lunes, 27 de diciembre de 2010

Los creadores de virus cambian sus tácticas en busca de ingresos


Los creadores de virus cambian sus tácticas en busca de ingresos
La detección de un virus para el sabotaje industrial y la guerra cibernética, el Stuxnet, ha confirmado a los expertos en seguridad que el panorama de los patógenos digitales está cambiando.
FUENTE | El País Digital27/12/2010
En 2000 alcanzó una gran notoriedad el virus I love you por su millonaria capacidad de contagio. Se instaló en unos 50 millones de ordenadores. Estos contagios masivos para dañar la máquina no son la prioridad de los creadores de virus. No buscan que su criatura salga en las noticias. Prefieren que pase inadvertida y la dedican al daño selectivo. Son los nuevos cibermisiles.

Para Manuel Medina, director del exCert de la Politécnica de Cataluña, "los creadores de virus buscan como objetivo prioritario el robo de información, no la destrucción de la máquina", y ello conduce a que eviten para sus creaciones la notoriedad que parecían buscar en otras épocas.

Ha cambiado la arquitectura de los virus y su autoría. Los más dañinos no son obra de un informático malicioso. "Son tan complejos que piden mucha inversión. Se necesita un fuerte patrocinio", comenta Luis Corrons, del laboratorio de Panda, "y eso conduce a servicios secretos, grupos terroristas, mafias... Antes, el virus aprovechaba una vulnerabilidad. Stuxnet recurre a varias para un mismo ataque y eso dispara el coste".

Este espécimen, además, busca ser invisible a la máquina infectada. "El bicho está diseñado con un especial poder de propagación". En este caso singular, el objetivo era lesionar gravemente una instalación industrial. Las centrales nucleares iraníes lo han padecido.

Panda ha hecho un estudio sobre el panorama de las intrusiones y contagios. De momento, 2010 se cierra con una producción de malware (programas maliciosos) superior a 2009. Su base de datos almacena 60 millones de amenazas.

Por otra parte, no siempre el éxito se basa en un código intruso. La llamada ingeniería social -engaño a una persona para que suministre datos y contraseñas personales- sigue siendo una táctica muy usada.

Durante 2010 ha habido ataques que han usado Twitter y Facebook como "cuartel general". Para 2011 el uso de redes sociales como método de distribución crecerá.

"En 2011 veremos no solo cómo se consolidan las redes sociales como herramienta para los hackers, sino que seguirán creciendo en cuanto a ataques distribuidos. Las tabletas no serán, por el momento, un objetivo prioritario y crecerá el malware en los móviles, pero no en una cantidad llamativa".

Por su parte, Fortinet, proveedor de dispositivos de seguridad de red, en sus predicciones para 2011 destaca una batalla entre los propietarios de botnets (red de ordenadores infectados al servicio de quien los controla). La empresa destaca la "preocupación entre los cibercriminales por crear su propio imperio del malware, en el que el control sobre las infecciones realizadas puede convertirse en dinero. Se han implementado asesinos de bots dentro de los nuevos bots para eliminar otras amenazas que puedan encontrarse en el mismo sistema".

Al igual que una guerra territorial, los clanes de cibercriminales persiguen la destrucción de la competencia y su propio crecimiento. "A medida que los atacantes infecten más máquinas en 2011, el valor de estas se irá incrementando. La consecuencia fundamental es que se producirá un incremento en el precio de los servicios criminales, como es el alquiler de bots que permiten cargar software malicioso en máquinas".

Fortinet está convencido de que se crearán nuevos programas de afiliación dirigidos a contratar gente que se comprometa a distribuir código malicioso. Los operadores de las redes zombis, que hasta ahora eran los encargados de aumentar los miembros de sus propias botnets, comenzarán a delegar este trabajo a sus afiliados en 2011. "Botnets como Alureon e Hiloti son dos claros ejemplos de este nuevo estilo de trabajo, pagando a cualquiera que les ayude a infectar más sistemas. A través de este ejército de distribuidores, las botnets continuarán creciendo".

Autor:   Tomás Delclós

Los tumores copian a las células sexuales para crecer


Los tumores copian a las células sexuales para crecer
Algunos tumores cerebrales avanzan usando genes de células sexuales sanas y, cuando estos se bloquean, el cáncer desaparece. Así lo ha demostrado un equipo del Institut de Recerca Biomédica (IRB) de Barcelona en un estudio publicado en Science.
FUENTE | Público27/12/2010
La conexión entre algunos tumores y las células germinales, las que originan los espermatozoides y los óvulos que permiten la reproducción sexual, era ya conocida. Se trata de células inmortales, pues pueden reproducirse de forma indefinida, una característica que también tienen las células de un tumor, que avanza sin freno. Para ello, algunos tumores se sirven de los mismos genes que, en condiciones normales, usan las células germinales.

Usando como modelo la mosca de la fruta, el equipo del IRB ha demostrado que silenciando cuatro de estos genes, se logra la desaparición del tumor cerebral. "Estos resultados revelan que estos tumores imitan patrones de expresión génica propios de células germinales", afirma Ana Janic, primera autora del trabajo. Los investigadores del IRB creen que el trabajo puede dar lugar a nuevos tratamientos contra el cáncer en humanos.

Músculos a costa de fertilidad


Músculos a costa de fertilidad
El doping no afecta solo a los deportistas profesionales. El uso de anabolizantes también ocurre en los gimnasios, entre los aficionados que quieren lucir músculo.
FUENTE | El País Digital27/12/2010
En el último año, en España, la policía ha detenido cerca de 40 personas involucradas en redes de distribución ilegal de esteroides anabolizantes en gimnasios y en Internet. Y los especialistas médicos alertan de que en sus consultas aumentan los casos de hombres que los toman con problemas de infertilidad y disfunción eréctil, según se ha advertido en el último Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Sexual.

Los casos de infertilidad masculina a causa de la ingesta de anabolizante se ha triplicado, afirma Rafael Prieto, vicepresidente de la Sociedad Española de Andrología, medicina sexual y reproductiva (ASEFFA). "Aumentan después de Navidad y en primavera. Todos quieren conseguir unos abdominales como una tableta de chocolate", afirma Prieto.

Pero el precio no es solo infertilidad, sino que los anabolizantes pueden causar además problemas cardiovasculares y hepáticos, aumento del colesterol, alopecia y cambios de temperamento, entre otros. Ferran García, especialista del Instituto Marqués de Barcelona, también trata cada vez más casos de hombres que no saben que sus problemas de fertilidad se deben a su afán por mejorar el cuerpo. Se trata de un problema "de salud pública", afirma. Según un informe de la Comision Europea, consume anabolizantes el 6% de los europeos que van al gimnasio. "En el caso de España, esta cifra equivaldría a 20.000 personas, mayoritariamente varones de entre 25 y 29 años", calcula García.

Los primeros afectados son los culturistas, aunque las voces de alerta ponen el acento en el incremento entre jóvenes que buscan mejorar su cuerpo y no ven los riesgos. "Hace falta informar a los padres, muchos pueden estar viendo cómo sus hijos compran estos productos y creer que son para llevar una dieta más sana, cuando en realidad se trata de sustancias con riesgos a corto y largo plazo", añade García.

La mayoría de los esfuerzos de prevención en cuanto al consumo de estas sustancias se concentran en los atletas que participan en los Juegos Olímpicos y en deportes profesionales. En España, los únicos datos de consumo de esteroides anabolizantes entre jóvenes están en la Encuesta Escolar de la Generalitat de Valencia, de 2006. Un 3,3% de los escolares entre 14 y 18 años los consume. A los 18, el porcentaje asciende a un 7,9%. "En chicos que aún no han pasado la pubertad es peor porque la testosterona interviene en el alargamiento del hueso, hace que se cierre, por eso crecen menos", explica García.

Los anabolizantes que consumen son análogos sintéticos de testosterona, algunos, incluso, de uso veterinario. Lo que se busca son sus efectos anabólicos, el crecimiento del tejido muscular y la disminución de la grasa corporal. También crece la barba, y su efecto sobre las cuerdas vocales provoca una voz más grave. "La testosterona es básica para el hombre, su déficit ocasiona grandes problemas, y hay que tratarlos", apunta Prieto. Pero el cuerpo también reacciona de forma anómala ante el desequilibrio que provoca su exceso. "Cuando los receptores de andrógenos están llenos, en la mama se produce un proceso que hace que se fabriquen estrógenos", explica. Por eso, otro de los efectos es un aumento desproporcionado de las mamas, que hace que muchos de estos hombres acaben en el quirófano para una reducción de pecho.

Algo similar ocurre en los testículos, donde se genera el 95% de la testosterona. La hormona interviene en el complejo sistema que hace que produzcan espermatozoides. Con su exceso, los testículos se vuelven más gandules y producen menos. "El testículo le dice que no lo estimule a la hipófisis (la glándula del cerebro que interviene en la producción de espermatozoides)", explica García. La alteración afecta a las células productoras de espermatozoides y, por tanto, al volumen de los testículos. "Pueden reducirse en un 20%", afirma el doctor. También afecta a la libido.

A pesar de arrastrar problemas de salud, muchos acuden al médico por primera vez cuando quieren tener un hijo y no lo consiguen. Interrumpiendo la ingesta de anabolizantes, se corrigen casi todos los casos. En más de un tercio, es necesario tomar medicación para restablecer el funcionamiento correcto del circuito de la testosterona. Los usuarios aficionados no dudan en dejar de tomar la sustancia. "El problema está en los culturistas; no quieren hacer nada porque dicen que es su vida, y en realidad se están jugando la vida", afirma García.

La auténtica solución que señalan los especialistas consiste en acabar con la venta ilegal. Los anabolizantes solo se pueden obtener con receta para tratar patologías como el hipogonadismo. Pero también los venden pequeños traficantes que se encuentran en muchos gimnasios. "Se han reportado robos de recetas. Y tampoco es tan difícil falsificar una receta de un centro privado", afirma García. "En los gimnasios hay muchos seudopreparadores físicos que no tienen ninguna formación y los recomiendan", añade Prieto. También se venden en Internet, de procedencias más que dudosas. García ha visto algunos de los productos que toman sus pacientes: "Algunos hasta están etiquetados en cirílico", apunta. Este mismo año se han interceptado dos redes que los traían desde China y Portugal.

Autor:   Mónica L. Ferrado

Las abejas melíferas aprenden a evitar el néctar con toxinas


Las abejas melíferas aprenden a evitar el néctar con toxinas
Los apicultores saben desde hace tiempo que las abejas melíferas pueden ser sensibles a algunas toxinas naturales de las plantas.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario27/12/2010
Ahora científicos del «Laboratorio de la Abeja Melífera» de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han mostrado por vez primera que la serotonina, un agente neuroquímico, influye en la forma en la que las abejas aprenden a evitar néctar con contenido de toxinas.

El estudio, publicado en la revista Current Biology, muestra que cuando las abejas consumen fortuitamente néctar que les resulta perjudicial, en adelante evitan el olor de estas flores tóxicas. La Dra. Jeri Wright, directora del Laboratorio de la Abeja Melífera, indicó que saber cómo aprenden las abejas melíferas a detectar estas toxinas podría ayudarnos a criar plantas que no las produzcan y, al mismo tiempo, proteger a estos insectos.

Las colonias de abejas siempre han mostrado vulnerabilidad ante diversas enfermedades debido a que se desarrollan en un hábitat de gran densidad de población en el que las infecciones se propagan con rapidez. No obstante, las amenazas que sufren han aumentado en los últimos años. Los insectos diminutos que se alimentan de los líquidos corporales de las abejas en la colmena están adquiriendo resistencia a las sustancias químicas que se emplean para combatirlos.

Además, durante las labores de polinización las abejas entran en contacto con distintos insecticidas, fungicidas y herbicidas fitosanitarios. A pesar de que los científicos no consideren los plaguicidas como la única amenaza, entienden que estas sustancias químicas contribuyen en gran medida al declive general de las abejas melíferas.

«Evitar las toxinas de los alimentos es tan importante como obtener nutrientes», explica la Dra. Wright. «Lo que hemos demostrado es que, al igual que los humanos, las abejas no sólo son capaces de detectar toxinas, sino que también aprenden a evitar las flores cuyo néctar las indispone tras su ingestión.»

Las abejas melíferas poseen la capacidad singular de aprender a asociar información floral como el color y el olor con recompensas alimenticias. La investigación realizada en el Laboratorio de la Abeja Melífera ha revelado que saben reconocer el «néctar tóxico» mediante el gusto o bien lo aprenden tras haberlo ingerido.

Esta última capacidad se pensaba que era exclusiva de los vertebrados superiores. Se calcula que el cerebro de las abejas melíferas contiene menos de un millón de neuronas, hecho que facilita sobremanera las investigaciones científicas dedicadas a la forma en la que aprenden en comparación con estudios similares en vertebrados superiores, cuyos cerebros poseen mayor tamaño y complejidad.

Las abejas melíferas no sólo se dedican a la fabricación de miel. Además ejercen una labor mucho más importante, al ser un agente esencial para la polinización de una gama amplia de plantas. Sin las abejas la mayoría de la agricultura sería inviable, dato preocupante en la actualidad dado el aumento repentino de la dificultad de alimentar a todo el planeta.

La mayoría de la polinización de más de noventa cultivos comerciales europeos la ejerce la Apis mellifera carnica, la abeja melífera. En concreto, en 2007 se calculó que sólo en el Reino Unido la polinización realizada por las abejas en un conjunto de tan sólo diez cultivos, desde manzanos a la colza, tuvo un valor de 165 millones de libras esterlinas (195 millones de euros).

«El problema radica en que [...] las abejas podrían alimentarse de "néctar tóxico" al no tener mucho más donde elegir, como puede ser el caso de una plantación de frutales de gran tamaño a la que hayan sido transportadas para que realicen su polinización», aclara la Dra. Wright. «Esta circunstancia podría ser crucial en un momento como el actual en el que las poblaciones son ya vulnerables y están sometidas a presión. No tiene ningún sentido que las plantas envenenen a los polinizadores de los que depende su supervivencia. Puede que las toxinas estén ahí para impedir que las hormigas roben el néctar, pero no lo sabemos», añade.

«Lo que sí sabemos es que existen varias especies de plantas en el Reino Unido que producen néctar con toxinas, pero si no hay mucho donde elegir en los alrededores las abejas no tienen más remedio que alimentarse de estas plantas. Esto podría tener un efecto importante en la abejas del Reino Unido y es necesario corroborarlo para protegerlas según convenga.»

Por consiguiente, los investigadores del Laboratorio de la Abeja Melífera se disponen a determinar la forma en la que el consumo de «néctar tóxico» influye en la salud de una colonia en entornos agrícolas.

En el estudio participaron también investigadores de Francia y Estados Unidos.

Aumenta el riesgo de extinción del elefante


Aumenta el riesgo de extinción del elefante
A mediados de los ochenta, el biólogo y conservacionista anglokeniano David Western se embarcaba en una misión ciclópea: censar las poblaciones centroafricanas del elefante de bosque, un animal que se diferencia de su primo de la sabana por un menor tamaño y por vivir alejado de los focos de la BBC y de National Geographic.
FUENTE | Público27/12/2010
Al contrario que su pariente más acostumbrado a la alfombra roja del estrellato en los documentales, el elefante pigmeo se esconde en las vastas selvas de la cuenca del río Congo, donde durante décadas nadie supo cuántos había ni dónde estaban.

Hasta que, en enero de 1986, Western se subió a una avioneta monomotor Cessna 206 en compañía del escritor y naturalista Peter Matthiessen para sobrevolar el manto verde que cubre seis países de África central y contar elefantes a ojo. "Creo que fuimos los primeros en hacer una travesía transcontinental en una avioneta", rememoraba Matthiessen hace años en una entrevista. "También supimos por qué", añadía. El intento casi les cuesta la vida en un aterrizaje forzoso. Pero de aquella aventura surgió una valiosa conclusión que queda resumida en el título del libro donde Matthiessen narraba el periplo: Los silencios de África. El escritor neoyorquino retrataba cómo, a medida que los hábitats africanos merman, los sonidos de los animales son reemplazados por el silencio. Esta creciente quietud atestiguaba que la subespe cie selvática del elefante era mucho más escasa de lo que Western y sus colegas calculaban.

EMANCIPACIÓN

La alerta lanzada por los dos exploradores Western daría cuenta del episodio en su autobiográfico In the dust of Kilimanjaro dio impulso a un veto internacional al comercio de marfil. Pero ya entonces se discutía si el tamaño de la población de partida debía sumar las cifras de ambos animales. ¿Y si los habitantes de la selva pertenecieran en realidad a otra especie distinta? A los defensores de esta idea no les faltaban argumentos: con un metro menos de estatura, la mitad de peso que sus primos de sabana y claras diferencias morfológicas, para muchos el pigmeo forestal pedía a gritos su emancipación taxonómica, desprendiéndose de la coletilla de subespecie (Loxodonta africana cyclotis) para ascender al rango de especie (Loxodonta cyclotis).

En 2001, la comparación de cuatro genes entre elefantes asiáticos y varias poblaciones de paquidermos africanos comenzó a armar de razones a los defensores de la especie separada. La confirmación llega ahora en un profundo estudio genético publicado por investigadores de EE.UU., Reino Unido y Alemania. Los científicos han construido y analizado "la mayor base de datos de ADN de elefantes", define para este diario Michi Hofreiter, experto en ADN fósil de la Universidad de York(Reino Unido) y coautor del estudio publicado en PLoS Biology. El banco de genes comprende secuencias de elefantes asiáticos y africanos, así como de mamut lanudo y mastodonte americano, este último obtenido por primera vez. Western, que no ha participado en el estudio, explica desde Nairobi, donde preside el African Conservation Centre, la importancia del nuevo trabajo: "Conocíamos las ramas de la evolución de los elefantes, pero ahora llegaremos al tronco para saber dónde nace cada una".

Los datos sorprendieron a los científicos por su contundencia: proboscídeos de selva y sabana son genéticamente tan distintos y distantes entre sí como el elefante asiático lo es del mamut lanudo. Su separación en la línea evolutiva se remonta casi a la misma época en que el linaje humano y el de los chimpancés rompieron. "Un mínimo de dos millones de años, pero la mejor estimación es de cinco millones", aclara Hofreiter.

La taxonomía no es un simple juego de salón entre zoólogos, sino que afecta seriamente a la conservación. Dividir una categoría en dos significa que la población de una especie se desploma de un día para otro. El problema se agrava si uno de los dos, en este caso el cyclotis, se queda en números rojos. "Habría que desdoblar la entrada de la Lista Roja de especies amenazadas", piensa Hofreiter, "pero para zanjarlo hará falta un largo debate", advierte.

Western va más allá al predecir dos especies más: "El elefante de África occidental y el del norte, ya extinto, pero del que se puede recuperar ADN de colmillos de la época romana". Aún así, los científicos reconocen que "el concepto de especie ha cambiado", dice Hofreiter. El clásico argumento de la separación reproductiva está obsoleto. "En la interfaz entre el bosque y la sabana hay una gradación continua de las especies por los cruces", detalla Western. Pero para este experto, lo más fructífero de los estudios de ADN es que "permiten localizar de dónde procede el marfil ilegal".

"Aún hay mucho por saber sobre los elefantes", concluye Western. Como escribió Matthiessen, "hay un misterio tras ese rostro gris enmascarado (...) que impone el silencio reservado a las cumbres de las montañas, los grandes incendios y el mar".

Autor:   Javier Yanes

Software para el acceso a la información. Situación del mercado en 2009

Software para el acceso a la información. Situación del mercado en 2009

El mes de septiembre de 2009, la consultora norteamericana Gartner Group publicó su “Magic Quadrant” sobre las empresas dedicadas a la comercialización de software para el acceso a la información.
Esta consultora, con sede en Stamford (Estados Unidos) y amplia representación y prestigio internacional, publica anualmente este tipo de estudios para distintos tipos de aplicaciones software, en los que establece una valoración de los principales fabricantes. Es interesante revisar estos informes para conocer la situación de los actores, qué nuevas empresas están demostrando su potencial y cuál ha sido la evolución general del mercado.
Dentro de la categoría “tecnologías para el acceso a la información”, el estudio de Gartnerincluye “fabricantes de software que ofrecen funciones de recuperación de información, búsqueda federada, clasificación y categorización de contenidos, técnicas de clustering, extracción de datos y hechos a partir de textos, creación de taxonomías y visualización de información”.
Así, bajo esta designación se han agrupado empresas que ofrecen software capaz de extraer y recuperar información de colecciones de documentos, bases de datos relacionales, sistemas de gestión de contenidos y de otros sistemas de gestión como losERP (Enterprise Resource Planning) o CRM (Customer Relationship Management) utilizados para la gestión de las distintas actividades de las empresas.
Obviamente, el cuadrante de Gartner no recoge una categorización y análisis exhaustivo de todos los fabricantes existentes, y debe evitarse dar una valoración negativa a aquellas empresas que no están presentes. Para la inclusión de fabricantes en el estudio, Gartner ha considerado los siguientes criterios: presencia internacional en al menos dos de estos mercados (Europa, África y Oriente Medio, América y/o Asia/Pacífico), beneficios superiores a los diez millones de dólares durante 2008, y el hecho de que comercialicen su software de recuperación y acceso a la información de forma independiente a otras aplicaciones para la gestión de documentos y contenidos.
Principales conclusiones del informe
El alcance del estudio pone de manifiesto la necesidad de ir más allá de la mera recuperación de información y del protagonismo cada vez mayor de las tecnologías orientadas a facilitar el análisis y la interpretación de volúmenes crecientes de datos no estructurados (es decir, documentos). Tal y como se indica en el informe, la capacidad de ofrecer este tipo de funciones para el análisis de contenidos y la extracción de información ha sido un aspecto crítico en la evaluación de la capacidad innovadora de estas empresas.
El informe también destaca cómo algunas empresas tienden a orientar su actividad a la resolución de problemas en el acceso a información en áreas de actividad específicas (concretamente, se mencionan los casos de la información legal y editorial).
Las previsiones para este tipo de aplicaciones son positivas: en 2008 la venta de licencias y mantenimiento de software de acceso a la información supuso una cantidad global próxima a 1.100 millones de $US, y se anticipa un crecimiento del 11,7% anual hasta alcanzar una cifra próxima a los 2.000 millones en 2013.
El informe también demuestra una consolidación de ciertos fabricantes en las posiciones de liderazgo. Esto se presenta como consecuencia de distintos movimientos (fusiones y adquisiciones) completados en los últimos años. Concretamente se señala la compra deVerity por Autonomy a finales de 2005 y la compra de Interwoven en 2009), y la de Fast Search & Transfer por parte de Microsoft en abril de 2008, lo que le ha permitido ampliar notablemente su oferta de motores de indexación y recuperación integrados en torno al producto SharePoint.
En relación con el código abierto, el informe hace mención al programa Lucene, aunque se señala que –en esta área en concreto- las capacidades de los programas libres se encuentran aún alejadas de las que ofrecen los sistemas comerciales.
El cuadrante mágico
El informe presenta visualmente un esquema donde los fabricantes se posicionan en un eje cartesiano: el eje vertical corresponde a la capacidad de ejecución (ability to execute), y el horizontal corresponde a la completitud de la visión del fabricante (completeness of vision).
Los criterios que se utilizan para evaluar en qué posición se sitúan los fabricantes en cada uno de estos ejes consideran distintos aspectos.
La capacidad de ejecución incluye –entre otros- aspectos como la versatilidad del producto y su capacidad de interactuar con diferentes repositorios de contenido, su capacidad de gestionar volúmenes crecientes de datos y de usuarios (escalabilidad), datos financieros de la empresa, ventas y políticas de precios, presencia geográfica en su actividad comercial y de soporte, opiniones de usuarios, etc.
La completitud de la visión es el resultado de evaluar su comprensión del mercado, sus estrategias de marketing y de ventas, y aspectos más concretos relacionados con la innovación como la capacidad de trabajar con documentos no textuales, la inclusión de funciones para el análisis de contenido, o el uso de elementos adicionales al propio texto de los documentos para evaluar su relevancia (se menciona el análisis de citas y de referencias cruzadas).
La intersección de estas dos dimensiones –capacidad de ejecución y completitud de la visión- permite diferenciar cuatro áreas o grupos:
a) Líderes; donde se sitúan aquellas empresas que han unido la amplitud de su visión (comprensión de las tecnologías, de las necesidades de los usuarios, etc.), con su capacidad de diseñar productos software que den respuesta a estas necesidades. La situación de liderazgo también se asocia con la situación financiera de las empresas, en cuanto ésta es una garantía de su continuidad en el mercado.
b) Retadores (challengers); donde se sitúan las empresas que no tienen una visión tan desarrollada de las necesidades globales del mercado, pero sí una alta capacidad de ejecución y que cuentan con los recursos necesarios.
c) Visionarios; aquellas empresas que han identificado áreas y necesidades con una gran nivel de detalle, pero que no han llegado a traducir esta visión en una posición de liderazgo.
d) Jugadores de nicho (niche players); donde se situarían las empresas con una visión menos completa y que no han demostrado aún la capacidad de ejecución de otros competidores. Este grupo reúne a las empresas que ofrecen productos capaces de satisfacer necesidades muy específicas, pero que carecen de los recursos de los líderes y de los retadores para afrontar una tipología de proyectos más amplia.
Inicialmente, en el modelo del cuadrante, cuanto más situada esté una empresa hacia arriba y hacia la derecha, mejor posicionada estará; esto indica que tiene una gran comprensión de la evolución y de las posibilidades de la tecnología, de los requisitos presentes y futuros de la comunidad de usuarios, y una gran capacidad para desarrollar productos acordes con esto.
No obstante, no debemos interpretar que las empresas que situadas en otros cuadrantes sean necesariamente peores u ofrezcan productos de menor calidad. Por ejemplo, en el eje correspondiente a la completitud de la visión se puede situar a la izquierda a una empresa especializada en una solución muy concreta (por ejemplo, visualización de datos), ya que únicamente centra su actividad en una de las tecnologías para el acceso a la información que analiza Gartner.
¿Quiénes están situados en cada cuadrante?
El cuadrante de los líderes del año 2009 está ocupado por Microsoft (con un lugar destacado), Autonomy y la empresa holandesa Zylab (de la que hemos hablado en números pasados de la revista EPI, y que en 2002 colaboró con nuestra editorial para la publicación del cd-rom con los cien primeros números de EPI). El informe señala queAutonomy (que sería el principal fabricante por volumen de facturación) y Microsoft, son líderes en el rango de proyectos para instalaciones con presupuestos menores de setenta y cinco mil dólares US en los dos primeros años.
Dentro de este cuadrante, en una posición menos destacada encontramos a Endeca,Recommind y Vivisimo. Estas se sitúan como empresas con una amplia visión, pero con menor capacidad de ejecución que MicrosoftZylab o Autonomy. De Endeca se destaca su capacidad de explotar de forma conjunta datos estructurados (bases de datos relacionales) y no estructurados (documentos).
En el cuadrante de los retadores, destacan GoogleOracle e IBM, seguidas por Exalead,Kazeon (comprada este mismo año por EMC) e Isys Search SoftwareIBM, que el año pasado estaba situada en el cuadrante de los líderes, se ha visto ligeramente desplazada este año, y el informe destaca aspectos positivos como su compromiso con el sistema de indexación libre Lucene, su capacidad de gestionar objetos multimedia y de implementar tecnologías relacionadas con la Web 2.0.
Finalmente, el grupo de los jugadores de nicho encontramos a SinequaExpert System yFabasoft-Mindbreeze.
Cambios respecto al cuadrante mágico de 2008
Si comparamos el cuadrante de 2009 con el de 2008, podemos apreciar los siguientes cambios:
Microsoft ha ampliado su distancia respecto a Autonomy, al asignársele una mayor capacidad de ejecución, lo que hace más manifiesto su liderazgo.
Zylab se ha situado en una posición superior, aumentando su capacidad de ejecución y pasando a ocupar un lugar más destacado dentro de los líderes.
Recommind y Exalead también han aumentado su capacidad de ejecución, si bien la segunda se ha visto desplazada hacia la izquierda, lo que sería señal de una visión menos completa.
OpenText no ha sido incluida en el cuadrante del 2009, cuando sí lo estuvo en el del 2008 con una posición relevante dentro del recuadro correspondiente a los retadores. El motivo por el que se ha excluido a esta empresa es porque ya no comercializa sus soluciones de recuperación y búsqueda de forma separada, sino que la ofrece integrada como parte de sus aplicaciones para la gestión documental y de contenidos.
GoogleOracleIBMExpert SystemIsys Search SoftwareFabasoft/Mindbreeze,Endeca y Vivisimo mantienen posiciones similares a las del año anterior.
Sinequa (empresa francesa) es la única compañía que se ha incorporado al cuadrante de 2009. Se destaca su mayor presencia en el mercado norteamericano.
Sin duda, estos breves informes de Gartner ofrecen una más que interesante visión del mercado del software para la gestión de información, y nos permiten apreciar los cambios y la evolución global de un mercado en el que cabe destacar:
a) la necesidad de contar con soluciones avanzadas para el análisis y explotación de la información, que van mucho más allá de la recuperación textual tradicional, y
b) la consolidación de posiciones en los cuadrantes correspondientes a los líderes y a los “retadores”, con el papel predominante de Microsoft.
REFERENCIAS:
1. Gartner Group. Disponible en:
http://www.gartner.com
2. Magic quadrant for information access technology. Garner. Disponible en:
http://www.gartner.com/technology/media-products/reprints/endeca/169927.html

Biblioteca, aprendizaje y acceso a la información en medio del temporal tecnológico

Biblioteca, aprendizaje y acceso a la información en medio del temporal tecnológico

Algunas de las repercusiones de las innovaciones tecnológicas en bibliotecas son explícitas y bien conocidas, otras en cambio provocan cambios muy sutiles, y a veces muy difícilmente percibidos, pero no por ello menos importantes.
Es bien sabido que la innovación tecnológica requiere de grandes ajustes en las organizaciones y en las empresas. Aunque los servicios públicos, donde se enmarcan las bibliotecas, amortiguan en cierta medida estos ajustes, estaríamos de acuerdo en que, en la historia de las bibliotecas, hay un antes y un después de acontecimientos tales como la aparición de internet, de los móviles o de las herramientas 2.0.
Y ahora estamos expectantes ante otros grandes cambios, por ejemplo los vaticinados por la aparición del e-book. Sabemos que nos tocará cambiar permanentemente, aunque no sepamos muy bien hacia dónde hemos de fijar el rumbo ni la intensidad de los cambios por llegar.
Lo cierto es que hasta la fecha todos los avances tecnológicos lo han sido en una dirección: arrebatar a las bibliotecas sus monopolios (y lo digo en plural). Durante siglos las bibliotecas, y los celosos bibliotecarios, guardaban todo el acervo cultural de la humanidad entre paredes, depósitos y compactos y entre lenguaje encriptado del que hoy, tristemente, aún no nos hemos deshecho totalmente. Fue realmente una heroica y entrañable labor para la humanidad.
Pero en el otro lado de la balanza tenemos el recuerdo de lo tortuoso que significaba acceder a la más mínima información que necesitábamos. Hasta la década de los noventa, en que internet y los móviles hicieron trizas el paradigma de nuestro mundo (y casi sin enterarnos de lo magno del cambio), el vivir en una gran ciudad o en un pueblo pequeño era decisivo para poder acceder o no a una información necesaria y era vital para el futuro de una persona, para su educación y cultura.
Sucesivos monopolios bibliotecarios han caído bajo el peso de las innovaciones tecnológicas: el de lugar de almacenaje de la información y de la cultura (sustituido por repositorios digitales en libre acceso), el de acceso a la información (sustituido por esta vasta red de información que es internet), el de orientación y apoyo al usuario (sustituido por las redes sociales y espacios virtuales de intercambio de información), etc.
Las bibliotecas han cambiado “por reacción”. Cambian sobre todo porque se transforman los hábitos de los ciudadanos, la forma en que se accede a la información y la forma de aprender de las personas. Entender las transformaciones habidas en estos dos ámbitos (acceso a la información y educación) es vital para entender la transformación de las bibliotecas.
Hasta hace pocos años, la etapa de educación de las personas estaba separada de la etapa laboral, constituía un período muy delimitado de aprendizaje formal que se complementaba posteriormente con algunos cursos de actualización. Hoy en día el “aprendizaje a lo largo de la vida”, forma ya parte de nuestra cotidianeidad, y casi sin darnos cuenta.
Aprendemos diariamente y en muchas ocasiones de forma casi imperceptible. Y se aprende diferente: entreteniéndose virtualmente en “conversaciones” laterales, chateando, hablando, compartiendo en redes sociales…etc. Se genera información informal que llega a ser más potente que la formal; así el autodidactismo va ganando terreno a la educación reglada y la información informal a la información “oficial”.
Y no es cierto que los jóvenes no aprendan. Por ejemplo: el estándar habitual de la mayor parte de los nativos digitales es el de mantener conversaciones con personas de todo el planeta casi a diario, con todo lo que ello conlleva de formación, de cultura y de apertura de nuevos horizontes.
Ciertamente no aprenden lo mismo que aprendimos nosotros, ni aprenden de la misma forma. No tienen porqué. Porque les esperan nuevos retos, con nuevos hábitos y nuevas habilidades. Si situamos a un joven de 18 años de la década de los 70 al lado de un joven de 18 años de 2010, podríamos comparar el grado de formación de uno con otro. Y creo que nos quedaríamos gratamente sorprendidos y quizás asombrados de tener que aceptar que no es cierto que los jóvenes que aprenden ahora lo hagan peor. Diferente sí, pero no peor.
Lo cierto es que el aprendizaje, la relación profesor-alumno y la forma en que las instituciones académicas entienden la docencia y el aprendizaje ha dado un salto enorme en la actualidad . Y ahí está el Espacio Europeo de Educación Superior (Eees) con todos los cambios que arrastra no únicamente para la función académica de las universidades, sino también para las bibliotecas universitarias.
Y también hay un cambio en la relación usuario- bibliotecario. Si hoy deseamos encontrar una buena lectura o saber cuál de los libros recomendados en una asignatura es el mejor, ya no hace falta ir a la biblioteca o pedir consejo a un bibliotecario. Simplemente podemos preguntar en Facebook o por Twitter y nuestros “amigos” nos van a dar una buena selección de lecturas o nos van a deleitar con una crítica muy personal e instantánea sobre cual es la bibliografía que mejor nos va a ayudar a preparar el examen.
Hemos de ser conscientes de que actualmente entre los usuarios circula mucha más información de la que ofrece la biblioteca y que ahora la comunidad “está conectada” entre sí. Y también hemos de asumir que la información y la valoración de libros, la crítica y la orientación circulan lateralmente y libremente entre usuarios.
Antes, la biblioteca era la protagonista del mundo de la información: seleccionaba libros, ofertaba servicios, información y orientación al usuario y mantenía intacto sus monopolios. Ahora tiene que compartir protagonismo y desarrollar nuevas funciones acorde con los tiempos que corren.
Y la biblioteca se transforma para responder a estos cambios y evitar convertirse en una institución obsoleta. Porque si la biblioteca no ofrece lo que los usuarios desean y como lo desean, ellos buscan, encuentran y utilizan nuevos entornos. Y ahora tienen la tecnología para ello. Un ejemplo es LibraryThing, uno de los entornos virtuales más utilizados por los buenos lectores.
Así, las bibliotecas públicas dejaron de ser espacios de almacenaje de información y cada vez más están dejando de ser también espacios de acceso a la información. En cambio, se están convirtiendo en espacios de aprendizaje y de sociabilización. Progresivamente, la alfabetización informacional y digital se va haciendo un hueco destacado en su programación.
Las bibliotecas universitarias también emprendieron hace años un nuevo rumbo con losCentros de Recursos para el Aprendizaje y la Información (Crai), esos nuevos entornos dinámicos que integran los servicios universitarios que dan apoyo a la docencia, al aprendizaje y a la investigación.
Sea como sea, parece que la biblioteca, por el momento, es un ser vivo, mutante; un verdadero superviviente en este temporal tecnológico que se lleva por delante a tantas organizaciones.