martes, 2 de noviembre de 2010

El ataque de los clones: Expansión de las resistencias a los antibióticos (EPISODIO II)

El ataque de los clones: Expansión de las resistencias a los antibióticos (EPISODIO II)

En los ambientes naturales del planeta Tierra los microbios, como todos los seres vivos, compiten para apropiarse de la escasa comida disponible. Los organismos que conocemos hoy en día, y nosotros mismos, somos los descendientes de antepasados que han tenido éxito en esa carrera por la comida y por reproducirse. En la Naturaleza los microbios se inventaron todo tipo de trucos para eliminar a la competencia, entre ellos los antibióticos y la forma de contrarrestarlos, las resistencias. Podemos imaginar que cuando aparecieron los animales los microbios se sintieron como exploradores en un nuevo continente en el que podían multiplicarse sin competidores y, sobre todo,  sin los que les atacaban con sus antibióticos. Empezó así la era de las infecciones a la que siguió  la guerra para combatirlas. A mediados del siglo XX la humanidad se creyó que había ganado la batalla. Pero no contaba con la habilidad de sus enemigos.



Las resistencias a los antibióticos se expanden desde el momento en que se les comienza a utilizar para tratar las infecciones. En ausencia de antibióticos las bacterias resistentes son superadas por las que no lo son, pero esta situación se invierte en presencia de ellos, ahora los individuos resistentes tienen ventaja y se multiplican. Ejército de Droides Clónicos en el segundo episodio de la Guerra de las Galaxias. 

¿Por qué se extienden las resistencias a los antibióticos?
En este nuevo entorno las bacterias patógenas pudieron prescindir de los genes que codifican resistencias. No solo no les resultaba perjudicial, sino que les ahorraba el producir unas resistencias que no iban a utilizar porque no tenían antibióticos a su alrededor. Todo hubiera podido seguir así de no ser por el uso masivo de antibióticos en el siglo XX,  podemos decir que usar antibióticos como medicinas volvió a poner en pie de guerra a las bacterias patógenas, ahora tienen que defenderse de los antibióticos usados para combatirlas y nada mejor que recuperar las resistencias. Lejos de ser una carga, las resistencias son, durante un tratamiento con antibióticos, la diferencia entre la vida y la muerte para una bacteria y son fáciles de obtener, no hay más que tomarlas de las primas que ocupan los ambientes naturales, que aún las conservan, y transmitirlas a cuantos más patógenos mejor.
Las bacterias tienen para ello mecanismos eficaces y muy variados que pasan genes de unas a otras y los incorporan a su genoma. Algunas, como Streptococcus pneumoniae, literalmente se comen los genes de sus congéneres, mientras otras, como Escherichia coli, pueden transferir su cromosoma casi completo por un procedimiento que recuerda vagamente la fecundación de un óvulo por un espermatozoide y que por eso se ha llamado conjugación. La transferencia del ADN puede además ocurrir entre bacterias que no están muy emparentadas, mediante mecanismos como plásmidos promiscuos, que son moléculas de ADN capaces de multiplicarse en diversas bacterias y trasladarse de una a otra. También hay virus bacterianos, llamados bacteriófagos, que, con una frecuencia baja pero no desdeñable, pueden funcionar como vectores para transferir genes entre las bacterias. Hay incluso fragmentos de ADN, transposones como los que Bárbara McClintock descubrió en el maíz y cuyo ejemplo más espectacular en las bacterias se ha encontrado en Acinetobacter, que incorporan genes de resistencias y se especializan en integrarse a diversos sitios de los genomas bacterianos. Resumiendo podría decirse que existe un repositorio compartido de genes de resistencias a los antibióticos s a disposición de las bacterias, que los obtienen ya sea directamente o a través de algún pariente. El resultado es que como no hay hoy en día ningún antibiótico frente al que no se haya encontrado una bacteria resistente el riesgo de que las bacterias que nos infectan sean portadoras de una o más resistencias es cada vez mayor, por lo que también se hace más difícil  tratar las infecciones.

El avance de las bacterias patógenas resistentes parece imparable. En la década que transcurre de 1990 a 2000 el porcentaje de algunos patógenos resistentes a varios antibióticos se ha disparado. Payne, 2004. Microbiology today31: 55-57.

¿Qué propiedades ha de tener un antibiótico?
Para combatir a las bacterias que son resistentes a un antibiótico se están utilizando estrategias variadas, por ejemplo la resistencia a las penicilinas que se generan porque muchas bacterias adquieren la capacidad de romper la estructura de la penicilina se ha contrarrestado usando junto con la penicilina otro compuesto llamado ácido clavulánico que puede bloquear a la beta-lactamasa, la proteína que destruye al antibiótico. También se aplican tratamientos en los que se asocia más de un antibiótico. Todo esto tiene un cierto éxito y hasta un 80% de las infecciones más recalcitrantes, las que se producen en los hospitales, se suelen curar.
Pero que no debemos confiarnos nos lo muestra la frecuencia cada vez mayor de microbios resistentes a varios antibiótico. Deberíamos tener una reserva de nuevos antibióticos con eficacia frente a las bacterias resistentes, y la lista debería renovarse según fuesen apareciendo nuevas resistencias. El antibiótico ideal, que posiblemente no exista, sería una sustancia capaz de eliminar a las bacterias patógenas, preferiblemente matarlas por completo más que frenarles su crecimiento. Debería ser inocuo para el hombre y los animales y que no hubiese resistencias frente a él en la Naturaleza. En principio la penicilina, el primer antibiótico que se usó, casi era así. La penicilina debilita la envoltura que da rigidez a las bacterias, el peptidoglicano, lasbacterias estallan mientras nuestras células no son dañadas. El punto débil de la penicilina es que no es tan activa frente a las bacterias que tienen poco peptidoglicano, las Gram-negativas, y que además al resto les resultó muy fácil adquirir resistencia frente a ella.
Un procedimiento que se ha explotado con éxito es modificar la estructura química del antibiótico de manera que sin perder su actividad, sea refractario a ser degradado o eliminado por las bacterias resistentes. El compuesto ideal, que no deberíamos llamar propiamente “antibiótico”, ya que antibiótico es por definición una sustancia producida por un ser vivo, tendría una estructura química completamente sintética, que no se encuentre en la Naturaleza, para que la probabilidad de que algún microbio haya diseñado una estrategia para resistirlo sea mínima.

¿Cómo se encuentra un antibiótico?

Muy lejos queda ya el descubrimiento de la penicilina, Alexander Fleming la descubrió gracias a su formación científica y a varias coincidencias afortunadas, hoy en día los antibióticos, como la mayoría de las medicinas se encuentran invirtiendo muchos recursos, tanto intelectuales como económicos. Lo primero es definir el ensayo que nos dirá si un compuesto tiene actividad frente a las bacterias, hoy en día se precisa que los ensayos sean fácilmente adaptables para su uso en robots de alto rendimiento que puedan procesar cientos de miles de compuestos  a la vez. Detectar un nuevo compuesto con actividad en uno de estos ensayos no es más que el principio de un largo proceso en el que tan solo se aprovecharán los que muestren actividad frente a bacterias vivas, no sean tóxicos para nuestro organismo, se eliminen fácilmente y sean fáciles de administrar. Como pasa con todos los medicamentos, se comprueba que los posibles candidatos son activos frente a las infecciones en modelos animales y no les causan efectos secundarios no deseados. Se ha de comprobar asimismo que son inocuos para las personas y capaces de curar la infección con mayor eficacia que los antibióticos en uso. En el camino se descartan numerosos compuestos que no dan la talla en alguno de los ensayos y buena prueba de lo difícil que es llegar a obtener un antibiótico es que el número de nuevos antibióticos que ha llegado a usarse en los enfermos ha ido disminuyendo con los años hasta ser tan pequeño que ha disparado todas las alarma, corremos el riesgo de quedarnos sin armas para combatir a las bacterias patógenas.


Alarma por la escasa disponibilidad de nuevos antibióticos. El número de antibióticos nuevos para tratar las infecciones es cada vez menor, en los últimos tiempos no pasan de uno o dos al año. Shlaes et al. 2004. ASM News 70: 276-281.

¿Por qué las vacunas no pueden reemplazar a los antibióticos?
Las vacunas son un procedimiento mucho más antiguo que los antibióticos para evitar las infecciones, y lo que hacen es estimular a nuestro sistema inmunitario para que produzca defensas frente a los patógenos, sirven tanto para combatir las bacterias como los virus. Ya se comentó en otro artículo la utilización de vacunas para protegernos frente a Streptococcus pneumoniae. Además de lo que sus autores comentaban sobre la dificultad de producir una vacuna eficaz frente a una bacteria que se presenta en muchas variaciones, las vacunas tienen otra desventaja, que en su mayoría solo son eficaces si se administran antes de caer enfermos, lo que convierte a los antibióticos en medicamentos imprescindibles pero cada vez menos eficaces y más difíciles de renovar.

Amidala, Arturito y Anakin en la Plaza de España

La amenaza fantasma: ¿Por qué necesitamos nuevos antibióticos? (EPISODIO I)

La amenaza fantasma: ¿Por qué necesitamos nuevos antibióticos? (EPISODIO I)

Las enfermedades infecciosas, y en concreto las causadas por bacterias patógenas, lejos de haber sido eliminadas, siguen siendo una causa frecuente de muerte. Esto no solo ocurre en los países en desarrollo, en los que a una sanidad poco eficaz se unen unas condiciones de vida muy precarias entre las que la alimentación escasa y la higiene deficiente crean un ambiente propicio para que proliferen estas enfermedades, sino que las infecciones también provocan sufrimiento y muerte en todo el mundo.


Las bacterias patógenas en el lado oscuro de los microbios.La amenaza de las bacterias resistentes a los antibióticos casi solo esnoticia cuando un brote infectivo provoca la muerte de los pacientes deun hospital que están ingresados por otros motivos. Sin  embargo lasresistencias debieron aparecer en la naturaleza a la par que losantibióticos. El uso poco juicioso que hemos hecho de esos medicamentosamenaza con eliminar gran parte de su eficacia en solo medio siglodesde sus descubrimiento. Darth Maul, uno de los siniestros personajes de la  serie La guerra de las galaxias,

En la población mundial las muertes atribuibles a infecciones bacterianas son el 18%. Elporcentaje de muertes producidas por enfermedades de las vías respiratorias (como la pulmonía) es del 6,9 %, mientras que las provocadas por cáncer de pulmón y tráquea es un tercio menor (2,2%). Son cifras que contrastan con la percepción que tenemos de la enfermedad y que tiene probablemente consecuencias sobre el esfuerzo que aplicamos a encontrar curas para una u otra de ellas.
También en los países más prósperos es frecuente la muerte por una infección, tanto los ancianos como los niños son segmentos de la población muy proclives a contraer graves infecciones. En los Estados Unidos la pulmonía fue responsable del 2.7 % y la septicemia del 1.4% de las muertes  en 2002. A nivel mundial, una sola enfermedad, la tuberculosis, provoca el 3% de todas las muertes, 4.500 enfermos fallecen cada día víctimas de tuberculosis y el número de personas  infectadas, muchas de ellas sin saberlo, es de dos mil  millones. En España la incidencia de tuberculosis es de 30 enfermos por cada 100.000 habitantes. En la Comunidad de Madrid los casos de tuberculosis en 2004 fueron de 16,9 por cien mil habitantes. Además de que la creciente movilidad de las poblaciones hace que cada vez los problemas causados por infecciones dejen de estar limitados a un determinado lugar, ocurre que los antibióticos, una de las más poderosas armas que se desarrollaron el pasado siglo para combatir a las bacterias patógenas, son cada vez menos eficaces.

Víctima de la tuberculosis, Vivian Leigh (1913-1967). Famosa por su papel de Scarlett O’Hara en la película “Lo que el viento se llevó“, la actriz Vivian Leigh es una de las numerosas víctimas causadas por la tuberculosis.

¿Qué es un antibiótico?
Los antibióticos son compuestos que producen unos seres vivos para frenar la proliferación de otros. Muchos biólogos opinan que los seres vivos actuales son los supervivientes de una larga competición entre los organismos que les han precedido, y de hecho hay muchas pruebas documentales de que esto ha sido así, e incluso pruebas experimentales de que al menos en el mundo de los microbios la competición para conseguir los escasos alimentos disponibles establece un sutil equilibrio entre unos y otros. Una de las estrategias que utilizan los microbios es producir antibióticos que bloquean alguno de los procesos esenciales para la vida de sus competidores.
¿Por qué los antibióticos pierden su eficacia? 
Cuando se descubrieron, los antibióticos se consideraron como la bala mágica que acabaría con las enfermedades infeccionas de una vez por todas. Poco más de medio siglo después sabemos que esto está muy lejos de la realidad. Infecciones hospitalarias como las producidas por Acinetobacter baumannii pueden ser refractarias a casi todos los antibióticos que tenemos salvo a la colistina. Son cada vez más frecuentes las tuberculosis provocadas porMycobacterium multiresistentes a los antibióticos, e incluso la penicilina, a la que el microbio causante de la mayor parte de las pulmonías, Steptococcus pneumoniae, era muy sensible ha perdido gran parte de su eficacia al proliferar las estirpes resistentes.
Las resistencias a los antibióticos no dejan de ser uno de los mecanismos de defensa de los microbios. Para empezar, todo organismo que produzca un antibiótico ha de ser, de una u otra forma, resistente a su acción. Es por eso que muchas veces se descubre que hay microbios resistentes a un antibiótico antes incluso de que se haya empezado a utilizar en clínica.


Si a esto le sumamos el efecto que ha tenido el mal uso que se ha hecho de los antibióticos, incluso la penicilina se utilizó en los años 50 del pasado siglo como principio activo de pastillas para la tos y dentífricos, comprenderemos que el contraataque de los patógenos armados de un amplio arsenal de resistencias parece casi imparable. Podemos pues asegurar que, debido al fenómeno de las resistencias y a diferencia de lo que ocurre con otras medicinas, los antibióticos empiezan a perder su eficacia en el mismo momento en el que se introducen como medicamentos.

Día Europeo de la Concienciación sobre los Antibióticos

Día Europeo de la Concienciación sobre los Antibióticos

El primer Día Europeo de Concienciación sobre los Antibióticos se celebra en toda Europa el 18 de noviembre de 2008. El día Europeo de Concienciación sobre los Antibióticos se celebrará todos los años para aumentar la concienciación sobre los riesgos que conlleva el uso inadecuado de los antibióticos y sobre cómo tomar los antibióticos de manera responsable.

En 2008 el Día Europeo de Concienciación sobre los Antibióticos secentrará específicamente en la necesidad de frenar el uso innecesariode antibióticos.
El Día Europeo de Concienciación sobre los Antibióticos es una iniciativa Europea de Salud en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, y con muchos otros grupos representativos implicados, como por ejemplo los profesionales de la salud y los científicos.
En el Día Europeo de Concienciación sobre los Antibióticos se anima a todos los poderes públicos, los profesionales sanitarios, los cuidadores infantiles y trabajadores sociales, así como a las organizaciones privadas, las familias y a todas las personas a tomar parte en esta actividad y a organizar sus propias actividades o discusiones sobre el uso responsable de los antibióticos.

Antibióticos en peligro de extinción


Antibióticos en peligro de extinción
Las bacterias se acorazan y los antibióticos, esos medicamentos tan poderosos que cambiaron el curso de la Medicina, se convierten en balas de fogueo contra algunos patógenos peligrosos. Pero la población sigue exigiendo en las consultas un antibiótico para tratar su gripe. O acude a su botiquín para automedicarse con la penicilina que le sobró de otro tratamiento.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.21/11/2008
España es, detrás de Francia, el segundo país que más antibióticos consume, pese a los esfuerzos por controlarlo. Los datos corresponden al último informe del Centro Europeo de Control de Enfermedades(ECDC, en su acrónimo en inglés). El informe se hizo público esta semana coincidiendo con el primer día europeo de concienciación del uso de antibióticos. La iniciativa es un intento más por sensibilizar a gobiernos y ciudadanos sobre una cuestión que se ha convertido en un problema de salud pública en Europa.

La UE está especialmente preocupada por los países del mediterráneo. España, Francia, Grecia, Portugal e Italia poseen los niveles de consumo más altos y también los mayores problemas de resistencia, pese a los esfuerzos por controlarlo.

El consumo abusivo de estos medicamentos y la automedicación «no explican el cien por cien de las resistencias, pero sí son los aspectos que más impactan. En este problema tan complejo importan también cuestiones ajenas al comportamiento ciudadano, como el consumo de carne de animales tratados con antibióticos o la propia ecología microbiana», explica José Campos, del laboratorio de Antibióticos del Centro Nacional de Microbiología y asesor del ECDC.

PEOR EN EL SUR DE EUROPA

Prueba de la relación directa con el consumo abusivo es que en países nórdicos, donde estos fármacos se utilizan de forma muy restrictiva, hay menos problemas con «superbacterias» que desafían a los antibióticos. En el tratamiento de la neumonía causada por neumococo, la tasa de resistencia a los antibióticos empleados es sólo del 2% en Suecia, frente al 22% de España. Otro de los caballos de batalla, la temida «E. coli», culpable de muchas infecciones de orina, también se combate con más facilidad en el norte.

Las bacterias son cada vez más resistentes y los antibióticos menos potentes. «El problema se agrava porque la industria farmacéutica no está interesada en desarrollar nuevos antibióticos. Son fármacos menos rentables que los productos para dolencias crónicas», apunta Francesc Marco, presidente del grupo Gemara para el estudio de las resistencias a los antibióticos.

Hay quien teme volver a la era pre-antibiótica, cuando cualquier infección era casi mortal. Tanto Marco como Campos se resisten a suscribir opiniones tan dramáticas. «Son mensajes catastrofistas que no conducen a nada. Médicos, farmacéuticos, autoridades y los propios ciudadanos deben cooperar en la búsqueda de soluciones».

Marco tampoco ve un futuro sin antibióticos: «Debemos ser prudentes e intentar que no empeore la situación. No es una vuelta de no retorno, todos tenemos que involucrarnos». Este mensaje es también el de la UE que ha pedido a todos sus estados miembros que pongan en marcha grupos de trabajo para buscar soluciones adaptadas a la tipología de cada país.

Hoy las resistencias son un riesgo añadido «en el tratamiento de cualquier paciente», apunta José Campos: «Hay enfermos que dependen de los antibióticos para vivir. Cualquiera de nosotros podemos convertirnos en uno de ellos y ese es el mensaje con el que debe sensibilizarse la población».

Autor:   N. Ramírez de Castro

Inyección epidural de heparina. Informe de un caso y análisis del error

Inyección epidural de heparina. Informe de un caso y análisis del error
Juan Carlos Flores-Carrillo, John Domínguez 
Anestesia en México 2008;20(1):39-40

ResumenDr. Juan Carlos Flores CarrilloEn medicina es frecuente administrar medicamentos equivocados por las vías inadecuadas. Se informa un paciente de 58 años de edad que fue gastrectomizado bajo anestesia general-epidural combinada. Durante su recuperación anestésica inmediata una estudiante de enfermería le administró dos dosis epidurales de heparina regular, la cual confundió con la morfina peridural prescrita. El paciente fue tratado con protamina intravenosa. No tuvo efectos secundarios. Se revisó la bibliografía sin encontrar casos reportados de administración peridu ral errónea de heparina regular. Es necesario desarrollar un protocolo para evitar este tipo de errores.
Palabras clave. Heparina peridural
 

Errores médicos en anestesia y terapia intensiva: Un motivo de preocupación

Errores médicos en anestesia y terapia intensiva: Un motivo de preocupación
Medication error in anaesthesia and critical care: A cause for concern.
Kothari D, Gupta S, Sharma C, Kothari S.
Department of Anaesthesiology, G. R. Medical College, Gwalior, Madhya Pradesh, India.
Indian J Anaesth. 2010 May;54(3):187-92.
Abstract
Medication error is a major cause of morbidity and mortality in medical profession, and anaesthesia and critical care are no exception to it. Man, medicine, machine and modus operandi are the main contributory factors to it. In this review, incidence, types, risk factors and preventive measures of the medication errors are discussed in detail.from:

Enlace directo para leer este artículo

Cuando la linfa no fluye


Cuando la linfa no fluye
La sangre no es el único fluido que circula por el cuerpo humano. Hay otro circuito paralelo, el sistema linfático, que sirve para limpiar el organismo y está relacionado con las defensas.
FUENTE | El País Digital02/11/2010
Cuando no funciona bien, la linfa (el líquido que transporta) se acumula y aparece una dolora inflamación llamada técnicamente linfedema. Este trastorno puede aparecer de manera espontánea o como efecto adverso después de una intervención. Por eso va en aumento: porque los agresivos tratamientos antitumorales afectan al sistema linfático. El caso más claro es la mastectomía, que en una cuarta parte implica un linfedema. Pero precisamente por este carácter de efecto no deseado de un tratamiento prioritario -curar un cáncer-, los expertos se quejan de que no se le presta la atención que merece.

"El cirujano vascular o flebólogo, que hace el diagnóstico del linfedema, ve que este problema es la cenicienta de nuestras consultas y, para la sanidad pública, es un mal menor, prácticamente solo algo estético", dice José Román Escudero, presidente del Capítulo Español de Flebología. Este grupo, junto con las sociedades de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) y de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) insisten en la importancia de crear unidades hospitalarias interdisciplinarias, con una buena coordinación de cirujanos vasculares, plásticos y médicos rehabilitadores. "Hay que abordar correctamente un problema de salud que altera notablemente la calidad de vida del paciente e influye en su autoestima y puede generar problemas psicológicos", destaca Escudero.

Según Jaume Massià, presidente de la SECPRE, el linfedema aparece por una alteración en el sistema linfático, que en el 70% de los casos es secundario a una intervención quirúrgica por cáncer de mama y se ve en el brazo. Le siguen en frecuencia, localizados en las extremidades inferiores, los debidos a cirugía de procesos malignos de útero, ovario, próstata y melanoma en piernas. En su forma más grave toma el nombre de elefantiasis, porque la parte afectada alcanza una forma y un volumen que se asemejan a la pierna de un elefante. Menos comunes son los congénitos, de origen hereditario.

Este es el caso de Leonor Carbonell, una mujer de 51 años, que sufre un linfedema primario que le detectaron a los 20 años, aunque ya desde pequeña se le hinchaban muy a menudo los tobillos: "Llevo 31 años con la enfermedad, con esta alteración congénita de mi sistema linfático. Me afecta a las dos piernas, aunque a una más que a otra". Leonor ha aprendido a convivir con su mal y respeta rigurosamente la rehabilitación que debe hacer, lleva siempre sus piernas vendadas y no necesita medicación.

Los expertos destacan que los síntomas más acusados del linfedema son el aumento del volumen de la región donde esté localizada la lesión, pesadez, piel tensa y edema o hinchazón, riesgo de grietas e infecciones. Todas estas alteraciones repercuten en la movilidad general, la asimetría física y la autoestima sobre la imagen corporal.

"La detección precoz del problema y su adecuado tratamiento son fundamentales para que el linfedema esté bien controlado y evolucione favorablemente", asegura Escudero.

Masajes, vendas, higiene extrema, cremas y rehabilitación son algunas de las pautas terapéuticas. Lo más innovador son ciertas técnicas de microcirugía que en España solo desarrolla Jaume Massià en elHospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.

Autor:   Mayka Sánchez

No se lleve su marcapasos a la tumba


No se lleve su marcapasos a la tumba
Igual que la generosidad que mueve a muchos a donar los órganos de sus familiares salva vidas; los pacientes que llevan un marcapasos podrían evitar la muerte de miles de ciudadanos si regalasen sus dispositivos cuando ya no los necesiten.
FUENTE | El Mundo Digital02/11/2010
Lo cree así un grupo de científicos estadounidenses del Centro Cardiovascular de la Universidad de Michigan (EE.UU.) que ha puesto en marcha 'Mi corazón, tu corazón', un proyecto que invita a las funerarias a enviar a esta institución los marcapasos que retiran de las personas fallecidas antes de su incineración. Los dispositivos se extraen debido al riesgo de explosión durante la cremación.

Manuel Jiménez Herrero, 65 años y jubilado, lleva un marcapasos desde hace cuatro años y se muestra contundente al asegurar que él donaría su dispositivo en caso de fallecimiento. "Me parece una buena idea, para que lo necesito yo cuando esté muerto, si ya no me sirve de nada". A Manuel, como a todos los pacientes como él, su médico le advirtió "de la necesidad de comunicar que era portador de la prótesis en caso de que pensara incinerarme por los riesgos que conlleva".

El primer objetivo del proyecto pionero es constatar la duración de la batería de estos dispositivos (que se implantan para tratar la bradicardia o descenso de la frecuencia cardiaca), pero el fin último es lograr que la FDA (agencia estadounidense del medicamento) autorice un ensayo clínico que determine si su reutilización es segura y eficaz.

Kim Eagle y Timir Baman, 'padres' de esta iniciativa, detallan su proyecto en un artículo recogido en el número de la revista 'Circulation'. En él reconocen que "los avances tecnológicos en el campo de la electrofisiología cardiaca han mejorado la morbilidad y la mortalidad de muchas personas del mundo occidental. Sin embargo, nunca debemos olvidar la necesidad de mejorar la Humanidad en todos los rincones del planeta. Siempre que sea posible, los tratamientos médicos deben proporcionarse a todos los individuos... El establecimiento de un programa validado de reutilización de marcapasos podría transformar un recurso en la actualidad perdido en la oportunidad de una nueva vida para muchos ciudadanos del mundo", establecen los investigadores.

Kim Eagle asevera que "actualmente se ha despertado un gran interés por la posibilidad de donar estos dispositivos. Hasta ahora se han reutilizado muy pocos en el mundo, pero estamos viendo que ya hay más países que se están planteando esta posibilidad".

Es el caso de Chubut, provincia del sur de Argentina. En 2002, el diario Clarín se hacía eco de la decisión de su ministro de Salud de autorizar a los directores de los hospitales a extraer los marcapasos y otros implantes (como placas o tornillos) de los pacientes fallecidos, incluso sin autorización de los familiares. El objetivo: la creación de un banco para su almacenamiento y posterior uso en otros pacientes.

El investigador estadounidense admite que el caso de Argentina es una excepción porque "aún no existen proyectos como el nuestro en otros países. Además, en nuestra iniciativa sí hay que contar con el consentimiento familiar. Esperamos, no obstante, que pronto se empiecen a desarrollar otras propuestas ya que entre todos podemos cambiar las cosas".

Algo que resulta necesario si se valora que "Heartbeat International, una organización sin ánimo de lucro especializada en la entrega de estos dispositivos a los países del Tercer Mundo, estima que entre un millón y dos de personas mueren anualmente como resultado de la falta de acceso a los mismos", aclaran los científicos.

LA ACEPTACIÓN DE LA SOCIEDAD

España podría también en un futuro apuntarse a la donación de marcapasos. Siempre, tal y como defiende la María José Sancho-Tello, presidenta de la sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, que se pongan en práctica "los protocolos adecuados y no para su mercado negro. El proyecto me parece muy interesante y una idea a tener en cuenta que podría ayudar a pacientes de otros países, pero tendría que implantarse y desarrollarse de la forma adecuada, tal y como en su día lo hizo la Organización Nacional de Trasplante".

José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiológico del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, confirma que "la reutilización de estos dispositivos, como de otro tipo de prótesis, es un tema apasionante muy debatido últimamente, a raíz sobre todo de su elevado coste. En España, la legislación impide volver a emplearlos. No obstante, habría que seguir una serie de fases antes de que su segundo uso fuera posible".

Así cree que "tras garantizar que la prótesis 'vieja' funciona igual que si fuera nueva, la sociedad también tiene que tolerar su reimplantación. Por ejemplo, el paciente tiene que aceptar que su marcapasos será empleado de nuevo y el receptor debe conocer que su dispositivo ya ha funcionado en otro corazón". Afortunadamente, existen datos que apuntan a que la mayoría de quienes llevan estas prótesis ha expresado su interés por donarlos tras su fallecimiento. Y, además, "los directores de pompas fúnebres han confirmado su deseo de participar en la iniciativa de donación de marcapasos si se le proporciona el marco adecuado", aclaran los expertos estadounidenses.

LA IMPLICACIÓN DE LAS FUNERARIAS

De hecho, una encuesta de la Universidad de Michigan "con 152 directores de funerarias muestra que el 89% donaría a una organización sin ánimo de lucro los marcapasos que extraen si tuvieran esta oportunidad. Sin embargo, el 69% admite que no sabía o tenía dificultades para devolver los dispositivos a los fabricantes".

Los científicos estadounidenses reconocen que un 55% de los fallecidos se entierra con el marcapasos, mientras que el porcentaje de extracciones es de un 35% antes de la cremación y de un 10% previo al sepelio. "Calculamos que 166 prótesis permanecen almacenadas en las funerarias del sureste de Michigan sin ningún propósito". Se desconoce la cifra de los que estarán en las funerarias españolas, pero "seguramente haya algunos. La ley determina que tienen que ser devueltos al fabricante para su correcta destrucción, pero no se suele enviar ninguno", reconoce la doctora Sancho-Tello.

Gracias a la colaboración con la Asociación de Directores de Funerarias de Michigan, los cardiólogos de EE.UU. han enviado a 1.075 de sus miembros un folleto en el que se describe la iniciativa, junto con una referencia a 'Mi corazón, tú corazón' para que pueden descargarse el consentimiento legal que firmarán los familiares para autorizar la donación. Posteriormente, tendrán que solicitar un sobre de franqueo pagado para hacer llegar el marcapasos a la Universidad de Michigan.

Según apunta el artículo, sólo servirán aquéllos que tengan más del 70% de la batería. Sin embargo, el segundo obstáculo que hasta ahora se imponía al empleo de marcapasos usados parece haberse derribado. "Hemos examinado estudios anteriores relacionados con la reutilización y la tasa general de infección es de menos del 2%, similar a la que se registra en la implantación de artefactos nuevos. Además, el riesgo es mínimo si se siguen los protocolos de esterilización cuidadosamente", puntualiza Kim Eagle.

Juan Benito, de la compañía Medtronic España, considera que "este proyecto abre un camino interesante, pero queda mucho por recorrer. Se debe garantizar la idoneidad de los marcapasos a reutilizar con los controles exigentes que existen en todos los países, pero además tenemos que tener en cuenta que son las autoridades sanitarias las que tienen la última palabra".

Autor:   Patricia Matey

El consumo moderado de cerveza puede reducir el efecto oxidativo del aluminio


El consumo moderado de cerveza puede reducir el efecto oxidativo del aluminio
Investigadoras de la Universidad de Alcalá (UAH) concluyen que el silicio que incorpora la cerveza es capaz de recudir la absorción de aluminio, metal descrito como uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y otros desórdenes neurodegenerativos.
FUENTE | UAH - mi+d07/04/2008
María José González e Isabel Meseguer, profesoras del Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la UAH, han realizado un estudio con el que han llegado a una curiosa y sorprendente conclusión: el silicio que posee la cerveza protege al organismo del efecto neurotóxico del aluminio. 

Fuente: Colección CNICE, Ministerio de Educación y Ciencia
El silicio, que se encuentra en materias de origen vegetal y en la capa externa de los cereales, tiene un papel protector frente al aluminio, un metal que produce efectos oxidativos sobre el cerebro. De hecho, según se señala en la investigación, uno de los factores de riesgo descritos de la enfermedad de Alzheimer y otros desórdenes neurodegenerativos es precisamente la presencia de aluminio. Como la cerveza se obtiene de la cebada fermentada, un cereal, ésta es fuente de ácido silícico y, por tanto, es una de las vías de ingesta de silicio en el organismo humano. Por ello, las dos investigadoras analizaron los efectos sobre la biodisponibilidad del aluminio, así como su posible relación en la prevención de la neurotoxicidad de este metal.

Los resultados obtenidos parecen sugerir que el consumo moderado de esta bebida es capaz de reducir la absorción de aluminio en el tracto gastrointestinal y así disminuir la acumulación de este metal en el organismo, incluido el tejido cerebral. "En consecuencia, el silicio contenido en la cerveza desempeñaría un papel protector frente al efecto neurotóxico del aluminio" afirman.

"Actualmente seguimos trabajando en la misma línea de investigación. Estamos repitiendo los ensayos, probando con cerveza con y sin alcohol, y estamos haciendo hincapié a nivel de tejido cerebral porque es donde el aluminio ataca más. La verdad es que los resultados de esta segunda etapa son muy alentadores", explica Meseguer. Las investigadoras de la UAH hacen referencia al informe realizado por Jonathan Powell, del MRC Human Nutrition Research de Cambridge (Reino Unido), sobre el consumo de cerveza y la salud ósea. Según este estudio, el consumo moderado de esta bebida podría promover la salud ósea y prevenir enfermedades como la osteoporosis por su contenido en silicio, un mineral que también participa en la calcificación de los huesos y favorece su desarrollo. Un consumo moderado de cerveza aporta aproximadamente 36 mililitros de silicio por litro. Además, contiene fitoestrógenos, que están relacionados con el retraso de los efectos que se presentan en la etapa de la menopausia.