martes, 23 de noviembre de 2010

Billete de ida y vuelta: cómo la tuberculosis sale y regresa a África

Billete de ida y vuelta: cómo la tuberculosis sale y regresa a África

autor: Miguel Vicente
Hay distintas variedades del bacilo de Koch, no todas con la misma virulencia, que se encuentran en distintas partes del mundo, en su conjunto forman el complejo Mycobacterium tuberculosis (lo abreviaremos como Mtb) y sus características genéticas han servido para proponer un árbol genealógico de la tuberculosis, que pudo originarse en África, transmitirse al ganado bovino y, tras extenderse por otros continentes, regresar de nuevo a su continente natal. Pero en gran medida la distribución de la tuberculosis depende de la riqueza, los lugares más pobres se llevan la peor parte en cuanto al número de enfermos y son al mismo tiempo los que más dificultades encuentran para combatirla. Por un lado el tratamiento resulta caro, y por el otro es demasiado largo.

El viaje de ida vuelta desde África de la tuberculosis. En el mapa se muestran las rutas iniciales de dispersión de la tuberculosis, estamos viendo lo que debió ocurrir hace 50.000 años. Los linajes modernos derivan posiblemente de la dispersión iniciada por la rama coloreada en negro hace 50.000 años. Dos linajes antiguos (Mycobacterium africanum, flechas en castaño y verde) no salieron de África y aún persisten en la actualidad, los linajes modernos son las flechas en rojo, púrpura y azul.

Se han identificado seis linajes de Mtb, los seis están presentes en África y se supone que todos se originaron allí. Dos de ellos se les conoce como Mycobacterium africanum permanecieron en África y no cruzaron a otros continentes. Las migraciones humanas se realizaron en la antigüedad siguiendo por lo general rutas terrestres por vías que no sobrepasaban los 2.000 metros de altitud. La dispersión de linajes de Mtb se hizo inicialmente por rutas terrestres, posiblemente desde África pasaron a Mesopotamia hace unos 40.000 años y de ahí sedispersaron por todo el mundo. Los linajes modernos se desarrollaron en las zonas  del mundo con mayor crecimiento de la población, Europa, India y China. La navegación, desde hace 500 años ha permitido la dispersión moderna en la que se infecta de nuevo África con linajes modernos, lo que se llama el viaje de “ida y vuelta desde África”.

La tuberculosis acompañó el crecimiento de la población mundial. Desde hace 2000 años el aumento de la población en Europa Occidental, India y el Este de Asia ha ido acompañado por la dispersión de los linajes nuevos, que además, por la facilidad de comunicación, han roto la barrera natural de dispersión que suponían los océanos y las tierras de altitud superior a los 2000 metros. Cada punto gris representa un millón de habitantes. La situación refleja mas o menos el momento en que se inicia el siglo veinte, los colores representan los linajes modernos y su dispersión.

Recientemente Sebastien Gagneux del MRC de Londres y su equipo han secuenciado 22 estirpes de Mtb con representantes de todos los linajes, utilizando el procedimiento desecuenciación masiva. Han comparado con datos similares obtenidos de la secuencia de variedades de tuberculosis animal (las que afectan al ganado bovino y caprino, a los roedores y a las focas) y así han determinado las mutaciones que contiene cada estirpe lo que ha llevado a conclusiones interesantes. En otras bacterias, como es el caso de Streptococcus, según se van secuenciando los genomas completos de nuevas variedades se van encontrando nuevos genes. Aunque cada vez el número de genes nuevos que se encuentran al secuenciar un nuevo genoma es menor, por muchas variedades que se secuencien nunca se tendrán a ciencia cierta todos los genes que pueden existir en la especie, de manera que se postula que en estas bacterias no existe un genoma único, sino que comparten lo que se llama un “pangenoma” del que cada una posee la mayoría de los genes pero puede además contener genes adicionales diferentes. No ha sido así el caso de Mtb, en todas las secuencias nuevas tan solo aparecen cuatro nuevos genes que no se habían encontrado en los genomas secuenciados antes.
¿Por qué el pangenoma del bacilo de Koch parece ser cerrado? Posiblemente sea una consecuencia de su forma de vida y una explicación sería que  en la historia de Mtb hay cuellos de botella, entre ellos el más importante es que en la transmisión de la enfermedad se pasan solo de 1 a 10 bacterias, por lo que  el tamaño de la población efectiva de Mtb en el mundo es posiblemente muy pequeño. Mtb es una bacteria clonal, ha evolucionado por deleción de un genoma ancestral único y por su modo de vida los genes que ha perdido nunca los recuperará. Además la transferencia horizontal de genes, los varios procesos por los que muchas otras bacterias intercambian genes entre ellas, está en la actualidad interrumpida.
Cuando una población está formada, como le ocurre a la de Mtb, por muy pocos individuos la deriva genética, el efecto de que por azar se pierdan todos los individuos que portan un gen determinado, tiene consecuencias muy importantes. Los linajes de Mtb pueden por ello mostrar diferencias notables en su virulencia. Por ejemplo en Gambia coexisten linajes modernos de Europa y América junto a otro linaje ancestral africano  y analizándolos se ha comprobado que los linajes modernos, aunque se transmiten con la misma eficacia que el linaje africano, son más fácilmente reactivables, es decir que la infección progresa con más frecuencia desde la fase de tuberculosis latente a la de tuberculosis activa.
Otras conclusiones interesantes derivadas del análisis genómico de Mtb es que el ancestro común de M. tuberculosis y M. bovis (causante de la tuberculosis del ganado bovino) pudo ser un patógeno humano que hoy no existe. Queda sin resolver todavía un enigma ¿de dónde deriva la tuberculosis en el Nuevo Mundo? Hoy en día los linajes de la tuberculosis en ese continente son de tipo moderno, sin embargo en algunos restos arqueológicos  precolombinos aparecen lesiones que indican que proceden de personas que padecieron tuberculosis, por lo que posiblemente ya en la América anterior al descubrimiento hubo tuberculosis, pero la Mtb original ha desaparecido y en la actualidad se encuentra el linaje moderno procedente de Europa.

Distribución actual de los linajes de tuberculosis. El mapa representa la situación del mundo hacia 1999 cuando la población alcanzó los seis mil millones de habitantes. Los colores son los mismos que en la figura del encabezamiento.

La Organización Mundial de la Salud ha propuesto un plan, llamado DOTS, para combatir la enfermedad entre cuyas acciones recientes se encuentra la iniciativa STOP TB, que ya comentamos en otro artículo. El plan DOTS deriva sus siglas del equivalente en inglés de “Tratamiento corto con observación directa” (Directly Observed Treatment Short course). Pero implantarlo resulta, en muchos lugares con escasos medios, difícil. No solo se necesita disponer de la medicación, sino que es necesaria una supervisión por el personal sanitario que garantice que se administra de forma correcta y por el tiempo prescrito, y esto (lo que se ha llamado el DOT del DOTS) resulta muy gravoso para los sistemas sanitarios de muchos países pobres. Relacionado con el problema de la falta de recursos se discute si resulta útil diagnosticar en ellos tanto la tuberculosis latente como los casos de infección por Mtb MDR (que es resistente a los antibióticos con los que se inicia el tratamiento) si luego no se va a disponer de medicinas para tratar a las personas infectadas. O si se debe seguir vacunando a los niños en áreas endémicas y sobre todo a los que tienen VIH ya que la vacuna BCG es problemática en individuos inmunodeprimidos.
Existen nuevos medicamentos que se están probando para evaluar su utilidad para tratar la enfermedad. Entre ellos están la Diarylquinolonas (DARQs) como TMC207, que a concentraciones bajas (nanomolares) tienen efecto antibiótico frente a la ATP sintasa de Mtb pero no afectan a la enzima mitocondrial. Se espera que su actividad a esas bajas dosis y su especificidad facilitarán su administración, además aunque se generen resistentes en el gen que codifica la sintasa a la misma frecuencia que para otros genes, se espera que al ser muy corta la duración del tratamiento, se minimice su aparición en los pacientes.

Este artículo está basado en comunicaciones presentadas en Göteborg durante el simposioJorgen Lehman y Gerhard Domagk sobre Tuberculosis el 1 de julio del presente año 2009.

Las pistas del asesino: Helicobacter pylori y la muerte del emperador

Las pistas del asesino: Helicobacter pylori y la muerte del emperador

autor: Marcin Krupka. Becado por la Fundación “La Caixa” en el Centro Nacional de Biotecnología
El cáncer del estómago es el segundo tipo más común de tumores en los hombres y el cuarto en las mujeres. Dentro del conjunto de los tumores malignos, es el segundo que más muertes causa. El agente principal que provoca este tipo de cáncer es la infección por la bacteriaHelicobacter pylori, por ahora la única bacteria capaz de inducir la formación de tumores malignos que se conoce.
Dentro de las varias cepas de H. pylori, que pueden infectarnos las mas virulentas son las que poseen la isla de patogenicidad Cag, que está formada por unos 40 genes. Precisamente la mayoría de los pacientes en los que H. pylori provoca la aparición de cáncer de estómago son los infectados con las bacterias que poseen esta isla de patogenicidad Cag. Alrededor del 1 % de los infectados desarrollan cáncer de estómago y 0,3% el linfoma de MALT (el linfoma de la mucosa asociada al tejido linfoide).

¿Murió Napoleón Bonaparte de cáncer de estómago?.Durante mucho tiempo se especuló sobre si la muerte del emperadorderrocado había sido producida por enveneneamiento con arsénico. Perolos estudios forenses recientes apuntan a que su asesino fue la bacteria,Helicobacter pylori.

ADVERTENCIA DEL MODERADOR: El contenido de este foro es estrictamente científico y docente, noes un consultorio de salud. Por ello ni estamos capacitados niautorizados para responder a consultas de carácter médico-sanitario queexpongan casos personales. En caso de necesitar consejo médico recomendamos consultar al médico de cabecera o especialista habitual.
Visto que estas advertencias han sido ignoradas por muchos comentarios, el moderador ha cerrado el tema.

Hay que advertir desde el principio que hasta ahora no se ha explicado con exactitud y en detalle el mecanismo por el que H. pylori induce la formación de cánceres. Sin embargo, el progreso en el conocimiento de cómo se comporta la bacteria, y de cómo una célula humana se convierte en cancerosa van poco a poco convergiendo para arrojar algo más de luz sobre esta enfermedad. Sin duda, el avance que se obtenga en el futuro, nos permitirá no solo entender mejor estos complejos procesos  sino que será crucial para encontrar las terapias más adecuadas para su posible curación.
La causa principal de todos los tipos de cáncer son errores que aparecen en el material genético (ADN) de las células. Son muy diversos los agentes que los provocan, algunos son compuestos químicos (por ejemplo los contenidos en el humo del tabaco), también las radiaciones (incluido el exceso de radiación solar) o agentes infecciosos como H. pylori. A causa de esos errores se pueden producir mutaciones en el ADN, que en algunos casos hacen que  una célula normal sana se convierta en maligna (cancerosa) y esto ocurre porque pierde la capacidad de controlar su crecimiento y proliferación de modo que la célula cancerosa crece y se multiplica más allá de los límites normales ocupando incluso lugares del cuerpo que no le corresponden.

A diferencia de las células normales, las células cancerosas no entran en el proceso de apoptosis, en el que sufren un proceso programado de muerte, cuando su ADN está dañado, sino que proliferan de forma descontrolada.

Por otra parte, las células normales de nuestro cuerpo presentan un comportamiento altruista: cuando se dañan o envejecen, entran en un proceso que recuerda en su bioquímica al desprendimiento de las hojas de un árbol, por lo que se ha llamado apoptosis, una de esas palabrejas que tanto gustan a los científicos pero que no es más que la traducción al griego de la palabra desprendimiento. La apoptosis es una muerte celular programada, un proceso por el que se eliminan células dañadas o incluso, durante algunas etapas del desarrollo del embrión, células que ya no son necesarias para las etapas siguientes. Además de librase de ellas, la apoptosis permite que sus restos sean aprovechados por otras células vivas. Pero las células cancerosas tienen por lo general un comportamiento egoísta, evitan la apoptosis, se propagan sin límites y además pueden invadir otros órganos, de ahí su peligro.
Ya contamos en otro artículo cómo H. pylori se adapta a vivir en un ambiente tan inhóspito como el estómago. La mayoría de los pacientes infectados no muestra ningún síntoma ni molestia y las bacterias normalmente persisten en su estómago durante toda la vida. Pero en otros la infección con H. pylori provoca úlceras gástricas o el mencionado cáncer de estómago.
La isla de patogenicidad Cag, de origen desconocido, es una adquisición relativamente reciente del cromosoma de algunas cepas de H. pylori y los genes que contiene no son imprescindibles para su supervivencia en el estómago ya que hay muchas cepas que carecen de ella. Pero se ha comprobado que, coincidiendo con el alto porcentaje de población que padece cáncer de estómago en esa zona, la mayoría de las bacterias aisladas de las personas que viven en Asia oriental tiene este conjunto de genes de virulencia. Entre los habitantes de la Unión Europea, el porcentaje es significativamente menor (sólo 50% de los infectados). Esto no quiere decir que la mitad de los europeos que tienen H. pylori padecerá cáncer del estómago ya que la posibilidad de tenerlo se acentúa por otras causas, como el tabaquismo, los malos hábitos alimenticios y la contaminación ambiental. También influye el sexo,  el número de hombres que lo padecen duplica al de las mujeres.
En la isla Cag hay varios componentes que intervienen en la patogenicidad de H. pylori. Para empezar hay genes de la isla que dirigen la producción por la bacteria de componentes de una estructura parecida a una jeringa que facilita la entrada de proteínas, como la proteína CagA, desde la bacteria a la célula del epitelio del estómago. A CagA se le atribuye la capacidad de causar el cáncer ya que su efecto es desregular las rutas de señalización dentro de las células infectadas (es decir la comunicación interna entre sus distintos componentes) provocando así cambios en la expresión de muchos genes. CagA afecta al citoesqueleto (el armazón interno de las células) y a la adherencia de las células, de manera que les cambia la forma y las desprende de su entorno. Finalmente hay genes Cag que en la célula de la mucosa gástrica inducen la síntesis de sustancias, como el factor TNF-alfa y las interleukinas, que provocan inflamación en las zonas infectadas. La inflamación desemboca en la formación de radicales libres, como las especies reactivas del oxígeno, que pueden dañar al ADN de las células del estómago aumentando así la posibilidad de formación de cáncer. Todos esos cambios convierten finalmente las células sanas en malignas, y varios de ellos, como la producción de radicales libres, la mutación del ADN en las mitocondrias (encargadas de producir la energía de las células) y la disminución de la capacidad de reparar las lesiones en el ADN (un efecto que favorece la aparición de mutaciones), se ha podido ya demostrar que ocurren en animales de experimentación infectados y en muestras de tejidos obtenidos de pacientes con gastritis crónica.
El caso de H. pylori es, por todo lo dicho, un buen ejemplo de cómo el estudio de las bacterias va a sernos de gran utilidad en el futuro, algo que debiera ser considerado a la hora de establecer las prioridades en la investigación. No olvidemos que un gran número de las enfermedades que, como el cáncer causado por H. pylori, provocan la muerte son infecciones, entre ellas la pulmonía causada por el estreptococo, o la tuberculosis producida por el bacilo de Koch, frente a los que disponemos de pocos antibióticos eficaces.

Para nuestra tranquilidad hay que decir que el organismo dispone de varios mecanismos de defensa contra los agentes carcinogénicos y que los comúnmente llamados hábitos sanos los refuerzan. Igualmente resulta muy importante el consultar con un médico cuando se sospecha que se padece alguna enfermedad, así como seguir a rajatabla las instrucciones sobre la terapia que se nos recete. Y sobre todo es importante no automedicarse, ya que a veces hay enfermedades muy diferentes que manifiestan los mismos síntomas pero no tienen la misma cura, es más, los medicamentos no tienen el mismo efecto en todas las personas.

REFERENCIA
AMD Machado, C Figueiredo, E Touati, V Máximo, S Sousa, V Michel, F Carneiro, FC Nielsen, R Seruca, and LJ Rasmussen. 2009. Helicobacter pylori infection induces genetic instability of nuclear and mitochondrial DNA in gastric cells. Clin Cancer Res15: 2995-3002.

EE.UU. autoriza su segundo ensayo con células embrionarias contra la ceguera


EE.UU. autoriza su segundo ensayo con células embrionarias contra la ceguera
La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) ha autorizado el segundo ensayo clínico en el mundo que permitirá usar células madre de origen embrionario en humanos. Mientras el primero trata de determinar la utilidad de esta terapia en pacientes con daño medular, en esta ocasión, el permiso se ha concedido para probar si este tratamiento experimental logra frenar un tipo de ceguera progresiva.
FUENTE | El Mundo Digital23/11/2010
Según ha anunciado la compañía Advanced Cell Technology, liderada por el doctor Robert Lanza, uno de los 'popes' en el estudio con células embrionarias, las pruebas comenzarán con sólo 12 pacientes adultos para demostrar la seguridad de este material.

La patología elegida para esta segunda prueba con humanos es la distrofia macular de Stargardt, una ceguera progresiva que suele aparecer en pacientes de entre 10 y 20 años y que está causada por la degeneración del epitelio retiniano pigmentario. La enfermedad no tiene tratamiento por el momento.

POLÉMICO MATERIAL

Las células madre que se pueden obtener de embriones humanos sobrantes de procesos de reproducción asistida llevan años sometidas a constantes idas y venidas en la legislación estadounidense. Si durante el mandato del presidente George Bush se vetó su financiación con fondos públicos, la decisión de su sucesor, Barack Obama, de levantar dicho freno tampoco ha estado exenta de polémica. De momento, la financiación pública continúa mientras los tribunales estudian el recurso interpuesto por dos científicos pro vida.

Las células madre son aquéllas que dan origen a todos los linajes celulares del cuerpo humano durante el proceso de formación del embrión. Precisamente por esta plasticidad, se estudia su uso desde hace una década para tratar de reparar diversos tejidos dañados del organismo (en este caso, el epitelio de la retina que se degenera a causa de esta enfermedad).

El uso de embriones humanos genera dudas éticas en ciertos sectores de la sociedad, por lo que algunos investigadores han tratado de reemplazar estas células con las células madre que se pueden obtener de los tejidos del organismo humano ya adulto (por ejemplo, la médula ósea o la grasa); aunque los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que éstas poseen menos plasticidad que las procedentes de embriones.

En el caso de la compañía Advanced Cell Technology, los investigadores emplean un método pionero para obtener células madre sin necesidad de destruir el embrión. Como explica la agencia Reuters, Lanza y su equipo toman una sola célula cuando el embrión consta de sólo ocho células, igual que se hace para estudiar ciertas patologías genéticas en los procesos de fecundación 'in vitro'. De esta manera, la célula obtenida puede cultivarse en el laboratorio hasta convertirla en células retinianas (que se inyectarán posteriormente a los pacientes), mientras el embrión sigue su desarrollo normalmente.

Para obtener el permiso de la FDA, Lanza ha debido demostrar que las células embrionarias ya transformadas en retinales no ocasionarán ningún posible riesgo de tumores a los pacientes tratados, uno de los temores que aún persisten sobre el uso de este material humano. Un proceso que ha tardado un año; aunque aún puede pasar mucho más tiempo hasta que se demuestre su eficacia y cualquier tipo de tratamiento celular llegue al mercado.

Autor:   María Valerio

lunes, 22 de noviembre de 2010

El 26 por ciento de las mujeres sufre al menos un episodio de depresión a lo largo de su vida

Noticias

enfermedades mentales / Depresión
22/nov/2010 Efe. 2010 Nov

El 26 por ciento de las mujeres sufre al menos un episodio de depresión a lo largo de su vida.

votar - leído 37 veces - comentar
Bookmark and Share
El 26 por ciento de las mujeres sufre al menos un episodio de depresión a lo largo de su vida, una cifra que duplica el número de hombres afectados por el mismo trastorno anímico, un 12 por ciento, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta diferencia en el sexo de los pacientes se debe a cuestiones de género, según la psiquiatra del Hospital Clínico de Barcelona Rosa Catalán, quien ha asegurado que ser mujer es el segundo factor de riesgo más relevante para sufrir depresión, por detrás de los antecedentes familiares.

Para Catalán, los factores socioculturales, la predisposición genética y los acontecimientos traumáticos de la infancia, especialmente los abusos sexuales, son algunas de las causas que explican la mayor prevalencia de los trastornos depresivos en mujeres. También son importantes las cuestiones biológicas, como la liberación de hormonas, por las que la mujer reacciona "más exageradamente" ante la presencia del estrés. La psiquiatra ha alertado de la existencia de "momentos críticos" en los que las mujeres tienen mayor riesgo de caer en una depresión, tales como la primera regla, la menopausia y el postparto.

Sin embargo, la médico de familia y miembro del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria Elena Villalva ha recordado que en España la mayor incidencia de los trastornos del ánimo en la mujer se sitúa entre los 30 y los 34 años, aunque la edad media de inicio se encuentra al final de los 20 y al cumplir los 40. Ambas doctoras han destacado la importancia de concienciar a la población de que la depresión no es "un problema de carácter", sino un trastorno anímico, con gran riesgo de recurrencia, que debe ser tratado por profesionales médicos.

En este sentido, Catalán ha indicado que lo más importante para recuperarse en una depresión es seguir el tratamiento, aunque ha reconocido que entre el 50 y el 60 por ciento de los pacientes lo abandonan antes de los primeros cuatro meses, "principalmente por los efectos secundarios" de los fármacos y su lentitud de acción. La psiquiatra ha explicado que las mujeres "cumplen mejor" los tratamientos que los hombres, especialmente las que son más jóvenes. Villalva, por su parte, ha explicado que la depresión es "muy difícil" de diagnosticar para los médicos porque el 20 por ciento de los pacientes aparecen sin los síntomas propios de la depresión.

Los principales trastornos asociados a la depresión en la mujer son la ansiedad generalizada, la conducta alimentaria (dos de cada cuatro mujeres con anorexia nerviosa desarrollan cuadros depresivos), el consumo de tóxicos y el estrés postraumático.

Comparación de escitalopram vs citalopram y venlafaxina en el tratamiento de la depresión mayor en España: Implicaciones clínicas y económicas

Artículo original

enfermedades mentales / Tratamientos
22/nov/2010 Current Medical Research and Opinion. 2010 Dic;26(12):2757-2764 .

Comparación de escitalopram vs citalopram y venlafaxina en el tratamiento de la depresión mayor en España: Implicaciones clínicas y económicas.

(Comparison of escitalopram vs. citalopram and venlafaxine in the treatment of major depression in Spain: Clinical and economic consequences.)
Autor-es: Sicras-Mainar A; Navarro-Artieda R; Blanca-Tamayo M...(et.al)
votar - leído 28 veces - comentar
Bookmark and Share

Resumen

Objetivo: Estudio basado en la poblacional para determinar las consecuencias clínicas y el impacto económico del uso de escitalopram (ESC) vs citalopram (CIT) y la venlafaxina (VEN) en pacientes que inician tratamiento por un nuevo episodio de depresión mayor (DM) en condiciones de vida reales de la práctica ambulatoria.

Métodos: Estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo realizado con las historias clínicas informatizadas (bases de datos administrativas) de los pacientes tratados en seis centros de atención primaria y dos hospitales entre enero de 2003 y marzo de 2007. Población de estudio: pacientes mayores de 20 años de edad diagnosticados de un nuevo episodio de DM que inician el tratamiento con ESC, CIT o VEN quienes no habían recibido ningún tratamiento antidepresivo en los últimos 6 meses, y fueron seguidos durante 18 meses o más. Principales variables: variables sociodemográficas, remisión (definida como un paciente que completa los 6 meses de terapia), comorbilidad, costos anuales de atención de la salud (visitas médicas, pruebas diagnósticas y terapéuticas, hospitalizaciones, urgencias y los psicofármacos recetados) y costes no sanitarios (pérdidas de productividad en el trabajo, dejar todo por la enfermedad y discapacidad). Análisis estadístico: regresión logística y modelos ANCOVA.

Resultados: Un total de 965 pacientes (ESC = 131; CIT = 491; VEN = 343) se identificaron y cumplieron con los criterios del estudio. Los pacientes tratados con ESC eran más jóvenes, con una mayor proporción de varones, y tenían una menor comorbilidad específica (p <0,01). Los pacientes tratados con ESC lograron mayores tasas de remisión en comparación con CIT (58,0% vs 38,3%) o los pacientes con VEN (32,4%), p <0,001, y tuvieron menores pérdidas de productividad laboral en comparación con los pacientes tratados con VEN (32,7 vs 43,8 días), p = 0,042. No se observaron diferencias en las pérdidas de productividad laboral entre los pacientes tratados con ESC y CIT. En comparación con el grupo ESC, los mayores costos en promedio por unidad de los fármacos se encuentran en el grupo VEN (643.00 €), p = 0,003, mientras que no se observaron diferencias entre los grupos de ESC y CIT (294.70 € VS 265.20 €). En el modelo de corrección, los costos totales (costos de atención de salud y no de salud) fueron menores con ESC (2,276.20€) en comparación con CIT (3,093.80€), p = 0,047 y VEN (3,801.20€), p = 0,045.

Conclusiones: El ESC parece ser dominante en el tratamiento de los episodios nuevos de depresión mayor en comparación con el CIT y VEN, dando como resultado tasas de remisión mayores y menor costo total.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:informahealthcare.com/journal/cmo

Abstract

Study objective: Population based study to determine the clinical consequences and economic impact of using escitalopram (ESC) vs. citalopram (CIT) and venlafaxine (VEN) in patients who initiate treatment for a new episode of major depression (MD) in real life conditions of outpatient practice.

Methods: Observational, multicenter, retrospective study conducted using computerized medical records (administrative databases) of patients treated in six primary care centers and two hospitals between January 2003 and March 2007. Study population: patients >20 years of age diagnosed with a new episode of MD who initiate treatment with ESC, CIT or VEN who had not received any antidepressant treatment within the previous 6 months, and were followed for 18 months or more. Main variables: socio-demographic variables, remission (defined as a patient completing 6 months of therapy), comorbidity, annual health care costs (medical visits, diagnostic and therapeutic tests, hospitalizations, emergency room and psychoactive drugs prescribed) and non-health care costs (productivity losses at work, mainly sick leave and disability). Statistical analyses: logistic regression and ANCOVA models.

Results: A total of 965 patients (ESC=131; CIT=491; VEN=343) were identified and met study criteria. ESC-treated patients were younger, with a higher proportion of males, and had a lower specific comorbidity (p<0.01). ESC-treated patients achieved higher remission rates compared to CIT (58.0% vs. 38.3%) or VEN patients (32.4%), p<0.001, and had lower productivity work losses compared to VEN patients (32.7 vs. 43.8 days), p=0.042. No differences in productivity work losses were observed between ESC and CIT patients. Compared to the ESC group, higher costs in average/unit of psychoactive drugs were found in the VEN group (€643.00), p=0.003, whereas no differences were observed between the ESC and CIT groups (€294.70 vs. €265.20). In the corrected model, total costs (health care and non-health care cost) were lower with ESC (€2276.20) compared to CIT (€3093.80), p=0.047 and VEN (€3801.20), p=0.045.

Conclusions: ESC appears to be dominant in the treatment of new MD episodes when compared to CIT and VEN, resulting in higher remission rates and lower total costs.

La carga económica de la depresión en Colombia: Costos directos del manejo intrahospitalario

Artículo original

enfermedades mentales / Depresión
22/nov/2010 Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010 Sep;39(3):465-480.

La carga económica de la depresión en Colombia: Costos directos del manejo intrahospitalario.

(The Economic Burden of Depression in Colombia: Direct Costs of Intrahospital Management.)
Autor-es: Diana Pinto Masís; Carlos Gómez-Restrepo; Miguel Uribe Restrepo...(et.al)
Palabras claves: Depresión, Costo y análisis de costo, Costo de enfermedad.
Keywords: Depression, Costs and cost analysis, Cost of illness.)
Bookmark and Share

Resumen

Introducción: En Colombia se desconoce la magnitud del impacto económico de la depresión.

Objetivo: Determinar los costos directos del tratamiento hospitalario de la depresión en pacientes con trastornos depresivos de ambos géneros entre los 18 y 65 años de edad.

Método: Estudio de costos directos de la enfermedad, a partir de datos consignados en 279 historias clínicas de pacientes hospitalizados por depresión en ocho instituciones de seis ciudades colombianas entre 2007-2008. Se obtuvieron medias o medianas para datos continuos y proporciones para datos categóricos, con sus respectivas medidas de dispersión.

Resultados: El costo total promedio de la hospitalización por depresión se encontró en 1.680.000 pesos. La estancia representa el 74,1% del costo de la hospitalización. El costo promedio por día es 150.000 pesos. Bajo condiciones de acceso a los servicios de salud mental restringidas, el costo total directo de hospitalización por depresión severa o moderada está alrededor de 54.000 millones, en la seis ciudades, y en el país, 162.000 millones de pesos. Bajo condiciones de acceso observadas en el ámbito internacional, el costo total es de 134.000 millones de pesos en las seis ciudades y 399.000 millones en el país.

Conclusiones: El presente estudio se constituye en un punto de partida hacia la cuantificación de la carga económica de la depresión en Colombia, concretamente en términos de los recursos monetarios destinados al manejo de la enfermedad en hospitales. Los hallazgos deben ser complementados con información sobre otros costos directos e indirectos de la depresión en la población adulta de Colombia.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

Introduction: The magnitude of the economic burden of depression in Colombia is unknown.

Objective: To determine the direct costs of hospitalary management of male and female patients with depressive disorders aged 18 to 65.

Methods: Study of the costs of the illness, using data from 279 clinical records of patients hospitalized with a diagnosis of depression, in 2007-2008, in eight institutions of six cities in Colombia. Means or medians were estimated for continuous data and proportions for categorical data, along with dispersion measures.

Results: The total average cost of hospitalization was 1,68 million Colombian pesos. Hospital stay represents 74.1% of the total cost of hospitalization. The average daily cost was 150,000 pesos. Under restricted access conditions the total direct cost of hospitalization for moderate to severe depression was estimated to be around 54,000 million pesos in the six cities included in the study, and 162,000 million pesos at the national level. Under the access conditions observed at the international level, the cost is 134,000 million pesos in the six cities and 399.000 million at the national level.

Conclusions: This study is a starting point towards the quantifi cation of the economic burden of depression in Colombia. Specifi cally, it provides information about the monetary resources used for depression management at the hospital level. These findings need to be complemented with information about other direct and indirect costs related to depression in the adult population of Colombia.

El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales.

Artículo original

enfermedades mentales / Trastornos infantiles
22/nov/2010 Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010 Sep;39(3):523-543.

El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales.

(Suicide in Youth in the Light of Grounded Theory.)
Autor-es: Magnolia del Pilar Ballesteros; María Elsa Gutiérrez-Malaver; Lilián Mireya Sánchez Martínez...(et.al)
Palabras claves: Suicidio, Juventud, Estudiantes, Universidades, Investigación cualitativa.
Keywords: Suicide, Youth, Students, Universities qualitative analysis.)
votar - leído 48 veces - comentar
Bookmark and Share

Resumen

Introducción: El suicidio es una de las tres primeras causas de muerte en jóvenes, tanto en Colombia como en el mundo. Se abordó el suicidio desde la teoría de las representaciones sociales. La perspectiva cualitativa-interpretativa tuvo en cuenta múltiples dimensiones del fenómeno, mediante la construcción progresiva de los ejes significantes. El principal aporte de este estudio es ofrecer una explicación teórica de la significación del suicidio en los niveles cognitivo, simbólico y práctico desde la visión de los y las jóvenes con o sin intentos de suicidio.

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue realizar una reconstrucción teórica del fenómeno del suicidio desde la teoría de las representaciones sociales de jóvenes estudiantes de las universidades Surcolombiana, de Neiva, y la Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Métodos: Estudio cualitativo interpretativo. Se utilizó el diseño metodológico de la teoría fundamentada. Los instrumentos empleados fueron: red de asociaciones, grupos focales, entrevista en profundidad y técnicas de completamiento de frases, dibujos y soportes gráficos.

Resultados: Las representaciones sociales del suicidio en la juventud se agruparon en torno a las perturbaciones psíquicas, el drama existencial y los dilemas vitales.

Conclusión: Esta reconstrucción teórica evidencia una necesaria transformación en las relaciones entre los jóvenes y los adultos colombianos, que implica que se respeten los derechos de los primeros y se les permita expresar sus sentimientos. De esta forma se podrá influir de manera positiva en la construcción del futuro de este grupo etario.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

Introduction: Suicide is among the three main causes of young people’s death in the world and Colombia. That is why suicide has been considered here from the social representations theory. A qualitative and interpretative perspective took into account several phenomenon’s’ dimensions by means of the progressive signifi cant axes construction. The main contribution of this study is a theoretical explanation of suicide meaning at levels such as cognitive, symbolic and practical that can be seen from young people’s perspectives that may have had or not suicide tentative.

Objective: This research aimed to make a theoretical re-construction of suicide phenomenon based on SR theory with young students from Surcolombiana University of Neiva and National University of Bogotá.

Methods: The study is a qualitative and interpretative one which used the methodological design of the Grounded Theory. Instruments used were: associations’ net, focal groups, interviews in depth, fill in the blanks techniques, draws and graphic supports.

Results: as results of this research is noteworthy that SR of youth about suicide got into groups according to psychic disturbance, existential drama and vital dilemma.

Conclusion: This theoretical re-construction shows how necessary a change is regarding young and adults relationships in Colombia. The change demands young people’s rights to be respected so that they are able mainly to express their feelings. This way it would be possible to infl uence the future construction of such a group in a positive way.