jueves, 28 de abril de 2011

Expandiendo la discusión alrededor de

Expandiendo la discusión alrededor de

Antes y después de conocer el cerebro


Nueva version MWA - Historias Clínicas y detalles

Manejo anestésico de los pacientes que usan substancias ilegales; Anestesia y el usuario de Ecstasy; Toxicidad aguda del Ectasy (MDMA) y compuestos relacionados: Visión general de la patofisiología y manejo clínico; Anormalidades cerebrales estructurales, metabólicas y funcionales como resultados de la exposición prenatal a drogas de abuso: evidencias por neuroimagen


Manejo anestésico de los pacientes que usan substancias ilegales
Anesthetic management of the illicit-substance-using patient
Marcelle Hernandeza, David J. Birnbachb and Andre´ A.J. Van Zundert
Current Opinion in Anaesthesiology 2005, 18:315-324
Purpose of review
During the last few years, drug abuse has risen to the point that almost 20 million Americans are current abusers of illicit substances. These patients present to us as anesthesiologists in a variety of circumstances: in obstetrics for labor and emergencies, in trauma for emergency surgeries or life-saving (resuscitative) situations and in everyday elective surgeries. Therefore it is important for anesthesiologists to know about the most common illicit drugs being used, to know their side effects and clinical presentation if abused or intoxicated, and to know what anesthetic options would be beneficial or detrimental.
Recent findings. In this article we will review some of the most commonly used illicit drugs, their effects on the organ systems and some tips to take into consideration when providing
anesthesia for these patients. We will discuss marijuana, cocaine, opioids, hallucinogens, solvents and the newer so-called rave or club drugs. Newer treatment options for opioid detoxification will also be discussed.
Summary. Illicit substance abuse is a major health concern in the United States. Drug use, either acute or chronic, has potentially grave consequences which include changes affecting the pulmonary, cardiovascular, nervous, renal and hepatic systems. Anesthesiologists come into contact with these patients in emergency and everyday situations. Due to the diverse clinical presentations that may arise from single substance or polysubstance abuse, anesthetic
management should be tailored to each individual and universal precautions should always be followed when providing care.
Keywords: anesthesia, illicit substance abuse

http://biblio.ugent.be/input/download?func=downloadFile&fileOId=562356 

 

Anestesia y el usuario de Ecstasy
MORO, Eduardo Toshiyuki; FERRAZ, Alexandre A. Fontana  and  MODOLO, Norma Sueli Pinheiro
 Rev. Bras. Anestesiol 2006, vol.56, n.2, pp. 183-188. ISSN 0034-7094.  doi: 10.1590/S0034-70942006000200010.
Abstracto
JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: En los últimos años el número de nuevos usuarios de drogas ilícitas ha aumentado de forma significativa en todo el mundo. La marihuana y la cocaína, además del alcohol y del tabaco, han sido las drogas citadas frecuentemente, sin embargo, hubo un aumento significativo de usuarios de otros agentes psicoestimulantes o alucinógenos, como el Ecstasy, el GHB, el LSD y la metanfetamina, empleados con el objetivo de intensificar las experiencias sociales. El objetivo del presente artículo fue el de traer a colación la presentación clínica, los efectos destructivos y las potenciales interacciones con el acto anestésico en el paciente quirúrgico usuario de esas drogas ilícitas. CONTENIDO: El artículo discute los mecanismos de acción, la presentación clínica, los efectos destructivos y las posibles repercusiones observadas durante la anestesia en el usuario de MDMA (3,4-metilenodioximetamfetamina), conocido también como Ecstasy . CONCLUSIONES: La presentación clínica y los efectos destructivos provocados por el 3,4-metilenodioximetamfetamina (Ecstasy), como también potenciales interacciones con el acto anestésico, deben ser del conocimiento del anestesiólogo, pues en muchas situaciones esos usuarios serán sometidos a cirugías de emergencia, o incluso
electivas.
Toxicidad aguda del Ectasy (MDMA) y compuestos relacionados: Visión general de la patofisiología y manejo clínico
Acute toxic effects of 'Ecstasy' (MDMA) and related compounds: overview of pathophysiology and clinical management.
Hall AP, Henry JA.
Department of Anaesthesia and Intensive Care Medicine, University Hospitals of Leicester NHS Trust, Leicester Royal Infirmary, Leicester LE1 5WW, UK.andrew.p.hall@uhl-tr.nhs.uk
Br J Anaesth. 2006 Jun;96(6):678-85. Epub 2006 Apr 4.
Abstract
Since the late 1980s 'Ecstasy' (3,4-methylenedioxymethamphetamine, MDMA) has become established as a popular recreational drug in western Europe. The UK National Criminal Intelligence Service estimates that 0.5-2 million tablets are consumed weekly in Britain. It has been reported that 4.5% of young adults (15-34 yr) in the UK have used MDMA in the previous 12 months. Clinically important toxic effects have been reported, including fatalities. While the phenomenon of hyperpyrexia and multi-organ failure is now relatively well known, other serious effects have become apparent more recently. Patients with acute MDMA toxicity may present to doctors working in Anaesthesia, Intensive Care and Emergency Medicine. A broad knowledge of these pathologies and their treatment is necessary for anyone working in an acute medical speciality. An overview of MDMA pharmacology and acute toxicity will be given followed by a plan for clinical management.

http://bja.oxfordjournals.org/content/96/6/678.full.pdf+html 

Anormalidades cerebrales estructurales, metabólicas y funcionales como resultados de la exposición prenatal a drogas de abuso: evidencias por neuroimagen
Structural, metabolic, and functional brain abnormalities as a result of prenatal exposure to drugs of abuse: evidence from neuroimaging.
Roussotte F, Soderberg L, Sowell E.
Developmental Cognitive Neuroimaging Group, Department of Neurology, University of California, Los Angeles, CA 90095-7332, USA.
Neuropsychol Rev. 2010 Dec;20(4):376-97. Epub 2010 Oct 28.
Abstract
Prenatal exposure to alcohol and stimulants negatively affects the developing trajectory of the central nervous system in many ways. Recent advances in neuroimaging methods have allowed researchers to study the structural, metabolic, and functional abnormalities resulting from prenatal exposure to drugs of abuse in living human subjects. Here we review the neuroimaging literature of prenatal exposure to alcohol, cocaine, and methamphetamine. Neuroimaging studies of prenatal alcohol exposure have reported differences in the structure and metabolism of many brain systems, including in frontal, parietal, and temporal regions, in the cerebellum and basal ganglia, as well as in the white matter tracts that connect these brain regions. Functional imaging studies have identified significant differences in brain activation related to various cognitive domains as a result of prenatal alcohol exposure. The published literature of prenatal exposure to cocaine and methamphetamine is much smaller, but evidence is beginning to emerge suggesting that exposure to stimulant drugs in utero may be particularly toxic to dopamine-rich basal ganglia regions. Although the interpretation of such findings is somewhat limited by the problem of polysubstance abuse and by the difficulty of obtaining precise exposure histories in retrospective studies, such investigations provide important insights into the effects of drugs of abuse on the structure, function, and metabolism of the developing human brain. These insights may ultimately help clinicians develop better diagnostic tools and devise appropriate therapeutic interventions to improve the condition of children with prenatal exposure to drugs of abuse.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2988996/pdf/11065_2010_Article_9150.pdf

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Un nuevo sensor permite analizar in situ los niveles de mercurio en el agua


Un nuevo sensor permite analizar in situ los niveles de mercurio en el agua
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo sensor que permite conocer la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso de forma más fiable y sin necesidad de remitir muestras al laboratorio, ya que el análisis puede hacerse in situ. El nuevo sistema, desarrollado junto con investigadores de las universidades de Murcia y Regensburg (Alemania), se publica en la revista Chemical Communications.
FUENTE | CSIC28/04/2011
"Una de las mayores ventajas del dispositivo es su gran sensibilidad, mucho mayor de la que suele ser habitual en los dispositivos portátiles: permite detectar mercurio incluso a niveles picomolares, tres órdenes de magnitud por debajo del límite establecido por la Unión Europea (1 parte por billón)", destaca Jaime Veciana, investigador del CSIC y director del estudio.

El sistema, un sensor óptico, funciona usando la técnica de resonancia por plasmón superficial, que permite medir en tiempo real interacciones moleculares superficiales. Los investigadores han empelado una molécula modificada que permite la formación de una monocapa de moléculas receptoras autoensambladas en una superficie de oro. Cada chip se puede utilizar hasta en cuatro análisis por lo que, a pesar de necesitar oro para su funcionamiento, se rebajan los costes. 

"Sólo por el hecho de su gran sensibilidad y la posibilidad de hacer análisis in situ, evitando el envío de muestras a laboratorios y los días de espera, se justifica la relevancia del desarrollo", afirma Inmaculada Ratera, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona

La contaminación por mercurio se ha incrementado enormemente en las últimas décadas debido al aumento de la industria y a la alta volatilidad del compuesto: "El mercurio está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de combustibles y residuos industriales. Cuando éstos se queman, pasa con gran facilidad a la atmósfera y al llover, se acumula en acuíferos", explica Ratera.

En cualquier caso, el mercurio, un potente neurotóxico, es difícil de eliminar, por lo que todas las medidas van encaminadas a reducir su presencia y controlar sus niveles: "en este sentido, el dispositivo que acabamos de desarrollar puede ayudar a facilitar estos análisis", concluye Ratera.

El cerebro cubre la falta de sueño con 'siestas neuronales'


El cerebro cubre la falta de sueño con 'siestas neuronales'
Un estudio puede haber encontrado explicación a los accidentes de carretera que se producen sin que el conductor llegue a dormirse, pero sí a sufrir momentáneos lapsus de atención que al volante pueden resultar fatales.
FUENTE | Público28/04/2011
Según el trabajo de un equipo de investigadores de EE.UU. e Italia, ciertas regiones de la corteza cerebral compensan la falta de sueño tomándose la libertad de apagarse aunque el individuo esté despierto. Estas neuronas que se quedan en off, aunque minoritarias en cada momento según los resultados, incluso sólo dos de un grupo de 20, pueden afectar al rendimiento. Los científicos sometieron a un grupo de ratas a largos periodos de privación de sueño y analizaron lo que ocurría en sus cerebros y en su habilidad para alcanzar terrones de azúcar. Para evitar que los animales se durmiesen, los investigadores introducían en sus jaulas objetos que suscitaran su curiosidad, tales como pelotas de colores, cajas y tubos.

Según relatan los autores del estudio que ha publicado Nature, en esa situación "tanto el electroencefalograma (EEG) como el comportamiento indican vigilia". Y sin embargo, los resultados revelan que algunas neuronas duermen la siesta por su cuenta. "Después de un largo periodo de vigilia, algunas neuronas corticales se quedan brevemente offline como en el sueño". "Las neuronas a menudo se quedan offline en un área cortical pero no en otra", añaden. "Durante estos periodos desueño local [las ratas] se ven progresivamente incapacitadas para alcanzar [la comida]".

DISTINTO DEL MICROSUEÑO 

Los científicos aclaran que es un fenómeno distinto y previo al microsueño, algo también habitual como causa de accidentes de tráfico, pero que consiste en pequeñas cabezadas de entre 3 y 15 segundos con los ojos cerrados y un patrón de EEG semejante al del sueño. En el caso de estas siestas neuronales, los ojos siguen abiertos y el efecto se parece más al de los lapsus que sufren los pacientes de epilepsia. 

Según el director del estudio en la Universidad de Wisconsin, Giulio Tononi, "estas neuronas cansadas en un cerebro despierto pueden ser responsables de los lapsus de atención, falta de juicio, tendencia al error e irritabilidad que experimentamos cuando no hemos dormido lo suficiente pero no nos sentimos especialmente soñolientos". Los científicos advierten de que "antes incluso de sentir fatiga" se debe "dejar toda actividad que requiera estar alerta.

Desvelan una reacción genética iniciada por una hormona vegetal


Desvelan una reacción genética iniciada por una hormona vegetal
Gracias a un proyecto científico sobre la forma en la que la hormona vegetal auxina inicia ciertas reacciones, se ha descubierto que el desarrollo embrionario vegetal guarda similitudes con una ruta señalizadora de células madre embrionarias en mamíferos.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario28/04/2011
En la revista Nature Cell Biology se ha publicado un artículo sobre este trabajo, financiado en parte con una beca intraeuropea Marie Curie perteneciente al área temática «Movilidad» del Sexto Programa Marco (6PM). 

Durante el desarrollo de un organismo surgen constantemente señales que inician acciones concretas. Estos procesos han de mantener una continuidad. La hormona vegetal auxina ejerce de molécula señalizadora durante el desarrollo embrionario de la Arabidopsis thaliana, una planta modelo utilizada a menudo en estudios genéticos. 

Partiendo de los resultados de un trabajo anterior sobre la auxina, investigadores alemanes delInstituto Max Planck de Biología del Desarrollo y de la Universidad de Tubinga (Alemania) han combinado distintos componentes de una red regulatoria que permite una concentración creciente de auxina para activar genes dedicados al desarrollo normal embrionario. Una vez alcanzado un punto determinado, las reacciones no se detienen o bien sólo lo hacen de forma gradual incluso si se reduce la concentración de auxina. 

En condiciones normales, un embrión vegetal se convierte en plántula y posteriormente desarrolla raíces, tallos, hojas y flores. La base de este proceso se forma durante el desarrollo embrionario inicial. La auxina es un transmisor de señales importante en esta fase, pues fomenta la descomposición de un inhibidor capaz de impedir que determinados factores activen sus correspondientes genes diana.

En una fase inicial del desarrollo embrionario, la concentración de auxina aumenta en las células ubicadas en la zona superior del embrión, punto en el que comenzarán a formarse las partes de la planta que quedarán expuestas a la luz. Poco después, la auxina se desplaza a las células inferiores. 

No obstante, esto no explica en su totalidad la función exacta de la auxina en la formación de patrones en el embrión. Para cubrir estas lagunas aún no estudiadas del efecto de la auxina, los investigadores responsables de este estudio utilizaron un sistema simplificado. En lugar de experimentar con embriones de Arabidopsis, trabajaron con protoplastos de la misma planta, células vivas sin pared celular más sencillas. La utilización de protoplastos permite modificar las condiciones experimentales a discreción y realizar mediciones sencillas de la actividad genética en estas células. 

Gracias a este sistema el equipo comprobó los efectos de un factor de activación génica denominado MONOPTEROS y su inhibidor BODENLOS. Los resultados indicaron que MONOPTEROS fomenta tanto su propia producción como la de su inhibidor BODENLOS mediante la creación de un sistema de dos bucles de retroalimentación relacionados. El sistema está controlado por la auxina, la cual fomenta la descomposición del inhibidor. 

Cuando aumenta la concentración de auxina, también lo hace la descomposición del inhibidor BODENLOS. Así MONOPTEROS es objeto de un bloqueo menos intenso. Además, al alcanzar cierta concentración de auxina, el sistema MONOPTEROS-BODENLOS alcanza un nivel superior de actividad. 

«Todo apunta a que la auxina inicia un cambio en el sistema. Siempre y cuando la concentración de auxina no caiga por debajo de un nivel concreto, el sistema activado no vuelve al nivel inicial, aunque la mayor parte de la auxina se desplace a otra zona», señaló Steffen Lau, investigador principal. 

Infartos mañaneros


Infartos mañaneros
El cuerpo humano tiene su propio reloj interno. Los ritmos circadianos marcan nuestros patrones de sueño, alimentación o actividad cerebral; afectan a las variaciones de la tensión arterial y el pulso e, incluso, determinan el momento en que vamos a enfermar.
FUENTE | El Mundo Digital28/04/2011
Los especialistas saben desde hace tiempo que cuando se produce la transición del sueño a la vigilia -entre las 06.00 horas y el mediodía-, tienen lugar más infartos que durante el resto de la jornada. Pero lo que no conocían hasta el momento es que estos ataques tienen más probabilidades de ser graves que los que ocurren en otros momentos del día. Acaba de descubrirlo un equipo de investigadores españoles cuyo trabajo aparece en la revista 'Heart'

"Las personas que sufren un infarto en ese periodo del día tienen más posibilidades de que el área infartada sea significativamente más grande que en otros momentos, lo que implica un peor pronóstico a corto y largo plazo", explica a ELMUNDO.es Borja Ibáñez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC) y principal firmante del trabajo.

Su equipo realizó un seguimiento a 811 pacientes que ingresaron con un infarto entre 2003 y 2009 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde Ibáñez también trabaja como cardiólogo.

Los enfermos, que presentaban un ataque de carácter grave (con elevación del segmento ST) fueron divididos en grupos en función del momento del día en que habían sufrido el ataque. A todos ellos se les sometió a un análisis de enzimas para comprobar el impacto que había tenido el infarto sobre su corazón. 

Al cruzar los datos, los investigadores no sólo corroboraron que se producían más infartos durante la mañana, sino que el área infartada era significativamente más grande -hasta un 20% mayor- que la que resultaba afectada si el ataque se producía a otra hora. 

El hallazgo, remarcan los investigadores en el trabajo, sugiere que el inicio de los síntomas de infarto es una variable importante a la hora de buscar nuevas estrategias de 'cardioprotección'.

Borja Ibáñez subraya que con las conclusiones de este estudio se abren nuevas e importantes vías de investigación: por un lado, la que determinará los mecanismos por los que el corazón 'tolera' mejor los infartos a determinadas horas del día; por otro, la que tiene como objetivo dilucidar de qué manera puede tratarse precozmente a los pacientes que sufren un infarto a primera hora del día.

Su equipo, pionero en esta área de investigación, ya trabaja en ambas líneas de estudio. 

Autor:   Cristina G. Lucio

Dixio Desktop, el diccionario inteligente - 95 diccionarios y traductores en uno


jueves 28 de abril de 2011


Dixio Desktop, el diccionario inteligente - 95 diccionarios y traductores en uno



Dixio Desktop, el diccionario inteligente - 95 diccionarios y traductores en uno:


"Contextual, semántico y con los mejores contenidos


  • Define y traduce con un clic en la palabra.
  • Análisis semántico. El significado más apropiado al contexto.
  • En inglés y español.
  • Los mejores diccionarios: Oxford, Vox, Bilingüe Semantix, etc.
  • Más de 95 diccionarios (8 veces más que antes), 23 millones de palabras a tu servicio.
  • Wikipedia, contenidos visuales, temáticos de medicina, derecho, deporte, informática, etc.
  • Reordena las fuentes de consulta según tus necesidades.

Resource: Creating cartoons for your eLearning (@toonlet) #eLearning #Cartoon


Resource: Creating cartoons for your eLearning (@toonlet) #eLearning #Cartoon

Every now and then I come across something that gives me that ‘Eureka!’ moment, and when I found Toonlet.com I had one.
Instead of my usual introduction and walk-through on what the tool can do, why not let it speak for itself? Here is a Toonlet ‘toon …
I am also planning on using toons created here to illustrate a guide I am writing as part of my PG Cert course … stick around and you’ll see it here first when I get my marks back!
What is also amazing is that (with a little digging and trial and error, as well as reading their ‘toonup’ guides) you can find a link to a high resolution version of the cartoon strip, which makes embedding in posters, presentation, etc even better – and if you wanted to use in a printed document it’s good for that too (or a coffee mug for Father’s Day!).
I would like to thank Flea Palmer for showing me Toonlet through her brilliant cartoon called “Facing the consequences… a social networking horror story!
Creative Commons License
This work, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.

Related posts:
  1. Cartoon – ‘Facing the Consequences’ #SocialMedia
  2. In the Classroom …
  3. Cartoon: Where do you sit in class?
Posted in eLearning.
Tagged with .


Source / Read more: Resource: Creating cartoons for your eLearning (@toonlet) #eLearning #Cartoon – eLearning Blog Dont Waste Your Time http://www.dontwasteyourtime.co.uk/elearning/resource-creating-cartoons-for-your-
elearning/#ixzz1KpZPBDF3
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike