domingo, 23 de enero de 2011

El contacto directo con la nicotina puede provocar irritación localizada de los tejidos


Aparece publicado en el último número de ‘Nature Neuroscience’

El contacto directo con la nicotina puede provocar irritación localizada de los tejidos

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en una investigación que ha demostrado que el contacto directo con la nicotina puede producir irritación localizada. El equipo ha descubierto que la nicotina activa un receptor molecular que está involucrado en los procesos de inflamación y dolor. Este receptor, denominado TRPA1, está localizado en las terminaciones nerviosas de la piel y en las mucosas que recubren la nariz y la boca.
Imagen de un parche de nicotina de siete miligramos. Foto: CSIC/UMH.
El trabajo, que ha sido probado en ratones, señala que la activación de este receptor, un canal iónico excitatorio, puede ser responsable de la irritación producida por la nicotina en las terapias contra el tabaquismo al aplicarla localmente mediante aerosoles nasales o al utilizar parches sobre la piel.
Félix Viana, uno de los autores del estudio e investigador en el Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández), destaca los detalles de la investigación: “Hasta ahora se creía que la irritación producida por la nicotina se debía exclusivamente a la estimulación de los ya conocidos receptores nicotínicos. Nosotros hemos demostrado que la nicotina es capaz de activar directamente la proteína TRPA1, que funciona como un detonador de las señales neuronales que transmiten sensaciones de quemazón y dolor”.
Asimismo, los investigadores han comprobado que los ratones que carecen de la proteína TRPA1 no presentan ninguna irritación posterior tras administrarles nicotina de forma intranasal.
Cambio en las terapias contra el tabaquismo
“Hemos demostrado que la nicotina tiene un efecto irritante muy similar a la producida por otras sustancias activadoras de TRPA1, como la mostaza, la cebolla, el ajo y las emisiones de los tubos de escape de los automóviles. En un futuro, este descubrimiento podría ser de utilidad para el desarrollo de nuevas terapias contra el hábito de fumar que posean menos efectos adversos”, destaca Viana.
El primer firmante del trabajo, Karel Talavera, pertenece al Laboratorio para el estudio de los canales iónicos (Universidad Católica de Lovaina en Bélgica) y en la actualidad realiza una estancia como investigador invitado en el grupo de trabajo de Felix Viana y Víctor Meseguer, en el Instituto de Neurociencias de Alicante.
------------------
Referencia bibliográfica:
Karel Talavera, Maarten Gees, Yuji Karashima, Víctor M Meseguer, Jeroen A J Vanoirbeek, Nils Damann, Wouter Everaerts, Melissa Benoit, Annelies Janssens, Rudi Vennekens, Félix Viana, Benoit Nemery, Bernd Nilius & Thomas Voets. "Nicotine activates the chemosensory cation channel TRPA1". Nature Neurocience, 17 de septiembre de 2009.
Fuente: CSIC

Un estudio vincula la presencia de tabaco en el cine y el inicio del consumo en los jóvenes


Un estudio vincula la presencia de tabaco en el cine y el inicio del consumo en los jóvenes

Miguel Barrueco, jefe de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario de Salamanca, ha publicado un artículo en la revista Gaceta Sanitaria en el que vincula la presencia de tabaco en el cine y el inicio del consumo del mismo por parte de niños y adolescentes.
Miguel Barrueco, director de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Clínico de Salamanca. Foto: DiCYT.
El estudio es un artículo de revisión que concluye que existen "demostraciones científicas suficientes" acerca de esta relación, la mayoría basadas en investigaciones realizadas en Estados Unidos, aunque con datos extrapolables a Europa, donde apenas hay análisis similares y aún menos movimientos reivindicativos que reclamen la exclusión del tabaco en las películas, como sucede al otro lado del Atlántico.
"En España es un asunto poco conocido, pero en Estados Unidos se han realizado profundos estudios al respecto", afirma Miguel Barrueco. De hecho, en la Universidad de California nació una iniciativa a raiz de este tipo de estudios denominada Smoke Free Movies que realiza campaña activa para eliminar las escenas en las que se fuma de las producciones audiovisuales. "Hay investigaciones que denuncian el problema y otras que proponen soluciones, además de realizar campañas en periódicos y revistas, incluso entregan unos premios negativos a las películas con más tabaco", señala.
La influencia que tienen los medios audiovisuales, muy presente en la cultura en general, pero especialmente en la de los jóvenes, siempre es determinante en su conducta, pero en el caso del tabaco adquiere una relevancia y una gravedad especiales debido a las características adictivas de los productos que componen los cigarrillos, especialmente la nicotina. Un estudio estadounidense realizado con casi 5.000 escolares de 9 a 15 años permitió comprobar que entre los que habían visto menos de 50 escenas de tabaco fumaba el 5%, mientras que entre los que habían visto más de 150 escenas fumaba un 31%.
En muchos casos, los estudios "ponen de manifiesto la utilización por parte de la industria publicitaria y de la industria del tabaco de las películas como instrumento de propagación del consumo de tabaco". Así, cita un estudio que denunció que en el año 2000 la media de apariciones de fumadores en el cine fue de 10'8 por hora, mientras que en 1990 había sido de 5'9. La clave puede estar en que la industria tabaquera trata de compensar las restricciones publicitarias directas que se han impuesto en los últimos años con este otro tipo de apariciones.
Carencia de estudios sistemáticos en España
En España "no hay estudios sistemáticos, sólo comunicaciones en congresos con datos puntuales", señala Barrueco. Sin embargo, "la presencia intencionada del tabaco en las películas es muy importante, no es algo casual, ni fruto del guión ni de la libertad creativa, es algo buscado y cobrado", advierte. Muchos de estos artículos y comunicaciones en congresos tratan de "desenmascarar esta relación entre la industria del tabaco y del cine, que es muy antigua" para conseguir "que las productoras cinematográficas no se vendan a la industria del tabaco".
Aunque la presencia del tabaco es exagerada en el cine, lo es aún más en las series de televisión, según Barrueco, en una estrategia que se denomina localización del producto. "Igual que hay cartones de una determinada marca de leche o bebidas refrescantes, también se utiliza el tabaco", afirma.
Basado en todos estos datos, el artículo propone "algunas medidas de eficacia probada", como podrían ser una certificación en los títulos de crédito de no haber recibido pago alguno por mostrar tabaco en la película, la proyección de anuncios publicitarios antitabaco antes de las películas, no permitir la identificación de marcas y no subvencionar las películas que estimulen el consumo de tabaco.
Fuente: DiCYT

Tres de cada cuatro locales de restauración permite fumar


Ley de medidas sanitarias contra el tabaquismo

Tres de cada cuatro locales de restauración permite fumar

La anunciada reforma de la ley de medidas sanitarias contra el tabaquismo ha levantado ampollas entre los hosteleros. La actual legislación, que entró en vigor en 2006, permitió reducir la exposición al humo ambiental en los lugares de trabajo, mientras que en los locales de restauración y hostelería se dejó un amplio margen de decisión sobre el consumo de tabaco a sus titulares. De llevarse a cabo los cambios sugeridos por el Gobierno, los tres de cada cuatro establecimientos que sirven alimentos y bebidas y que a día de hoy permiten fumar en sus instalaciones se verán obligados a vetar el cigarrillo.
Foto: SINC.
Un estudio publicado en Gaceta Sanitaria ha visitado a lo largo de 2008 una muestra representativa de 1.130 locales de restauración de Barcelona. Los resultados constatan que tres años después de la entrada en vigor de la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo, el 75,4% de estos establecimientos siguen siendo con humo, el 3% tiene habilitadas zonas para no fumadores y tan sólo en el 21,6% está totalmente prohibido fumar. Esto es así pese a que en general el cumplimiento de la ley en esta ciudad es elevado: la mayoría de estos locales que permiten fumar puede hacerlo.
La normativa parece haber cuajado de distinta forma en las diferentes tipologías de locales dedicados a la alimentación. En el 85,7% de los comercios con degustación, como panaderías o pastelerías, se prohíbe el tabaco, porcentaje elevado aunque la legislación obliga a cumplirlo en la totalidad de estos establecimientos. Por su parte, en el 85% de las franquicias o cadenas de comida rápida han decidido adoptar una política libre de humo, a pesar de que la ley les permite habilitar zonas para fumadores.
La otra cara de la moneda la encontramos en los bares-cafeterías o cafeterías-restaurantes, donde en el 90% de los casos se permite fumar, mientras que los restaurantes se sitúan en un punto intermedio, ya que el 30,7% son libres de humo y el 9,3% ofrece zonas separadas para fumadores y no fumadores. La mayoría de estos locales son de pequeñas dimensiones y pueden optar.
El estudio, dirigido por Joan R. Villalbí, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, también ha podido determinar que los distritos céntricos (Ciutat Vella y Eixample, en el caso de Barcelona) son los que concentran el 43% de los establecimientos de restauración y los que tienen una mayor oferta de locales sin humo (24,1% frente al 8,2% en el resto de distritos). Como último dato, los negocios situados dentro de un centro comercial suelen estar en general más libres de humo que los que se encuentran a plena calle (81,8% frente al 14,8%).
Los resultados muestran el valor preventivo que tendrá un cambio de la ley como el propuesto por el Ministerio, apoyado unánimemente desde los medios profesionales y científicos del campo de la salud.
-----------------
Referencia bibliográfica:
Villalbí JR, et al., "El tabaco en los establecimientos de restauración y hostelería: estudio observacional en Barcelona", 2008. Gaceta Sanitaria, 2009. doi:10.1016/j.gaceta.2009.07.010
Fuente: SINC

Expertos sugieren cambios en los programas de prevención del tabaquismo


El estudio aparece en 'Archivos de Bronconeumología'

Expertos sugieren cambios en los programas de prevención del tabaquismo

Los programas de prevención del tabaquismo en el ámbito escolar no han dado nunca resultados satisfactorios en la medida en que sus promotores esperaban. En los ´ñultimos tres años, investigadores de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Clínico de Salamanca y de la Gerencia de Atención Primaria de Zamora han realizado un estudio en un instituto de ESO en Fuentesaúco (Zamora) para detectar aspectos positivos y negativos de los programas de intervención. Conclusión, hay que comenzar a edades más tempranas e implicar a padres y madres.
Un nuevo estudio advierte de que las evaluaciones que se realizan suelen llevarse a cabo con criterios clínicos en lugar de pedagógicos. Foto: DiCYT.
En el estudio publicado en la revista científica Archivos de Bronconeumología, participaron 417 alumnos y alumnas de entre 12 y 17 años, de los que el 54'4% pertenecía al grupo de intervención y el 45'6% al grupo de control, que era del instituto de Babilafuente (Salamanca). El programa que se estaba aplicando a alumnadode Fuentesaúco constaba de actividades de prevención, que se realizaron en el ámbito escolar yextraescolar, así como actividades de tratamiento.
El objetivo era comparar la evolución de los adolescentes y ver si existían diferencias significativas entre los que eran objeto de la intervención y los que no en una edad propensa para iniciar el consumo de tabaco.
Si al inicio del estudio fumaba el 36'7% (haciendo la media entre los dos institutos) en el instituto zamorano la cifra se incrementó hasta el 40'1%, mientras que en Babilafuente alcanzó el 46'1%.
Estos datos confirman que la intervención fue efectiva, pero "la diferencia no es significativa", reconoce Miguel Barrueco Ferrero, director de la Unidad de Tabaquismo de Salamanca.
Por sexos, al comienzo del estudio, las alumnas fumaban más, pero también parecen ser más sensibles a la intervención, puesto que al finalizar la diferencia entre los dos grupos sí era apreciable: un 38'8% en Fuentesaúco frente a un 49'5% en Babilafuente. Por el contrario, entre los chicos la cifra de fumadores después de los tres años fue superior en el centro zamorano (41'8% frente al 40'4%).
Los investigadores que participaron en el estudio son, además de Barrueco, Generoso Gómez Cruz (Centro de Salud La Guareña, de Zamora), Irene Aparicio (Instituto de Educación Secundaria de Fuentesaúco), José Ángel Maderuelo (técnico de la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca) y Miguel Torrecilla (Centro de Salud de San Juan, en Salamanca).
El equipo advierte ahora de que las evaluaciones que se realizan suelen llevarse a cabo con criterios clínicos en lugar de pedagógicos. Además, se ha planteado corregir el programa disminuyendo su intensidad, pero iniciándolo a edades más tempranas. Para que sea efectivo debe trascender el ámbito escolar e implicar a padres y madres, dice el artículo.
Fuente: DiCYT

Una investigación analiza los diferentes motivos para dejar de fumar en hombres y mujeres


Una investigación analiza los diferentes motivos para dejar de fumar en hombres y mujeres

La mitad de los fumadores se ha planteado dejar de fumar. Sin embargo, los motivos que subyacen a esta decisión son marcadamente distintos entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos de edad. Así lo indica un estudio, publicado en la revista Gaceta Sanitaria, realizado en 1.634 fumadores atendidos entre febrero y junio de 2007 en 167 consultas de atención primaria y especializada de España.
Mujeres y hombres esgrimen diferentes motivos a la hora de dejar de fumar. Foto: SINC.
Los varones siguen más una indicación médica, mientras que las mujeres pretenden con su decisión prevenir enfermedades, mejorar su estética o representar un papel ejemplar para sus hijos. Estos son los principales factores que influyen en la decisión de fumar, tal y como indica un nuevo estudio, publicado en el último número de la revista Gaceta Sanitaria.
La investigación, dirigida por Josep Maria Ramon Torrell, investigador del Hospital Universitario de Bellvitge, apunta que una de las motivaciones principales del adulto joven y de mediana edad para abandonar el tabaquismo es la maternidad y la paternidad responsables. Más del 30% de los fumadores de 31 a 45 años basa su decisión de dejar de fumar en dar ejemplo a los hijos. Los motivos de la población fumadora mayor de 60 años, en cambio, van más encaminados a cuestiones familiares y de salud.
Según este trabajo, que cuenta con una muestra de1.634 fumadores atendidos entre febrero y junio de 2007 en 167 consultas de atención primaria y especializada de España, el 81,1% se ha propuesto dejar de fumar por indicación médica y el 41% también ha tomado la decisión debido a la presión familiar. En contraposición, el 11,4% de los jóvenes entre 18 y 30 años fundamenta más su decisión por motivos estéticos.
Las diferencias no son sólo generacionales sino también entre sexos. El factor argumentado para abandonar el tabaquismo por el 64% de los hombres es la indicación médica. En las mujeres, en cambio, con un 60,7%, predomina la prevención de enfermedades como factor prioritario.
Las cuestiones estéticas (10% frente al 3%) y la educación de los hijos (24,3% frente al 19,5%) parecen ser también motivaciones más femeninas que masculinas a la hora de dejar de fumar. El estudio recomienda, por tanto, acciones específicas para cada grupo de edad y sexo.
El mensaje para los hombres de mayor edad debería centrarse en la repercusión negativa del tabaco sobre la salud; en los fumadores de mediana edad, invitar a la reflexión sobre el papel del tabaquismo en la paternidad y maternidad responsable; y en los más jóvenes, concienciar no sólo de la repercusión física sino también estética que tiene el tabaquismo.
Fuente: SINC

Y, ¿cómo apagaremos el cigarro?

nicio » OpiniónArleen Rodríguez Derivet

Y, ¿cómo apagaremos el cigarro?

29 ENERO 2005
Soy ex fumadora crónica. Como muchos de mi especie, dejo y retomo el cigarro cada vez que la bronquitis cede y se me olvidan los accesos de tos, la flema persistente y la falta de aire al respirar.
Soy lo que se dice un ser irracional: inmune a las campañas contra el tabaquismo, aunque no haya podido serlo al daño que provoca fumar, insisto en el suicidio lento de devolver una y otra vez el cigarro a las ventanas de mi cuerpo, como si las quisiera cerrar.
La pregunta es por qué. Por qué tanta gente informada y capaz de resolver asuntos más difíciles, actúa como si careciera de sentido común, cuando se trata de su propia salud y muchas veces hasta de su vida.
Algo de estúpidos tenemos los que actuamos así. No lo niego. Pero también tenemos algo de lo contrario. Porque, qué sentido tiene renunciar al placer de encender y halar el humo con labios propios, si todo el día, a toda hora y en cualquier lugar, como creo que dice una mala canción, hay gente que “te hace fumar” sin que toques siquiera un pedazo de cigarrillo.
No pretendo culpar a otros de mis debilidades. Ni de la física que me incapacita para respirar en los espacios llenos de humo durante mis períodos de no fumadora. Ni de la moral, que me impide tomar una drástica decisión en cuanto al abandono definitivo del vicio.
Pero hablemos claramente y con toda la experiencia de los reincidentes: el fumador cubano es como regla maleducado y desconsiderado. Muy pocos, por no decir ninguno, pide permiso para encender su cigarro y todos son especialmente crueles con los que tratan de salirse del círculo fumador.
El solo hecho de que todavía se fume en hospitales, escuelas y locales cerrados -hasta en un ascensor muchos se montan fumando- nos dice de qué grado de impunidad han estado gozando los habitantes de este archipiélago que gastan dinero y salud en el placer perverso de fumar y hacer fumar a otros que no quisieran.
Por eso me alegró tanto la decisión de poner ley donde el consejo ha sido inútil. Pero al propio tiempo, me preocupa mucho cuál será el destino de los nuevos preceptos. En últimas, hace tantos años ya que ni me acuerdo, también legislamos contra la contaminación ambiental por otros humos nocivos y por el ruido y estoy por conocer quién, cuándo y dónde sanciona a los infractores cotidianos y visibles que van y vienen con absoluta impunidad viciando el aire.
Solo eso quiero: agradecer a los que han puesto la ley que puede salvarme por fin y preguntar a los que deben aplicarla, qué garantías hay de que lo harán.

Solo el 5.4 % de la población mundial se libera del humo del tabaco


Solo el 5.4 % de la población mundial se libera del humo del tabaco

9 DICIEMBRE 2009 1 COMENTARIO
no-fumar1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe sobre el tabaquismo anuncia que solo un 5.4% de la población del mundo habita en países que han aplicado regulaciones que prohíben fumar en lugares que aunque son públicos se encuentran en establecimientos cerrados. Aunque la cifra haya duplicado el 3.1 % del año 2007, demuestra que es muy bajo y que todavía queda mucho por hacer, pues que causa actualmente unas 600.000 muertes entre fumadores pasivos, de ellas 64% se corresponde al sexo femenino y el 31 % del total a menores de edad.
Suman 17 los países que adoptan las medidas necesarias para enfrentar la situación que provoca el tabaquismo. Se destaca que la población ha sido receptiva ante las leyes del Estado. Sin embargo, el 94% de la población mundial no ha sido protegida legalmente para enfrentar la lucha que se contra el humo del tabaco y por consiguiente contra los males que trae consigo convivir en ambientes contaminados.
Ala Alwan, experto de la OMS consideró que “se necesitan acciones urgentes para proteger a las personas de la muerte y la enfermedad que causa la exposición al humo del tabaco”. Se puede llegar a reducir la exposición de fumadores pasivos al tabaco entre un 80 y un 90%, si los países trabajan en aplicar políticas que contribuyan a detener o por lo menos controlar los males que trae consigo no enfrentar la contaminación del tabaco.
Otros datos que divulga la OMS es que un tercio de los adultos y un 40% de los menores están expuestos en el mundo al humo del tabaco. Por otra parte debe ternerse en cuenta que resultados de estudios científicos, sin lugar a error, demuestran que exponerse al humo del tabaco causa muertesenfermedades y minusvalías, y aunque en los ultimos años las tasas de fumadores han disminuido en países de europa, han aumentado en países en desarrollo.
(Con información de agencias)
EFE  EFE Sólo el 5,4 por ciento de la población mundial vive en lugares donde existen leyes que preven ambientes libres de humo de tabaco, según el segundo informe sobre la Epidemia Mundial del Tabaco publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sólo el 5,4 por ciento de la población mundial vive en lugares donde existen leyes que preven ambientes libres de humo de tabaco, según el segundo informe sobre la Epidemia Mundial del Tabaco publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Infografía de EFE