lunes, 21 de febrero de 2011

Analgesia y sedación para procedimientos dolorosos en niños y adolescentes


Analgesia y sedación para procedimientos dolorosos en niños y adolescentes 
Analgesia and sedation for painful interventions in children and adolescents.
Neuhäuser C, Wagner B, Heckmann M, Weigand MA, Zimmer KP.
Soins intensifs pédiatriques, Clinique pédiatrique, Centre Hospitalier de Luxembourg, Luxembourg. neuhaeuser.christoph@chl.lu
Dtsch Arztebl Int. 2010 Apr;107(14):241-7, I-II, I. Epub 2010 Apr 9
 
Abstract
BACKGROUND: Painful procedures on children and adolescents often have to be performed with the aid of analgesia and sedation in order to prevent pain and emotional distress. Moreover, many procedures can be performed more rapidly and more effectively in a relaxed patient. Because the combination of analgesia and sedation can cause serious or even life-threatening complications, it must be accompanied by the same safety precautions as a general anesthetic. METHODS: Selective review of the literature. RESULTS: A high level of safety can be achieved by adherence to the published guidelines of the societies for anesthesiology and pediatrics. The depth of sedation during procedures performed under combined analgesia and sedation is often equivalent to that resulting from general anesthesia. Therefore, in order to avoid serious complications, combined analgesia and sedation should only be administered by physicians trained in pediatric anesthesia or pediatric critical care. This is particularly so when propofol is used, because it has a narrow therapeutic range and can cause cardiorespiratory respiratory problems without warning. As long as the appropriate safety precautions are followed, non-anesthesiologists can also administer propofol in combination with an analgesic, such as ketamine, to children and adolescents. CONCLUSION: In children and adolescents, the combination of analgesia and sedation can prevent the emotional trauma that would result from a painful procedure, while often enhancing the quality of the procedure itself. This method should be considered a variant of general anesthesia. Accordingly, any non-anesthesiologist employing this method must be as well versed as an anesthesiologist in the management of its specific side effects and complications.

Enlace para el PDF

  
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor

GERIATRIA


GERIATRIA

TITULO : "Alteraciones del Sueño en Pacientes con Enfermedad de Alzheimer - Epidemiología, Fisiopatología y Tratamiento."
AUTOR : Vitiello M , Borson S.
CITA : CNS Drugs 15(10:777-796, 2001.
REVISTA : [Sleep Disturbances in Patients with Alzheimer's Disease. Epidemiology, Pathophysiology and Treatment]
MICRO : El diagnóstico diferencial de los trastornos del sueño en pacientes con demencia tipo Alzheimer es esencial para indicar el tratamiento más adecuado, que debe combinar medidas farmacológicas y no farmacológicas.

RESUMEN
Introducción
Según se estima, aproximadamente un 13% de la población norteamericana supera los 65 años. El aumento de la expectativa de vida se asocia con mayor número de enfermos con demencia, dado que la edad es el principal factor de riesgo. La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que constituye alrededor de un tercio de todos los tipos de demencia.
El envejecimiento normal y la EA se asocian con alteraciones del sueño, las cuales ocurren por modificaciones fisiológicas, uso de diversos fármacos, trastornos primarios del sueño, factores externos y patologías asociadas. Cada una de estas situaciones puede comprometer significativamente el sueño normal y la calidad de vida ya alterada en sujetos con EA. Incluso, en muchos de estos pacientes, la disrupción del sueño normal es el factor que determina la decisión de internación.
Sueño en EA
En pacientes con EA la alteración del sueño se produce por exacerbación de las modificaciones que se observan durante el envejecimiento normal. En esta enfermedad el sueño se caracteriza por aumento y duración de los momentos de despertar, decrecimiento del sueño de onda lenta (SWS) y de movimientos oculares rápidos (REM) y somnolencia diurna. Los estudios polisomnográficos revelaron alteración del sueño en un 25% de las noches en enfermos con EA. La gravedad de la demencia se asocia con la del trastorno. El daño en las vías neuronales que inician y mantienen el sueño es la causa más común de aceleración de la patología del sueño. Se sabe que el marcapasos circadiano o reloj interno en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo participa en el ciclo del sueño y del despertar independientemente de los factores externos; pero utiliza la luz y la actividad física, y tal vez la interacción social y la alimentación, en la sincronización de estos ritmos internos. Además, el sistema nervioso central participa en la secreción de melatonina, hormona del sueño. Estas y otras estructuras involucradas sufren importante deterioro en la EA.
En forma reciente se ha observado que, en combinación con las alteraciones no específicas, ocurren desórdenes específicos del sueño en la degeneración frontotemporal y en la demencia con cuerpos de Lewy. Ciertos factores externos y de comportamiento, como luz, ruidos, rituales y hábitos, actividad diaria y horas pasadas en la cama durante el día pueden causar importantes alteraciones de esta función. En determinadas circunstancias, su modificación resuelve notablemente el problema.
Es cada vez mayor la evidencia de que las alteraciones del sueño a edad avanzada tienen una fuerte relación con patologías psiquiátricas y médicas asociadas, fundamentalmente insuficiencia cardíaca congestiva y distrés respiratorio que la acompaña, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad de Parkinson, reflujo gastroesofágico, artritis y nocturia. También la depresión mayor puede alterar notablemente la calidad del sueño; se estima que la prevalencia de depresión en pacientes con EA es cercana al 50%. En este contexto, delirio y estados de confusión son otros factores importantes.
Existen trastornos primarios del sueño, algunos de los cuales pueden estar asociados con la edad; la apnea del sueño y el movimiento periódico de los miembros son algunos ejemplos. Esta última alteración a menudo coexiste con el síndrome de las piernas sin descanso.
El término "caída del sol" o sundowing se utiliza habitualmente para describir un conjunto de síntomas que ocurren durante el atardecer en pacientes con demencia. Se ha estimado una prevalencia del 12% al 25% en sujetos de edad avanzada internados en instituciones geriátricas. El síndrome incluye agitación, menor capacidad para mantener el nivel de atención a estímulos externos, desorganización del habla y del pensamiento y una variedad de trastornos motores y alteraciones de la percepción, como ilusiones y alucinaciones, ansiedad, temor e ira. Aunque el sundowing no ocurre en todos los enfermos con demencia, puede acompañarse de alteración importante del ritmo del sueño. A la inversa, el tratamiento adecuado de los problemas del sueño nocturno puede atenuar los síntomas del sundowing.
Tratamiento
La identificación de las posibles causas es muy importante, pero su modificación no siempre es suficiente. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa, donepecilo, rivastigmina y galantamina son drogas frecuentemente utilizadas en pacientes con EA y otros tipos de demencia. Estos fármacos pueden mejorar el patrón del sueño en algunos enfermos.
El tratamiento farmacológico de las alteraciones psiquiátricas asociadas con EA puede ser de gran ayuda. Los antipsicóticos -olanzapina, risperidona o quetiapina- pueden ser útiles cuando predomina la patología psicótica. Ante la sospecha de alteración del sueño primaria deben adoptarse conductas específicas. El tratamiento de la apnea del sueño incluye reducir la cantidad de horas de sueño en decúbito dorsal, descenso del peso, evitar depresores respiratorios, y la utilización de presión nasal positiva continua (modalidad de elección en sujetos con apnea del sueño). Sin embargo, los enfermos con compromiso importante de las funciones cognitivas pueden no tolerar este tipo de terapia.
Los trastornos de movimiento pueden mejorar con benzodiazepinas y opiáceos; pero las drogas de elección son los agentes dopaminérgicos (levodopa).
Cuando no se identifican las posibles causas puede considerarse un cuidadoso tratamiento con sedantes; los más nuevos, como zapletón, presentan un perfil más seguro. Si no hay respuesta a las benzodiazepinas, pueden indicarse con seguridad trazodona o antipsicóticos como zolpidem. Trazodona, señalan los expertos, en bajas dosis -muy por debajo de las necesarias en el tratamiento de la depresión mayor- se ha vuelto una modalidad terapéutica muy frecuente, aunque en varones debe utilizarse con mucho cuidado debido a la posibilidad de inducir priapismo grave. Los antidepresivos anticolinérgicos, como amitriptilina y doxepina, también son muy usados en pacientes con EA y alteraciones del sueño; no obstante, cabe señalar la mayor posibilidad de alteraciones funcionales con el uso de estas drogas. La mirtazapina, un nuevo antidepresivo sin acción anticolinérgica, también puede ser útil. La melatonina, secretada por la glándula pineal, aunque se expende como el inductor fisiológico del sueño todavía está en etapa de investigación.
Aspectos éticos relacionados con el tratamiento
Se ha suscitado gran debate acerca de la terapia inductora del sueño en pacientes con EA. Existen regulaciones federales que limitan el uso de antipsicóticos e hipnosedantes. Sin embargo, en la práctica, la decisión de indicar tratamiento específico está vinculada no sólo a las demandas del paciente sino a las de familiares o personas encargadas de su cuidado. Antes de iniciar el tratamiento farmacológico siempre es necesario considerar la modificación de ciertos hábitos y de factores externos que alteran el ciclo normal del sueño. La evidencia disponible indica que las interacciones entre la luz ambiental, ejercicio físico, actividad social reglada durante las horas del día y calidad del sueño pueden ser útiles en pacientes con EA, aunque todavía no se han efectuado los estudios suficientes para determinar el verdadero impacto de estas estrategias.
También son escasos los estudios controlados destinados a comparar la eficacia y seguridad de distintas opciones farmacológicas. Se espera que la investigación futura brinde pautas claras para el abordaje diagnóstico de las alteraciones del sueño y el desarrollo de la modalidad óptima de terapia.

Resumen objetivo elaborado por el 
Comité de Redacción Científica de SIIC

en base al artículo original completo 
publicado por la fuente editorial.
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 
2002
 Ref : INET , SAMET , GERIAT , NEURO

E-learning en la era web: 7 claves, 4 competencias


E-learning en la era web: 7 claves, 4 competencias (y un tweet)

Dolors Reig | February 21st, 2011 | 1 Comentario / Referencia »
E-learning en la era web: 7 claves, 4 competencias (y un tweet)
Estaré el 3 de marzo como ponente en dos espacios en Expoelearning, Congreso Internacional del e-learning 2011. Os dejo la presentación que he preparado como base en el espacio general (Temática central: “10 años de e-learning). Después estaré en la II Jornada Aprendizaje y Administraciones Públicas, que coordina Jesús Martínez.
También estaré, por cierto, un par de días antes, el 1 de marzo, en Barcelona, en el Centre d´Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, en la III Sessió sobre Innovació en Formació, hablando deL’aprenentatge més eficient en la societat interconnectada.
Y por cerrar la agenda de los días venideros, el día 22 de febrero viajo a Málaga, a impartir una actividad de formación sobre Trabajo colaborativo y TIC en el Centro de profesorado y para el Profesorado en la fase de Prácticas de Enseñanza Secundaria.
Por último, el 24 en Barcelona daré lo que ellos han bautizado como “Sacudida inicial” mediante una conferencia de apertura en la II Jornada de orientación acadèmica y profesional de Barcelona, Multipath, organizada por el Consorcio para la educación y dedicada este año a la Orientación en la complejidad y la diversidad. Dejaré en su momento también la presentación correspondiente.
Volviendo al motivo principal de este post, os dejo la presentación que me acompañará en Expoelearning Madrid el 3 de marzo. Está en versión extended-blog para que sea más comprensible y trata, en honor a los 10 años del congreso, sobre cómo ha cambiado el elearning desde entonces. Ofrece 7 claves para un elearning actual o de futuro, sobre cómo planificarlo (o no, según las perspectivas más “Pull” del aprendizaje, que defenderían soluciones en respuesta a necesidades o demandas específicas).
Termina señalando 4 elementos esenciales o competencias transversales (necesarias en cualquier disciplina o especialidad), que son básicas en el contexto actual y curiosamente propias del hemisferio derecho de nuestro cerebro.  Resumen, de algún modo, todo lo anterior:

arte


Arts

THEATER REVIEW | 'THINNER THAN WATER'

A Frayed Family's Tenuous Bonds

By DAVID ROONEY
Melissa Ross's "Thinner Than Water" is an engaging play about the corrosive bond of family.
Harkness Dance Festival: Levi Gonzalez in
DANCE REVIEW

Feet on the Furniture, and Other Playful Moves

By ROSLYN SULCAS
Dances by Bill Young, Colleen Thomas and others were part of the 92nd Street Y Harkness Dance Festival.
MUSIC REVIEW

Rocker From the Heartland, Aging Brashly

By JON PARELES
Getting older was on John Mellencamp's mind during his Radio City Music Hall show, but he didn't discard the past.
Scott Shepherd, left, and Ari Fliakos in the Wooster Group's take on Tennessee Williams's

Drama Revived by the Kindness of Strangeness

By CLAUDIA LA ROCCO
The Wooster Group's new production of Tennessee Williams's 1977 play "Vieux Carré" draws from various influences, including Chinese opera, the films of Paul Morrissey and the videos of Ryan 

Descubren nuevos mecanismos moleculares claves para prevenir enfermedades congénitas cardiacas


Descubren nuevos mecanismos moleculares claves para prevenir enfermedades congénitas cardiacas

SEVILLA, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -
   Dos grupos de investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (Recava), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han descubierto nuevos mecanismos moleculares en la formación del epicardio, hallazgo este que permitirá identificar nuevos elementos para el diagnóstico de enfermedades congénitas cardiacas y avanzar en el conocimiento del sustrato embrionario de algunas enfermedades de la edad adulta con una alta prevalencia.
   En concreto, estos grupos estas dirigidos por el doctor José Luis de la Pompa, que desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el doctor José María Pérez-Pomares, de la Universidad de Málaga, han informado en un comunicado.
   Los especialistas recuerdan que una compleja red de señales moleculares regula la formación del corazón durante el desarrollo embrionario. Por ello, cualquier fallo en esta red de señalización puede causar malformaciones congénitas cardíacas, un tipo de anomalía que afecta a más del 1 por ciento de los niños que nacen en países desarrollados.
   El epicardio, la capa de células que recubre la parte más externa del corazón, es uno de los tejidos más importantes para el correcto posterior funcionamiento del corazón embrionario. La importancia del epicardio en el desarrollo del corazón es tal, que si se eliminan los genes epicárdicos en ratones de laboratorio, éstos mueren durante la gestación por graves defectos en los vasos coronarios y la pared de los ventrículos.
   Generado a partir de una estructura precursora llamada proepicardio, el epicardio transfiere sus células a la superficie del corazón donde se multiplican a gran velocidad recubriendo el músculo cardíaco.
   Simultáneamente, parte de las células epiteliales del epicardio se transforman en otro tipo de células, las mesenquimáticas, que son células con mayor capacidad de movimiento y responsables, por ejemplo, de la formación de los vasos coronarios.
   Pero el epicardio además de aportar células al corazón en desarrollo, produce unas señales químicas solubles que favorecen el engrosamiento de las paredes musculares de los ventrículos, hecho crucial para el posterior correcto funcionamiento del corazón adulto.
   La capacidad del epicardio para generar durante el desarrollo embrionario diferentes tipos de células tanto in vivo como in vitro, le convierte en una posible fuente de células progenitoras para terapias reparadoras o regenerativas del corazón (por ejemplo tras un infarto de miocardio).
   Para poder desarrollar estas terapias es necesario conocer los mecanismos moleculares que controlan el desarrollo del epicardio y que hasta ahora eran prácticamente desconocidos.
   El trabajo desarrollado por los investigadores de la Recava permite ahora añadir una nueva pieza a este complejo puzzle, al revelar la importancia que tiene durante el desarrollo la llamada vía de Notch. La vía de Notch es un sistema de comunicación intercelular entre células adyacentes, por el cual la célula señalizadora envía un mensaje a la célula vecina.
   Este mensaje puede indicar a la célula receptora que adopte un destino específico como dividirse y proliferar o por el contrario, puede indicarle por ejemplo que muera. La vía Notch es esencial para numerosos procesos durante el desarrollo cardiaco, tales como la formación de las válvulas, el desarrollo de los ventrículos o la diferenciación de los cardiomiocitos.
   La investigación de los científicos de la Recava sobre la vía Notch se ha basado en generar líneas de ratones modificados genéticamente en los que se eliminaban diferentes genes de la vía de Notch. También ha desarrollado investigaciones en sentido contrario, es decir, haciendo que los animales tuvieran exceso de señalización de Notch.
   Los resultados obtenidos han demostrado que la correcta activación de la Notch, así como el fino control de sus niveles, es esencial en las etapas tempranas de la formación de las regiones más caudales del corazón (la zona por la que la sangre en circulación accede al corazón) y después, en etapas más tardías, en el desarrollo de los vasos coronarios.
   En este caso, la alteración de la señalización por Notch afecta gravemente a la formación de las arterias coronarias, pero no a las venas, lo que sugiere que estos dos tipos de vasos sanguíneos siguen programas embrionarios distintos para su desarrollo.
   La investigación publicada por Circulation Research aporta un componente más a las complejas redes genéticas y mecanismos moleculares que controlan el desarrollo de estructuras tan importantes como los vasos coronarios (que tienen una enorme propensión a la aterosclerosis en el adulto) o las paredes musculares de los ventrículos.
   Un conocimiento detallado de los mecanismos moleculares que controlan la formación del epicardio y la vasculatura coronaria derivada de éste, facilitara la identificación de nuevas dianas terapéuticas para combatir ciertas enfermedades congénitas cardiacas o el tratamiento de enfermedades adquiridas muy prevalentes, tales como la enfermedad coronaria.

El tratamiento de la retinopatía de la prematuridad está de actualidad


lunes 21 de febrero de 2011

El tratamiento de la retinopatía de la prematuridad está de actualidad



La retinopatía de la prematuridad (ROP) es una patología clásica del gran prematuro, cuyo peor resultado es la ceguera. Debido a los avances en el cuidado neonatal (especialmente basados en el diagnóstico y tratamiento precoz) esta posibilidad es relativamente baja si se dispone de los medios adecuados. Tres estudios han marcado un hito en el tratamiento de la ROP:
- En 1998 el ensayo clínico CRYO-ROP (CRYOtherapy of Retinopathy Of Prematurity) estableció el uso inicial de la crioterapia.
- En 2003 el ensayo clínico ETROP (Early Treatment of Retinopathy Of Prematurity) estableció las bases del tratamiento láser.
- En 2011 el ensayo clínico BEAT-ROP (Bevacizumab Eliminates the Angiogenic Threat of Retinopathy Of Prematurity) acaba de publicarse en NEJM (concretamente el 17 de febrero)en el que se valora la utilidad de este anticuerpo monoclonal (cuya ficha técnica indica su utilidad actual para el tratamiento de primea línea del carcinoma metastásico de recto, colón y mama).
Toda una aparente revolución, pues bevacizumab funciona como un agente anti-VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular) y podría mejorar la relación beneficio-riesgo de las terapias previas (crio y laserterapia) al permitir el desarrollo de los vasos retinianos periféricos tras su aplicación.
El estudio de Mintz-Hittner cols es un ensayo clínico multicéntrico (15 hospitales), aleatorizado y estratificado (en zona I y II de ROP), pero sin cegamiento. Su estructura PECOT es: Pacientes (prematuros menores o iguales de 1500 g y 30 semanas de gestación con ROP en estadio 3+ en zona I y en zona II posterior), tratamiento Experimental (bevacizumab intravítreo, n= 75) y tratamiento Comparativo (tratamiento con laser, n= 75), Outcome o variable principal (recurrencia de la ROP que requiera nuevo tratamiento) y Tiempo (antes de las 54 semanas de edad postmenstrual). En el estudio hay escasas pérdidas postaleatorización (7 pacientes) y se realiza análisis por intención de tratar. Resultado principal: en el grupo de bevacizumab un 4% presentó recurrencia de la ROP frente al 22% en el grupo de láser, OR= 0,17 (IC95% 0,05 a 0,53, p= 0,002), pero este efecto sólo fue significativo en la zona I (p= 0,003) no en la zona II (p= 0,27). El tamaño muestral del estudio no es suficiente para valorar la seguridad del producto, por lo que parece imperativo ampliar el tamaño muestral de los estudios para responder a esta cuestión. Si esta cuestión se responde, dada su eficacia (y mayor facilidad de aplicación que otras terapias), se podría considerar como tratamiento de elección en la zona I de la ROP, el subgrupo con mayor fracasos en el tratamiento.
Recomendable la lectura de este ensayo clínico, y en el que destaco también la Figura 1 en la que se explica la patogénesis de la ROP, con sus 3 zonas y sus 5 estadíos (lo que suele ser todo un hándicap llegar a entederlo para la mayoría de los pediatras).

Dudas en el mejor manejo de la ROP. Pero también en la forma de hacer un cribado eficiente para la población de riesgo, tal como nos indican dos trabajos publicados en el último número de Pediatrics (Binenbaum y cols y Slidsborg y cols).
Esfuerzos diversos que redundarán en mejores resultados en salud: menos prematuros con ceguera.

II Congreso de la Blogosfera sanitaria 'Internet y salud', 17-18 junio 2011

 


II Congreso de la Blogosfera sanitaria 'Internet y salud', 17-18 junio 2011

Cuando la ciencia da ganas de reír


Cuando la ciencia da ganas de reír

Audiencia
La conferencia analizó cómo puede usarse el humor para comunicar la ciencia.
Ciencia y humor suelen ser términos mutuamente excluyentes para el grueso de la población que se imagina los científicos como gente de lentes y batas blancas con el ceño fruncido pegado a un extremo del microscopio o resolviendo complejos problemas matemáticos.
Sin embargo, uno de los autores científicos más famosos del mundo, Isaac Asimov, aseguraba que "la frase que anuncia los nuevos descubrientos en la ciencia no es "!Eureka!" sino "!qué cómico!".
Asimov, bioquímico de formación, es más conocido por su monumental obra de ciencia ficción y sus centenares de libros de divulgación científica, que han sido para millones de personas la vía para iniciarse en los misterios de la ciencia.
Pero entre los más de 500 libros que escribió están "El Tesoro del Humor" y "Asimov ríe de nuevo" en los que se dedicó a contar chistes y anécdotas divertidas y dar hasta sugerencias de cómo contarlas.
Esa proximación más ligera a lo científico para comunicarse mejor con el público general es tan importante que la Asociación Estadoundiense para el Avance de la Ciencia (AAAC, por sus siglas en inglés) le dedicó un espacio en su convención anual que se realiza este fin de semana en la capital, Washington.

Comedia científica

Brian Malow
El comediante Brian Malow dicta seminarios a científicos.
El tema atrajo mucho la atención de docenas de participantes de la convención –académicos, investigadores y científicos- que rebasaron la capacidad de la sala de conferencias en la que se iba a ofrecer una charla titulada "La ciencia de la comedia, comunicando con humor".
Los asistentes con los que pudo hablar BBC Mundo confesaron que fueron porque les pareció un tema "raro" para la convención, en la que miles de investigadores de Estados Unidos y varias partes del mundo se reunen para compartir los resultados de sus trabajos.
La curiosidad de algunos era saber cómo era posible comunicar contenidos e investigaciones científicas usando el humor sin que se corra el riesgo de trivializar los temas.
"Los científicos hablan de tópicos que la audiencia general encuentra casi esotéricos. Asi que una presentación seca puede fallar en comunicar tu mensaje", dijo a BBC Mundo, Brian Malow, el comediante encargado de dictar la charla.
"Yo puedo ayudar a que se suelten y se relajen. Que piensen en el lenguaje que la audiencia entiende. No sugiero que pongas una sarta de bromas", explicó Malow, quien se define como "comediante-científico"
Cuando no realiza las rutinas cómicas de las que vive, Malow dicta seminarios y talleres a asociaciones profesionales y universidades para "entrenar científicos" en la mejora de sus comunicaciones, aunque no necesariamente ponga siempre tanto énfasis en el uso del humor.

Tiburones que dan risa

Los temas de la ciencia suelen ser insondables, herméticos para el público general, o apocalípticos, con alarmistas teorías sobre desaquilibrios mundiales o peligros inminentes. Eso hace aún más dificil enfocarlos con una luz más ligera o graciosa.
"El problema es que mucho de los problemas de nuestra sociedad están enraizados en la ciencia, como la pérdida de la biodiversidad o el cambio climático", dijo a BBC Mundo, Andy Torr, del departamento de comunicaciones de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá.
"El humor es una herramienta para comunicar estos asuntos y explicarlos de una manera que sea relevante para la gente. Y esa es la premisa de la comunición. Tienes que empezar con lo que es relevante para el público. Poder contarles un cuento".
Torr, quien daba clases de conservación marina en la Universidad de Vancouver, recuerda que cuando hablaba de tiburones solía encontrarse con la creencia firme de que los escualos son depredadores asesinos que comen gente.
El humor es una herramienta para comunicar estos asuntos y explicarlos de una manera que sea relevante para la gente
Andy Torr
"Cuando le preguntaba a los asistentes qué pensaban cuando se hablaba de tiburones, inevitablemente todos decían: Tiburón, la película", explicó Torr, quien aprovechaba el momento humorístico cuando se empezaba a tararear la musiquita característica de la famosa cinta.
Según Torr, una vez ganada la atención de la audiencia, era más fácil hablar de la importancia de los tiburones para el ecosistema, el hecho de que están desapareciendo y el significado que tendrá eso para el futuro de los océanos.

Habilidades de comunicación

La expectativa de Malow no es que a partir de su charla los académicos salgan a dar cátedras llenas de trucos humorísticos, en parte porque reconoce que ese podría ser un desastre comunicacional, ya que no todos tienen las habilidades para contar los chistes.
"Yo no diría que la comunidad científica carece de humor. Ese es el estereotipo" afirmó Malow, pese a que varias intervenciones de asistentes motivados durante su charla podrían servir para reforzar el preconcepto.
Sin embargo, más allá de los estereotipos, Malow considera que entre la comunidad científica hay grandes comunicadores, capaces de hablar sobre su trabajo de manera interesante que "han mantenido su capacidad infantil de maravillarse con el mundo"
Sólo se trata de saber comunicarlo con las mejores herramientas disponibles.

CertiUni certificará las competencias en informática, idiomas y habilidades personales


CertiUni certificará las competencias en informática, idiomas y habilidades personales

Certini es una iniciativa promovida por la CRUE que permitirá certificar las competencias en áreas de informática, habilidades personales e idiomas con un sistema de evaluación común en estas tres especialidades.
 
 
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha creado nuevas necesidades y retos, y nuestras universidades no son ajenas a estos cambios. Por ello, conscientes de la importancia de las competencias profesionales dentro del EEES, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha promovido la plataforma CertiUni, que permitirá a estudiantes, ex alumnos, trabajadores y empresarios certificar sus conocimientos en estudios transversales. La informática, habilidades personales e Idiomas son las áreas en las que se podrá obtener una certificación oficial de nuestras competencias.

Para realizar estas certificaciones, las instituciones académicas realizarán diferentes pruebas con un sistema común de evaluación, para las que en la página web de CertiUni se ofrecen una gran cantidad de recursos de apoyo a las pruebas. En él área de informática se podrá acceder a las certificaciones oficiales de las principales multinacionales del sector TIC; el apartado de competencias personales nos permite certificar las habilidades demandadas por las empresas como son las aptitudes de gestión o el potencial de aprendizaje; las competencias lingüísticas se certificarán mediante el test Bulats, una prueba de nivel que determina el grado de conocimiento lingüístico del candidato en un momento dado, independientemente del modelo de aprendizaje que éste haya podido seguir para alcanzar ese nivel. Todos los exámenes están abiertos a cualquier persona interesada, sea universitario o no.

CertiUni, que ya es operativa, cuenta con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Antiguos Alumnos, el Ministerio de Educación y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), y se ha suscrito un acuerdo con el Proyecto Universidad Empresa que será el socio tecnológico de la CRUE en esta plataforma y aportará los desarrollos necesarios para su correcto funcionamiento. 

Sobre ictericia neonatal


FOTOTERAPIA
Las lamparas convencionales cumplen tal cometido si se coloca el bebé
tan cerca como sea posible (de 30 a 45 cm)