martes, 9 de noviembre de 2010

La heparina puede causar lesiones en la piel


La heparina puede causar lesiones en la piel
Pequeños eccemas en la zona de la inyección, enrojecimiento de la piel, picor e inflamación. Son algunas de las lesiones cutáneas que la heparina por vía subcutánea puede producir. Según un nuevo estudio, ser mujer, padecer sobrepeso y estar sometida a este medicamento durante más de nueve días son tres factores de riesgo para desarrollar estas reacciones dérmicas.
FUENTE | El Mundo Digital01/10/2009
La heparina es un anticoagulante muy utilizado para prevenir y tratar enfermedades cerebrovasculares, tromboembolismos pulmonares o infartos de miocardio. Entre sus efectos adversos más conocidos destaca el sangrado y la osteoporosis. "Poco se conoce sobre las lesiones cutáneas. No hay datos disponibles acerca de su incidencia y sus causas. Dado que cada vez se ven más casos, es importante indagar en esta cuestión para poder realizar un diagnóstico correcto", afirman los autores de la investigación, publicada en 'Canadian Medical Association Journal'.
Estas reacciones se producen generalmente en la zona de la inyección, pero pueden llegar a extenderse por el resto del cuerpo. Para evitarlo, "debe diagnosticarse a tiempo, de tal manera que podamos hacer unas pruebas que llamamos de provocación (son subcutáneas y se hacen con una dosis muy baja de heparina) y determinar así qué tipo de heparina se le puede administrar al paciente sin que produzca reacción", explica Diego de Argila Fernández-Durán, dermatólogo del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid).

Al final del estudio, los autores observaron que, "sorprendentemente, el 7,5% de los participantes desarrolló lesiones cutáneas, un porcentaje muy superior al que esperábamos (alrededor de un 2%)".

Además, "identificamos tres factores de riesgo. Ser mujer, tener un índice de masa corporal superior a 25 y un tratamiento de heparina durante más de nueve días puede aumentar las probabilidades de presentar reacción a la heparina".

Según los investigadores, estas lesiones cutáneas podrían indicar la presencia de una disminución del número de plaquetas (trombocitopenia inducida) o una reacción alérgica de la piel (hipersensibilidad retardada). "En la mayoría de los casos de nuestro estudio era por reacción alérgica, pero sería conveniente que los médicos vieran estas lesiones como síntomas. Es importante identificar la causa y realizar las pruebas necesarias para descartar una posible trombocitopenia inducida por la heparina (mayor riesgo de sangrado o trombosis)".

Para llegar a estas conclusiones, un grupo de investigadores de la Universidad de Lubeck (Alemania) examinó a 320 pacientes que habían recibido heparina por vía subcutánea (la mayoría enoxaparina o nadroparina). Cuando se identificaban lesiones en la piel, los expertos realizaban una biopsia y tomaban pruebas de alergología.

Autor:   Laura Tardón

Identificados dos genes que determinan la psoriasis


Identificados dos genes que determinan la psoriasis
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han identificado dos genes cuya ausencia implica más de un 20% de riesgo de sufrir psoriasis. Esto los convierte en el segundo factor genético implicado en el desarrollo de esta enfermedad.
FUENTE | El País Digital26/01/2009
Para el trabajo, publicado en la revista Nature Genetics, se han estudiado más de 2.500 muestras de pacientes de España, Holanda, Italia y Estados Unidos. Los científicos se han centrado en explorar regiones del genoma que varían en el número de copia de los genes que contienen, según ha explicado un portavoz del CRG.

La investigación determina que a los pacientes con psoriasis les faltan, con una alta frecuencia, las dos copias de dos genes conocidos como LCE3B y LCE3C, que tienen un papel muy importante en la formación de una epidermis funcional.

UN MILLÓN DE AFECTADOS EN ESPAÑA

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel que afecta a más de un millón de personas en España y que suele aparecer entre los 15 y 40 años, y que se debe a una combinación de factores ambientales y genéticos.

El trabajo de los investigadores del CRG tiene implicaciones inmediatas para el diagnóstico y abre nuevas vías para explorar tratamientos preventivos y curativos de una enfermedad para la que las herramientas terapéuticas son sólo paliativas. Algunos medicamentos, infecciones, traumatismos, el frío y el estrés son los principales detonantes de esta enfermedad de la piel que, según el estudio, es más frecuente entre gemelos idénticos y supone una patología más común en algunas familias.

Sin embargo, pese a que se han identificado algunos factores genéticos implicados en la predisposición a la psoriasis, son pocos los factores comunes a múltiples poblaciones, seguramente por los distintos ambientes.

LOS EUROPEOS, MÁS VULNERABLES QUE LOS CHINOS

La publicación de este investigación, dirigida por Xavier Estivill, coordinador del Programa Genes y Enfermedad del CRG, se acompaña de otros dos trabajos, uno de las cuales señala que los genes que están ausentes en las poblaciones de origen europeo del estudio del CRG pueden tener un efecto protector en la población china, en la que la psoriasis es muy poco frecuente.

Los investigadores están estudiando ahora otros procesos en los que las alteraciones de la barrera de entrada de microorganismos y otros agentes pueden dañar la piel y otros tejidos, y en los que estos genes pueden tener un papel protector.

El autotransplante de células de la piel es efectivo para combatir el vitíligo


El autotransplante de células de la piel es efectivo para combatir el vitíligo
Una novedosa técnica de terapia celular desarrollada por la Clínica de la Universidad de Navarra ha demostrado una alta eficacia en el tratamiento del vitíligo, una enfermedad degenerativa de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas blancas debidas a la ausencia de pigmento.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.25/09/2008
Esta técnica está basada en el trasplante de células epidérmicas del propio paciente de una zona pigmentada a otras áreas de la piel que hayan perdido su coloración natural.

El equipo de investigadores del centro médico pamplonés ha tratado, hasta el momento, a diez pacientes con vitíligo estable. «En todos los pacientes hemos conseguido unas tasas de éxito elevadas, que han alcanzado una repigmentación del 75% al cien por cien de la zona afectada», apuntó a Ep el especialista en Dermatología de la clínica, el doctor Pedro Redondo.

ELIMINACIÓN POR LÁSER

El tratamiento del vitíligo mediante esta técnica comienza con el cultivo de las células epidérmicas -mezcla de queratinocitos y melanocitos- para proceder después a una selección de cultivos de forma que se obtenga una monocapa celular fijada sobre un soporte de membrana amniótica. Mientras tanto, en el quirófano, se tratan las manchas blancas de la piel del paciente por medio de un láser de CO2 «de forma muy superficial -explica Redondo- para eliminar la epidermis, en cuyo lugar se implantan las membranas amnióticas con el cultivo de células epidérmicas», explicó.

Una vez trasplantada, la nueva capa de piel se protege con un apósito oclusivo que se levantará a los tres o cuatro días para, posteriormente, someter el trasplante a un tratamiento con rayos UVA que ayudan a recuperar el color natural.

Redondo explica que «la mejor indicación para esta técnica es el tratamiento en zonas selectivas, no en una gran superficie de piel, en las que el vitíligo sea estable, nunca activo, y que no responda a tratamientos convencionales. No puede adoptarse como un tratamiento de primera elección».

Descubriendo los colores de la piel


Descubriendo los colores de la piel
Por si parecieran pocas las diferencias existentes entre hombres y mujeres, un científico ha descubierto que el color de su piel también difiere. "La de ellas es más verdosa y la de ellos más rojiza", según los resultados de un estudio publicado en las páginas de 'Journal Psychological Science'.
FUENTE | El Mundo Digital13/12/2008
A simple vista y conscientemente, esta diferencia no parece percibirse, pero tal y como revelan los datos extraídos de este trabajo, realizado en la Universidad Brown, "el color es un elemento importante para reconocer el género sexual de un individuo y también puede proporcionar información útil para reconocer objetos", explica Michael J. Tarr, profesor de Oftalmología y Ciencias Visuales y de Ciencia Lingüística y Cognitiva de la Universidad estadounidense de Brown.

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones en la investigación científica cognitiva, por ejemplo, en los estudios psicológicos sobre la percepción de las caras (un proceso por el que el cerebro y la mente entienden e interpretan los distintos rostros) y en los trabajos que se desarrollan sobre cómo y por qué se maquillan las mujeres. También podría mejorar la actual tecnología capaz de reconocer una cara (necesaria para la lectura de las fotografías digitales). "Nuestro estudio supone un paso adelante en el intento de atribuir un papel al color para utilizarlo en la clasificación del género sexual".

Tarr y Adrian Nestor, los responsables de este estudio, analizaron imágenes de 100 rostros femeninos y otros 100 masculinos. Fueron fotografiados bajo las mismas condiciones de iluminación y posición. Tenían una expresión neutral, ninguno estaba maquillado y no llevaban gafas ni ningún otro accesorio. En las imágenes no se reflejaba el pelo ni el vello facial para no alterar la gama cromática. Los dos investigadores utilizaron un escáner de tres dimensiones y un software específico (MATLab, frecuentemente empleado en universidades y centros de investigación) para analizar la cantidad de pigmento verde y rojo que se localiza en las caras.

A través de esta tecnología se recrearon distintas imágenes andróginas a partir de los 200 rostros iniciales. Se desfiguraban las caras para que tres observadores decidieran el género de cada imagen, simplemente distinguiéndose un dibujo de formas degradadas y colores.

Los observadores que participaron eran tres estudiantes de la Universidad Brown. Cada uno de ellos tenía que clasificar unas 20.000 imágenes como masculinas o femeninas. Después, se midieron los colores rojo y verde contenidos en ambos grupos para determinar así la influencia real de este elemento.

"Si había más gama de rojo, la imagen tenía más probabilidades de ser hombre y si era más verdosa, mujer. Los observadores usan el color de una cara cuando intentan identificar su género, especialmente si las formas de los rostros son ambiguas o incluso se han ocultado, como en ocurre en este trabajo", concluye el científico.

Al finalizar el estudio, se comprobó que los tres estudiantes clasificaron las imágenes como hombres al 50%, excepto uno de ellos, que señaló el 63% de los dibujos en el grupo masculino.

MÁS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES

"Las imágenes de los hombres tienden a mostrarse más oscuras y rojizas que la de las mujeres, excepto la zona de la boca y los ojos", añade el investigador. Las mujeres muestran labios más oscuros, rojos y azules mientras que el ratio rojo-verde es mayor en los hombres en la parte baja de la nariz. "Este enfoque en los rasgos faciales principales hace que el mapa de color humano sea objetivamente distinto entre cada individuo", comenta Tarr.

El contraste de luminosidad entre los rasgos principales (los ojos y la boca) y el resto de la cara constituye uno de los elementos que facilitan esta clasificación de género, pero "parece generar más caras femeninas que masculinas. Con este estudio demostramos que los componentes cromáticos son señales razonablemente fiables que suponen una ayuda adicional", sugiere el investigador.

Además de la luminosidad y de los colores, "también notamos diferencias en las formas de los rasgos". Así por ejemplo, en general, las mujeres tienen la boca más estrecha mientras que los hombres tienen la nariz más protuberante.

"Nuestros resultados muestran que los observadores son sensibles a las diferencias de color locales cuando otros elementos, fundamentalmente las formas, muestran una imagen degradada", concluye Tarr. "El color tiende a ser ignorado en la clasificación del género sexual. No reclamamos que se utilice de forma exclusiva sino que sea un elemento más a tener en cuenta", propone el científico.

Históricamente, la contribución del color al reconocimiento facial ha sido en gran parte rechazada, sin embargo, los estudios más recientes han desafiado dicha posición y, en particular, los resultados de dichos trabajos acreditan que el color tiene un rol en la representación visual de objetos.

Autor:   Laura Tardón

El color de la piel, un factor importante en las lesiones dermatológicas


El color de la piel, un factor importante en las lesiones dermatológicas
La piel de blancos y negros no sólo es distinta por su color. Las personas de piel negra tienen formas más graves de acné, dificultades de cicatrización, tipos especiales de alopecia y alteraciones de la pigmentación, entre otros trastornos. Para detectarlos, es importante que el especialista tenga un conocimiento específico de las particularidades de esta raza.
FUENTE | El Mundo Digital28/01/2009
El problema es que en los países con un alto movimiento migratorio, como España, donde una parte muy significativa de la población es de origen africano, los dermatólogos tienen gran dificultad para establecer un diagnóstico clínico. "Una misma patología en ambos tipos de piel puede presentarse de distinta manera. Es importante diagnosticar correctamente para indicar el tratamiento correcto", explica Alfonso Villalonga, presidente de African Medical & Research Foundation (AMREF).

Y para muestra, un botón. El doctor Villalonga cuenta su experiencia. "Hace 13 años que trabajo en África como cirujano reparador y en una ocasión vi a un paciente con un abultamiento en la cara que, a primera vista, me pareció que podría tratarse de un cáncer. Sin embargo, era una cicatriz hipertrófica".

Las particularidades de cicatrización en la raza negra suponen un elemento clave en el abordaje de la dermatología. "Las personas de piel negra están más protegidas contra las quemaduras solares, pero son más susceptibles de presentar cicatrización patológica, es decir, hipertrófica y queloidea. Producen cicatrices enormes", afirma Ramón Naranjo, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Teniendo en cuenta esta peculiaridad, y según aclara el cirujano de AMREF, el dermatólogo decidirá, por ejemplo, "ante las malformaciones congénitas, si merece la pena intervenir porque, dependiendo de la zona (la cicatrización en la cara es mejor que en el resto del cuerpo), será más o menos difícil manejar el tejido".

Aunque las personas de piel negra están más protegidas contra las radiaciones solares, el doctor Naranjo asegura que también existen casos de melanoma. "Aunque son menos frecuentes que en la piel blanca, generalmente presentan peor pronóstico (porque se detectan más tarde), por lo que es fundamental realizar un diagnóstico y tratamiento precoz".

"Los pocos casos [que existen] no se limitan a las zonas expuestas al sol. Todos son tumores nodulares que se presentan en la zona plantar del pie y la gravedad se debe precisamente a esta característica nodular", indica Thierno Dieng, especialista del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Aristide le Dantec, en Dakar (Senegal).

UNA AYUDA PARA LOS PROFESIONALES

Tanto para los especialistas que trabajan en España como para aquellos que lo hacen en África, "es importante una formación específica sobre estas peculiaridades", según han explicado los coordinadores del libro 'Dermatología en pacientes con piel negra', la primera obra en español sobre este tema, durante su presentación.

Según los expertos, no existe mucha documentación sobre las diferentes patologías de la piel negra. "La enseñanza de la Dermatología no puede limitarse a la fisiología y patología de la piel blanca", puntualiza Gemma Sais Puigdemont, de la Unidad de Dermatología del Hospital de Mataró (Barcelona).

"Hay dermatólogos [foráneos] en África con ciertas lagunas en cuanto a las reacciones de la piel negra, por lo que es necesaria una formación más especializada. Es importante conocer cuál es la concentración, los efectos secundarios y la utilidad real de los productos farmacológicos en los tratamientos indicados para la piel negra. Además del buen diagnóstico, hay que establecer un buen tratamiento", argumenta el especialista Dieng.

El nuevo manual supone el primer paso para ayudar a los profesionales de la sanidad española en la atención de estos enfermos. Para reforzar esta iniciativa, Dieng propone "fomentar sesiones de formación médica continuada, cursos en las facultades de las ciudades donde haya una mayor concentración de personas de piel negra y seminarios para estudiantes españoles en determinados países de África, con gran tradición universitaria".

Autor:   Laura Tardón

La invasión de los microbios


La invasión de los microbios
Medicina preventiva condicionada por los análisis genéticos. Así pinta nuestro futuro el investigador estadounidense Craig Venter, uno de los creadores de la técnica que permite obtener el genoma de una persona.
FUENTE | La Razón digit@l25/05/2009
Venter, que impartió la lección conmemorativa de la Fundación Conchita Rábago-Jiménez Díaz, aseguró que la secuenciación del código del ADN de una persona estará disponible en el plazo de uno o dos años por un precio en torno a los mil euros, lo cual «revolucionará» el concepto actual de medicina y salud pública. Dentro de unos años, «los bebés nacerán con su genoma bajo el brazo», lo cual permitirá saber a qué enfermedades estarán expuestos y cómo poder evitarlas. Venter asegura que desde que obtuvo su propio genoma, hace tres años, ha cambiado «totalmente» su estilo de vida.

La genética cambiará totalmente la sanidad pública, ya que el código de ADN revela el metabolismo, único en cada persona, y ayuda a «aprender cómo prevenir las enfermedades», «qué medicinas son efectivas en cada uno» y «qué hábitos nos benefician o perjudican». En un marco de envejecimiento poblacional y universalización de la sanidad que encarece cada vez más el servicio, el genoma «será una buena fórmula para reducir costes y mejorar la calidad», vaticina.

Polémico por trabajar en la obtención de la primera forma de vida sintética Venter sueña con una nueva revolución industrial basada en la bioingeniería genética. Uno de sus muchos proyectos, la expedición Global Ocean Sampling, recopila una biblioteca del ADN de miles de microbios, muchos desconocidos.

«Los microorganismos marinos representan la mayor fábrica de oxígeno del planeta y el mayor sumidero de CO2», asegura. «Comprenderlos y manipularlos nos dará la herramienta que necesitamos para frenar el calentamiento global». Un microorganismo capaz de absorber grandes cantidades de gases de efecto invernadero podría ayudar a combatirlo, pero habría que ver si los países estarán dispuestos a que lo ponga a prueba en los océanos.

De momento ha obtenido el permiso de varios gobiernos, entre ellos la Comunidad Valenciana, para recolectar muestras de mares aislados como el Mediterráneo, el Negro y el Báltico. Su yate «Sorcerer» («Hechicero») recalará en las costas españolas en otoño.

LA INVASIÓN DE LOS MICROBIOS

Recientes investigaciones han hallado cadenas enteras de ARN vírico incorporado en el genoma de algunas especies, incluida la humana. La interacción de los microorganismos con los organismos superiores es un campo de estudio nuevo, en el que Venter se ha implicado de lleno. Estudios de laAsociación Americana de Enfermedades Infecciosas y Alergología cifran en diez a uno la proporción de microorganismos que viven en simbiosis en nuestros tejidos.

Es decir, por cada célula del cuerpo, hay diez microorganismos viviendo en él, en los tractos respiratorio (nariz, garganta), digestivo (boca, intestinos, ano) y urogenital. Ojos, oídos, piel, pelo y uñas también son caldo de cultivo para su proliferación. ¿Comparte toda la humanidad el mismo Microbioma? ¿Cuál es su influencia en la salud? ¿Existiríamos sin ellos? Estas son algunas de las preguntas que se tratarán de responder. «Conocemos poco de ellos y de su forma de interactuar con nosotros, cómo afectan a las enfermedades, a la propia evolución», asegura Venter, cuya empresa participa el ambicioso proyecto Microbioma Humano, que pretende dibujar el mapa genético de las decenas de bacterias, flagelos y protozoos que llevamos encima.

Autor:   Miguel Carbonell

La piel, un hogar para las bacterias


La piel, un hogar para las bacterias
Así como las bacterias de los intestinos ayudan a digerir los alimentos, las que viven en el resto del cuerpo humano lo protegen de numerosas infecciones. Uno de sus lugares preferidos es la piel, donde existe más variedad de bacterias de lo que se pensaba hasta el momento, según un nuevo estudio publicado en la revista 'Science'.
FUENTE | El Mundo Digital31/05/2009
Un mejor conocimiento del mapa microbiano podría ofrecer nuevos enfoques en el tratamiento de enfermedades cutáneas como la psoriasis o la dermatitis atópica.

Hace tiempo que varios equipos de investigación trabajan con un cometido: conseguir identificar todos los microbios que habitan en el ser humano, valorar sus cambios y evolución con el paso del tiempo, o valorar cómo les afectan los factores ambientales (una simple ducha, una nueva marca de jabón...).

Ahora, un equipo de científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano ha desarrollado un nuevo estudio para explorar las comunidades microbianas de la piel. Se trata de "un primer paso para desarrollar en el futuro nuevas y mejores estrategias orientadas a tratar y prevenir alteraciones de la piel, como el eccema, el acné y las infecciones resistentes a los antibióticos, entre otras afecciones", explican los autores.

A través de la secuenciación del ADN de los microbios, los investigadores identificaron más de 112.000 secuencias genéticas bacterianas que fueron clasificadas y comparadas entre sí. Así, concluyeron que existían alrededor de 205 tipos de bacterias diferentes, lo que supone una mayor diversidad de especies de lo que se pensaba inicialmente.

Pero éste no fue el único hallazgo. Se constató que dependiendo de la zona, podía haber mayor variedad de estos diminutos organismos. Por ejemplo, la piel del antebrazo contiene mayor diversidad de bacterias (44 especies distintas) que la de detrás de la oreja (19 especies).

Las muestras seleccionadas representaban tres microambientes: graso (cejas, interior del oído, cuero cabelludo...), húmedo (interior de la nariz, axila, codo, parte posterior de la rodilla...) y seco (la palma de la mano, por ejemplo). Después de analizarlas, los autores observaron que las pieles secas y húmedas son las que mayor variedad de microbios tienen.

En la cara, por ejemplo, existen zonas más grasas y, según la teoría de este estudio, se debe a que "las bacterias de esta localización son diferentes de las de la parte externa del brazo (más seco). Por eso tenemos acné", apunta a elmundo.es María Turner, una de las autoras de la investigación.

Para llegar a estas conclusiones, los responsables del trabajo tomaron muestras de 20 zonas distintas del cuerpo de 10 voluntarios sanos. "Seleccionamos distintas partes de la piel predispuestas a ciertas enfermedades dermatológicas en las que los microbios desempeñan un papel fundamental", explica la investigadora.

Lo que diferencia este trabajo de los anteriores, indica Turner, es "el método que utilizamos para analizar las bacterias, basado en las secuencias del ADN en lugar de cultivos. Así obtenemos más información".

"El conocimiento de la biología de la piel es muy importante para la investigación biomédica, el hallazgo de nuevos enfoques en el tratamiento de las enfermedades cutáneas y, por lo tanto, para mejorar significativamente la salud de nuestra piel", asegura Eric D. Green, coautor de la investigación y director científico del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano.

Como señalan los expertos de este trabajo, la investigación microbiana también puede ayudar a combatir las infecciones causadas por un tipo de bacteria denominada 'Estafilococo aureus' resistente a la meticilina. Hasta ahora se sabía que estos pequeños organismos se localizan sobre todo en la piel o en interior de las fosas nasales. Según este estudio, sin embargo, existen además colonias de microbios muy parecidas en otras regiones, como los pliegues de piel situados fuera de la nariz.

Autor:   Laura Tardón

El estrés en la adolescencia provoca acné


El estrés en la adolescencia provoca acné
Comer pocos dulces, mucha verdura y evitar el estrés. Podría ser un buen truco para reducir el acné, una alteración de la piel muy común durante la adolescencia. Según un estudio publicado en 'Journal BioMed Central Public Health', tanto los problemas de salud mental como la dieta influyen en el desarrollo de este trastorno.
FUENTE | El Mundo Digital26/09/2009
"Observamos una asociación muy significativa entre el acné, una baja ingesta de verduras y un alto consumo de chocolate, dulces y patatas fritas", afirman los autores de la investigación. Sin embargo, subrayan, el hallazgo más consistente e importante de este estudio es la relación que hay entre el estrés y la aparición de espinillas.

"Si la prevalencia de chicos con acné y estrés era del 20,5%, en aquellos sin esta alteración mental era de 13,4%. En cuanto a las jóvenes con espinillas, las que tenían estrés duplicaban a las que no lo padecían", afirma Jon Anders Halvorsen, uno de los responsables de la investigación.

Aunque se han desarrollado numerosos estudios en este campo, las conclusiones no han sido determinantes. A diferencia de este trabajo, "contaban con una muestra reducida y limitada de participantes", según citan los autores en su artículo. "Han sido muy útiles para saber que la depresión y la ansiedad son dos problemas muy comunes en esta etapa de la vida", añaden.

ESPECULACIÓN SOBRE LAS CAUSAS

De las anteriores investigaciones se pueden deducir las razones por las que las circunstancias estresantes empeoran el acné, que, de momento, "son puramente especulativas", señala Isabel Aldanondo, responsable de Dermatología del USP Hospital San José (Madrid).

"Puede ser por la producción de la sustancia P, que es un neuropéptido cuya liberación en el folículo pilosebáceo aumentaría la producción de grasa de la glándula sebácea. Pero también es probable que tenga algo que ver la producción de las hormonas del estrés, que incrementarían también la grasa", añade la doctora. En este punto, los autores recuerdan que algunos fármacos antidepresivos pueden mejorar el acné.

Los resultados de este estudio no sólo señalan dicho estrés como causa de acné, también como consecuencia. "Cuando aumenta la severidad de este trastorno, el estrés del afectado se resiente", según sugiere el grupo de científicos de la Universidad de Oslo (Noruega).

Tal y como exponen los expertos, el acné, al igual que otras patologías de la piel, como la dermatitis o la alopecia, influye psicológicamente en los afectados debido a que se presentan en las zonas visibles del cuerpo. "Está demostrado que la calidad de vida de estos jóvenes es como la de quienes padecen asma, epilepsia o diabetes, por ejemplo".

EL EFECTO DE LAS PATATAS FRITAS Y CHOCOLATE

En esta ocasión, los investigadores analizaron los casos de 3.775 adolescentes de 18 y 19 años con el objetivo de explorar las posibles causas de esta alteración de la piel. Los participantes completaron unos cuestionarios sobre acné, dieta, estilo de vida y trastornos mentales.

Según los expertos, la relación entre el acné y la dieta se cuestiona porque no existen ensayos clínicos de relevancia suficiente que logren demostrar esta causalidad. Sin embargo, incide Isabel Aldanondo, "esta es una posible teoría, puesto que los alimentos que inducen liberación de insulina (hidratos de carbono, principalmente) hacen que ésta a su vez origine factores de crecimiento que actúan sobre los queratinocitos de la unidad pilosebácea y también que aumente la producción de andrógenos". Los resultados de este nuevo estudio muestran que en las chicas, existe un vínculo significativo entre el acné y la dieta baja en verduras. Esto podría indicar que un índice glucémico bajo podría tener un papel protector en el desarrollo de las espinillas. Entre ellos, el acné estaba asociado con el frecuente consumo de chocolate, dulces y patatas fritas. "En ambos casos, el acné era más prevalente entre los adolescentes que seguían una dieta con alto consumo de pescado graso o azul (atún, salmón, sardina...).

Esto significa que "seguir una dieta baja en patatas fritas, dulces y chocolate y alta en verduras parece tener un efecto protector contra el acné", señala Halvorsen, quien también advierte que "es muy pronto para proporcionar a los adolescentes con acné consejos dietéticos derivados de estos estudios. Es necesario realizar más investigaciones".

De momento, "en la práctica clínica cotidiana, los dermatólogos no solemos aconsejar restricciones dietéticas a los pacientes con acné, a no ser que ellos mismos refieran una clara relación entre la ingesta de un alimento determinado y el agravamiento del acné", apostilla la especialista del USP Hospital San José (Madrid).

Autor:   Laura Tardón

La microdermoabrasión estimula la regeneración de la piel


La microdermoabrasión estimula la regeneración de la piel
Para pieles maduras y acneicas. Junto con el peeling y el láser, la microdermoabrasión es una de las técnicas más demandadas en este tipo de casos. Ahora, un nuevo estudio, publicado en 'Archives of Dermatology', confirma que este procedimiento es efectivo gracias a su capacidad para estimular la regeneración celular.
FUENTE | El Mundo Digital31/10/2009
Un equipo de científicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha observado que la microdermoabrasión no sólo incrementa los precursores del colágeno, también otros componentes asociados con la renovación celular. Por ejemplo, la citoqueratina 16 (con un papel importante en las heridas de las capas superficiales de la piel), los péptidos antimicrobianos (que luchan contra la infección) y las metaloproteinasas de la matriz (inactivan las enzimas que dañan la piel).

Esto es lo que hace que "la técnica mejore la apariencia de las arrugas, las marcas del acné, la despigmentación y otras señales del envejecimiento de la piel, gracias a la renovación celular que se produce", afirman los responsables del estudio.

La novedad está en que, hasta ahora, "se pensaba que este efecto (rejuvenecimiento facial) se debía a que la capa externa de la piel se había eliminado, pero también se debe a que estimula la producción de colágeno [responsable de la elasticidad de la piel]" explica María Teresa Gutiérrez Salmerón, médico adjunto de Dermatología del Hospital Clínico Universitario de Granada.

De hecho, los expertos de la investigación han descubierto que lo que se estimula con este procedimiento es la inducción del colágeno tipo I y III. "No todos los colágenos interesan. No es recomendable inducir el cicatricial, sí el regenerador", apostilla Concha Obregón, responsable de comunicación de la Junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

"Hemos demostrado que se trata de un proceso efectivo a la hora de promover la producción de colágeno y mejorar la apariencia de la piel madura, especialmente si son partículas gruesas", concluyen los investigadores.

UN RODILLO QUE EROSIONA CAPA A CAPA

Para llegar a estas conclusiones, Darius Karimipour y su equipo examinaron las muestras de biopsia antes y después de realizar la microdermoabrasión, una técnica que consiste en una especie de rodillo que da vueltas y va erosionando capa a capa la epidermis de la piel. Para ello, requiere la ayuda de unas partículas (llamadas microcristales) que pueden ser de distintos materiales. Las más utilizadas en la actualidad son las de óxido de aluminio y diamante.

En este estudio, participaron 40 adultos voluntarios cuyas edades comprendían entre los 50 y los 83 años. Todos se sometieron a la misma técnica con puntas de diamante, pero unos con partículas más gruesas (más agresivas) y otros más finas. "Teniendo en cuenta que en estos últimos no se registraron cambios moleculares, nuestras conclusiones se refieren sólo a la microdermoabrasión que se realiza con puntas de diamante de cierto tamaño".

En la actualidad, la microdermoabrasión se utiliza para mejorar el aspecto de la piel, suavizar arrugas finas, eliminar cicatrices superficiales del acné, como paso previo a un peeling (para duplicar el efecto)... Pero, según la doctora Obregón, "lo cierto es que lo que más aplicamos ahora mismo es el láser fraccionado".

La dermatóloga Gutiérrez Salmerón, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, también destaca el papel de este láser. "Sólo penetra en la piel de forma fraccionada, es decir, en pequeñas zonas microscópicas de un diámetro similar al de un cabello. Esto permitirá la regeneración de la piel, con la aparición en 24 horas de tejido nuevo que ocupará el lugar del tejido envejecido. Al mismo tiempo, se estimula la producción de nuevo colágeno que contribuirá al rejuvenecimiento cutáneo".

Autor:   Laura Tardón

La piel funciona como un «tercer oído» para comprender el lenguaje


La piel funciona como un «tercer oído» para comprender el lenguaje
Un grupo de científicos ha asignado una nueva y sorprendente función en la piel humana, además de ejercer de barrera protectora del organismo frente al entorno y de contribuir al mantenimiento íntegro de sus estructuras, nuestra «capa» externa funciona como un «tercer oído» capaz de recibir sonidos a través de las corrientes de aire.
FUENTE | Agencia EFE26/11/2009
Este descubrimiento, que publica la revista británica «Nature», supone un gran paso adelante a la hora de comprender cómo los órganos sensoriales colaboran para recibir los sonidos y podría tener importantes implicaciones en el desarrollo de dispositivos de audio para las personas con problemas auditivos.

Según un grupo de científicos de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) dirigido por el profesor Bryan Gick, la gente «oye» a través de la piel las corrientes de aire creadas por su interlocutor al hablar, a pesar de que éstas pasan desapercibidas para el oído.

Son las sílabas aspiradas (como por ejemplo «pa» y «ta») las que crean esas corrientes de aire que, según los investigadores, llegan a la superficie cutánea y permiten completar el puzzle comunicativo. Es más, aseguran que cuando un flujo de aire alcanza la piel del cuello y manos de manera fortuita en el mismo momento en que el interlocutor está pronunciando sílabas que no producen ninguna corriente de aire (como por ejemplo «ba» y «da»), el organismo confunde estas sílabas con las aspiradas («pa» y «ta»).

Esto indica, en su opinión, que cuando uno escucha a otra persona hablar no sólo atiende a la información auditiva y visual, sino también, de forma inconsciente, a las «huellas táctiles» que ese discurso deja en la piel.

Las mejores claves para retrasar el envejecimiento de la piel


Las mejores claves para retrasar el envejecimiento de la piel
Arrugas antes de tiempo, flacidez y manchas en la piel. No basta con protegerse de los rayos ultravioleta para retrasar los signos del fotoenvejecimiento. Un nuevo estudio realizado con gemelos demuestra que otros factores como el tabaco, el peso y haber sufrido cáncer de piel también están asociados con el envejecimiento de la dermis.
FUENTE | El Mundo Digital02/01/2010
Como explican los expertos en su artículo, no sólo el paso del tiempo está especialmente asociado con el envejecimiento de la piel (la genética es la principal causante). De hecho, más del 40% de los cambios de la dermis se deben a factores ambientales, como la luz ultravioleta y los contaminantes tóxicos del aire.

"Observamos que los participantes que habían sufrido cáncer de piel tenían una puntuación de fotoenvejecimiento mayor que aquellos que no lo habían padecido", concluyen los responsables de la investigación, publicada en el último número de 'Archives of Dermatology'.

Según reflejan los autores en su artículo, el ADN mitocondrial es especialmente sensible a los rayos ultravioleta, que a su vez son los responsables del cáncer de piel. La mitocondria es la principal fuente de oxidantes implicados en el envejecimiento y, por lo tanto, los daños producidos en el ADN mitocondrial disminuyen la capacidad oxidativa de la piel y acelera el envejecimiento de la misma.

Las puntuaciones del envejecimiento de la piel también eran mayores entre aquellos que fumaban. "Hace años se observó en un caso de gemelas que el envejecimiento cutáneo era diferente en gemelos y esto se atribuyó al tabaco, ya que sólo una de las hermanas fumaba", señala Aurora Guerra, jefa de sección de Dermatología del Hospital 12 de Octubre (Madrid). Ya entonces y después de numerosos estudios que apuntan en la misma dirección, se constata que los cigarrillos son un factor casi tan importante como el sol en el envejecimiento de la piel.

Los autores de este trabajo evaluaron el papel del tabaco, de la historia de cáncer de piel, el peso, el hecho de no usar filtro solar y el alcohol. No protegerse con cremas solares y tener algunos kilos de más fueron asociados con una mayor puntuación de fotoenvejecimiento. Sin embargo, el consumo de alcohol no parece influir en la aparición de arrugas y manchas en la piel.

"Aunque nuestro estudio no especificó qué tipo de alcohol consumían los participantes, se sabe que ciertos componentes tienen polifenoles tales como el resveratrol, que es un efectivo antioxidante", argumentan los expertos del trabajo.

En cuanto al peso, comenta la doctora Guerra, lo que se sabe es que el peso elevado, sobre todo el medido por los centrímetros de cintura, está asociado con el síndrome metabólico y este se relaciona con otras enfermedades y alteraciones de la piel, como puede ser el acné".

Para llegar a estas conclusiones, un equipo de la facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Cleveland, Estados Unidos) ha analizado, a través de un cuestionario, los estilos de vida, el tipo de piel y el historial de cáncer cutáneo de 65 parejas de gemelos participantes en el certamen anual que se celebra en Twinsburg (Ohio, Estados Unidos) con motivo del Día Nacional de Gemelos. En total, 130 participantes.

Según explican los autores, las investigaciones con gemelos son una buena oportunidad para tener controlado el factor genético (ya que los gemelos idénticos tienen los mismos genes) y poder valorar hasta qué punto influyen los elementos ambientales.

Sabemos cómo debemos proteger nuestra piel del frío


Sabemos cómo debemos proteger nuestra piel del frío
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y desempeña una importante función protectora ante las agresiones externas. Cada vez estamos más habituados a cuidar de nuestra piel en los meses de calor mediante la utilización de protectores solares, pero ¿sabemos proteger nuestra piel en invierno?
FUENTE | La Razón digit@l09/11/2010
La piel es el órgano más extenso que tenemos en nuestro cuerpo: una capa cuyo grosor oscila entre los 0,1 milímetros de los párpados y los 4 milímetros de los talones y que, en conjunto, suma una media de 1,6 metros cuadrados que nos envuelve y nos resguarda del exterior. La piel nos aisla y nos protege del medio que nos rodea, favorece la regulación de la temperatura corporal, la excreción de sustancias y hace posible la percepción sensorial. Si el ser humano se compone en su mayor parte de agua, la piel requiere dos tercios de esa cantidad. Por eso, al igual que hacemos en verano, es imprescindible que durante el resto del año no nos olvidemos de mantenerla correctamente hidratada.

Por su función de barrera protectora, nuestra piel está expuesta a agresiones constantes y cambiantes. En invierno, el viento frío de la calle y el calor seco de las calefacciones pueden hacer que nuestra dermis pierda agua, sobre todo cuando se repite a menudo el paso brusco entre esos dos estadios. Las zonas más expuestas -cara, manos y labios- son las primeras en acusar los problemas, pero el resto del cuerpo también es sensible a los efectos de la deshidratación, y a otras agresiones químicas como el tabaco o los cosméticos no adecuados a nuestra piel.

FACTORES AMBIENTALES

Para frenar el deterioro de nuestra piel en invierno debemos evitar los lugares con calefacción demasiado alta, ya que lo ideal para que nuestra piel no pierda agua es mantenerla alrededor de los 20 grados centígrados.

También el viento y el frío son los causantes de una de las patologías dermatológicas más comunes en esta época del año: la piel seca o xerosis invernal. La hidratación y la elasticidad de la piel se reducen y ésta presenta un aspecto descamativo, con estrías, grietas y durezas. Para combatir estos efectos indeseados es imprescindible que cada día protejamos nuestro cuerpo con una crema hidratante, tarea que no requiere mucha dedicación ni esfuerzo, pero sí constancia y productos adecuados. Por eso laAsociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) recomienda recurrir siempre al consejo de un farmacéutico, y vigilar esas partes más propensas a la deshidratación como son manos, codos y pies, que tienen una tendencia natural a resecarse.

CÓMO APLICAR LAS CREMAS

"Las cremas hidratantes se tienen que aplicar con movimientos básicos de masaje, que además de ayudar a la absorción combaten el estrés, relajan los músculos y estimulan el sistema linfático", matiza el director general de anefp, Rafael García Gutiérrez. El masaje debe ser constante y uniforme, vigoroso en la musculatura y más suave en las zonas óseas. El cuello y la espalda, con frecuencia descuidados, también deben atenderse. El mejor momento para hidratarse es después del baño, cuando la piel aún está húmeda y su capacidad de penetración es mayor. El efecto máximo de una crema se produce a los 30 minutos de su aplicación y dura varias horas, pero no se acumula, por eso es importante repetir el ritual cada jornada.

Para adquirir el tipo de crema hidratante más adecuado, anefp recomienda tener en cuenta unas pautas básicas. Por ejemplo, aquéllas con urea o ácido hialurónico facilitan la retención de humedad en la piel. Las que contienen aloe vera ayudan a aliviar las irritaciones, regenerar y cicatrizar, mientras que las cremas que presentan extractos de aceite de oliva son adecuadas para devolver la flexibilidad a una piel seca.

En definitiva, como recuerda García Gutiérrez, la hidratación "es el pilar básico para tener una piel sana en invierno". Si además la limpiamos a diario y la exfoliamos con regularidad, pues la ropa entorpece el proceso de eliminación de las células muertas, favoreceremos su regeneración. De esta forma nuestra piel estará hidratada y sana por dentro y lucirá atractiva y saludable por fuera.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y para promover el autocuidado responsable de la salud como instrumento idóneo para hacer frente a los problemas de salud leves y transitorios. Esta asociación, creada en 1978, agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos sin receta, así como un a gran número de empresas del sector de la fitoterapia, la homeopatía, la cosmética y los complementos alimenticios. 

Utilidades para celulares con internet

“Dengue: Guías de atención para enfermos en la región de las Américas”

Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia
La Organización Panamericana de la Salud, a través del Programa Regional de Dengue, ponen a disposición de los médicos y personal de salud de la región de las Américas el manual: “Dengue: Guías de atención para enfermos en la región de las Américas”.
Oficina de Información Pública
www.ops.org.bo
La Paz  -  Bolivia
05 de noviembre de 2010

Texto_Completo  7,42 MB
El dengue es una infección transmitida por mosquitos que en los últimos decenios se ha convertido en un importante problema de salud pública internacional. Se caracteriza por las diferentes presentaciones clínicas que van desde estados benignos hasta una evolución clínica grave y desenlaces que causan la muerte.
La OPS/OMS con sus Estados Miembros han realizado esfuerzos para contener y mitigar el impacto de las epidemias. Es así que en reuniones realizadas en La Habana – Cuba y Kuala Lumpur – Malasia, se vio la necesidad de revisar los aspectos relacionados con el tratamiento y por ende la actualización de las guías clínicas de la OMS. Los protocolos que se manejaban utilizaban criterios clínicos rígidos que se apoyaban fundamentalmente en los exámenes de laboratorio, los que provocaban que la clasificación del dengue se la obtenga solo al final de la enfermedad, lo cual ayuda poco al tratamiento exitoso del paciente. Esta evidencia impulso a la investigación de nuevos elementos científicos de diagnostico, tratamiento y clasificación de los pacientes con dengue, así en diciembre de 2009, la OMS publicó una actualización de las “Guías de diagnostico, tratamiento, prevención y control del dengue”.
En la Región de las Américas, el Programa Regional de Dengue de la OPS/OMS, a través del Grupo Técnico Internacional de Dengue (GTI-Dengue) convocó a una reunión de expertos sobre el tema para realizar una adecuación y reajuste a las guías de la OMS para el continente Americano.
Ese esfuerzo se encuentra plasmado en el manual: “DENGUE: Guía de atención para enfermos en la región de las Américas” que está diseñada para ser aplicada desde la Atención Primaria de Salud y evita apoyarse en tecnologías de difícil aplicación en lugares con limitados recursos.
Esta guía, repasa los aspectos indispensables que se deben tener en cuenta en cada fase de la enfermedad, incluyendo el manejo de las formas graves en el nivel de atención hospitalario.
Este trabajo contiene tópicos muy importantes que servirá de herramienta de orientación al personal de salud, detallamos las principales partes de esta obra:


  1. Enfermedad y manejo clínico
    1.1 Descripción
    1.2 Curso de la enfermedad
    1.2.1 Fase febril
    1.2.2 Fase crítica
    1.2.3 Fase de recuperación

  2. Clasificación de la sangre
    2.1 Dengue sin signos de alarma
    2.2 Dengue con signos de alarma
    2.3 Dengue grave

  3. Atención médica y manejo de los pacientes
    3.1 Introducción
    3.2 Atención primaria y secundaria
    3.3 Centros de remisión
    3.4 Recursos necesarios
    3.5 Educación y capacitación

  4. Recomendaciones para el tratamiento

    4.1 Abordaje de pacientes con sospecha de dengue: paso por paso
    4.1.1 Paso 1 - Evaluación general
    4.1.2 Paso 2 - Diagnóstico, evaluación de la fase y de la gravedad de la enfermedad
    4.1.3 Paso 3 - Tratamiento
    4.2 Tratamiento según la gravedad de la enfermedad, grupos A, B Y C
    4.2.1 Grupo A
    4.2.2 Grupo B
    4.2.3 Grupo C
    4.2.3.1 Tratamiento del choque
    4.2.3.2 Tratamiento de las complicaciones hemorrágicas
    4.2.3.3 Tratamiento de la sobrecarga de volumen
    4.2.3.4 Otras complicaciones del dengue
    4.2.3.5 Atención de apoyo y terapia adyuvante

Anexos

Recordatorio del curso de Tumores-oseos

Informes con la señorita Laura Horta al 55991000 ext 1275