martes, 28 de diciembre de 2010

El móvil antes que el sexo

El móvil antes que el sexo

El 5% de los usuarios prefiere renunciar a mantener relaciones antes de quedarse sin su preciado smartphone

Día 28/12/2010 - 11.05h
Es cuestión de prioridades. Después de aquel estudio que sostenía que la privación de internet genera más angustia que la privación del sexo, una nueva investigación asegura que el 5% de los usuarios de telefonía móvil prescindiría antes de mantener relaciones que de su querido dispositivo. Y nos referimos al teléfono. Esta es una de las conclusiones de una encuesta realizada por la operadora de telefonía móvil MÁSmóvil, que ha preguntado por ésta y otras cuestiones algo más serias a más de 1.000 consumidores. El 61% de los encuestados opera actualmente con una compañía tradicional y un 37% con una de bajo coste. Sin embargo, el 77% de los usuarios tiene entre sus planes cambiar de operador con el fin de ahorrar costes.
Cerca de la mitad de los entrevistados ha reducido en los últimos seis meses su consumo de móvil por la crisis. Sobre todo, se ha reducido el número de llamadas nacionales y el envío de mensajes de texto. Asimismo, los encuestados aseguran haber cambiado su modalidad de pago por la mejora de tarifa (36%) y el control de gastos (30%). Casi la mitad de los clientes ha reducido su consumo y un 22% estaría dispuesto a prescindir de su móvil para ahorrar dinero.
Salir de marcha o hacer una llamada
Además, preguntados sobre lo que prima en su vida, un 32% renunciaría antes al móvil que a ir a la moda, un 53% prefiere ir a espectáculos, restaurantes o de marcha antes que usar el teléfono y un 65% prefiere echar gasolina. No obstante, un 5% renunciaría antes al sexo que a su móvil.
"La crisis hace que los consumidores tengan una sensibilidad mucho mayor al precio, a las tarifas y a lo que se paga por los servicios de telefonía móvil. El usuario mira con detenimiento la competencia y elige cada vez más en función de la relación mejor calidad, precio y servicio", considera el presidente del operador móvil, Maini Spenger.

Territorios de fábula y leyenda

Territorios de fábula y leyenda

Un viaje por el atlas legendario de nuestro pasado propone «Geografía mágica», de Ana Cristina Herreros

Día 28/12/2010

ILUSTRACIONES: CARLOS ARROJO
LA FUENTE DE ZULEMA. Los viejos del lugar dicen que en Aracena, Huelva, una princesa fue enterrada hasta la cabeza por su padre, en castigo a sus amoríos con un cristiano. Se llamaba Zulema, y derramó tantas lágrimas que en el lugar brotó una fuente. Todavía hoy, pasados tantos siglos, del fontarrón continúa manando agua fresca.

LA MUJER MUERTA. Madrileños y segovianos conocen muy bien el lugar. Porque cuando se mira desde la llanura segoviana hacia la sierra de Guadarrama su figura es rotunda, impresionante. Es la Mujer Muerta y se cuenta que perdió la vida mediando en una pelea entre dos caballeros que se habían enamorado perdidamente de ella.
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 2
Antes, mucho antes de que Armstrong se pasease por Selene. Antes, muchísimo antes de Internet. Antes, remotísimamente antes de Facebook y de Twitter. Antes, cuando los hombres se arracimaban en torno a las llamas de una hoguera para amansar su miedo a la noche, y reconfortar los corazones apurando cualquier bebedizo, nuestros antepasados, mientras escuchaban aterrados los aullidos de las alimañas, se contaban los unos a los otros historias en las que nombraban con palabra certera y mágica las tierras en las que vivían y en las que habrían de morir.
El suelo que pisaban les sorprendía, sus formas les intrigaban, y decidieron inventar y contar historias para apellidar tanta maravilla como la geografía les brindaba. Una montaña podía ser una mujer recostada y muerta. Una isla plana, como Fuerteventura, el lugar donde los gigantes se echaban la siesta y la alisaban con su descomunal peso. Una fuente termal el camino directo a las entrañas de la Tierra y del Infierno. Aquellas historias y leyendas pasaron de generación en generación durante siglos.Todavía en muchos lugares de la Península Ibérica perviven aquellos nombres milenarios. Todavía en la memoria de la vieja Piel de Toro se acomodan seres legendarios, mujeres encantadas, hechiceros y chamanes, colosos, santos, diablillos.
Parajes y paisajes
La Brecha de Roldán; el Monte del Perdido; la Pisada del Diablo; la Mujer Muerta; las caldas de Estrach; el Prado de las Lanzas... son algunos de los parajes y paisajes que recorre «Geografía mágica» (Siruela), un libro de la especialista en literatura tradicional Ana Cristina Herreros, bellamente ilustrado por Carlos Arrojo.
Páginas que nos llevan en volandas en alas de la fantasía, porque, como dice la autora, «la magia está por todas partes, sólo hay que saber mirar con los ojos del asombro». Historias que el tiempo parece empeñado en ajar y oxidar. «Sí, nos olvidamos de nuestras raíces porque tampoco queremos acordarnos de cuál es nuestro destino —explica Ana Cristina Herreros—. Pero ambos son irrevocables. Tierra somos, de ella salimos, y a la tierra volvemos».
Aunque pueda no parecerlo, pasado y futuro conviven en la red: «Internet no acabará con las leyendas; es más, les está dando nueva vida porque existen un montón de páginas web que recogen leyendas y cualquiera puede leerlas y luego contarlas», explica la autora. Afortunadamente, todavía muchos padres acunan a sus hijos con los viejos cuentos de siempre, y también, como subraya la escritora, «juegan con videojuegos que les permiten formar parte de historias fantásticas llenas de héroes o superhéroes con poderes mágicos, empeñados en restituir la justicia y acabar con el mal».
Esta noche, cuando otra vez, como ha sido durante los siglos de los siglos, el ejército de las sombras nos acorrale, siéntese en torno a una hoguera (también vale un radiador), coja en brazos a sus hijos y endulce sus oídos con las viejas historias, las leyendas con las que nuestros antepasados conjuraban el miedo.

El Museo ABC, una deslumbrante revelación para Financial Times

CULTURA

El Museo ABC, una deslumbrante revelación para Financial Times

El diario británico «Financial Times» publicó el día 24 un extenso reportaje sobre el nacimiento del Museo ABC de Dibujo e Ilustración, que reproducimos aquí por su interés

Día 26/12/2010
Aunque hablar del fin de los periódicos puede resultar exagerado, lo que los rotativos no pueden ya reclamar es su antiguo papel de motor del arte gráfico. A pesar de ello, el nuevo Museo ABC de Dibujo e Ilustración, que ha abierto sus puertas el mes pasado en Madrid, dará alas a los viejos devotos de las ramas extintas.
IGNACIO GIL
Una imagen del reportaje
El nuevo espacio exhibe uno de los archivos periodísticos mejor conservados de Europa, pero también cultiva los nuevos talentos en animación y otros medios digitales. La presencia de ambas, viejas y nuevas artes, en el mismo edificio es la mejor manera de recordar que el dibujo, incluso el que nace en internet, hunde sus profundas raíces en los medios impresos.
Casi todas las publicaciones centenarias han perdido la mayor parte de sus archivos o bien fueron incapaces de retener desde el principio las obras de arte que utilizaban. El diario ABC, fundado al comienzo del pasado siglo, no sólo guardó las ilustraciones que encargaba sino que pudo salvarlas a pesar de golpes militares, dos dictaduras y una guerra civil.
Juan Gris y Salvador Dalí, entre otros pintores españoles, trabajaron para ABC en su día, pero algunos de los ejemplos más impresionantes en la exposición inaugural se deben frecuentemente a las piezas que artistas anónimos enviaban a los concursos de portadas convocados en los años treinta por ABC y Blanco y Negro.
El museo se ha construido en una antigua fábrica de cerveza en el barrio del Conde Duque; a pesar de su adusta entrada, un patio pavimentado con triángulos irregulares de acero y cristal, se puede considerar ya otro tesoro entre la colección de museos de Madrid. La primera muestra temporal del centro, «El efecto iceberg», reúne 350 obras que representan una mera selección de su archivo, que atesora la friolera de 200.000 piezas.
El inicio del siglo XX abre con la habitual panoplia de arte en carteles poblados de sombreros de copa, monóculos, tocados imposibles, largos guantes y rotundas sonrisas. Extrañas, plateadas piezas simbolistas pobladas de duendes y hadas-insectos, acompañan algunas de las vigorosas historias de Blanco y Negro. Como ocurre con muchas de las revistas de la época, la atención se centra en el torbellino de la vida en la ciudad moderna. Multitudes revolotean junto a los carteles de los espectáculos, el gentío pasea junto a los escaparates de la Gran Vía, y acude al Teatro Real cuando los Ballet Rusos trajeron «El pájaro de fuego» a la ciudad en 1916.
Lo más curioso de todo ello, sin embargo, no radica tanto en el estilo o el sujeto como en el formato del material más tradicional. Aquellas primeras piezas son depuradas pinturas al óleo: jóvenes bellezas con vestidos diáfanos, bañadas en aquella asombrosa, límpida luz tan del gusto de Ramón Casas y Emilio Sala. Además, la exposición revela claramente cómo los viejos pintores y sus valores artísticos eran desplazados en favor de los más jóvenes del lugar: los ilustradores profesionales.
Modernismo
Por dar un ejemplo, la gran contribución de Francisco Ramírez en el albor del siglo XX fue la delicadeza de sus paisajes urbanos art nouveau. En los años treinta estaba también ilustrando algo parecido a los «thrillers» de Raymond Chandler con un estilo americanizado y tan duro como los detectives que retrataba. Cada vez más, los títulos de las obras y la acción que reflejan surgen para la historia misma y para el momento concreto. He ahí lo instantáneo de la vida moderna: lo que hoy se consume, en la papelera mañana.
No se puede decir que el arte «autónomo» cesara de jugar un papel importante. La amplitud de miras del arte gráfico puede valorarse en la selección de los años veinte y treinta, un tiempo en el que la mayoría de los lectores de corte burgués estaban satisfechos con las formas de la vanguardia. Como añadido a la pureza de la ilustración, el gusto de Daniel Vázquez Díaz se sometía a los retratos a lápiz, como el de Manuel de Falla que forma parte de la exposición, y los paisajes como los apuntes de los suburbios madrileños de Francisco Sancha aún no se consideraban fuera de lugar en la revista.
Hay toda una sucesión de asombrosas portadas en aquellos años. Puede que los nombres no sean muy conocidos hoy, pero la estética internacional que contribuyeron a formar terminó por configurar el estilo propio de revista que todos apreciamos. Una portada de 1929, de José Almada, muestra tres chicas en un balcón, tranquila, sencilla y elegante en sus verdes y grises distintivos —un estilo que una publicación como «The New Yorker» ha encarnado desde entonces.
El modernismo de estas portadas se modula con la plenitud del aroma local: opulentos rojos, amarillos y azules, y el ocasional y exótico toque norteafricano. En otro punto, una pieza de Sirio de 1931 retrata, en formas geométricas el pelo liso y azabache y el mentón bulboso de «el hombre del día: Pablo Picasso». También hay una pieza aquí de una de las más grandes artistas españolas, Maruja Mallo, cuyas maravillosas pinturas de los años treinta, coloristas, complejas y con toques de mitología popular, tienen tanto en común con Diego Rivera.
La edad dorada no podía durar. Y lo que ocurrió entonces con la colección, en 1936, seguramente, podría considerarse una singular, única, crónica de la historia. Cuando estalló la guerra civil, ABC se encontró partido en dos: un ABC en la Sevilla franquista y un ABC en el Madrid republicano. De aquella época, sólo han sobrevivido las portadas del diario de Madrid.
Las jóvenes y los arlequines desaparecieron y fueron reemplazados por gigantes figuras de fornidos trabajadores, que cada semana aplastarían con su puño a otra sanguijuela fascista.
Buena parte de esta versión del realismo socialista nos recuerda la cartelería bélica de la guerra civil pero, para los jóvenes españoles que sólo conocen ABC en su actual encarnación como uno de los grandes diarios conservadores, puede suponer un shock. La victoria de Franco en 1939 trajo una nueva transformación en la producción gráfica de ABC. Después de algunos breves homenajes clásico-fascistas al caudillo, la ilustración del diario parece haber tratado de hacerse (con algunas excepciones, por supuesto) tan inofensiva como fuera posible. Al contemplar estos estudios sentimentales de recintos feriales y parques llenos de niños jugando pintados en los cincuenta y los sesenta (un tiempo en el que el garrote vil aún daba «matarile» en las cárceles españolas) me encontré a mí mismo rememorando una pieza de los años treinta, un gouache de Francisco Sancha titulado «La hora del cine» que de otro modo hubiera podido pasar inadvertido. Describiendo a los madrileños en polainas y gorras que salen de los tugurios en obras de 1935, puedes sentir su inmediatez: el olor afilado de los cigarrillos en el aire frío, el azul eléctrico en el anochecer invernal. Mientras la prensa sometida a censura vuelve a la seguridad de una polvorienta caja de bombones, la función, el poder de los periódicos en una sociedad libre es poder ilustrar el momento que les toca vivir.
Por supuesto, el declive de la ilustración en periódicos y revistas no ocurrió durante las dictaduras. La fotografía ya reina sobradamente y aquellos días de ilustración, en los periódicos al menos, resisten casi exclusivamente en la caricatura y el chiste. Cuán diferente nos parece 1930 comparado con el presente, no sólo formalmente sino en generosidad y amplitud de miras. Los retratos (no caricaturas solamente), paisajes campestres y urbanos engalanaron sus páginas, y todo ello en un despliegue de técnicas y estilos cuya libertad fue marca de la casa.
Si hay algo que esta exposición nos deja claro es qué radical y atrevido nos parece hoy todo aquello.

Más de 10.000 visitantes en un mes

Búsquedas relacionadas

100.000 internautas franceses, advertidos como presuntos piratas

CULTURA

100.000 internautas franceses, advertidos como presuntos piratas

Aunque todavía ninguno ha sido sancionado, ya son sospechosos de haberse descargado contenidos ilegalmente de internet

Día 28/12/2010 - 14.28h
El organismo creado por el Gobierno francés para luchar contra la piratería audiovisual, Hadopi, ya ha mandado advertencias a 100.000 internautas sospechosos de haber descargado ilegalmente contenidos de internet, aunque todavía no hay ninguno sancionado.
Desde el pasado mes de noviembre, Hadopi envía unos 2.000 correos electrónicos al día con una «recomendación» al internauta para que acabe con las descargas fraudulentas, informó hoy el diario «Le Figaro». «Su acceso a internet ha sido utilizado para poner a disposición, reproducir o acceder a obras culturales protegidas por un derecho de autor», dice el correo enviado por Hadopi, que señala al titular de la cuenta de internet como la persona «legalmente responsable de la misma» y le recuerda su obligación de proteger el acceso a ésta.
El número de usuarios que ya han recibido el correo electrónico ronda el 3 por ciento de los internautas que, según la industria, descargan contenidos audiovisuales de forma fraudulenta.
Un primer paso
Se trata del primer paso de la polémica ley Hadopi 2, modificada tras la decisión del Consejo Constitucional, que no aceptó que en la versión original se le otorgase a una autoridad administrativa la potestad de cortar el acceso a internet a los piratas reincidentes porque recortaba la libertad de comunicación y expresión.
Por ello, se ha designado a tres juristas que analizan cada caso antes y sirven de filtro para un juez, que es quien puede ordenar que se le corte internet al pirata, si le considera reincidente. Tras el primer correo electrónico de «recomendación», en caso de que las descargas piratas persistan, Hadopi enviará un segundo aviso, acompañado de una carta certificada. Es lo que se llama«respuesta gradual» y es también la última etapa antes de que el dossier llegue a un juez, quien puede optar por cortar temporalmente la conexión al titular. El pirata, que tendrá que seguir pagando su conexión a internet aunque no pueda utilizarlo y que no podrá cambiar de proveedor, podrá ser sancionado también con una multa de 1.500 euros

El legado Balcells impulsa un gran Archivo de la Creación en Alcalá

CULTURA

El legado Balcells impulsa un gran Archivo de la Creación en Alcalá

Cultura ultima el proyecto de un gran centro que recogerá los legados de escritores, ilustradores, agentes, traductores y editores en español

Día 28/12/2010
EFE
Balcells, junto a Vargas Llosa en Estocolmo, la víspera de la entrega del Nobel
Más que de un paso, puede y debe tratarse de una zancada de gigante. La adquisición por parte del Ministerio de Cultura del Archivo de la agente Carmen Balcells ha de constituirse en la piedra angular, en buena parte de los cimientos, de un gran Archivo de la Creación Literaria en Español, lo que constituye uno de los proyectos favoritos y más ambiciosos del Ministerio de Cultura, en torno al libro y la edición, un sector fundamental.
La nueva institución tendría su sede en Alcalá de Henares, cuna, además, de Miguel de Cervantes, donde el Ayuntamiento de la Villa ha hecho una buena oferta de unos terrenos próximos al Archivo General de la Administración. «Allí también se encuentra el Archivo del Movimiento Obrero y acabamos de comprar las naves de la antigua Galerías Preciados para ampliar el Archivo Histórico Nacional—explica Rogelio Blanco, Director General del Libro Archivos y Bibliotecas—. El Corredor del Henares es un espacio de investigación que nada tiene que envidiar a Fontainebleau. El AHN formará el mayor del mundo cuando sumemos los 550 kilómetros de esas naves con los 57 que tiene en Serrano».
El legado de Carmen Balcells puede ser la vitamina definitiva que necesitaba este proyecto, porque como recuerda Blanco, «la suya es una de las más importantes empresas literarias del mundo, que ha protagonizado la mayor explosión internacional de la literatura en español que se recuerda. Es mucho más que el legado Balcells, que es importantísimo. A partir del corpus que tenemos podemos armar una historia literaria en todas sus vertientes, un archivo literario de autores y editores, de creadores, agentes, editoriales y librerías, desde el alfa hasta el omegade la creación literaria, porque hay libreros que han mantenido correspondencias únicas con autores. Sería un gran centro de investigación que debería vincularse a la Universidad».
2.500 metros de archivo
Todo este material, de unos 2.500 metros aproximadamente contados de forma lineal, ha llegado hasta el Archivo General de la Administración en varios trailer procedentes de Barcelona, concretamente desde el polígono industrial de Cervera donde la empresa de Balcells tenía su almacén principal. Docenas y docenas de dibujos de Alberti, cientos y cientos de documentos de García Márquez (entre ellos varias ediciones piratas de sus obras), el archivo de Paul Bowles, incluyendo partituras de su juventud como músico (al lado de Manuel de Falla, por ejemplo) y una ingente multitud de papeles, legajos, curiosidades, incluso correspondencia personal de la agente con sus autores... como detalla Rogelio Blanco: «Creo que Carmen ha sido consciente en todo momento del valor de lo que poseía, porque lo ha guardado todo, absolutamente todo, con enorme meticulosidad. El fondo es impresionante. Correspondencia, fotos, actas y documentación de la sociedad, contratos, mensajes con las correcciones de los autores, originales y manuscritos, ejemplares dedicados... que suponen el mejor retrato de la literatura hispanoamericana —o iberoamericana porque también tuvo oficina en Brasil y aún lleva a Nélida Piñón y otros autores— de más de 50 años. Cinco premios Nobel, muchos Cervantes, más todo lo imaginable, Planeta, Nadal, etcétera, etcetera».
Tal es la meticulosidad de la Mamá Grande que hasta hizo fotografías durante las distintas fases del proceso de venta. Nada extraño, cuando fuentes muy cercanas a la agente y su empresa, subrayan que «aquí hacemos las cosas muy bien».
Dos condiciones
Mañana tendrá lugar en Madrid la recepción del legado, en compañía del interventor nombrado por el Ministerio de Hacienda, un legado para cuya venta Balcells sólo puso «dos condiciones». Una, que permanezca unido y se forme un corpus. Y la segunda, que su experiencia y su agenda sean tenidas en cuenta en el momento de la definitiva creación de este hercúleo Archivo de la Creación, ya que, como insiste Rogelio Blanco, «ella está muy comprometida con la idea, que es una ambición compartida. De hecho, ya hemos recibido llamadas de personas que quieren sumar sus propios legados, y además Balcells tiene los mejores contactos en ese mundo para sensibilizar a autores y empresas con este fin».
En este sentido, el Ministerio de Cultura no se ha estado quieto. Desde 2004 se le siguen la pista a legados similares al de Carmen Balcells. «Sólo hay que pensar lo que puede haber en archivos como el de Espasa Calpe, Austral, Ínsula, lo que pueden tener. Además, acabamos de comprar el archivo de Luis Felipe Vivanco, miembro de la Generación del 36, sobrino de Bergamín, íntimo de Rosales, y de Ridruejo. Con él cerramos completamos esa trilogía de amistad y creación en torno al grupo Gredos y la revista «Escorial». Hay que estar atentos a revistas que cierren, y también vendrá a España todo lo que queda en México de León Felipe, sin olvidar que toda la documentación de Juan Ramón de Puerto Rico ya está digitalizada. Los legados de los Nobel hispanohablantes, salvo Gabriela Mistral, están en España, todo está aquí».
El valor y el precio
En cuanto a los 3 millones de euros, recordar que en las negociaciones entre la Diputación de Málaga y la familia Aleixandre por el legado del poeta se barajan cifras de 5 millones de euros. Es más, ¿cuánto pagaría una Universidad norteamericana por este legado si tenemos en cuenta que por un solo manuscrito del boom pagan un millón de dólares».
La llegada del archivo de Carmen Balcells debe servir para que este hermoso y trascendental proyecto se ponga definitivamente en marcha. Un Archivo de la Creación Española, un auténtico proyecto de tomo y lomo.