martes, 22 de febrero de 2011

Hospitales en las redes sociales


Hospitales en las redes sociales

February 17, 2011 por Manuel Zurbarán   Comentarios (2)
¿Un hospital es una estructura, una organización o un colectivo? ¿Puede ser un hospital social? Si no es así ¿debe estar en las redes sociales? Desde hace tiempo me hago estas preguntas cuando leonoticias como la siguiente, publicada en Diario Médico:

Sólo el 5,5% de los hospitales españoles utilizan las redes sociales.


El presente y el futuro de la medicina y los sistemas sanitarios están en manos de las nuevas tecnologías de la comunicación y de los sistemas de información, según pusieron de manifiesto, entre otros, los expertos reunidos en la II Jornada de Tecnologías de la Salud…

A mi entender la salud 2.0 tiene dos vertientes o dos maneras de interpretarla. Por una parte está la visión novedosa, de moda (trending), de escaparate, que justifican el uso de las TICs por el hecho de ser cosa de  gente moderna, si los demás están por qué yo no.

La otra manera de interpretar la salud 2.0 es quizás más elaborada, más reflexiva, que intenta utilizar las TICs en las organizaciones sanitarias, en redes de investigación, colectivos de pacientes… para mejorar la eficiencia o cambiar los modelos de relación entre los miembros de estas redes.  

Desde la visión escaparatista, lo que interesa son las luces, el brillo, el aparentar ser moderno, lo que se traduce en el mundo de la salud 2.0 en tener cuenta en facebook y en Twitter, las dos redes sociales de moda, quizás incluso en Youtube.  Analizar esta visión tiene poco interés ¿Qué indica que un hospital esté en Facebook? ¿Cómo interpretamos que un hospital tenga 1000 seguidores en Twitter? ¿Es algo bueno, es algo malo? ¿Mejora la salud de los pacientes?

Desde la visión organizacional –quizás alguno encuentre un nombre más adecuado- interesa más analizar si verdaderamente estas TICs se están introduciendo en las organizaciones para mejorar la eficiencia, para mejorar la salud de los pacientes.

Lo que ha hecho el Observatorio Permanente de las TIC en Salud de la Universidad de Valencia ha sido enfocarse en la parte vistosa pero superficial de la salud 2.0.

Lo que realmente necesitamos saber es, sin embargo, si los profesionales disponen de una red social para comunicarse más fácilmente entre ellos (más allá del correo corporativo), si tienen repositorios para gestionar el conocimiento colectivo; si cuentan con sistemas de alertas por sms para mejorar las agendas de las consultas…

¿Qué impacto tiene o tendría para vosotros -como pacientes o profesionales- que vuestro hospital esté en Facebook o Twitter?

amizades1.jpg (1338×880)

amizades1.jpg (1338×880)

Health24: Red satelital de alertas epidémicas.


Health24: Red satelital de alertas epidémicas.

Health24: Red satelital de alertas epidémicas.

España. febrero de 2011.- Conectada al sistema WTS, la corporación SciNet suministra unidades médicas de emergencia, además de otras especialidades como oftalmología, odontología, obstetricia, electromedicina y módulos con máquinas expendedoras que suministran consumibles sanitarios, sueros, jeringas y material farmacéutico.

La corporación SciNet cuenta con una red mundial de 32 unidades operativas (MDCO) con una potencia de gestión en tiempo-real superior a cuatro billones de operaciones por segundo. Gestiona asimismo el sistema operativo del comercio mundial WTS (The World Trade System) con más de 60 millones de referencias comerciales de 20 millones de empresas en más de 200 países, con información detallada sobre su producción, inventarios y un sistema de base de datos y de suministros de ámbito mundial las 24 horas del día.

Las unidades médicas de emergencia disponen de todo lo necesario para funcionar con autonomía incluso en sitios que carecen de cualquier infraestructura. Además de atender urgencias médicas, estos contenedores atienden especialidades como electromedicina, oftalmología, odontología y obstetricia. Asimismo, incluyen un módulo con máquinas expendedoras que suministran consumibles sanitarios como sueros, jeringas, pinzas, material farmacéutico, etc.

Estas unidades se complementarán con mini-plantas de producción, que son contenedores totalmente equipados para proporcionar todo tipo de productos y servicios básicos: alimentos, agua potable, calzado, ropa, etc. Al igual que las unidades médicas de emergencia, cada contenedor incluye las máquinas, cableado, tuberías e instalaciones necesarias para funcionar con autonomía.

La fundación está distribuyendo los primeros 2.000.000 de certificados digitales mediante ‘chipless’ de radio frecuencia (RFID), estando previsto llegar a más de 20 millones durante los próximos seis meses. Los dispositivos ‘chipless’ están siendo distribuidos en países en desarrollo y regiones del mundo de alto riesgo, así como en situaciones de catástrofes naturales y pueden ser utilizados de forma inmediata para la adquisición de todo tipo de productos de primera necesidad elaborados por las Mini-plantas (agua potable, pan, alimentos deshidratados, medicinas y material sanitario, productos lácteos, etc.).

HEALTHMAP - Mapa mundial de alertas epidémicas.

Las mujeres saben perdonar más


Las mujeres saben perdonar más.

Las mujeres saben perdonar más.

El estudio se ha publicado en "Revista Latinoamericana de Psicología".



- Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha analizado por primera vez en España los cambios emocionales que surgen entre sexos y generaciones a la hora de perdonar. Según la investigación, los padres perdonan más que sus hijos. Entre sexos, las mujeres muestran más predisposición


España, febrero de 2011.- “Este trabajo tiene una gran aplicación para educar en valores porque nos enseña qué razones tenemos para perdonar hombres y mujeres, y cómo se conceptualiza a nivel popular el perdón”, explica a SINC Maite Garaigordobil, coautora del estudio y catedrática de la Facultad de Psicología de la UPV.

El análisis, que se ha publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología, y que es el primero que se realiza en España, demuestra que los padres perdonan con más facilidad que sus hijos. Sin embargo, las mujeres saben perdonar más que los hombres.

“Una variable decisiva en la capacidad de perdonar es la empatía, y las mujeres tienen más capacidad empática que los varones”, señala a SINC Carmen Maganto, coautora del estudio y profesora titular en la Facultad de Psicología de la UPV.

Los resultados, que se han medido con la escala de evaluación de la Capacidad de Perdonar (CAPER) y la Escala del Perdón y factores facilitadores (ESPER), muestran diferencias en función de la edad y del sexo sobre las razones que facilitan el perdón.

El perdón: ¿qué es y qué lo impulsa?

Los hijos consideran que “las cosas se perdonan con el paso del tiempo”, pero los padres aluden a razones como “el arrepentimiento y el perdón de la otra parte” y “la justicia por medio de la ley”.

Según las autoras de este estudio, los padres que más han perdonado a lo largo de su vida, han incrementado su capacidad de perdón “en todas las dimensiones”. En la definición del perdón, padres e hijos tienen similares concepciones. Falta de rencor, reconciliación y comprensión-empatía son los términos que mejor identifican el perdón para ambos grupos.


Las mujeres tienen más capacidad empática que los varones.
Sin embargo, hombres y mujeres presentan más diferencias. Para ambos “la falta de rencor” es lo que mejor define el perdón. Pero los varones dan una importancia mayor a esta característica.

La clave, no guardar rencor

El estudio, que se ha realizado con la colaboración de 140 participantes (padres e hijos con edades de entre 45 y 60 años, y 17 y 25 años, respectivamente), recalca dos condiciones claves para que se dé el perdón: el ofensor tiene que “mostrar arrepentimiento” y el ofendido “no guardar rencor”.

Para las expertas, el ámbito familiar es un lugar clave en la transmisión de valores éticos. “Este resultado es especialmente interesante en un momento en el que la familia está en crisis y no se espera de ella una educación básica en valores. Esta educación está trasvasada en gran medida a la escuela”, resaltan las investigadoras.

La investigación abre “muchas cuestiones nuevas” para ambas investigadoras, que consideran “necesario investigar el papel que juega el perdón en los tratamientos psicológicos, especialmente en víctimas de abuso sexual, maltrato físico y psicológico o infidelidades conyugales, entre otras situaciones”.


------------------------------
Referencia bibliográfica:

Maganto, Carmen, Garaigordobil, Maite. “Evaluación del perdón: Diferencias generacionales y diferencias de sexo”. Revista Latinoamericana de Psicología 42 (3): 391-403, septiembre de 2010.
ISSN 0120-0534.

Noticias: ¿el próximo negocio de las redes sociales?


Publicado por Alejandro Marticorena el 21 Febrero, 2011
Vía el sitio de RedUSERS me entero de que en la página web de la BBC en inglés publicaron una entrevista a Bret Taylor, el Chief Technology Officer (CTO, o Gerente de Tecnología) de Facebook, quien afirmó algo que me llamó la atención y me parece altamente probable: que –para citar el título de la nota en RedUSERS– “las noticias encabezarán la próxima revolución de las redes sociales“.
Es un hecho casi indiscutible que, a diferencia de lo que pasaba entre 2004 y 2006, hoy el “fenómeno” parece estar marcado por las redes sociales y (de esto hace rato) ya no por los blogs. La meteórica masificación que por aquellos años (vamos: hace apenas un lustro) experimentaban los blogs como herramienta social de comunicación hizo aventurar a más de un ansioso por predecir el futuro que hacia esta época cada internauta tendría su propio blog, y que por lo tanto el tamaño de la blogósfera equivaldría casi al tamaño de Internet (sigue).
En lugar de eso, resulta que los blogs han quedado no sé si como un reducto pero sí como un territorio digital mayoritariamente poblado por periodistas (en ejercicio, amateurs, desocupados y estudiantes) y, más en general, por quienes sienten un placer particular en desarrollar sus ideas por escrito y compartirlas con una comunidad con intereses afines.
Un aspecto que hay que subrayar es que el blogging es una actividad que exige más tiempo y esfuerzo (búsqueda de información, desarrollo de ideas, trabajo analítico y reflexivo, acopio de fuentes y links, etcétera) que la vertiginosa instantaneidad que proponen Twitter y, en menor medida pero con mayor masividad, Facebook. Quizás sea ésta una poderosa (aunque no única) razón que explique por qué los blogs estancaron su masificación y, en cambio, se produjo el explosivo crecimiento de las dos redes más populares del mundo, sumando entre ambas casi 800 millones de usuarios registrados.
Estas redes se han transformado en unas multitudinarias “ágoras” digitales donde todos, casi sin excepción, nos “encontramos” para compartir e intercambiar contenidos de lo más diversos, desde fotos y videos de las vacaciones hasta links de interés, pedidos u ofrecimientos laborales y campañas de marketing o atención al cliente, amén de un extenso etcétera.
Cuantas más cosas se hacen en un lugar, más necesidades aparecen, más oportunidades hay y, por lo tanto, más chances existen de generar negocios. Consecuentemente, más actividades sociales se desarrollan, y más gente se acerca. Esto, que sucede desde hace miles de años en las plazas públicas y mercados al aire libre, está ocurriendo hace al menos dos años en Facebook. Existe ya copioso material, si uno busca un poco, que registra la creciente participación de empresas y marcas en las redes sociales buscando generar nuevos (aunque en ciertos casos no tan nuevos) vínculos con usuarios y consumidores.
Y lo que afirma Taylor me parece muy coherente. Quizás el siguiente nicho de mercado corresponda, efectivamente, a las noticias publicadas y difundidas mediante aplicaciones específicas pensadas según las audiencias a las que se dirijan, desarrolladas para smartphones y presentadas para el “formato Facebook”: ya no es un secreto que el próximo “boom” será el acceso a Internet desde el móvil, y sólo falta que el transcurso del tiempo y el abaratamiento de equipos y planes haga con los teléfonos detercera y cuarta generación lo mismo que en su momento sucedió con los celulares de las dos primeras.
Paréntesis de un párrafo para decir que la asociación entre desarrolladores y empresas no es nueva. De hecho, el Grupo Telefónica efectuó acciones en este sentido: Telefónica de Argentina lo hizo en setiembre pasado cuando lanzó el concurso para desarrollos web para Pymes, Open App, que está teniendomuy buena aceptación; Movistar, por su parte, lo hizo en abril de 2010 cuando presentó la Movistar Developers Plattform, y nuestra casa matriz, en España, anunció hace pocos días el lanzamiento de Blue Vía, una plataforma de desarrolladores de aplicaciones para la web y para smartphones donde se aplica el concepto de revenue sharing, ya que los programadores participarán en los ingresos por las transacciones generadas con los programas y aplicaciones que pongan a disposición del público.
¿Será muy aventurado pensar en los grandes medios masivos invirtiendo en el desarrollo de aplicaciones para smartphones y Facebook (o convocando a programadores para eso mismo, bajo el comentado esquema de “revenue sharing“, por ejemplo) para intentar generar ingresos y paliar así las alicaídas ventas de las ediciones en papel así como rentabilizar las ediciones on-line?
Es un tema que habrá que observar, sin duda. El tiempo nos dirá…

Porque la mayoria de los estudios publicados en revistas medicas son falsos



Porque la mayoria de los estudios publicados en revistas medicas son falsos


Su solo titulo exime de cualquier comentario. Fue publicado en PLOS (Public Library of Open Source). Pueden acceder desde aqui alarticulo en formato pdf.. Este articulo publicado en Agosto de 2005, no es menos controversial que el publicado por Smith, también en PLOS en Mayo de este mismo año, donde el título también es revelador:“Son las revistas médicas un instrumento más del marketing farmacéutico”.Se suele caer en muchos casos en un pensamiento simplista de que las mismas, al tener pautas publicitarias los mismos laboratorios influyen en las publicaciones. Esto de hecho no es así, o al menos no tan burdamente. Y es un ejercicio interesante el desglosar algunos pasos previos que existen en las publicaciones para entender cómo se hace.
Parte de este proceso comienza ya desde el mismo inicio de las investigaciones. Quien decide que se va a investigar, con que recursos (financieros y recursos humanos), la metodologia, que se esta agregando de nuevo al desarrollo cientifico, donde se publica.
Son muchas las preguntas que uno se hace al leer esto. Como por ejemplo quienes son los dueños de las grandes editoriales que manejan la mayor cantidad de revistas medicas. Acaso no hay conflictos de intereses dentro de las propias revistas ? Hace tiempo Rafa Bravo, mostraba el vinculo entre Elsevier y la venta de armas. Empresas que cotizan en bolsa, y donde la investigacion se pierde, por el anonimato de los tenedores de acciones. Nada personal, al fin de cuentas, el mundo ha elegido el capitalismo como opcion. Yo mismo lo soy, desde el momento que entiendo la propiedad privada, salvo que creo que todos tenemos derecho a tener una. Da para mas. Pero esta bien asi.

The Effects of Twitter in an Online Learning Environment


The Effects of Twitter in an Online Learning Environment


February 15, 2011
Twitter in an Online Learning EnvironmentTwitter is a popular microblogging tool designed to answer the question "What are you doing?" The service launched in 2006, and in the past year has brought about an increase in unique visitors of 19 million per month [1]. As defined by O'Reilly and Milstein, "Twitter is a messaging service that shares a lot of characteristics with communication tools you already use," and given its flexibility, "Twitter can fit with nearly anyone's workflow" [2]. Users participate by posting status updates, or "tweets." Members may also connect with each other by "retweeting" or reposting a tweet and giving credit to the original poster. Additionally, users may "follow" someone to receive updates when the person in question tweets.
It was not too long before two researchers, Mason and Rennie started to discuss the implications of Twitter for educational purposes [3]. They cite its popularity as one reason that many practitioners have the desire to adapt the service for an educational benefit, specifically by using hashtags so relevant topics can be followed and users can contribute to and discuss the conversation as long as # is affixed to a tweet [2]. Hashtags exist for several purposes: professional associations and conferences (#sunycit09, #ala), geographic regions (#ROC, #WMass), current events (#NYMarriage), and courses (#idt507).
This article aims to explore the use of Twitter in an online learning environment. A study was conducted involving graduate students enrolled in the master's degree program in Information Design and Technology at the State University of New York (SUNY) Institute of Technology. To determine students' participation levels, the sense of community of the course, and perceived benefits of the course members when using Twitter.

Review of the Literature

The content of Twitter is varied, and several authors point out that posts are not always educational in the traditional sense. DeVoe, a librarian at Temple University, gives some popular categories of tweets such as "recent achievements, favorite links, random thoughts and observations, or day-to-day minutia" [4]. However, she also states this "immediacy coupled with community" is one of the benefits of the service. O'Reilly and Milstein affirm this phenomenon by using Leisa Reichelt's term "ambient intimacy" to identify the "lightweight but meaningful connection" that results from the awareness of what the people one follows are doing [2].
DeVoe has written of the benefits of using Twitter as a means for "distributing other communications, such as RSS feeds, video, and images" as well as suggestions for getting started including ideas on how to create an online presence [4, 5]. But, unfortunately, very little scholarly material exists that discusses Twitter in an educational context. An article in Read Write Web profiles Monica Rankin, a professor of history at the University of Texas, Dallas, who uses "hashtag[s] to organize comments, questions and feedback posted by students to Twitter during class," resulting in more active class discussions [6]. Also the Chronicle of Higher Educationreports on a similar professor at Pennsylvania State, Cole W. Camplese, who encourages back-channel communication during his courses [7].
A thorough review of the literature must also discuss the social aspect of information, how information becomes knowledge, and how people find information. Buckland highlights the primary difference between information and knowledge in stating "knowledge, belief, and opinion are personal, subjective, and conceptual" [8], and identifies communication as basic type of information system in his manuscript. It is the intangible nature of knowledge that separates it from information. Buckland's ideas can be combined with John Seeley Brown and Paul Duguid's concept that people are the most important part of knowledge [9]. The two authors discuss a study by anthropologist Julian Orr that examines the use of chat to foster knowledge sharing. The study denotes "chat continuously but almost imperceptibly adjusts a group's collective knowledge and individual members' awareness of each other," stories are a "means to understand what happened… and why," and retelling a story constitutes a means of learning, thereby binding people through interpretation of a shared concept [9].
Peter Moreville separates from Buckland and Brown and Duguid by discussing the social aspects of knowledge in the context of findability [10]. Moreville concerns himself with how users find information. With notions of push and pull from the Web, he describes the nodes and links to connect people to information, which ties in nicely with an article written by Jansen, Zhang, Sobel and Chowdury. In describing electronic word of mouth (eWOM), specifically tweets, the authors found that "consumers increasingly use these communication technologies for trusted sources of information, insights, and opinions" [11]. However it is important to include that before their 2009 study, there were no previous research completed to examine microblogging and eWOM communication.

Methods

During the Fall of 2009 students enrolled in Introduction to Technology, a graduate level course at SUNY Institute of Technology, were selected as a target population. Two sections of this 15-week course are delivered as part of an online master's program and use the ANGEL learning management system (LMS). When the course began, the professor introduced the usage of Twitter in the syllabus as well as through course announcements. The hashtag #idt507 (the course number) was chosen and a wiki was created to help students learn how to use Twitter. A discussion board was also designed for students to share their twitter handles for the purpose of facilitating following. There were no required assignments involving Twitter. Although discussion was encouraged, the LMS remained the primary location for coursework and weekly discussions. After 13 weeks, a survey with 10 multiple-choice questions and one free text answer question was distributed to all students in the course.

Results

The total number of respondents was 22 (N=22). The target population totaled one section of 19 students and one section of 20 students, totaling 39. One student, being the person conducting the study, was removed from the total target population, resulting in 38 possible respondents. Therefore, the response rate was 58 percent.
Starting with frequency, 17 respondents rated themselves as being either occasionally or very active, with a level of participation of at least every few weeks. It is interesting to note that 77 percent of respondents did not participate in Twitter prior to this course. Of that population, two-thirds came across course-relevant information. On the contrary, only one of the give individuals who used Twitter prior to the course discovered course-relevant information.
The study also chose to examine whether or not Twitter had any bearing on the sense of community in an online course. Overwhelmingly, 86 percent responded in the affirmative; a sense of community was important to the targeted graduate students.
Comparing Twitter to other social networking sites such as MySpace, Facebook or LinkedIn, the initial result of the survey was 15 people believed that there was no uniqueness to Twitter. However, 40 percent of respondents still found course-relevant information through its use. Concerning those who did see Twitter as unique, seven respondents two did not find course-relevant information using Twitter. However those two respondents admitted to connecting with people outside of the course. In turn two-thirds of students felt equally as close or closer to students in an online course when Twitter was not used. Among the seven respondents who said that Twitter had brought them closer to classmates, only one person had previously used Twitter. Interestingly the frequency of use varied with four reporting themselves as very active, two reporting as occasionally active, and one reporting as rarely active.
In question 11, the free response question, it was noted Twitter "helps make a course less formal," and that without the LMS Twitter would be valuable. Otherwise, "it becomes more of the same and nothing new." One respondent expressed Twitter "has added a place for non-IDT 507 chat to take place. [The LMS] is specifically for class discussion, and is lacking that space." While another noted, "It was an extra step to follow and participate for the class, along with keeping up with the discussions on [the LMS]." Finally, when answering the question of whether or not the use of Twitter would impact a student's choice to enroll in a particular section, 73 percent were indifferent and 23 percent preferred a course where Twitter was not used. The sole respondent who preferred Twitter's use had a frequency rating of very active.

Read More Articles on eLearn Magazine
An Interview with Dr. Henry Jenkins
The Relevancy of Twitter to Patron Usage and Workflow Processes in Libraries
Predictions for e-Learning in 2011
Finding a Place for Twitter in Higher Education
Cultivating Twitter
Twitter in Academia: A Case Study from Saudi Arabia

Discussion and Conclusions

This study provided some interesting answers to the use of Twitter in an online learning environment in graduate education, particularly since little data has been officially gathered prior to this study. With so many students preferring Twitter not to be used in future courses; it is remarkable to see how many students believed themselves to encounter additional course-relevant information through its use, which they did not believe they would have found otherwise.
Based on this study, the integration of Twitter into the LMS might be a factor in helping the overall adoption of Twitter as a social networking component of the class. Overall it would appear students prefer discussion boards to a social networking site, but the reasons for this are yet unknown. The fact that Twitter was not a graded assignment, that it was an extraneous location for class participation, and that there was no consequence for non-participation likely resulted in the failure of adoption, but this cannot be proven without further research.
There are serious implications for the future of combining social networking with class participation. First, there was much enthusiasm and participation noted by professors who use Twitter that was not echoed when a particular graduate student population was surveyed, this should be investigated. Speculated reasoning for this includes that if students are not already used to using Twitter it may appear as an extra chore or homework assignment for which they receive no reward. Second, should Twitter, or any social networking site for that matter, be pushed if students are satisfied with discussion boards? Possibly over the next few years, as LMSs develop and incorporate the ability to contribute to social networking sites from within, use will increase. However, for now, it would seem discussion boards are the place keep in-class participation. In the mean time, possible future areas for research on this topic include: demographics of students using Twitter in class, the program of study in relationship to the participation of Twitter, the effect of Twitter on hybrid education and an analysis of how instructors are using Twitter in courses.
There are several places for the next steps of research in this field, and it will be exciting to see what is forthcoming as this relatively new technology continues to evolve.

About the Author

Logan Rath, MLS is the Digital Services Librarian at the College at Brockport, State University of New York. He conducted this research as part of the graduate program in Information Design and Technology at SUNY Institute of Technology. You can follow Logan on Twitter.

References

[1] twitter.com's Site Profile. Compete Inc. http://siteanalytics.compete.com/twitter.com
[2] O'Reilly, T. and Milstein, S. (2009). The twitter book. Sebastopol, CA: O'Reilly.
[3] Mason, R., and Rennie, F. (2008). E-learning and social networking handbook: Resources for higher education. New York: Routledge.
[4] DeVoe, K.M. (2009). Busts of information: Microblogging. The Reference Librarian, 50, 212-214. doi:10.1080/02763870902762086
[5] DeVoe, K.M. (2009b). Constructing who we are online: One word, one friend at a time. The Reference Librarian, 50, 419-421. doi:10.1080/02763870903130127
[6] Kirkpatrick, M. (2009, June 1). How one teacher users Twitter in the classroom. Read Write Web.
[7] Young, J.R. (2009, April 8). Wired campus - professor encourages students to pass notes during class. Chronicle of Higher Education. Retrieved from Wired Campus Blog
[8] Buckland, M. K. (1991). Information and information systems. Westport, Conn: Praeger.
[9] Brown, J.S. and Duguid, P. (2002). The social life of information. Boston: Harvard Business School Press.
[10] Moreville, P. (2005). Ambient findability. Sebastopol, CA: O'Reilly.
[11] Jansen, B.J., Zhang, M., Sobel, K., Chowdury, A. (2009). Tweets as electronic word of mouth. Journal of the American Society for Information Science and Technology 60 (11), 2169-2188. doi:10.1002/asi.21149

1000 cosas impresionantes


1000 cosas impresionantes

The Book of Awesome ThingsEstas serían algunas de las más geek y simpáticas experiencias que encontré revisando las primeras doscientas Feed RSS Awesome Things o «experiencias impresionantes» que Neil Pasricha lleva recopilando desde 2008. Al parecer la idea comenzó como un blog, y de ahí surgió un primer libro y luego unsegundo libro… Y lo que le queda: la lista todavía está incompleta, con unas 700 de las 1000 pequeñas cosas alegres de la vida cotidiana deliciosamente detalladas, pero todavía le quedan otras 300. Por suerte para todos se pueden ir leyendo las nuevas incorporaciones día a día con solo suscribirse al blog: es una buena forma de empezar o acabar la jornada con una sonrisa.

El ácido acetilsalicílico reduce el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer


NCOLOGÍA

El ácido acetilsalicílico reduce el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer

JANO.es y agencias · 22 Febrero 2011 12:48
V

El equipo del Prof. Peter Rothwell ha comprobado que bajas dosis de Aspirina previenen, entre otros, el cáncer de colon y recto, además de la enfermedad cardiovascular.

Un estudio realizado por científicos británicos y japoneses ha demostrado que Aspirina, ácido acetilsalicílico de Bayer, puede reducir de forma significativa el riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto, además de prevenir la enfermedad cardiovascular.
 
El Prof. Peter Rothwell, del Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Oxford, líder de este estudio, ha prescrito el fármaco durante muchos años a pacientes con ictus menores y quería saber más sobre sus efectos. “Hay datos de 1970 que sugieren que Aspirina podría tener un efecto en el crecimiento de cánceres en células cultivadas en el laboratorio y en modelos animales de cáncer”, señala este investigador, quien añade que también existían algunos datos basados en la observación en humanos.
 
Sin embargo, el problema de los datos de laboratorio es que el efecto sobre animales no es necesariamente el mismo que se consigue en pacientes y, además, había que tener en cuenta que un dato observacional no es siempre fiable.
 
El Prof. Rothwell ponía como ejemplo estudios sobre la terapia de reemplazo hormonal, que sugerían que esta terapia previene el infarto de miocardio y el ictus en mujeres de mediana edad y que después resultaron ser estudios parciales.
 
Su equipo revisó los ensayos realizados con ácido acetilsalicílico sobre la enfermedad cardiovascular desde 1980 y 1990, para comprobar si existían entre los participantes diferencias en las tasas de cáncer 20 y 30 años después.
 
“En un principio, analizamos algunos de los ensayos con mayores dosis de Aspirina y descubrimos que prevenía el cáncer de colon y recto. Un par de meses después demostramos en The Lancet que una dosis baja de Aspirina previene también los cánceres de colon y recto”, indica.
 
“Esto sugiere que una dosis baja del fármaco puede prevenir también otros cánceres, y eso nos llevo a la siguiente investigación”, señala este experto, quien asegura que los datos sugirieron también que los pacientes que han tomado este fármaco durante un largo periodo tienen un 20% menos de riesgo de morir por determinados tumores y un 35% menos de desarrollar un cáncer gastrointestinal.
 
“Sabemos por los ensayos frente al infarto y al ictus que hay pequeños beneficios derivados de Aspirina para ayudar a las personas de mediana edad a la hora de prevenir la enfermedad cardiovascular”, explica, señalando que estos beneficios compensan, en parte, el riesgo de hemorragia gástrica.