aspects of disease, including detecting germs and managing pandemics.
“There are mixed opinions, from total apathy — ‘Why am I here? This isn’t why I came to Bard’ — to total enthusiasm,” Ms. Batkin said of her classmates. “I decided to take it 100 percent seriously; otherwise I knew I wouldn’t get anything out of it. I definitely find myself becoming more critical of the science articles I read.”
Called Citizen Science, the new program is the brainchild of Bard’s president, Leon Botstein, who is himself an artist — the music director and conductor of the American Symphony Orchestra. Dr. Botstein has accused colleges of shirking their responsibility to create a well-rounded citizenry.
“The most terrifying problem in American university education is the profound lack of scientific literacy for the people we give diplomas to who are not scientists or engineers,” he said. “The hidden Achilles’ heel is that while we’ve found ways to educate scientists in the humanities, the reverse has never really happened. Everybody knows this, but nobody wants to do anything about it.”
Bard already has general-education requirements that include a semester of science, and the college has come up with some clever, though still rigorous, science courses for the nonmajor. There is one on color and light that appeals to artists, and another on acoustics for musicians.
But Dr. Botstein set out last year to do more. He consulted several scientists, including his brother, David Botstein, a renowned geneticist at Princeton University, on the notion of a brief, hands-on immersion that eventually became the Citizen Science program.
“I asked, ‘Can you make a real dent in the understanding of the layperson in three weeks, intensively every day?’ ” Dr. Botstein recalled. “And to a person, they all said, ‘Yes.’ ”
Groups that promote American competitiveness have long warned that the United States is slipping in all areas of science. The National Academy of Sciences, in an update of its landmark 2005 report “Rising Above the Gathering Storm,” said last fall that the United States faced a future of economic decline if it failed to make significant investments in research in and teaching of science and mathematics.
The update, subtitled “Rapidly Approaching Category 5,” noted that 16 percent of American college students received undergraduate degrees in natural sciences or engineering in 2006, the most recent year for which data was available. That compared with 47 percent in China, 38 percent in South Korea and 27 percent in France. The original report called for the creation of 25,000 undergraduate scholarships a year in math, engineering and science. The updated report said Congress had taken some steps to implement that recommendation.
Jay B. Labov, a senior adviser for education and communication at the National Academy of Sciences and the National Research Council, said that most colleges required some science instruction, but that the course work did not always have a lab component.
“Being lectured at is just fine for some students, but data shows that they retain about 10 percent of that,” Dr. Labov said. “Bard and a number of other places are recognizing that if you engage students early in their careers, you can get them hooked on science.”
Still, the Bard sessions, which ended on Friday, featured several lectures, including one from David Botstein on “the fruits of the genome sequences for society,” and an open debate on vaccinations. Future programs may focus on climate change or energy.
To promote learning for learning’s sake, students will receive neither course credits nor grades.
“This way they are not constantly worried that ‘I’m not going to do well and that it will bring down my G.P.A.,’ ” said Brooke Jude, an assistant professor of biology and the director of Citizen Science. “I think we can motivate them for something other than an A.”
Lauren Cain, 19, of Memphis, who plans to major in film and music, approached the program somewhat grudgingly. “I was pretty frustrated about losing two and a half weeks of my break,” she said. “Since I’m not a science person, I was a bit intimidated by the fact that we were going to be doing science, science, science.”
But she fell under the spell of her instructor, Stephanie B. Stockwell, a microbiologist from James Madison University, and found herself fascinated by the antimicrobial substances she handled.
While there is no final grade, there is a final project, and Ms. Batkin and six classmates came up with an idea that is pure Bard: a dance performance that illustrates how an influenza vaccine works. Students assumed the roles of the antigen, B cell, T cell and antibodies.
“We’re using rubber bands and bubbles to show the B cell alerting the T cell that there’s a foreign invader,” Ms. Batkin said. “I’m narrating the process, but I am also the antibody at the end.”

Guías clínicas Escandinávicas sobre la práctica de anestesia general en situaciones de emergencias


Guías clínicas Escandinávicas sobre la práctica de anestesia general en situaciones de emergencias
Scandinavian clinical practice guidelines on general anaesthesia for emergency situations.

Jensen AG, Callesen T, Hagemo JS, Hreinsson K, Lund V, Nordmark J; Clinical Practice Committee of the Scandinavian Society of Anaesthesiology and Intensive Care Medicine.
Department of anaesthesiology and Intensive Care, Odense University Hospital, Odense, Denmark.
Acta Anaesthesiol Scand. 2010 Sep;54(8):922-50. 
Abstract
Emergency patients need special considerations and the number and severity of complications from general anaesthesia can be higher than during scheduled procedures. Guidelines are therefore needed. The Clinical Practice Committee of the Scandinavian Society of Anaesthesiology and Intensive Care Medicine appointed a working group to develop guidelines based on literature searches to assess evidence, and a consensus meeting was held. Consensus opinion was used in the many topics where high-grade evidence was unavailable. The recommendations include the following: anaesthesia for emergency patients should be given by, or under very close supervision by, experienced anaesthesiologists. Problems with the airway and the circulation must be anticipated. The risk of aspiration must be judged for each patient. Pre-operative gastric emptying is rarely indicated. For pre-oxygenation, either tidal volume breathing for 3 min or eight deep breaths over 60 s and oxygen flow 10 l/min should be used. Pre-oxygenation in the obese patients should be performed in the head-up position. The use of cricoid pressure is not considered mandatory, but can be used on individual judgement. The hypnotic drug has a minor influence on intubation conditions, and should be chosen on other grounds. Ketamine should be considered in haemodynamically compromised patients. Opioids may be used to reduce the stress response following intubation. For optimal intubation conditions, succinylcholine 1-1.5 mg/kg is preferred. Outside the operation room, rapid sequence intubation is also considered the safest method. For all patients, precautions to avoid aspiration and other complications must also be considered at the end of anaesthesia.

Enlace para leer el artí­culo completo en PDF 
Concentración de oxígeno y características de la formación progresiva de atelectasias durante anestesia
Oxygen concentration and characteristics of progressive atelectasis formation during anaesthesia
L. EDMARK, U. AUNER, M. ENLUND, E. ÖSTBERG,  G. HEDENSTIERNA
Acta Anaesthesiol Scand 2011; 55: 75-8.  DOI: 10.1111/j.1399-6576.2010.02334.x

Background: Atelectasis is a common consequence of pre-oxygenation with 100% oxygen during induction of anaesthesia. Lowering the oxygen level during pre-oxygenation reduces atelectasis. Whether this effect is maintained during anaesthesia is unknown. Methods: During and after pre-oxygenation and induction of anaesthesia with 60%, 80% or 100% oxygen concentration, followed by anaesthesia with mechanical ventilation with 40% oxygen in nitrogen and positive end-expiratory pressure of 3 cmH2O, we used repeated computed tomography (CT) to investigate the early (0-14 min) vs. the later time course (14-45 min) of atelectasis formation. Results: In the early time course, atelectasis was studied awake, 4, 7 and 14 min after start of pre-oxygenation with 60%, 80% or 100% oxygen concentration. The differences in the area of atelectasis formation between awake and 7 min and between 7 and 14 min were significant, irrespective of oxygen concentration (P<0.05). During the late time course, studied after pre-oxygenation with 80% oxygen, the differences in the area of atelectasis formation between awake and 14 min, between 14 and 21 min, between 21 and 28 min and finally between 21 and 45 min were all significant (P<0.05). Conclusion: Formation of atelectasis after pre-oxygenation and induction of anaesthesia is oxygen and time dependent. The benefit of using 80% oxygen during induction of anaesthesia in order to reduce atelectasis diminished gradually with time.

Enlace para leer el artículo completo:

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

LABORATORIO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Interpretación de las pruebas inmunológicas en atención primaria
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1754/29/00290033_LR.pdf
Pruebas de laboratorio en reumatología
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1747/35/00350037_LR.pdf
Pruebas diagnósticas en el paciente con enfermedad hepatobiliar
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1746/31/00310037_LR.pdf

Gripe pandémica grave: importancia de la precocidad en el tratamiento con oseltamivir


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.800 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1594. Vol 11 nº 1, enero 2011.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Gripe pandémica grave: importancia de la precocidad en el tratamiento con oseltamivir
Artículo original: Impact of early oseltamivir treatment on outcome in critically ill patients with 2009 pandemic influenza A. Rodríguez A, Díaz E, Martín-Loeches I, Sandiumenge A, Canadell L, Díaz JJ, Figueira JC, Marqués A, Álvarez-Lerma F, Vallés J, Baladín B, García-López F, Suberviola B, Zaragoza R, Trefler S, Bonastre J, Blanquer J, Rello J, on behalf of the H1N1 SEMICYUC Working Group. J Antimicrob Chemother 2011. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Los pacientes con gripe pandémica A/H1N1 que requieren ventilación mecánica presentan una elevada mortalidad. Estudios previos han mostrado que la inhibición precoz de la replicación viral puede reducir la duración e intensidad de los síntomas, y que el tratamiento antiviral precoz reduce la replicación viral y puede mejorar el pronóstico [1-3]. En base a estos datos, la recomendación es el inicio lo más precoz posible de tratamiento antiviral a dosis que aseguren concentraciones plasmáticas efectivas.

Resumen: Se analizan retrospectivamente los datos del registro voluntario de gripe A/H1N1 de la SEMICYUC. Se incluyeron 657 pacientes ingresados en 148 UCI españolas con diagnóstico de gripe A/H1N1 confirmado mediante PCR. De ellos, 385 recibieron ventilación mecánica y tratamiento antiviral efectivo (al menos cuatro dosis de oseltamivir), que constituyen el grupo de estudio, de los que el 20,5% recibieron tratamiento antiviral precoz (iniciado en las primeras 48 horas desde el comienzo de los síntomas). Los pacientes con tratamiento precoz tuvieron menor mortalidad en UCI (21,5% frente a 34,3%), y una duración más corta de la ventilación mecánica (14,0 frente a 17,4 días), la estancia en UCI (18,4 frente a 22,7 días) y la estancia en el hospital (27,2 frente a 34,0 días) que los que recibieron tratamiento más tardío. En análisis multivariante, el inicio precoz del tratamiento antiviral se asoció de manera independiente con una menor mortalidad en UCI (OR 0,44; IC 95% 0,21-0,87).

Comentario: Aunque procedentes de un análisis retrospectivo de un registro voluntario, se trata del mayor número de casos estudiados sobre la eficacia del tratamiento antiviral en pacientes con gripe A/H1N1 que reciben ventilación mecánica, y sus resultados son congruentes con los de los estudios previos [1-3]. Aunque debiera haberse estudiado la mortalidad hospitalaria y no la mortalidad en UCI, la menor duración de la ventilación mecánica, y de las estancias en UCI y en el hospital confirman que el tratamiento precoz se asocia a mejores resultados clínicos y un menor consumo de recursos, al igual que ocurre con la precocidad del tratamiento antibiótico en las infecciones bacterianas graves. Por todo ello, aún con un grado de evidencia débil, la de iniciar precozmente el tratamiento antiviral es una recomendación fuerte.
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Enero 2011.

Enlaces:
  1. Treatment options for 2009 H1N1 influenza: evaluation of the published evidence. Falagas ME, Vouloumanou EK, Baskouta E, Rafailidis PI, Polyzos K, Rello J.Int J Antimicrob Agents 2010; 35(5): 421-430. [PubMed]
  2. Factors associated with early hospital discharge of adult influenza patients. Lee N, Chan PK, Choi KW, Lui G, Wong B, Cockram CS, Hui DS, Lai R, Tang JW, Sung JJ.Antivir Ther 2007; 12(4): 501-508. [PubMed]
  3. The use of antiviral agents for the management of severe influenza. Smith JR, Ariano RE, Toovey S. Crit Care Med 2010; 38(4 Suppl): e43-51. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Oseltamivir en el tratamiento de la gripe pandémica A/H1N1
  • Sintaxis: pandemic H1N1 influenza AND oseltamivir
  • [Resultados]
Palabras clave: Gripe pandémica A/H1N1, Oseltamivir, Tratamiento

Hepatocarcinoma



Estado actual del hepatocarcinoma y perspectivas futuras
El hepatocarcinoma es la neoplasia primaria hepática más frecuente. Su etiología está relacionada con el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC), el alcohol y las toxinas. Se diagnostica mediante programas de cribado para pacientes cirróticos con pruebas de imagen complementadas con la alfa-fetoproteina. El tratamiento está determinado por la gravedad de la hepatopatía y la estadificación tumoral.

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1762/49/

Camisetas con baterías


Camisetas con baterías
La naturaleza tiene perfiles redondeados y flexibles mientras que la electrónica suele ser rígida y estar llena de ángulos. Llegar a salvar esta brecha es el objetivo de muchas investigaciones pero una de las más avanzadas es la que pretende obtener acumuladores de energía (baterías eléctricas) flexibles. Una aplicación estaría en su imbricación en las fibras textiles para hacer literalmente camisetas con baterías.
FUENTE | El País Digital25/01/2011
Un equipo de Atlanta (EE.UU.), liderado por Zhong Lin Wang, y otro coreano de Samsung Electronicshan presentado estos supercondensadores cuyos electrodos son nanocables de óxido de cinc desarrollados sobre fibras textiles normales. Estos componentes se pueden recargar muchas veces y de forma muy rápida, pero lo difícil ha sido hacerlos lo suficientemente flexibles y ligeros.

El sustarato de un electrodo es un cable fino y flexible de plástico mientras que el del otro es una fibra de kevlar. Los investigadores consiguieron hacer crecer los nanocables en ambos sustratos, enrollaron el kevlar alrededor del plástico y envolvieron el conjunto en un electrolito de gel sólido. Con un grupo de estas fibras se podría hacer un hilo, dicen en la revista Angewandte Chemie.

El óxido de cinc tiene ventajas sobre los materiales utilizados normalmente en condensadores de capacidad: se puede hacer crecer sobre cualquier sustrato en cualquier forma a baja temperatura (menos de 100 grados centígrados) y es biocompatible y no contaminante. Si estos componentes se utilizaran en combinación con nanogeneradores ya desarrollados en el laboratorio de Wang, los latidos y los pasos del que los llevara encima, o incluso un viento ligero, serían suficientes para generar corriente eléctrica suficiente para recargar pequeños aparatos electrónicos, como los teléfonos móviles, y sensores.

En el mismo sentido se dirige una investigación de la Universidad de Illinois (EE.UU.), que intenta hacer componentes electrónicos similares a los tejidos biológicos en sus propiedades mecánicas y en la forma, que puedan ser implantados en el cuerpo humano. El objetivo, explica John Rogers, director del equipo, es fabricar una nueva generación de bioelectrónica implantable con usos en cirugía, en la dosificación de fármacos o en la aceleración de la cicatrización de heridas. 

Eckhard Thiel: Estamos seguros de que el paciente se curó del VIH


Eckhard Thiel: Estamos seguros de que el paciente se curó del VIH
Entrevista a Eckhard Thiel, profesor hematólogo de la Clínica Universitaria de la Charité en Berlín quien logró curar a un paciente tanto de leucemia como de VIH a través de un peculiar trasplante de médula.
FUENTE | El País25/01/2011
"Una vez que has llegado a la Luna tienes que decidir qué hacer desde ahí". El profesor Eckhard Thiel, hematólogo de la Clínica Universitaria de la Charité en Berlín, echa mano de esta metáfora para hablar de su paciente, Timothy Ray Brown, a quien logró curar tanto de leucemia como de VIH a través de un peculiar trasplante de médula. Otros expertos aseguran que se trata de un caso único (el método es tan agresivo que puede ser peor que el tratamiento actual con antivirales), y que no tiene significado para los otros 33 millones de enfermos de sida que hay en el mundo, pero el profesor Thiel no está de acuerdo: "No se trata de un caso aislado, sino de una nueva posibilidad".

Es el caso sorprendente del que fue bautizado por la prensa de todo el mundo como El paciente berlinés. La identidad de Brown, un ciudadano estadounidense de 44, residente en Berlín desde hace 20 años, fue desvelada el pasado mes de diciembre, tres años después de recibir la operación que le quitó el virus. La prestigiosa revista de hematología estadounidense Blood ha aceptado publicar la investigación. Los médicos de la Charité sellan así su sentencia: "Ha sido curado".

El caso se dio a conocer en 2008. Brown, quien sabía que estaba infectado por el VIH desde hacía 10 años y tomaba la correspondiente medicación antirretroviral, empezó a sentirse mal después de un viaje a Seattle. Se sentía cansado. Al principio pensó que era por el jet-lag, pero luego descubrió que en verdad lo que tenía era una leucemia, un tipo de cáncer que afecta a la producción de los glóbulos blancos -precisamente las células en las que se aloja el VIH y que son destruidas por el virus-.

Debido a la gravedad de su leucemia, los médicos decidieron realizarle un trasplante de médula para curarlo. Pero no se limitaron a esto: decidieron buscar un donante especial que tuviera una mutación genética conocida como delta-32, que hace que las personas que la tienen sean inmunes contra la mayoría de las cepas del VIH.

Quienes muestran esta particular mutación carecen de receptor, algo así como una puerta o un sendero celular llamado CCR5, que el virus aprovecha para ingresar en las células que infecta.

La suerte jugó un papel fundamental, porque se encontró un donante compatible que además presentaba esta mutación. El trasplante se realizó con éxito. Luego de la operación, los médicos le aconsejaron que suspendiera el tratamiento con antirretrovirales porque temían que estos pudieran dañar también las células de la médula recién implantada.

Tres años más tarde, los especialistas no han podido encontrar ningún rastro del VIH en el paciente. "Nosotros también fuimos muy críticos en un primer momento con esta afirmación", asegura el profesor Thiel, quien coordinó un equipo de médicos para este caso, "pero ahora podemos decir que estamos seguros de que se ha curado".

Expertos en la infección de todo el mundo tomaron posición en este caso. En general, la terapia se ha considerado demasiado agresiva para que pueda servir a otros pacientes. El mismo Brown, en una entrevista con Die Zeit, aseguró que no habría pasado por todo el calvario simplemente para anular el VIH.

Sin embargo, el profesor Thiel trabaja todos los días para que el de Brown no sea un caso único. Él y su equipo están convencidos de que se "ha abierto una puerta" para la investigación. "Ahora tenemos que evaluar si también para pacientes que no tienen leucemia, esta experiencia pueda ser una puerta hacia una terapia", explica. Espero que en el futuro lo sea. Quizás no para los muchos millones de pacientes con VIH que hay en el mundo, sino para casos especiales que podrían ser los niños, que tienen toda una vida por delante, o para personas que no soportan la medicación".

Actualmente, en Alemania y varios otros países, no se puede realizar un trasplante de médula para curar otras patologías que los cánceres. Por eso los médicos alemanes se están concentrando en otros pacientes con las mismas características de Brown.

De momento, dos condiciones son necesarias: el donante tiene que ser compatible y además tiene que ser CCR5-negativo, es decir, presentar esta mutación genética inmune al VIH. Las personas que presentan esa mutación son solo entre el 1% y 3% de la población eurasiática. De ahí la dificultad.

Thiel asegura, sin embargo, que "va a ser posible modificar en laboratorio las células madre de un donante compatible y hacerlas CCR5-negativas. Esto ya se hace, gracias a la tecnología genética, sin riesgos". Si se sigue en este camino de la investigación, Thiel supone que un día se llegue a obtener células madre del paciente, modificarlas para hacerlas inmunes, y volver a implantarlas. "Si esto se consigue, y se mejora, también podría no resultar caro. Seguramente menos caro que muchos años de medicamentos", cuenta con énfasis. "Estoy seguro de que el de Brown no fue un caso aislado y no se quedará en un caso aislado".

Autor:   Laura Lucchini

Científicos españoles descubren una técnica para descontaminar el agua con luz solar


Científicos españoles descubren una técnica para descontaminar el agua con luz solar
Científicos de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (Alicante) han desarrollado un sistema que permite eliminar los restos de contaminantes, como residuos de fármacos o plaguicidas, que se encuentran en el agua que sale de las depuradoras.
FUENTE | Spain Technology25/01/2011
El procedimiento, llamado fotocatálisis, se basa en el aprovechamiento de la luz del sol. De este modo, se puede mejorar la calidad de las aguas de forma más económica y simple que con otros métodos existentes, basados en el uso de membranas o de ozono. El único gasto de energía es el que genera el bombeo de agua por el interior de la planta, explican los investigadores.

Las depuradoras convencionales, tanto públicas como empresariales, no son capaces de eliminar los restos de analgésicos, antibióticos, pesticidas y otros contaminantes presentes en las aguas (la cantidad de los mismos está por debajo de un microgramo por litro).

'Todos esos compuestos tienen en común que son poco o nada biodegradables y, por tanto, refractarios a los tratamientos biológicos convencionales', indican los responsables del invento. Así, el método ideado elimina la concentración en el agua de sustancias contaminantes por debajo del límite de detección, incluso en cantidades que ya no afectan a los ecosistemas. 

El consumo europeo amenaza la Amazonia


El consumo europeo amenaza la Amazonia
Llenar el estómago puede dañar los pulmones. Según un informe de la organización ecologista Friends of the Earth (FoE) ese será el resultado del gran aumento en el consumo europeo de carne, biocombustibles y piensos de Brasil, un país que se arriesga a ver dramáticamente cercenado el bosque del Amazonas en 2020.
FUENTE | Público25/01/2011
Según el documento, el aumento de la producción de carne de vacuno, piensos y biocombustibles crecerá exponencialmente en esta década por la demanda de, entre otros, los países de la UE, que contribuirán así a la deforestación que acelera el cambio climático. "La producción de soja aumentará en 2020 en cinco millones de hectáreas hasta representar el tamaño de Nueva Zelanda, mientras que la producción de caña de azúcar crecerá en un 25%, al igual que la de vacuno", indica el estudio, que se apoya en informes de organismos internacionales y del Gobierno brasileño.

DESTRUCCIÓN DE LA SELVA
La UE es el primer importador de etanol, producido a partir de la caña de azúcar y que sirve como combustible, el cuarto en importaciones de carne brasileña y uno de los principales mercados para la soja transgénica que se utiliza para piensos. El "consumo excesivo" de estos tres pilares de la economía brasileña "está llevando a una destrucción continua de la selva del Amazonas y Cerrado con graves consecuencias para el clima, la biodiversidad y las vidas de miles de personas", denunció Adrian Bebb, responsable de Agricultura y Alimentación de FoE.

Brasil está reduciendo la deforestación, que, según varios estudios, es responsable indirecto de cerca del 20% de las emisiones globales de CO2. Pero según FoE es insuficiente, ya que en la selva amazónica la tala anual asciende todavía a 6.500 hectáreas, lejos del objetivo del Gobierno de Brasilia, que quiere reducirlas a 5.000 en 2017.

La organización se sumó a otras iniciativas de grupos ecologistas que exigen a la UE que se replantee la Política Agraria Común (PAC), cuya revisión fue objeto de una reunión de ministros de Agricultura en Bruselas. Los ecologistas no sólo se preguntan qué pueden hacer las instituciones por el clima según ellos, reducir la importación de piensos y biocombustibles, sino cómo pueden contribuir los ciudadanos. "Los consumidores pueden jugar su papel reduciendo la carne que comen", recordó Bebb.

No es la primera vez que se produce un llamamiento similar. Hace poco más de un año, el músico Paul McCartney trató sin éxito de concienciar a instituciones y ciudadanos al apoyar en Bruselas la iniciativa "lunes libres de carne", en la que abogaba por la reducción del consumo como una manera de frenar individualmente el cambio climático. Ni al Ejecutivo comunitario ni a los gobiernos de los 27 les pareció una buena idea. En esta reunión, lejos de tratar los patrones de consumo, los ministros se concentraron en el nuevo diseño de las ayudas agrícolas, que se llevan alrededor del 40% del presupuesto de la UE.

Autor:   Daniel Basteiro

Europa fomenta la investigación transfronteriza sobre el cáncer


Europa fomenta la investigación transfronteriza sobre el cáncer
El trabajo en red y la colaboración a nivel transfronterizo ya son una parte intrínseca de la investigación puntera en Europa y fuera de sus fronteras. Pocos científicos necesitan incentivos para formar alianzas con colegas en otros países. Y actualmente cada vez son más los científicos que prefieren la excelencia a la proximidad geográfica a la hora de buscar colaboraciones.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario25/01/2011
En Europa se ha dado un paso importante en la investigación transfronteriza sobre el cáncer con el reciente lanzamiento de EUROCANPLATFORM («Una plataforma europea para la investigación traslacional sobre el cáncer»), un proyecto financiado con fondos comunitarios destinado a hacer más eficientes todos los aspectos de la investigación sobre el cáncer en Europa, desde la investigación básica hasta los ensayos preclínicos y clínicos. EUROCANPLATFORM recibió una financiación de 12 millones de euros por medio del tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Esta Red de Excelencia reúne a 28 instituciones europeas intensivas en investigación en el ámbito del cáncer.

La investigación sobre el cáncer en instituciones europeas tiene el potencial de marcar la diferencia gracias a sus extraordinarias cualidades, en concreto unos sólidos cimientos en ciencia biomédica e infraestructuras que van desde los registros de pacientes hasta la bioinformática. Sin embargo, a menudo se ha criticado su fragmentación y la falta de colaboración entre las principales instituciones científicas.

El profesor Ulrik Ringborg del Instituto Karolinska de Suecia, coordinador del proyecto, comenta: «Podría decirse que esta iniciativa representa un cambio de paradigma en la investigación sobre el cáncer. El proyecto durará cinco años y establecerá en la Unión Europea una estructura de colaboración para la investigación sobre el cáncer.»

A pesar de los espectaculares progresos que se han realizado en la investigación sobre el cáncer, la incidencia anual de esta enfermedad sigue aumentando, principalmente debido al envejecimiento de la población. No obstante, parte de este aumento no está relacionado con la edad de la población. El cáncer es una enfermedad compleja causada por interacciones de múltiples factores, como el envejecimiento, el estilo de vida y la predisposición genética.

En los últimos años hemos sido testigos de un gran progreso en la comprensión de los mecanismos moleculares que jalonan la transformación de una célula normal en una cancerosa. Aun así queda mucho por aprender. Todavía quedan muchas preguntas sin resolver en relación con el diagnóstico y el tratamiento. Asimismo, carecemos de la masa crítica necesaria para aplicar con rapidez los nuevos descubrimientos en un entorno clínico.

«Una parte importante del proyecto se centra en conseguir que se administre la terapia adecuada al paciente adecuado en el momento adecuado», afirma el profesor Ringborg. A través de estudios avanzados de las alteraciones del ADN [ácido desoxirribonucleico] y de las expresiones del ARN (ácido ribonucleico) y de las proteínas en tejidos tumorales y sanos, se espera que el proyecto EUROCANPLATFORM abra nuevas posibilidades para validar la respuesta de los tumores a los tratamientos.

El profesor Ringborg concluye: «Pero antes de conseguir esto, tenemos mucho que investigar dado que la variedad de posibles tumores y terapias es amplia. Ningún centro de investigación por sí solo puede tener los recursos necesarios. Debemos asegurarnos de que coordinamos y aprovechamos al máximo los recursos que tenemos. Los beneficiados en última instancia serán los pacientes, la sociedad y los servicios sanitarios.»

EUROCANPLATFORM está formado por expertos de Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suiza y Reino Unido.

Empoderamiento digital e igualdad de género (I Congreso de telecentros) | El caparazon

Empoderamiento digital e igualdad de género (I Congreso de telecentros) | El caparazon